BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



viernes, 13 de enero de 2023

El cardenal Pell fue el autor del memorando que criticaba el pontificado de Francisco

INFOVATICANA


El vaticanista Sandro Magister ha confirmado que el difunto cardenal australiano, George Pell, fue el autor del memorando que circuló entre los cardenales  durante el año pasado.

El memorando fue publicado en el blog “Settimo Cielo” bajo el seudónimo de «Demos». El documento se divide en dos partes — “El Vaticano hoy” y “El próximo cónclave” — y enumera una serie de puntos que abarcan desde la “debilitada” predicación del Evangelio por parte de Francisco hasta la precariedad de las finanzas de la Santa Sede y la “falta de respeto por la ley” en la ciudad-Estado, incluyendo en el juicio por corrupción financiera en curso que Pell había defendido antes.

Según la agencia Reuters, el padre Joseph Hamilton, secretario personal de Pell, se negó a comentar sobre el informe de Magister y dijo en un mensaje de texto que estaba «más preocupado por mi dolor». Por otro lado, el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, dijo que no tenía comentarios al respecto.

El memorando de Pell

Confirmada la autoría de ese texto, el purpurado australiano califica de «catastrófico» el pontificado de Francisco. Además, Pell cargó contra los silencios vaticanos del Papa y de la Congregación de la Doctrina de la Fe con respecto al Camino Sinodal alemán. «El sínodo alemán habla de homosexualidad, de mujeres sacerdotes, de Comunión para los divorciados que se han vuelto a casar. Pero el papado calla», se lee en el documento.

El difunto Pell también criticó algunas prácticas del Vaticano como despedir a trabajadores, a menudo sacerdotes, sin motivo, la práctica extendida de las escuchas telefónicas o el gobierno del Papa a golpe de decretos, como ya alertamos en InfoVaticana hace unos meses.

Además de criticar el lamentable estado de las finanzas vaticanas, el cardenal Pell lamentó que «no ha habido ningún apoyo público a los fieles católicos de China, que han sido perseguidos en forma ininterrumpida por su lealtad al papado durante más de 70 años» y también abogaba por «regularizar la situación de los tradicionalistas tridentinos (católicos)».

Debido a su interés, reproducimos a continuación el memorando completo que se publicó en marzo del año pasado y cuyo autor fue el cardenal Pell, según Sandro Magister:

(s.m.) Desde el inicio de la Cuaresma pasa de mano en mano este memorando entre los cardenales que elegirán al futuro Papa. Su autor, que firma con el nombre de Demos, “pueblo” en griego, es desconocido, pero es seguramente experto en el tema. No se puede excluir que él mismo sea un cardenal.


EL VATICANO HOY

Los comentaristas de todas las escuelas, aunque por diferentes razones, con la posible excepción del padre Spadaro, SJ, coinciden en que este pontificado es un desastre en muchos o más aspectos, una catástrofe.

1. El sucesor de San Pedro es la roca sobre la que se edifica la Iglesia, una fuente grande y causa de unidad mundial. Históricamente, a partir de San Ireneo, el Papa y la Iglesia de Roma han desempeñado un rol único en la preservación de la tradición apostólica, la regla de fe, en garantizar que las Iglesias continúen enseñando lo que Cristo y los apóstoles han enseñado. Anteriormente el lema era: “Roma locuta. Causa finita est”. Hoy es: “Roma loquitur. Confusio augetur” [Roma habla. La confusión aumenta].

(A) El sínodo alemán habla de homosexualidad, de mujeres sacerdotes, de Comunión para los divorciados que se han vuelto a casar. Pero el papado calla.

(B) El cardenal Hollerich rechaza la enseñanza cristiana sobre la sexualidad. Y el papado calla. Esto es doblemente significativo, porque el cardenal es explícitamente herético; no utiliza palabras en clave ni alusiones. Si el cardenal continuara sin la corrección romana, esto representaría otra ruptura más profunda de la disciplina, con pocos (¿o ninguno?) precedentes en la historia. La Congregación para la Doctrina de la Fe debe actuar y hablar.

(C) El silencio es todavía más evidente, cuando choca con la persecución activa en perjuicio de los tradicionalistas y de los monasterios contemplativos

2. La centralidad de Cristo en la enseñanza se debilita; Cristo es desplazado del centro. A veces Roma parece hasta confundida sobre la importancia de un monoteísmo riguroso, al aludir a un cierto concepto más amplio de divinidad; no precisamente panteísmo, sino como una variante del panteísmo hindú.

(A) La Pachamama es idolatría, aunque quizás no se la entendía inicialmente como tal.

(B) Se persigue a las monjas contemplativas y se intenta cambiar las enseñanzas de los carismáticos.

(C) La herencia cristocéntrica de San Juan Pablo II en materia de fe y moral es objeto de ataques sistemáticos. Muchos profesores del Instituto Romano para la Familia han sido despedidos; la mayoría de los alumnos se han marchado. La Academia para la Vida está en grave desorden, por ejemplo, algunos de sus miembros han apoyado recientemente el suicidio asistido. Las Academias pontificias tienen miembros y expositores invitados que apoyan el aborto.

3. La falta de respeto a la ley en el Vaticano corre el riesgo de convertirse en un escándalo internacional. Estos problemas se han hecho realidad en el juicio que se está celebrando en el Vaticano contra diez acusados de negligencia financiera, pero el problema es más antiguo y más amplio.

(A) El Papa ha cambiado la ley cuatro veces durante el juicio, para ayudar a la acusación.

(B) El cardenal Becciu no fue tratado con justicia porque fue destituido de su cargo y despojado de su dignidad cardenalicia sin ninguna prueba. No recibió un juicio justo. Todo el mundo tiene derecho a un juicio justo.

(C) Como jefe del Estado Vaticano y fuente de toda autoridad legal, el Papa se ha servido de este poder para interferir en los procedimientos judiciales.

(D) A veces, por no decir a menudo, el Papa gobierna con decretos pontificios, motu proprio, que eliminan el derecho de apelar de los afectados.

(E) Muchos miembros del personal, a menudo sacerdotes, han sido despedidos precipitadamente de la curia vaticana, con frecuencia sin una buena razón.

(F) Las escuchas telefónicas se practican habitualmente. No estoy seguro de la frecuencia con la que se autoriza esto.

(G) En el juicio inglés contra Torzi, el juez criticó duramente a los fiscales del Vaticano, quienes o bien son incompetentes y/o han sido condicionados, impidiéndoles proporcionar el cuadro completo.

(H) La irrupción de la gendarmería vaticana al mando del doctor Giani en 2017, en la oficina del auditor Libero Milone en territorio italiano, probablemente fue ilegal y en todo caso intimidatoria y violenta. Es posible que las pruebas contra Milone hayan sido fabricadas.

4. (A) La situación financiera del Vaticano es grave. Al menos en los últimos diez años ha habido casi siempre déficits financieros. Antes del COVID estos déficits eran de unos 20 millones de euros al año. En los últimos tres años han sido unos 30-35 millones de euros al año. Los problemas se remontan a antes del papa Francisco y del papa Benedicto.

(B) El Vaticano se enfrenta a un fuerte déficit en su fondo de pensiones. Alrededor de 2014, los expertos de COSEA estimaron que para 2030 el déficit podría llegar a ser de unos 800 millones de euros. Esto fue antes del COVID.

(C) Se calcula que el Vaticano ha perdido 217 millones de euros en el edificio de Sloane Avenue, en Londres. En los años 80, el Vaticano se vio obligado a desembolsar 230 millones de dólares después del escándalo del Banco Ambrosiano. A causa de la ineficiencia y de la corrupción, el Vaticano ha perdido al menos otros 100 millones de euros en los últimos 25-30 años, y probablemente varios más, quizá 150-200 millones.

(D) A pesar de la reciente decisión del Santo Padre, los procesos de inversión no han sido centralizados (como recomendó COSEA en 2014 e intentó la Secretaría de la Economía en 2015-16) y siguen sin el asesoramiento de expertos. Durante décadas, el Vaticano ha tenido que tratar con financistas de mala reputación, evitados por todos los banqueros que son respetados en Italia.

(E) El rendimiento de las 5261 propiedades del Vaticano sigue siendo escandalosamente bajo. En 2019 el rendimiento promedio (antes del COVID) fue de casi 4.500 dólares al año. En 2020 fue de 2.900 euros por vivienda.

(F) El rol cambiante del papa Francisco en las reformas financieras (progresos incompletos, pero sustancialmente en la reducción de la delincuencia mucho menos exitosos, excepto en el IOR, en términos de rentabilidad) es un misterio y un enigma.

Inicialmente, el Santo Padre apoyó firmemente las reformas. Después impidió la centralización de las inversiones, se opuso a las reformas y a la mayoría de los intentos de desenmascarar la corrupción y apoyó al (entonces) arzobispo Becciu, en el centro del establishment financiero del Vaticano. Luego, en 2020, el Papa se volvió contra Becciu y finalmente diez personas han sido sometidas a juicio y acusadas. A lo largo de los años, se han iniciado pocos procesos penales sobre la base de informes de violaciones por parte de la FIA.

Los auditores Price Waterhouse y Cooper fueron desplazados y el auditor general Libero Milone se vio obligado a dimitir en 2017 por acusaciones inventadas. Se estaban acercando demasiado a la corrupción en la Secretaría de Estado.

5. La influencia política del Papa Francisco y del Vaticano es insignificante. Intelectualmente, los escritos papales muestran una declinación respecto a los niveles de San Juan Pablo II y del Papa Benedicto. Las decisiones y las políticas son a menudo “políticamente correctas”, pero ha habido graves fallas en la defensa de los derechos humanos en Venezuela, Hong Kong, China continental y ahora en la invasión rusa.

No ha habido ningún apoyo público a los fieles católicos de China, que han sido perseguidos en forma ininterrumpida por su lealtad al papado durante más de 70 años. No hay ningún apoyo público del Vaticano a la comunidad católica de Ucrania, especialmente a los greco-católicos.

Estos temas deberían ser revisadas por el próximo Papa. El prestigio político del Vaticano está ahora en un nivel bajo.

6. A un nivel diferente, menor, se debería regularizar la situación de los tradicionalistas tridentinos (católicos).

A un nivel aún más modesto, debería volver a permitirse la celebración de las Misas “individuales” y con pequeños grupos por la mañana en la Basílica de San Pedro. En este momento, esta gran basílica es de madrugada como un desierto.

La crisis del COVID ha encubierto el fuerte descenso del número de peregrinos que asisten a las audiencias y a las Misas papales.

El Santo Padre tiene escaso apoyo entre los seminaristas y los sacerdotes jóvenes y hay una desafiliación generalizada en la curia vaticana.

El próximo cónclave

1. El Colegio Cardenalicio se ha visto debilitado por los nombramientos excéntricos y no se ha vuelto a convocar desde el rechazo de las posiciones del cardenal Kasper en el consistorio de 2014. Muchos cardenales son desconocidos entre sí, lo que añade una nueva dimensión de imprevisibilidad al próximo cónclave.

2. Después del Vaticano II, las autoridades católicas han subestimado a menudo el poder hostil de la secularización, del mundo, de la carne y del diablo, especialmente en el mundo occidental, y han sobrestimado la influencia y la fuerza de la Iglesia católica.

Somos más débiles que hace 50 años y hay muchos factores que escapan a nuestro control, al menos a corto plazo, por ejemplo, la disminución del número de creyentes, la frecuencia de la asistencia a Misa, la desaparición o extinción de muchas Órdenes religiosas.

3. El Papa no tiene necesidad de ser el mejor evangelizador del mundo, ni una fuerza política. El sucesor de Pedro, como cabeza del colegio de obispos, que son también los sucesores de los apóstoles, tiene un rol fundamental para la unidad y la doctrina. El nuevo Papa debe comprender que el secreto de la vitalidad cristiana y católica proviene de la fidelidad a las enseñanzas de Cristo y a las prácticas católicas. No proviene de la adaptación al mundo ni del dinero.

4. Las primeras tareas del nuevo Papa serán el restablecimiento de la normalidad, el restablecimiento de la claridad doctrinal en la fe y en la moral, el restablecimiento del debido respeto al Derecho y la garantía de que el primer criterio para el nombramiento de los obispos sea la aceptación de la tradición apostólica. La competencia y la cultura teológica son una ventaja, no un obstáculo para todos los obispos y especialmente para los arzobispos.

Estos son los fundamentos necesarios para vivir y predicar el Evangelio.

5. Si las reuniones sinodales continúan en todo el mundo, consumirán mucho tiempo y dinero, desviando probablemente las energías de la evangelización y del servicio en lugar de profundizar en estas actividades esenciales.

Si se da autoridad doctrinal a los sínodos nacionales o continentales, tendremos un nuevo peligro para la unidad de la Iglesia mundial, puesto que, por ejemplo, la Iglesia alemana ya tiene posiciones doctrinales que no son compartidas por otras Iglesias y no son compatibles con la tradición apostólica.

Si no hay una corrección romana de tales herejías, la Iglesia quedaría reducida a una vaga federación de Iglesias locales, con visiones diferentes, probablemente más cercana a un modelo anglicano o protestante que a uno ortodoxo.

Una de las primeras prioridades para el próximo Papa debe ser eliminar y prevenir un desarrollo tan peligroso, exigiendo la unidad en lo esencial y no permitiendo diferencias doctrinales inaceptables. La moralidad de la actividad homosexual será uno de estos puntos críticos.

6. Aunque el joven clero y los seminaristas son casi en su totalidad ortodoxos, a veces bastante conservadores, el nuevo Papa deberá ser consciente de los cambios sustanciales que se han producido en el liderazgo de la Iglesia desde 2013, quizá especialmente en América del Sur y Central. Hay un nuevo salto en el avance de los protestantes “liberales” en la Iglesia Católica.

Es poco probable que un cisma provenga de la izquierda, donde no suele haber drama por cuestiones doctrinales. Un cisma es más probable que venga de la derecha y siempre es posible cuando las tensiones litúrgicas se inflaman y no se amortiguan.

Unidad en las cosas esenciales. Diversidad en las no esenciales. En todo la Caridad.

7. A pesar de su peligrosa declinación en Occidente y de su inherente fragilidad e inestabilidad en muchos lugares, debería considerarse seriamente la viabilidad de una visita apostólica a la Orden de los jesuitas. Su descenso numérico es catastrófico, ya que han pasado de 36.000 miembros durante el Concilio a menos de 16.000 en 2017 (con probablemente el 20-25% de ellos mayores de 75 años). En algunos lugares, también hay una declinación moral catastrófica.

La Orden está altamente centralizada, susceptible de ser reformada o arruinada desde arriba. El carisma y la contribución de los jesuitas han sido y son tan importantes para la Iglesia, por eso no se debe permitir que desaparezcan sin más de la historia o que se reduzcan simplemente a una comunidad afroasiática.

8. Se debe afrontar el desastroso descenso del número de católicos y la expansión de los protestantes en Sudamérica. Esto se mencionó muy poco en el sínodo sobre la Amazonia.

9. Obviamente, se debe trabajar mucho en las reformas financieras del Vaticano, pero éste no debería ser el criterio más importante a la hora de elegir al próximo Papa.

El Vaticano no tiene deudas importantes, pero los continuos déficits anuales finalmente lo llevarán a la quiebra. Es obvio que se tomarán medidas para remediarlo, para separar al Vaticano de los cómplices criminales y equilibrar los ingresos y los gastos. El Vaticano tendrá que demostrar competencia e integridad para atraer donaciones consistentes que ayuden a resolver este problema.

A pesar del mejoramiento de los procedimientos y una mayor transparencia, las continuas dificultades financieras constituyen un gran desafío, pero son mucho menos importantes que los peligros espirituales y doctrinales que la Iglesia debe afrontar, especialmente en el Primer Mundo.

Demos

Memorando secreto de cardenal Pell arremete contra Francisco



Este es un artículo de Associated Press, Ene-12-2022, firmado por su corresponsal en el Vaticano, Nicole Winfield. El artículo se basa en un dato proporcionado ayer por Sandro Magister en su blog Settimo Cielo, el fallecido cardenal George Pell era el autor de un memorando que circuló entre los cardenales en Marzo de 2022, también publicado en ese entonces por Magister, en el cual expresaba las preocupaciones sobre la Iglesia actual y ofrecía unas sugerencias en vistas a un futuro cónclave; ese memorando estaba firmado simplemente “Demos”, ahora se sabe que el autor era Pell.


Memorando secreto de cardenal Pell arremete contra Francisco

Por NICOLE WINFIELD

CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa Francisco dará el último adiós al cardenal George Pell durante su funeral el sábado, dijo el Vaticano el jueves, mientras surgen revelaciones de la creciente preocupación del prelado australiano sobre lo que consideraba el “desastre” y la “catástrofe” de papado del argentino.

Según el Vaticano, el decano del colegio cardenalicio, el cardenal Giovanni Battista Re, oficiará el funeral de Pell en la basílica de San Pedro. Como es costumbre cuando fallece un cardenal, Francisco pronunciará un responso y un saludo final.

Pell, que fungió como el primer ministro de Finanzas del pontífice durante tres años antes de regresar a Australia para enfrentar acusaciones de abusos sexuales a menores, murió el martes en un hospital de Roma por problemas cardíacos tras una operación de cadera. Tenía 81 años.

Desde que en 2020 fue exculpado de las acusaciones de abusar de dos niños que formaban parte del coro cuando era arzobispo de Melbourne, Pell dividía su tiempo entre Roma y Sydney. La Corte Suprema australiana revocó la condena de un tribunal menor y el cardenal quedó libre tras pasar 404 días en aislamiento.

Pell habría tenido problemas con la burocracia italiana del Vaticano durante su etapa como prefecto de la Secretaría de Economía de la Santa Sede, cargo que ocupó entre 2014 y 2017 y que Francisco creó para tratar de controlar las opacas finanzas del Vaticano. En su telegrama de pésame, Francisco le atribuyó el mérito de haber sentado las bases para las reformas en marcha, que han incluido la imposición de estándares internacionales para presupuestos y contabilidad.

Pero Pell, un conservador acérrimo, estaba cada vez más desilusionado con la dirección que tomó el papado del argentino, incluyendo su énfasis en la inclusión y en preguntar a los laicos sobre el futuro de la Iglesia.

Escribió un conocido memorando en el que esbozó sus preocupaciones y recomendaciones para el próximo papa en un futuro cónclave, que empezó a circular la pasada primavera y fue publicado bajo el pseudónimo “Demos” en el blog vaticano Settimo Cielo (séptimo cielo).

El bloguero Sandro Magister reveló el miércoles que Pell era el autor del reporte, que es una acusación extraordinaria contra el pontificado de Francisco por parte de quien en su día fue un estrecho colaborador. Pell siguió siendo una figura clave para los conservadores tanto durante su encarcelación como tras su exoneración.

El documento se divide en dos partes — “El Vaticano hoy” y “El próximo cónclave” — y enumera una serie de puntos que abarcan desde la “debilitada” predicación del Evangelio por parte de Francisco hasta la precariedad de las finanzas de la Santa Sede y la “falta de respeto por la ley” en la ciudad-Estado, incluyendo en el juicio por corrupción financiera en curso que Pell había defendido antes.

“Comentaristas de todas las escuelas, aunque por diferentes motivos (...) coinciden en que este pontificado es un desastre en muchos o en la mayoría de los aspectos; una catástrofe”, escribió Pell.

También el miércoles, la revista conservadora The Spectator publicó un artículo que dijo que había sido escrito por Pell en los días previos a su muerte. En el texto, Pell calificó de “pesadilla tóxica” los dos años de encuestas de Francisco entre los laicos católicos sobre cuestiones como las enseñanzas de la institución sobre sexualidad o el papel de la mujer.

Refiriéndose al informe del Vaticano sobre el sondeo, Pell se quejó de una “confusión cada vez mayor, el ataque a la moral tradicional y la inclusión en el diálogo de la jerga neomarxista sobre la exclusión, la alienación, la identidad, la marginación, los sin voz, lo LGBTQ, así como el desplazamiento de las nociones cristianas de perdón, pecado, sacrificio, curación y redención”.

El escrito anónimo de Pell, sin embargo, es aún más duro y se centra especialmente en Francisco. Mientras que otros conservadores han criticado la represión del papa hacia los tradicionalistas y la priorización de la misericordia sobre la moral, el cardenal fue más allá y dedicó una sección entera a la implicación del pontífice en una gran investigación de fraude financiero que derivó en la acusación de 10 personas, incluyendo quien en su día fue enemigo de Pell, el cardenal Angelo Becciu.

En un primer momento, Pell había celebrado la acusación, derivada de una inversión de 350 millones de euros realizada por el Vaticano en un negocio inmobiliario en Londres, dado que reivindicaba sus esfuerzos para destapar la mala gestión financiera y la corrupción en la Santa Sede. Pero en el transcurso del juicio se han planteado preguntas incómodas sobre el derecho a la defensa en un sistema legal en el que Francisco tiene un poder absoluto, y lo ha empleado.

Pell destacó que el papa emitió cuatro decretos secretos durante el curso de la pesquisa “para ayudar a la acusación” sin que los afectados tuviesen derecho a recurrir. La defensa ha alegado que los decretos violaban los derechos humanos de los sospechosos.

El cardenal salió también en defensa de Becciu, a quien Francisco destituyó en septiembre de 2020 antes de que fuese investigado. “No recibió el debido proceso”, escribió Pell, para quien el asunto era especialmente importante debido a su propia experiencia.

“La falta de respeto a la ley en el Vaticano corre el riesgo de convertirse en un escándalo internacional”, indicó el australiano.


Actualización Ene-12-2022 (15:18 UTC): Tres detalles que podemos agregar, desprendidos de un artículo de Philip Pullella, corresponsal en el Vaticano de agencia Reuters (nuestra traducción).


“Él [Pell] quería que yo lo publicara”, dijo Magister a Reuters el Jueves.

[...]

El padre Joseph Hamilton, secretario personal de Pell, se negó a comentar sobre el informe de Magister y dijo en un mensaje de texto que él estaba “más preocupado por mi dolor”.

El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, dijo que no tenía comentarios.

jueves, 12 de enero de 2023

Entrevista completa a Eliza Andrade sobre el Brasil de Lula: campos de detenidos sin agua ni comida



DURACIÓN 21:47 MINUTOS

Julio Ariza apunta contra los que disparan contra la concertada y la privada (Julio Ariza)



Duración 5:24 minutos

«Es mi pareja»: frase tópico de la idiotez actual (padre Ildefonso de Asís)



Escuchamos habitualmente esa frase a modo de salutación: “Es mi pareja”, “te presento a mi pareja”, “somos pareja”…

Es una de tantas frases manidas de la posmodernidad que identifican a una sociedad vacía, sin identidad, a expensas de la manipulación de los medios informativos financiados por el sistema político liberal vigente sobre todo en Europa y América. Se podría añadir que no es solo la frase del nihilismo actual sino de una dosis que la implementa en hortera y cursi o, dicho de forma más clara: la catetada más sonora del lenguaje moderno. Es digna de análisis crítico:

“Pareja” engloba a toda clase de relaciones. Pueden ser casados, novios, compañeros solo de cama, amigos “con derecho”, divorciados vueltos a juntar, homosexuales…

“Pareja” desprecia la forma natural de relacionarse en forma exclusiva según lo que Dios ha puesto en la naturaleza humana. Así, un hombre y una mujer casados por la Iglesia dejan de presentarse como matrimonio sino que son englobados en el saco común de fornicarios, adúlteros, arrejuntados, o parejas de quita y pon (usando un léxico muy vulgar pero a la vez comprensible).

“Pareja” es el vehículo usado por el modernismo para evitar el aprecio de la ley divina que ha creado hombre y mujer para dar vida y formar la familia como unidad básica en la transmisión de la fe cristiana.

“Pareja” es una forma de evitar toda afirmación de compromiso definitivo a la vez que consolida el llamado lenguaje de “género” según el cual no existe el sexo biológico sino una amalgama de alternativas y modelos de convivencia a elegir por el ser humano sin ánimo alguno de perseverancia fiel. En ese sentido si tiene algo de positivo la expresión ya que toda aquella relación no grata a Dios está condenada a terminar de forma trágica, traicionera o decadente.

“Pareja” en fin es una de tantas expresiones lingüísticas actuales destinadas a convertir cada ser humano en un simple número, o dato, a merced de lo que dispongan los poderes políticos y económicos de occidente. Frente a ello hay que animar a los católicos a usar el vocabulario de siempre, el auténtico y no deformado para presentarse como “novios” (hombre y mujer que se preparan para el matrimonio aún sin compromiso definitivo) o como “marido y mujer” (matrimonio bendecido por Dios para sus fines de procreación y amor mutuo). Y desterrar de una vez esa manera cursi, afectada y progre de hablar que a veces se usa, no del todo voluntariamente, para caer bien en el desarraigado ambiente posmoderno con toda su alergia a lo bueno, verdadero y hermoso que emana de la ley divina y su manifestación natural en la creación.

Padre Ildefonso de Asís

"La Iglesia debe liberarse de esta pesadilla tóxica". Las últimas palabras del cardenal Pell



Poco antes de morir el martes, el cardenal George Pell escribió el siguiente artículo para The Spectator, en el que definía los planes del Vaticano para el próximo "Sínodo sobre la Sinodalidad" como una "pesadilla tóxica". El cuadernillo elaborado por el Sínodo, que se celebrará en dos sesiones este año y el próximo, es "uno de los documentos más incoherentes jamás enviados por Roma", afirma Pell. No sólo está "redactado en jerga neomarxista", sino que es "hostil a la tradición apostólica" e ignora principios cristianos fundamentales como la creencia en el juicio divino, el cielo y el infierno.

El cardenal australiano, que sufrió la terrible experiencia de ser encarcelado en su país por falsas acusaciones de abusos sexuales antes de ser absuelto, fue muy valiente. No sabía que estaba a punto de morir cuando escribió este artículo; estaba preparado para enfrentarse a la furia del Papa Francisco y de los organizadores cuando se publicara. Así las cosas, su repentina muerte puede dar más fuerza a sus palabras cuando el sínodo se reúna en octubre.



El Sínodo de los Obispos católicos está ahora ocupado construyendo lo que ellos consideran "el sueño divino" de la sinodalidad. Por desgracia, este sueño divino se ha convertido en una pesadilla tóxica, a pesar de las buenas intenciones declaradas de los obispos.

Han elaborado un cuadernillo de 45 páginas que da cuenta de los debates de la primera fase de "escucha y discernimiento", celebrados en muchas partes del mundo, y es uno de los documentos más incoherentes jamás enviados desde Roma.

Mientras damos gracias a Dios porque el número de católicos en todo el mundo, especialmente en África y Asia, está aumentando, el panorama es radicalmente distinto en América Latina, con pérdidas tanto para los protestantes como para los laicistas.

Sin ningún sentido de la ironía, el documento se titula "Amplía el espacio de tu tienda", y el objetivo de hacerlo es dar cabida, no a los recién bautizados —aquellos que han respondido a la llamada a arrepentirse y creer—, sino a cualquiera que pueda estar lo suficientemente interesado como para escuchar. Se insta a los participantes a ser acogedores y radicalmente inclusivos: "Nadie queda excluido”.

El documento no insta ni siquiera a los participantes católicos a hacer discípulos en todas las naciones (Mateo 28:16-20), y mucho menos a predicar al Salvador a tiempo y a destiempo (2 Timoteo 4:2).

La primera tarea de todos, y especialmente de los maestros, es escuchar en el Espíritu. Según esta reciente actualización de la buena nueva, la "sinodalidad" como forma de ser de la Iglesia no debe definirse, sino simplemente vivirse. Gira en torno a cinco tensiones creativas, partiendo de la inclusión radical y avanzando hacia la misión en un estilo participativo, practicando la "corresponsabilidad con otros creyentes y personas de buena voluntad". Se reconocen las dificultades, como la guerra, el genocidio y la brecha entre clero y laicos, pero todo puede sostenerse, dicen los obispos, con una espiritualidad viva.

La imagen de la Iglesia como una tienda en expansión con el Señor en su centro procede de Isaías, y su objetivo es subrayar que esta tienda en expansión es un lugar donde la gente es escuchada y no juzgada, no excluida.

Así pues, leemos que el pueblo de Dios necesita nuevas estrategias; no peleas y enfrentamientos, sino diálogo, en el que se rechace la distinción entre creyentes e incrédulos. El pueblo de Dios debe escuchar realmente, insiste, el clamor de los pobres y de la tierra.

Debido a las diferencias de opinión sobre el aborto, la contracepción, la ordenación de mujeres al sacerdocio y los actos homosexuales, algunos consideran que no se pueden establecer ni proponer posturas definitivas sobre estas cuestiones. Lo mismo ocurre con la poligamia y el divorcio y segundas nupcias.

Además, el documento es claro sobre el problema especial de la posición inferior de la mujer y los peligros del clericalismo, aunque se reconoce la contribución positiva de muchos sacerdotes.

¿Qué pensar de este popurrí, de esta efusión de buena voluntad de la Nueva Era? No es un resumen de la fe católica ni de las enseñanzas del Nuevo Testamento. Es incompleto, hostil en aspectos significativos a la tradición apostólica y no reconoce en ninguna parte el Nuevo Testamento como la Palabra de Dios, normativa para toda enseñanza sobre la fe y la moral. Se ignora el Antiguo Testamento, se rechaza a los patriarcas y no se reconoce la Ley de Moisés, incluidos los Diez Mandamientos.

Inicialmente se pueden hacer dos observaciones. Los dos sínodos finales en Roma en 2023 y 2024 necesitarán clarificar la enseñanza sobre asuntos morales, ya que el Relator (redactor jefe y gestor) Cardenal Jean-Claude Hollerich ha rechazado públicamente las enseñanzas básicas de la Iglesia sobre sexualidad, alegando que contradicen la ciencia moderna. En tiempos normales, esto habría significado que su continuidad como Relator era inapropiada, incluso imposible.

Los sínodos tienen que elegir si son servidores y defensores de la tradición apostólica sobre la fe y la moral, o si su discernimiento les obliga a afirmar su soberanía sobre la enseñanza católica. Deben decidir si las enseñanzas básicas sobre cosas como el sacerdocio y la moral pueden arrumbarse en un limbo pluralista en el que algunos eligen redefinir los pecados con menos gravedad y la mayoría acuerda diferirlos completamente.

Más allá del sínodo, la disciplina se está relajando, especialmente en el norte de Europa, donde algunos obispos no han sido reprendidos, incluso después de afirmar el derecho de un obispo a disentir; ya existe un pluralismo de facto más generalizado en algunas parroquias y órdenes religiosas en cosas como la bendición de la actividad homosexual.

Los obispos diocesanos son los sucesores de los apóstoles, el maestro principal de cada diócesis y el centro de la unidad local de su pueblo y de la unidad universal en torno al Papa, sucesor de Pedro. Desde la época de San Ireneo de Lyon, el obispo es también el garante de la fidelidad permanente a la enseñanza de Cristo, la tradición apostólica. Son gobernantes y a veces jueces, así como maestros y celebrantes sacramentales, y no son meras flores de pared o sellos de goma.

Ampliar la tienda es consciente de los defectos de los obispos, que a veces no escuchan, tienen tendencias autocráticas y pueden ser clericalistas e individualistas. Hay signos de esperanza, de liderazgo efectivo y de cooperación, pero el documento opina que los modelos piramidales de autoridad deben ser destruidos y que la única autoridad genuina proviene del amor y del servicio. Hay que hacer hincapié en la dignidad bautismal, no en la ordenación ministerial, y los estilos de gobierno deben ser menos jerárquicos y más circulares y participativos.

Los principales actores en todos los sínodos (y concilios) católicos y en todos los sínodos ortodoxos han sido los obispos. De una manera suave y cooperativa, esto debería afirmarse y ponerse en práctica en los sínodos continentales para que las iniciativas pastorales se mantengan dentro de los límites de la sana doctrina. Los obispos no están allí simplemente para validar el debido proceso y ofrecer un nihil obstat a lo que han observado.

A ninguno de los participantes del sínodo —laicos, religiosos, sacerdotes u obispos—, les conviene que el sínodo decida que no se puede votar y que no se pueden proponer proposiciones. Transmitir al Santo Padre sólo las opiniones del comité organizador para que decida es un abuso de la sinodalidad, una marginación de los obispos que no se justifica ni por las Escrituras ni por la tradición. No es el debido proceso y es susceptible de manipulación.

Los católicos regulares de todo el mundo no aprueban las conclusiones del sínodo actual. Tampoco hay mucho entusiasmo en los altos niveles de la Iglesia. Las reuniones continuas de este tipo profundizan las divisiones y unos pocos avivados pueden explotar la confusión y la buena voluntad. Los ex anglicanos vueltos a la Iglesia tienen razón al identificar la confusión cada vez mayor, el ataque a la moral tradicional y la inserción en el diálogo de la jerga neomarxista sobre la exclusión, la alienación, la identidad, la marginación, los sin voz, LGBTQ, así como el desplazamiento de las nociones cristianas de perdón, pecado, sacrificio, curación, redención. ¿Por qué el silencio sobre un más allá de recompensa o castigo, sobre las cuatro postrimerías: muerte y juicio, cielo e infierno?

Hasta ahora, el método sinodal ha descuidado, e incluso degradado, lo trascendente, ha encubierto la centralidad de Cristo con apelaciones al Espíritu Santo y ha fomentado el resentimiento, especialmente entre los participantes.

Los documentos de trabajo no forman parte del magisterio. Son una base para la discusión; para ser juzgados por todo el pueblo de Dios y especialmente por los obispos con y bajo el Papa. Este documento de trabajo necesita cambios radicales. Los obispos deben darse cuenta de que hay trabajo por hacer, en nombre de Dios, más pronto que tarde.

El cardenal Pell lo dijo claramente: el rey está desnudo (Bruno Moreno)



Antes de fallecer, el cardenal Pell escribió un artículo para el diario británico The Spectator. Esto, en principio, no debería tener nada de especial. Los obispos y sus colaboradores escriben infinidad de artículos, cartas pastorales, sermones, planes pastorales, declaraciones, notas de prensa y todo tipo de documentos, que prácticamente nadie lee.

Este artículo, sin embargo, es diferente. En efecto, el cardenal, quizá sintiendo la muerte cercana, decidió expresarse sin los habituales eufemismos y circunloquios episcopales y escribió lo que gran cantidad de obispos no se atreven más que a susurrar a sus amigos y colaboradores cercanos: el rey sinodal está desnudo.

El artículo, de hecho, empieza con una fuerte descalificación: el sínodo “se afana en construir lo que consideran que es el “sueño de Dios” de la sinodalidad. Desgraciadamente, este sueño divino se ha convertido en una pesadilla tóxica a pesar de las aparentes buenas intenciones de los obispos”. Un lenguaje tan claro y negativo sobre una actividad oficial de la Iglesia es prácticamente desconocido en las declaraciones episcopales modernas.

Como prueba de lo que afirma, el cardenal presenta el folleto de 45 páginas en el que se resumen las discusiones de la primera etapa sinodal de “escucha y discernimiento” que ha tenido lugar en todo el mundo y que, en opinión del purpurado es “uno de los documentos más incoherentes que Roma ha emitido nunca”. El documento, titulado “Amplía el espacio de tu tienda” compara a la Iglesia con una tienda y pretende que en esa tienda ya no solo quepan los conversos, los bautizados que tienen fe y han cambiado su vida, sino “cualquiera que tenga el suficiente interés para escuchar”. En consecuencia, se urge a los participantes a dar la bienvenida a todos y a ser radicalmente inclusivos, de acuerdo con el lema “nadie está excluido”.

Este enfoque se basa, según el cardenal, en la idea de que hay que “escuchar en el Espíritu” y escuchar también “el grito de los pobres y de la Tierra”. De ese presupuesto surge el concepto de sinodalidad “como una forma de ser para la Iglesia que no se debe definir, sino solo vivir”. Por lo visto, la sinodalidad “gira en torno a cinco tensiones creativas, empezando por la inclusión radical y moviéndose hacia la misión con un estilo participativo, practicando la ‘corresponsabilidad con otros creyentes y personas de buena voluntad’”. Como consecuencia, hay que dejar atrás las disputas y pasar al diálogo, rechazando “la distinción entre creyentes y no creyentes”.

¿Qué significa esto? Que “debido a las diferencias de opinión sobre el aborto, los anticonceptivos, la ordenación de las mujeres y los actos homosexuales”, así como “la poligamia, el divorcio y los nuevos matrimonios”, “algunos sentían que no se puede establecer ni proponer ninguna postura definitiva sobre estas cuestiones”. En cambio, sí son males objetivos la posición inferior de la mujer en la Iglesia y el clericalismo. Esta actitud es especialmente peligrosa en un momento en que, “fuera del sínodo, la disciplina se está disolviendo, especialmente en el norte de Europa, donde unos pocos obispos no han sido corregidos” después de mostrar su rechazo de la doctrina de la Iglesia sobre temas como la homosexualidad.

Esto no debería sorprender a nadie, teniendo en cuenta que, como el propio cardenal Pell recuerda, el Relator del sínodo, el cardenal Jean-Claude Hollerich, que es el principal redactor y gestor del proceso sinodal, “ha rechazado públicamente la enseñanza básica de la Iglesia sobre la sexualidad, afirmando que contradice la ciencia moderna”. No es extraño que el cardenal Pell, justamente indignado, afirme que “en una época normal, esto habría hecho que su permanencia en el puesto de Relator fuera inadecuada y, de hecho, imposible”.

Llegados a este punto, el cardenal abandona cualquier cautela y expresa con total claridad la opinión que le merece el proceso sinodal hasta el momento: “¿Qué debemos pensar de este popurrí, de esta sobreabundancia de buena voluntad New Age? No es un resumen de la fe católica ni de la enseñanza del Nuevo testamento. Es incompleto, hostil de modo significativo a la Tradición apostólica y no reconoce en ningún lugar el Nuevo Testamento como la Palabra de Dios, normativa para cualquier enseñanza sobre la fe y la moral. El Antiguo Testamento es ignorado, el patriarcado se rechaza y no se reconoce la Ley mosaica, incluidos los diez mandamientos”.

A esto se suma que el procedimiento sinodal tiende a dejar de lado la autoridad de los obispos y de los ministros ordenados. En primer lugar haciendo únicamente hincapié en un gobierno de la Iglesia “menos jerárquico y más circular y participativo”. En segundo lugar, porque no permite que los obispos voten y presenten propuestas, sino que solo pueden transmitir las opiniones del comité organizador al Santo Padre, lo que “no es el procedimiento debido y se presta a la manipulación”. Esta forma de organizar el sínodo, para el cardenal, “carece de justificación bíblica o tradicional”.

Las conclusiones actuales del sínodo “no cuentan con la aprobación de la gran mayoría de los católicos practicantes del mundo”, solo “ahondan las divisiones” y permiten que “unos pocos puedan aprovechar la confusión y la buena voluntad”. En esencia, además de guardar silencio sobre los novísimos (muerte, juicio, infierno y gloria), llevan al “aumento de la confusión, el ataque a la moral tradicional, la inserción en el diálogo de una jerga neomarxista sobre exclusión, alienación, identidad, marginalización, los sin voz y las cuestiones LGTBQ y el postergamiento de las nociones cristianas de perdón, pecado, sacrificio, sanación y redención”.

El cardenal Pell recuerda que “los principales actores de todos los sínodos (y concilios) católicos” han sido los obispos” y propone que “de forma amable y cooperativa esto se afirme y se ponga en práctica”, para que las “iniciativas pastorales se mantengan dentro del límite de la sana doctrina”. En su opinión, “los obispos deben darse cuenta de que hay que hacer algo, en el nombre de Dios, más pronto que tarde”.

Después de leer la opinión del cardenal acerca del proceso del sínodo sobre la sinodalidad, sin embargo, es legítimo preguntarse si algo que está tan viciado de raíz puede sanarse de alguna forma o sería mejor hacer borrón y cuenta nueva.

Bruno Moreno

El Cardenal Pell y la original muerte de los cardenales polémicos



Redacción (11/01/2023 13:41, Gaudium Press

El Cardenal George Pell, australiano y de línea conservadora, ha fallecido el 10 de enero de 2023, en el Salvator Mundi International Hospital de Roma. ¿La causa? Serias complicaciones cardíacas a raíz de una operación de cadera para cambio de prótesis. Con los avances médicos de nuestros días y tratándose de un personaje tan destacado, llama la atención esta triste circunstancia, que inscribe al purpurado en la lista de defunciones de cardenales controvertidos.

Pell era un cardenal sincero, tachado por sus adversarios de rudo, honesto defensor de la verdad y promotor del progreso homogéneo del dogma católico en continuidad con la tradición recibida. Sus posturas firmes y su actitud coherente frenaron hasta cierto punto la máquina de los que pretenden un cambio radical, una evolución o adaptación de la doctrina católica al pensamiento único que extravía hoy al mundo, hundiéndolo en una crisis moral sin precedentes causada por la más extravagante inversión de valores.

Quizás por eso fue falsamente acusado de pedofilia en Australia, y, quien sabe, también por eso estuvo injustamente preso allí durante un año en la cárcel de máxima seguridad. Finalmente, fue absuelto en instancias superiores de todos los cargos. Los jueces se rindieron ante la puerilidad de las acusaciones. En ese sentido, tenemos ante nuestros ojos un bienaventurado del Evangelio, alguien que sufrió persecución por amor a la justicia, y que ahora, seguramente, ha conquistado el Reino de los Cielos. Un prelado que merece pasar a la historia como un valiente, como un héroe de Cristo.

Los periódicos en general han resaltado el hecho de que Pell fue condenado. Y eso, sobre todo, en sus titulares. Afirman haber sido él “el mayor cargo de la Iglesia condenado por abusos sexuales”, y sólo a lo largo de los sendos artículos se puede percibir que fue condenado sí, pero injustamente, aunque ese dato se deje caer de forma soslayada. Pero más allá de las tristes y múltiples manipulaciones de la información, Pell no deja de tener un fallecimiento prototípico de esta clase de cardenales que haciendo justicia a su sotana roja han estado dispuestos a jugarse la vida por defender el Evangelio en su integridad.

Otro caso semejante de una larga lista, lo encontramos en la muerte del Cardenal Merry del Val. Los lectores que deseen más detalles sólidamente fundamentados de su historia pueden hacer clic aquí. El Cardenal Merry del Val fue el brazo derecho de San Pío X, el Papa Sarto, gran protagonista de la denuncia al modernismo, esa herejía con múltiples tentáculos, que envenenaba a la Iglesia con sus falacias y falsas doctrinas. Merry del Val fue una pieza esencial en la política del Papa Sarto en su lucha contra la infiltración en la Iglesia.

Pues bien, pocos años habían pasado del fallecimiento de San Pío X, cuando el Cardenal Merry del Val, que se conservó siempre un intrépido defensor de la Fe, encontró su muerte en una banal operación de apendicitis. Tenía sesenta y cinco años, gozaba de óptima salud. La causa fue investigada a instancias de diversos curiales, pero jamás del todo esclarecida. Algunos dicen haber sido el exceso de cloroformo usado en la anestesia, el que envió al Cardenal – hoy venerable – a la otra vida. Otros, el hecho de haberse desprendido su dentadura, causándole la muerte por asfixia. El médico no habría podido hacer nada por faltarle las pinzas adecuadas al caso. Otro detalle: el anestesista de su operación murió de modo imprevisto pocos meses tras la desaparición del Cardenal.

Hay ciertos episodios históricos, como este de las muertes de los cardenales polémicos, que están lejos de ser sencillos y van dejando detrás de sí sombras de incertidumbre.

Por Ricardo González

martes, 10 de enero de 2023

Benedicto XVI Su Vida, Legado, Renuncia, Controversias y su Funeral (Padre Charles Murr y Luis Roman)



DURACIÓN 1:05:46 MINUTOS


El Padre Charles Murr autor del Libro "Asesinato en El Grado 33: La investigación de Gagnon sobre la Masonería en el Vaticano" nos habla de la vida, legado, renuncia y muerte de Benedicto XVI

El Papa Francisco llevará a cabo el Funeral de Benedicto XVI el 5 de enero 2022.

lunes, 9 de enero de 2023

¿Se puede ir a las misas de los «lefebvristas» (FSSPX)? Vídeo (padre Javier Olivera Ravasi)



Hace ya más de tres años publicábamos en este sitio (AQUÍ) un breve texto con una puesta al día canónica de los sacramentos impartidos por la Fraternidad Sacerdotal San Pío X.

Ante reiteradas consultas a este blog y con el fin de ser aún más didácticos, es que ahora invitamos a ver un breve vídeo que se encuentra en la misma línea para,

Que no te la cuenten

P. Javier Olivera Ravasi, SE

-----------

Duración 26:11 minutos


NUESTROS CONSEJOS:

1) Ir a Misa (tanto en la misa Novus ordo como en la Vetus ordo está Cristo).

2) Si se desea ir a Misa tradicional, buscar PRIMERO un lugar donde esté permitida por el obispo.

3) Si no existe y se desea ir a las misas de la FSSPX, tomar esas precauciones que se dicen en el vídeo y evitar toda posible mentalidad cismática o "sectarista".

Bendiciones. P. Javier

domingo, 8 de enero de 2023

El feroz ataque del Diablo contra la Familia Cristiana (padre Alfonso Gálvez)



9/1/2012. Solemnidad de la Sagrada Familia

Duración 48:54 minutos


Habla aquí el padre Alfonso sobre tres "torpedos" que bombardean a la familia cristiana:

1. La violencia de género (el feminismo matriarcal)

2. La introducción subrepticia del divorcio en la Iglesia, por la puerta de atrás (adulteración del lenguaje; todo comienza con el concepto de matrimonio nulo: nulidad que no es tal, en la inmensa mayoría de los casos).

3. El concepto de paternidad responsable, introducido con la Humanae Vitae por Pablo VI, que comienza recurriendo a las relaciones sexuales en los días infecundos ... pero como falla este método se recurre a la anticoncepción por métodos químicos y otros y, finalmente, como éstos también fallan, acaba todo en el aborto. 

Hoy estamos viendo el cumplimiento, cada vez con mayor virulencia, de lo que aquí comenta el padre Alfonso.

Los dos testamentos del Papa Benedicto | Actualidad Comentada | 6-1-2023 | Pbro. Santiago Martín FM



Duración 12:29 minutos

viernes, 6 de enero de 2023

Un funeral digno: miles de fieles y una homilía mezquina, segunda parte del pontificado de Papa Francisco, ¿golpe de estado en el Vaticano?, Rupnik, el acta de Benedicto XVI.



Terminado el funeral, saludados y despedidos tantos amigos que se han acercado en viajes relámpago para estar presentes en la plaza de San Pedro, volvemos con la cabeza y el corazón lleno de tantas impresiones sobre lo vivido en esta jornada y ofrecemos nuestra segunda y prometida Specola de hoy.

El día malo, no llovía, pero sí con niebla toda la celebración y una temperatura fría para lo habitual en Roma, día de luto oficial en Italia, pero día de trabajo, día de trabajo y sin luto oficial en el Vaticano, cosas del caos en que vivimos lleno de contradicciones. Un milagro, los miles y miles de asistentes, una digna despedida para el Papa Benedicto con número que no veíamos en el Vaticano desde hace mucho tiempo. Predominio absoluto de gente muy joven, no estaba el día para pasear achaques. Religiosos, sí, pero pocos, religiosas, algunas más, muchos, muchos sacerdotes, miles y muy muy jóvenes, dicen que unos 4.000. Muchos matrimonios de buena edad con sus hijos, niños y adolescentes a su lado. Mucho silencio, serenidad, austeridad y se saboreaba el clima de oración que en un espacio abierto siempre es mucho más complicado. Liturgia en latín y con respuesta mayoritaria de los fieles que se ve que dominan el tema con soltura. Muchos arrodillados en la consagración, y mucha comunión en la boca y con piedad. Es lo que hemos visto.

Lo más lamentable se encontraba en el sagrado, ante un pueblo de Dios muy, muy joven, un club de cardenales, muy, muy mayores, entrada y salida entre aplausos del papa Benedicto, entrada y salida del Papa Francisco en silla de ruedas y rodeado de un frío silencio que se cortaba, ni un tímido conato de nada, triste. Lo peor, sin duda alguna, la penosa homilía sin sentido, fuera de tiempo y lugar, no admite la más mínima comparación con la de Papa Benedicto en el funeral de San Juan Pablo II, ni en el fondo ni en la forma. Lamentable y mezquina, no nos ha sorprendido, siempre esperamos una grata sorpresa y nos encontramos con una confirmación más. Los hechos son los que son y quedan para los anales de la historia, ni un aplauso, un silencio helador ante una plaza que ha ido claramente a despedir a Benedicto XVI, no a escuchar a Francisco. Entraba en el guión y se ha llevado con dignidad. Ha faltado, se ha mostrado, la falta de altura y delicadeza con quién la tenía toda y la ha mantenido en estos duros diez años.

Algunos hablan del inicio de la segunda fase del papado de Francisco: “La destitución de Gänswein había sido el epílogo de un conflicto silencioso entre los tradicionalistas católicos, que intentaban tirar del papa emérito para que criticara más a Francisco, y el círculo de la ‘corte paralela’ de Casa Santa Marta. Monseñor se había convertido en el chivo expiatorio del choque, la culminación de una tensión ya latente entre los círculos mágicos de los ‘dos ​​papas'». “Ahora que Benedicto ha muerto, uno se pregunta si está a punto de comenzar una temporada de confrontación más dura entre los diversos sectores de la Iglesia; de abierta crítica a algunas elecciones del pontífice argentino; y enfrentamiento final con ‘Don Georg’, quizás también utilizando su última entrevista con el periódico alemán. Haber hablado del dolor de Benedicto por la elección de su sucesor para desalentar las misas en latín, incluso antes de que se celebren los funerales fue visto por algunos como un gesto de imprudencia; un arma entregada a quienes quieren reemplazarlo incluso formalmente como Prefecto de la Casa Pontificia».

“Bergoglio parece haber comprendido antes que los demás las incógnitas que se le abren. Sabe que Ratzinger representó una garantía para mantener unida a la Iglesia, frenando las embestidas de quienes querían su pronunciamiento contra Francisco. Sabe que nunca ha dicho una sola palabra en su contra, y ha reiterado en varias ocasiones: ‘El Papa es uno solo’. El peligro, ahora, es que sin la barrera protectora del Emérito, ‘las personas heridas por Francisco’ que fueron ‘a ser tratadas en el Monasterio’, tengan la tentación de organizar un frente contra el pontífice argentino”.

El presidente de los Estados Unidos no ha estado en el funeral a pesar de que los anteriores no eran católicos. El presidente lo ha justificado por problemas logísticos y de seguridad. Al fin, la Casa Blanca tuvo que admitir, que el presidente no habría estado presente en el funeral porque el Papa Benedicto y el Vaticano habían expresado la voluntad precisa de que, en representación de Estados Unidos, estuviera solo el embajador ante la Santa Sede.

Un largo artículo de los citados nos ofrece todos los pasos dados por el Papa Benedicto XVI en su relación con China. Los últimos años del ministerio del Papa Benedicto XVI vieron cómo estos dos organismos luchaban con todas sus fuerzas contra la unidad de la Iglesia en China nombrando obispos sin mandato papal, obligando a otros obispos a participar, secuestrando candidatos al episcopado para que no cambiar de opinión en el último momento. El deseo de diálogo con China nunca ha silenciado al Papa Benedicto sobre la violencia contra la libertad religiosa.

Interesante artículo titulado «Golpe de Estado en el Vaticano» sobre la renuncia de Benedicto XVI. «El 20 de enero de 2017, un grupo de líderes católicos envió una carta al presidente Trump instándolo a iniciar una investigación oficial sobre las actividades de George Soros, Barack Obama, Hillary Clinton, John Podesta (y otros) involucrados en la orquestación de la ‘Primavera Católica’ que ha llevado a la dimisión del Papa Benedicto XVI»: “tenemos razones para creer que un cambio de régimen en el Vaticano fue planeado por la administración de Obama […]. Durante el tercer año de su primer mandato, la secretaria de Estado Hillary Clinton y otros funcionarios gubernamentales con los que se asoció propusieron una revolución católica en la que se lograría la desaparición definitiva de lo que quedaba de la Iglesia católica en Estados Unidos».

Infames correos electrónicos Soros-Clinton-Podesta revelados por WikiLeaks (poco después bloqueados por los sitios de Internet) en los que Podesta y otros progresistas discutían el cambio de régimen para eliminar lo que describieron como la «dictadura de la Edad Media» en la Iglesia Católica. “Podesta, un asesor/confidente de Clinton desde hace mucho tiempo y un destacado activista elegido por el financiero izquierdista George Soros, reveló en un correo electrónico de 2011 que él y otros activistas estaban trabajando para lograr una revolución de “primavera católica” dentro de la Iglesia. «. El correo electrónico de Podesta es una respuesta a otro radical financiado por Soros: Sandy Newman, fundadora del grupo progresista Voices for Progress. Newman le había escrito a Podesta pidiéndole consejo sobre la mejor manera de «plantar las semillas de la revolución» en la Iglesia Católica».

«Alrededor de un año después de esta discusión por correo electrónico, que nunca tuvo la intención de hacerse pública, descubrimos que el Papa Benedicto XVI ha abdicado en circunstancias muy inusuales y ha sido reemplazado por un Papa cuya misión ostensible es proporcionar un componente espiritual a la agenda ideológica radical de la izquierda internacional. […] Nos quedamos perplejos por el comportamiento de este Papa, cuya misión parece ser promover las agendas seculares de la izquierda en lugar de guiar a la Iglesia Católica en su sagrada misión». «La habilidad de George Soros para cooptar a figuras políticas prominentes para promover sus planes radicales para los estados nacionales es bien conocida; pero su capacidad para forzar un cambio de régimen en la Iglesia Católica, una institución que antes se pensaba que era impenetrable desde el exterior, plantea serias dudas sobre su potencial para el caos global. Las investigaciones, y los castigos, deben comenzar de inmediato”.

Estamos seguros de que la pandilla de Soros, Obama, Podesta, Clinton y compañía continúan con sus fechorías. El Centro para el Progreso Estadounidense, es un grupo de expertos fundado por John Podesta, parte de una red de influencia que apoya las restricciones a la libertad religiosa y promueve la disidencia dentro del cristianismo sobre la moralidad sexual, particularmente en temas LGBT y la promoción del aborto y anticoncepción: el aborto legal, subrogación, homosexualidad y pedofilia. «Trabajando a través de grupos religiosos de izquierda, el Fondo de Podesta planeó el soborno de obispos individuales para expresar más públicamente su apoyo a los mensajes de justicia económica y racial, con el fin de comenzar a crear una línea de obispos alineados con el Papa Francisco».

El caso Rupnik sigue creciendo con acusaciones de numerosas monjas contra la fundadora de la Comunidad de Loyola, con la vergüenza de los jesuitas y el silencio del Vaticano. Hasta 1993 la Santa Sede y la Compañía de Jesús tratan por todos los medios de mantener oculto ante los medios las acusaciones de violencia psicológica, en algunos casos incluso sexuales, de 9 religiosas de la Comunidad de Loyola contra Rupnik de la que era amigo y «padre espiritual». Se informa que el Papa Francisco recibió 4 cartas de otras tantas ex monjas de la comunidad: “Una era mía”, He aquí un extracto: «En los últimos años, las pocas vocaciones de la Comunidad de Loyola han venido sobre todo de Brasil y África. Son niñas frágiles por cultura y por historias personales muy complejas y dolorosas, que pueden quedar atrapadas más fácilmente en relaciones de dependencia y sumisión absoluta, según una forma malsana (tanto desde el punto de vista religioso como antropológico) de concebir el valor y la práctica del voto de obediencia y del propio carisma comunitario, entendido como «disponibilidad a los Pastores». El Papa Francisco nunca contestó esta y las otras 3 cartas: “llevamos meses esperando el resultado de la investigación de Libanori sobre la Comunidad de Loyola”.

Dura advertencia sobre la dirección que está tomando la guerra en Ucrania y por qué podría ser catastrófica para Europa occidental y Estados Unidos. Rusia podría cambiar de respuestas de campo de batalla de baja intensidad (artillería y armas de fuego directo) a bombas termobáricas y ojivas nucleares tácticas en el campo de batalla. Parece que EE. UU. está provocando deliberadamente a Rusia para que dé tal respuesta, se cree que hay soldados estadounidenses sin uniforme, que operan como «en Ucrania». Los sistemas HIMARS son muy complejos y requieren muchos meses de entrenamiento para poder usarlos con soltura. Es probable que el resultado final sea una guerra directa, y una declaración de guerra total, entre EE. UU. y Rusia. Este es un resultado altamente probable en 2023.

Qué está escrito en el acta introducida en ataúd de Benedicto XVI. «Su memoria permanece en el corazón de la Iglesia y de toda la humanidad (…) Tras una breve estancia en la residencia de Castel Gandolfo, vivió los últimos años de su vida en el Vaticano, en el monasterio Mater Ecclesiae, dedicándose a la oración y la meditación». «El magisterio doctrinal de Benedicto XVI se resume en las tres encíclicas Deus caritas est (25 de diciembre de 2005), Spe salvi (30 de noviembre de 2007) y Caritas in veritate (29 de junio de 2009). Entregó a la Iglesia cuatro Exhortaciones Apostólicas, numerosas Constituciones Apostólicas, Cartas Apostólicas, además de las Catequesis propuestas en las Audiencias Generales y las alocuciones, incluidas las pronunciadas durante los veinticuatro viajes apostólicos realizados en el mundo». «Ante el relativismo y el ateísmo práctico cada vez más rampantes, en 2010, con el motu proprio Ubicumque et semper, instituyó el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, al que en enero de 2013 transfirió responsabilidades en el campo de la catequesis» . “Luchó con firmeza contra los delitos cometidos por representantes del clero contra menores o personas vulnerables, llamando continuamente a la Iglesia a la conversión, la oración, la penitencia y la purificación”.

«Yo os aseguro: veréis el cielo abierto y a los ángeles de Dios subir y bajar sobre el Hijo del hombre.»

Buena lectura

jueves, 5 de enero de 2023

¡VOX SE DISPARA EN MURCIA, ¿SORPASSO AL PSOE Y SEGUNDA FUERZA?, VOX ARRASA A AYUSO Y FUERA SÁNCHEZ!





Bienvenidos a RoberSR!!! 

Nuevo vídeo en el canal comentando los últimos sondeos publicados a nivel autonómico y municipal para Murcia, que muestran un gran crecimiento de VOX. 

A nivel autonómico, la formación de Abascal conseguiría 10 diputados y el 20% de los votos, duplicando los resultados obtenidos en 2019. 

A nivel municipal, el porcentaje sube al 22%. Unos resultados espectaculares. 

Además, veremos los enésimos retratados de VOX al PP de Isabel Díaz Ayuso y como Sánchez debe abandonar urgentemente el gobierno de España. 

Todo esto y mucho más en el vídeo de hoy!!!

Duración 14:21 minutos


NOTICIAS VARIAS 4 y 5 de enero de 2023


LA GACETA DE LA IBEROSFERA

- La izquierda retira la Cruz de Ribalta ante la indignación de los castellonenses: «Es sectarismo»

https://gaceta.es/espana/la-izquierda-retira-la-cruz-de-ribalta-ante-la-indignacion-de-los-castellonenses-es-sectarismo-20230104-1919

- Más de 120 cardenales y cerca de 400 obispos ofician con el papa Francisco el funeral de Benedicto XVI


https://gaceta.es/benedicto-xvi/mas-de-120-cardenales-y-cerca-de-400-obispos-celebran-junto-al-papa-francisco-el-funeral-de-benedicto-xvi-20230105-0925/


SECRETUM MEUM MIHI

- Monseñor Georg Gänswein: Benedicto XVI vivió amando al Señor hasta el final

https://secretummeummihi.blogspot.com/2023/01/monsenor-georg-ganswein-benedicto-xvi.html

- “¿Está la Iglesia Católica Reconsiderando la Anticoncepción?”, artículo en The Wall Street Journal

https://secretummeummihi.blogspot.com/2023/01/esta-la-iglesia-catolica-reconsiderando.html

DE LIBROS, PADRES E HIJOS

- AUTOAYUDA EN FORMA DE LIBROS (que no libros de autoayuda)


https://delibrospadresehijos.blogspot.com/2023/01/autoayuda-en-forma-de-libros-que-no.html


INFOVATICANA

- Gänswein asegura que la renuncia de Benedicto XVI fue libre y voluntaria

https://infovaticana.com/2023/01/05/ganswein-asegura-que-la-renuncia-de-benedicto-xvi-fue-libre-y-voluntaria/

EL ESPAÑOL DIGITAL

- España en guerra con Rusia

https://www.xn--elespaoldigital-3qb.com/espana-en-guerra-con-rusia/

IL SETTIMO CIELO (Sandro Magister)

- Fe y razón. Las dos palabras que Benedicto deja como legado
- El día en que la iglesia cambió: en el último adios a Benedicto XVI la iglesia del futuro se hace visible. Requiem aeternam dona ei, Domine.