BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



miércoles, 23 de marzo de 2022

Finiquito al gobierno Sánchez



El fin del Gobierno de coalición PSOE-UP que preside Sánchez está cerca. Se mantiene por el poder y por las bicocas que produce. Sánchez y los suyos lo saben. Desde hace tiempo. Los idus de marzo, en el calendario romano augurios favorables hasta el año 44 a.C. en que Bruto asesinó a Julio César, marcan fecha. Aunque exista, los idus de este año no avisan, de momento, de una trama alevosa contra el Gobierno capaz de abatirlo. ‘Cuídate de los idus de marzo’, es la frase de Shakespeare en su obra ‘Julio César’ teatralizando el hecho. En aquella fecha (1.599) se produjo la precisión del vidente: “Han llegado, sí, pero no han terminado”. Ahora, sin precisiones, los idus han llegado, y, sin aviso, hay expectación.

Según Plutarco, a César le avisaron de la conjura y del peligro. Sánchez y su gobierno, con conjuras y peligros o sin ellos, no necesitan avisos. La estabilidad de la coalición PSOE-UP se mantiene por dos circunstancias: Reparto de intereses. Y una base, mezcla de socialismo con un ego atrevido, conocida como sanchismo, en la que se asentó el tinglado Frankenstein que mantiene el inquilinato monclovita. Marrullería.

Principios difusos. Patriota en beneficio propio. Tirrias y afectos sin inspección. Lacras y taras mil. Pero ante el conjunto de cualidades y defectos de Sánchez, hasta ahora no ha habido algo capaz de impedir la continuidad de su gobierno. Líder, desalojado por su partido de la Secretaría General y vuelto en unos meses, renació para tomar venganza contra adversarios y convertirse en el factótum socialista. Asentado en una izquierda supuestamente moderada e intercambiado favores, Sánchez ha hecho y desecho sin reparo ni recato. Hasta hace unos días.

El cambio de paradigma apareció imprevisto. Explosivo. De buenas a primeras, el líder se descubrió como un pelele. En los años de gobierno, desde que llegó a la Presidencia tras una moción de censura, Sánchez ha hecho de todo; y muchas veces mal: Coalición con UP. Apoyos independentistas. Lenguaje inclusivo. Veintitrés ministros. Tres vicepresidencias. Ceremonias con o contra Franco. Historia sin memoria. Gestión caótica de la pandemia. Muertos sin contar en España engañada con una comisión de expertos que no existió. Estados de Alarma fuera de ley. Noticias, inducidas, que copaban titulares y telediarios: Franco, Valle de los Caídos. Economía maquillada. Presupuestos sin consenso. Deuda pública desbocada. Atención al volcán en la isla de La Palma. Marrullerías con Autonomías. Agentes sociales en la sopa. El rey Juan Carlos fuera. Pederastia. Violencia de género Y la invasión de Ucrania, bautizada Guerra Putin.

Putin se convirtió en el enemigo, que parece es, y en el origen de todas las desgracias. Hasta ahí la cosa iba como iba. Sánchez, ‘Aló presidente’ en el algún caso, iba trampeando. Enseñando dientes a UP y sonriendo a quien hiciera falta. Falcón. Viajes. Uso de televisiones públicas y privadas. La Fiscal General del Estado dispuesta. Y la corrupción, lista o apagada a voluntad, informativamente controlada.

De pronto, alarma: El líder convertido en pelele. El descubrimiento se produjo a cuenta de la ayuda española a Ucrania. Un lunes, el presidente, enfático, informó, para conocimiento de tirios y troyanos, que España ayudaría a Ucrania mandando vendas, tiritas y chalecos antibalas. Defensa pura. El miércoles cambió de opinión y anunció el envío de armamento ¿Motivos? Uno lo expuso la ministra de Defensa: “(el Criterio) ha ido evolucionando cada día en función de las circunstancias”. Es la confesión de la realidad, una razón voluble del presidente que implica España en envíos a contendientes de una Guerra con un propósito que evoluciona en función de circunstancias. Difícil de entender, había que buscar información. Teléfono, confidencia y explicación: Borrell. En minutos, ni siquiera dentro de una hora o de unos días. España debe anunciar que manda armamento. Ya. Fue Borrell.

Pelele en manos de Borrell, si es él quien manda. Monigote manejado por los que dan instrucciones que obedece. O títere, polichinela o marioneta para escarnio suyo, del Gobierno y de todos.

Los idus de marzo han llegado, sí, pero no han terminado. Otro incidente, uno más, que pone al presidente en solfa, ha ocurrido con ocasión de la publicación del rey de Marruecos de una carta firmada por Sánchez cambiando la política internacional de España. A riesgo de ser exhaustivos, repasemos titulares: Sánchez cede ante Marruecos sobre el Sahara para cerrar la crisis diplomática en plena crisis energética (ABC). España toma partido por Marruecos en el conflicto del Sahara (El País), Sánchez cede ante Marruecos sobre el Sahara en un gesto que le enfrenta a Podemos y Argelia (20 minutos) Pedro Sánchez se pliega ante Marruecos y entrega el Sahara 46 años después (El Mundo).

Conclusión: Si alguna vez lo hubo, líder agotado. Sánchez y los suyos lo saben. Desde hace tiempo. Sin cabeza pensante ni preparación, el gobierno actual no sirve. No sabe qué hacer, cómo hacerlo y cómo implicar a la sociedad en una tarea nacional que es de todos. Se ha borrado de la actualidad con decisiones erráticas: Criterios para ayudar a contendientes en guerra mutantes. Política internacional dictada a espaldas del parlamento y engañando. Manifestaciones de agricultores y ganaderos de la España vacía desairada. Huelga de transporte sin atender, con carburantes caros, leches vertidas, frutos y productos perecederos perdidos, y animales sacrificados o desnutridos. Mientras, el Gobierno, a remolque.

Idus de marzo. En puertas, finiquito al Gobierno Sánchez.

José Luis Heras, analista político

¡ABASCAL RETRATA AL PSOE, ¿PACTO FEIJÓO-VOX?, ÉXITO DE GARCÍA-GALLARDO Y ACUERDO MONASTERIO-AYUSO!

ROBERSR


Duración 13:06 minutos

martes, 22 de marzo de 2022

¡MIEDO EN EL PP Y PSOE AL CRECIMIENTO DE VOX, ATAQUES A VOX EN NAVARRA Y LAS MENTIRAS DE SÁNCHEZ!



DURACIÓN 14:35 MINUTOS

A 89 horas para la consagración al Inmaculado Corazón de María se desconoce aún el texto del acto



Medianoche en Roma, 00:00 horas, Mar-22-2022; 23:00 horas UTC, Mar-21-2022. Faltando un poco más de 89 horas para que se realice la anunciada consagración de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María, ya ha transcurrido una semana desde entonces y todavía no se conoce el texto que se recitará para la ocasión. La consagración presumiblemente se realizará en el marco de la celebración penitencial anunciada, esa sí con bastante antelación, por la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice. Decimos ‘presumiblemente’ porque ni siquiera se conoce el libreto de cómo se va desarrollar esa celebración penitencial, el cual debería ya conocerse y haber sido publicado en este enlace, si el libreto estuviera publicado, allí en algún renglón se especificaría en qué momento de la celebración Francisco procedería a recitar el texto de la consagración.

Nosotros aspirábamos a que ese texto hubiera sido dado a conocer el pasado Domingo, para que los párrocos, rectores, capellanes, etc, dentro de la Misa dominical, en los avisos antes de la bendición final invitaran a unirse a esa consagración e indicaran la forma en la que se proporcionaría el texto a recitarse para la ocasión. Sabemos que a las conferencias episcopales se les haría llegar ese texto porque al menos dos nuncios (el de EEUU y el de Irlanda) en correspondencia oficial con carácter “urgente” lo han afirmado; al parecer era urgente que los obispos invitaran a los católicos del mundo a unirse, pero no es tan urgente divulgar el texto a recitar, lo cual han postergado en demasía.

Y como nosotros somos mal pensados, ¿qué tal que el texto en su redacción contenga algo, digamos, ambiguo, que genere resistencias y es mejor darlo a conocer sobre la hora para que no haya margen de protesta? Por ejemplo, que en su redacción no se diga “consagrar” sino algo como “encomendar” ó “confiar”; ó que no se consagre a Rusia como país sino a los pueblos rusos, habitantes rusos, población rusa, o alguna otra expresión que no implique una totalidad de Rusia. Más pesimistamente, que se tome el texto que recitó Juan Pablo II en Mar-25-1984, con la disculpa que se va a hacer una renovación de una consagración que ya ha sido efectuada desde esa fecha. En fín, son solamente conjeturas, pero el hecho es que a estas horas no se sabe cuál es el texto que se recitará en la consagración.

Inmaculado Corazón de María, ruega por nosotros ahora y en la hora de nuestra muerte, Amén.

sábado, 19 de marzo de 2022

FSSPX/SSPX recibe con alegría el anuncio de la consagración de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón



Los que se juran papistas, fidelísimos e incondicionales a Francisco dudan, vacilan, tardan, postergan, aplazan, en manifestarse unidos a la consagración de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María pero, para que vaya viendo usted cuántos pares son tres moscas, éstos, sobre quienes se posa el misericordino dedo acusador y señalante de rebeldes, cismáticos, sectarios, no en comunión con la Iglesia, etc, no han tenido ningún reparo en manifestarse alegres por el anuncio. Hablamos, cómo no, de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, FSSPX/SSPX, la cual publica un “comunicado de la Casa General”, Mar-19-2021, que dice:
La Fraternidad Sacerdotal San Pío X ha recibido con alegría el anuncio de la consagración de Rusia y Ucrania al Corazón Inmaculado de María, prevista para el 25 de marzo.

Después de una larga espera, jalonada por fervorosas cruzadas y el asiduo rezo del rosario, se alegra de que se tenga en cuenta el pedido de la Virgen de Fátima, que reclamaba un acto solemne del Papa en unión de todos los obispos.

La Fraternidad San Pío X confía más que nunca en el rezo del santo rosario y en la práctica de la penitencia. Ora de manera especial por la paz en el mundo, cada vez más convencida de que las naciones sólo encontrarán la concordia mediante una verdadera conversión a Cristo Rey, a través del Corazón Inmaculado de María.

En la fiesta de San José
Patrono de la Iglesia Universal

LOS SUEÑOS DE SAN JOSÉ



Hoy es san José, lo celebramos como solemnidad. 

San José fue instruido en un sueño por un ángel para despejar cualquier duda sobre su esposa. 

María está llamada a cumplir la voluntad divina hacia la serpiente envidiosa, que hizo perder a la humanidad el paraíso: "Pondré enemistad entre ti y la mujer, entre tu descendencia y la descendencia de ella: esta te aplastará la cabeza mientras tú le herirás en el talón" (Gen 3, 15). 

José se entera en un sueño que Jesús, el hijo, salvará al pueblo de sus pecados y despertado del sueño, hizo como el ángel del Señor le había mandado y se llevó consigo a su María. 

¡San José estuvo en Fátima! En la aparición del 13 de octubre de 1917, la del sol danzante, sor Lucía cuenta que vio a San José con el niño y la Virgen vestida de blanco con un manto azul junto al sol.

Specola

LOS SEMINARIOS DIOCESANOS SON NECESARIOS



¿Qué hacer con la disminución de seminaristas en España, y en general en Europa? La Congregación para el Clero ha venido insistiendo ante los obispos en la necesidad de programar una reducción de seminarios, proponiendo una reagrupación de seminaristas y sugiriendo la posibilidad de crear algunos seminarios interdiocesanos o reagrupar las pocas vocaciones de dos o más diócesis. Los obispos siempre se han mostrado reticentes a una solución que en gran parte se asemeja a un atajo que no parece conducir fácilmente a la solución, ya que las pocas experiencias que conocemos de los seminarios que nos recomiendan no siempre han resultado todas exitosas. La propuesta de agrupación de seminaristas se haría con miras a los siguientes elementos de valoración de cada caso y según la propia Ratio formativa que gobierna los seminarios: 1) la formación que ofrece el seminario; 2) la calidad de los estudios eclesiásticos; y 3) la apertura al crecimiento de la vocación sacerdotal que puede significar la convivencia más numerosa de seminaristas en un centro regional, o en el seminario que tiene pocos seminaristas más que las diócesis que tienen menos.

Si nos detenemos primero en el centro académico, ya regional o sencillamente de otra diócesis, sobre todo si ambos centros cuentan con un Instituto Superior que imparte con garantía universitaria los estudios de Filosofía y Teología preceptivos, no siempre es mejor el centro regional o de reagrupación que el centro diocesano. Es un hecho objetivo la variedad de profesores que todo claustro lleva consigo, y los alumnos están prestos a evaluar a sus miembros, concluyendo por su cuenta que unos profesores son mejores que los propios de casa y otros notablemente peores y a veces científicamente menos preparados. Hoy son bastantes las diócesis que cuentan con nuevas generaciones de sacerdotes bien formados, que han cursado sus estudios en Universidades nacionales y de otros países, sobre todo en las Universidades romanas, pero también en Universidades civiles nacionales o extranjeras. Estos sacerdotes han cursado con éxito notable estudios de humanidades y ciencias, necesarias y complementarias de los estudios específicamente eclesiásticos. Los centros superiores diocesanos son centros afiliados e incluso integrados en Universidades y Facultades, centros que tienen hoy que pasar los estándares universitarios establecidos por las Facultades que los afilian o patrocinan conforme a norma. Estos centros no sólo cuentan con profesores sacerdotes, también con profesores laicos, hombres y mujeres, catedráticos y docentes en universidades civiles y que, con grande generosidad, son profesores de los claustros de los seminarios.

Por otra parte, cuando los obispos quieren pedir a alguien que complete o se especialice en estudios de postgrado suelen pensar en jóvenes sacerdotes más que en seminaristas, para enviarlos a una Universidad o Facultad. Esto no excluye que algunos seminaristas sean enviados a una determinada Universidad o Facultad de la Iglesia, a veces como residentes de un colegio o convictorio para seminaristas de distintas procedencias. Pasaron los años ochenta del pasado siglo que tan mal recuerdo nos traen y que a algunas diócesis dejaron sin ordenaciones durante años, hasta que los obispos devolvieron de nuevo los seminaristas a sus diócesis de origen.

Si ahora consideramos la necesaria formación humana, espiritual y pastoral que debe acompañar a la formación académica, y que los seminaristas han de recibir como candidatos al ministerio sacerdotal, como lo prescribe la Iglesia, no cabe la menor duda que esa formación encuentra en la propia diócesis un encaje natural que no suele darse del mismo modo fuera de ella. Es así precisamente por la variedad que los seminarios receptores tienen de pequeños grupos de seminaristas de otras diócesis, por lo que se ven obligados a orientar la formación, aun siguiendo las pautas generales de la Iglesia, de modo más genérico y sin el contexto y la referencia natural a la comunidad diocesana propia de cada grupo de seminaristas. Se puede decir que para eso ya está la diócesis, pero los seminaristas no pueden estar yendo y viniendo de un lugar a otro a lo largo del curso académico; y más si, por añadido, tienen que cumplir con el régimen pastoral que les ocupe el fin de semana, sin dejar espacios convenientemente tranquilos para el estudio personal prolongado y el tiempo que requieren las lecturas.

Más todavía, si se alejan del desarrollo que la vida litúrgica tiene en la propia diócesis, para la cual se preparan en el Seminario diocesano, vinculados a la celebración del Obispo en la catedral de la diócesis y en las parroquias a criterio del propio Obispo. Una liturgia más doméstica, sin duda bien realizada correcta, les recortará la experiencia fundamental de la celebración de la fe como meta a la que conduce la vocación al sacerdocio. La introducción en la vida pastoral, aconsejada especialmente para los últimos cursos de formación del candidato al sacerdocio, es inseparable de esta experiencia celebrativa y solemne en aquellos tiempos y festividades que la reclaman. Esta experiencia de litúrgica que acompaña la misma introducción en la acción pastoral, a la que introduce el Seminario, es el ámbito en el que se aprende a vivir la imposibilidad de separar práctica pastoral y celebración de la fe, como lo ha clarificado para quienes padecen confusiones indeseadas la Comisión Teológica Internacional en el documento «La reciprocidad entre fe y sacramentos», que sancionó con su aprobación el papa Francisco el 19 de diciembre de 2019.

Falta en esta reflexión aludir al Seminario diocesano como la plataforma determinante de la pastoral vocacional, continuada y no eventual, que constituye la comunidad del Seminario diocesano para los adolescentes y jóvenes que sientan la llamada de Jesús que les invita a seguirle; y para aquellos a los que se les comunique por contagio deseable la inquietud y la pasión de la vocación sacerdotal. Una pastoral vocacional sin contexto pierde enteros a la hora de su concreción cotidiana y de su programación a lo largo del año pastoral en la diócesis.

Por todo ello, la reagrupación de seminaristas sólo puede darse por necesidad perentoria, sin que la opción por ella contribuya a disminuir aún más el número de seminaristas. Donde se cierra el Seminario será muy difícil volverlo a abrir durante años, como pone de manifiesto la experiencia. No enumeramos los cierres que esta experiencia nos proporciona, para que nadie piense que menoscabamos cualquier situación de emergencia, porque las emergencias acontecen contra nuestra voluntad. Sin embargo, hemos de contar con que los prejuicios han sido siempre malos consejeros, porque deforman la realidad, y algunas soluciones que se postulan pueden ser necesarias en las emergencias reales, pero a veces ni siquiera, cuando sobre su realidad se suscita la crítica sospecha de que se pueden crear primero las emergencias para aplicar después las soluciones.

Estas reflexiones que me sugiere la fiesta de San José, custodio del primer Seminario de la historia, la casa y la familia de Nazaret, quieren ayudar a poner en común la preocupación que la disminución de las vocaciones sacerdotales suscita, y a no cesar en suplicar de Dios las vocaciones que necesitamos, sin tranquilizar nuestra conciencia con la vana ilusión de que se puede paliar esta pérdida de vocaciones con el compromiso pastoral de los laicos. Esta resignación parece a veces esconder falta de fe en que Dios escucha siempre nuestras súplicas y, como único Señor de la mies, no dejará de enviar obreros a su mies, porque los campos, la mies y los obreros son siempre y sólo suyos.

En la Fiesta de San José
Patrono de la Iglesia y de las vocaciones sacerdotales
19 de marzo de 2022

Monseñor Adolfo González Montes
Obispo emérito de Almería

Sánchez ha claudicado ante Marruecos: ¿cuál fue la verdadera causa del chantaje?



Además de la inmigración, la sombra de Rusia y del 11-M planean sobre ello

Este viernes, Pedro Sánchez traicionó 46 años de política exterior española sobre el Sáhara Occidental, cediendo a las pretensiones del Reino de Marruecos.



Fue la Casa Real de Marruecos la que destapó la cesión de Sánchez

Para colmo, esta traición no se conoció de primera mano por el propio gobierno español: fue la Casa Real marroquí la que reveló una carta enviada por Pedro Sánchez en la que éste afirma: “España considera la iniciativa de autonomía marroquí como la base más seria, realista y creíble para resolver la disputa“.

Tras conocerse este escándalo por boca de Marruecos, ayer La Moncloa emitió un comunicado reconociendo lo siguiente: “Hoy iniciamos una nueva etapa de la relación con Marruecos basada en el respeto mutuo, el cumplimiento de los acuerdos, la ausencia de acciones unilaterales y la transparencia y comunicación permanente. Esta nueva etapa se desarrollará, tal y como indican los comunicados del Gobierno de Marruecos, en una hoja de ruta clara y ambiciosa. Todo ello para garantizar la estabilidad, la soberanía, la integridad territorial y la prosperidad de nuestros dos países.”. Ni siquiera se molestó en citar al Sáhara Occidental.

Una traición a 46 años de política exterior española y a la ONU

Este posicionamiento del gobierno de Sánchez no sólo es una traición a 46 años de política exterior de España, sino que además traiciona la Resolución 690 (1991) del Consejo de Seguridad de la ONU, cuyo punto número 2 señalaba claramente que la situación de la antigua provincia española debe resolverse con “un referéndum de libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental“.

El PP, Vox y Cs critican a Sánchez

Este giro de 180 grados del gobierno a la política exterior española ha recibido las críticas de la oposición. El Partido Popular pidió ayer la comparecencia de Sánchez en el Congreso para explicar esa decisión y añadió: “La nueva postura del Gobierno se ha ocultado y supone un cambio de posición en una política consensuada desde hace 47 años”. Vox fue aún más crítico con esa decisión: “Pedro Sánchez actúa ya como un auténtico sátrapa, tomando decisiones arbitrarias que comprometen seriamente el prestigio y la posición internacional de España, con desprecio a los españoles, a las instituciones y a la Ley”. Ciudadanos también pidió la comparecencia de Sánchez, calificando como “inaceptable” su decisión.

Podemos también se desmarca de sus socios de gobierno

La decisión de Sánchez también ha chocado con sus socios de gobierno. Ayer Podemos, sin criticar la decisión de sus aliados socialistas, señaló: “Desde Podemos reivindicamos las resoluciones de Naciones Unidas que garantizan el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui y que deberían servir como base para alcanzar una solución política negociada aceptable para todas las partes”.

El giro de Sánchez con Marruecos puede provocar represalias de Argelia

La decisión de Sánchez, además, podría provocar una crisis diplomática entre España y Argelia, justo en un momento en el que dependemos del suministro de gas argelino. Argelia, tradicional enemiga de Marrueco, viene apoyando las reclamaciones del pueblo saharaui en línea con las resoluciones de la ONU. Ayer el gobierno señaló que confía en que la compra de ese gas tranquilice al gobierno argelino, como si no les importase que precisamente Argelia pueda utilizar ese suministro como una herramienta de presión contra España.

El gobierno deja en evidencia a la inmigración como causa del chantaje

El gobierno de Sánchez ni siquiera se ha molestado en ocultar el motivo por el que ha cedido a las pretensiones marroquíes. Lo cita en el punto 2 de su comunicado: “Reiteramos nuestra determinación para afrontar juntos los desafíos comunes, especialmente la cooperación en la gestión de los flujos migratorios en el Mediterráneo y en el Atlántico, actuando siempre con un espíritu de total cooperación, y restablecer la plena normalidad en la circulación de personas y bienes, en beneficio de nuestros pueblos”. Esto implica reconocer que Marruecos ha utilizado los asaltos migratorios a Ceuta y Melilla como herramienta de chantaje contra España, y Sánchez ha decidido ceder a ese chantaje.

El acercamiento de Marruecos a Rusia y sus repercusiones para España

El caso es que los asaltos migratorios a esas ciudades españolas no son cosa de ahora. ¿Qué otras poderosas razones puede haber tenido Sánchez para ceder ante Marruecos de esa forma? Una de ellas podría ser la posición del reino alauí ante la invasión de Ucrania. Hace dos semanas, el régimen de Putin agradeció a Marruecos que no condenase la invasión. Ya apunté entonces de que la posición de Marruecos podría ser un mensaje tácito a España de que llegado el momento el reino alauí podría imitar los pasos de Rusia con Ceuta, Melilla y las Canarias. Y ante ese grave desafío que afronta España, el gobierno de Sánchez opta por gastar en chiringuitos políticos más del doble de lo que invierte en defensa, comprometiendo así nuestra seguridad y nuestra integridad territorial en caso de que Marruecos opte por imitar a sus amigos rusos.

Los atentados del 11-M y la posible implicación de Marruecos

A eso hay que añadir otra posibilidad más. Hace tres años, el excomisario José Manuel Villarejo afirmó la implicación de los servicios de inteligencia de Francia y Marruecos en los atentados del 11-M, unos atentados perpetrados tres días antes de unas elecciones generales y que provocaron un vuelco electoral que llevó al PSOE al poder. Tras ese vuelco, el PSOE y el resto de la izquierda perdieron todo el interés que habían mostrado antes por saber la verdad sobre los atentados, y se aferraron a una versión oficial que tiene importantes lagunas.

Tras la denuncia de Villarejo, la Fiscalía decidió no abrir ninguna investigación, alegando que el excomisario mostró “falta de claridad y precisión”. Si las afirmaciones de Villarejo fuesen ciertas y Marruecos tuvo alguna implicación en ello, el PSOE quedaría seriamente comprometido por haber intentado echar tierra sobre unos atentados en los que fueron asesinadas 193 personas.

Da la casualidad de que en junio de 2021 Marruecos afirmó que “los servicios marroquíes contribuyeron de forma decisiva a las investigaciones” del 11-M, un hecho que el periodista Luis del Pino, experto en la investigación de esos atentados, comentó con estas palabras: “Básicamente, Mohamed VI le está recordando a Sánchez un hecho indiscutible: la versión oficial del 11-M no habría podido construirse sin la colaboración PASIVA y EXTRAOFICIAL del gobierno marroquí“, y añadió: “si Marruecos ayudó (pasiva y extraoficialmente) a que se montara la farsa de la versión oficial del 11-M y puede demostrar que lo hizo, su capacidad de chantaje al gobierno español sería notable“.

Elentir

jueves, 17 de marzo de 2022

El obispo Schneider pide a todos los obispos unirse al acto de Consagración de Rusia



El obispo auxiliar de Astaná, Athanasius Schneider, ha hecho un llamamiento a todos los obispos a unirse al Papa a la Consagración de Rusia y Ucrania que celebrará el Santo Padre el próximo 25 de marzo.

«La Santa Sede anunció que el Papa Francisco consagrará Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María el viernes 25 de marzo, en la fiesta de la Anunciación, a las 5 p. m. durante la celebración penitencial en la Basílica de San Pedro», ha escrito el obispo.

Para Schneider «este mensaje debería llenar a todos los católicos de profunda alegría, consuelo y coraje. Esperamos que traiga paz y respiro también a nuestros queridos hermanos y hermanas ortodoxos en Rusia y Ucrania». Además, ha recordado que «como sabemos por el pedido de Nuestra Señora a Sor Lucía, el Papa debe invitar a todos los obispos a unirse en torno a él en el acto de consagración. Esperamos que, incluso en ausencia de una invitación formal del Papa, muchos obispos se unan en un acto de consagración».


Por último, el obispo auxiliar de Astaná ha recordado que estamos «en un momento en que la Iglesia y el mundo atraviesan una crisis espiritual sin precedentes», y por ello pone especial valor al acto colectivo de consagración al Inmaculado Corazón.

Unido a esa petición a todos los obispos del mundo, Schneider ha invitado a todos los fieles a unirse a una Novena de oración, hecha por él, para preparar la Consagración.

Novena en preparación a la consagración de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María

Inmaculado Corazón de María, Santa Madre de Dios y Madre nuestra queridísima. Mira la angustia en la que se encuentra la Iglesia y toda la humanidad a causa de la propagación de la impiedad, del materialismo y de la persecución de la fe católica, errores que advertiste en Fátima.

Eres la Mediadora de todos los favores. Pide la gracia para nosotros de que todos los obispos del mundo, en unión con el Papa, puedan dedicar Rusia y Ucrania a Tu Inmaculado Corazón el 25 de marzo de 2022. Esperamos que a través de esta consagración, como nos dijiste en Fátima, en el tiempo señalado por Dios, Rusia se convertirá y la humanidad tendrá una era de paz. Esperamos que a través de esta consagración se acerque el triunfo de tu Inmaculado Corazón y que la Iglesia se renueve genuinamente en la gloria de la pureza de la fe católica, la santidad de la liturgia y la santidad de la vida cristiana.

Reina del Santo Rosario y Madre nuestra queridísima, vuelve tus ojos misericordiosos al Papa, a los obispos y a cada uno de nosotros y escucha con gracia nuestra oración ferviente y confiada. Amén.

Quien ya ha anunciado que se unirá ha sido el obispo estadounidense Joseph E. Strickland. «Me uno al obispo Schneider en este llamado a la oración. Unámonos con el Papa Francisco para rezar la Consagración de Ucrania y Rusia a la Inmaculada Virgen María. También los insto a todos a unirnos a la oración de Novena que ofrece el obispo Schneider», ha escrito el obispo de Tyler.

¡AMENAZAS DE SÁNCHEZ A VOX, IVÁN ESPINOSA RETRATA A LOS SINDICATOS Y BULO DE LA SEXTA SOBRE VOX!



DURACIÓN 12:56 MINUTOS

https://youtu.be/wZqorHEhNg4


Desmontamos punto por punto la demonización de VOX



Entre los cardenales circula un memorando sobre el próximo cónclave. Aquí está (Sandro Magister)



Nota de Sandro Magister: Desde el inicio de la Cuaresma pasa de mano en mano este memorando entre los cardenales que elegirán al futuro Papa. Su autor, que firma con el nombre de Demos, “pueblo” en griego, es desconocido, pero es seguramente un experto en el tema. No se puede excluir que él mismo sea un cardenal.

*

EL VATICANO HOY

Los comentaristas de todas las escuelas, aunque por diferentes razones, con la posible excepción del padre Spadaro, SJ, coinciden en que este pontificado es un desastre en muchos o más aspectos, una catástrofe.

1. El sucesor de San Pedro es la roca sobre la que se edifica la Iglesia, una fuente grande y causa de unidad mundial. Históricamente, a partir de San Ireneo, el Papa y la Iglesia de Roma han desempeñado un rol único en la preservación de la tradición apostólica, la regla de fe, en garantizar que las Iglesias continúen enseñando lo que Cristo y los apóstoles han enseñado. Anteriormente el lema era: “Roma locuta. Causa finita est”. Hoy es: “Roma loquitur. Confusio augetur” [Roma habla. La confusión aumenta].

(A) El sínodo alemán habla de homosexualidad, de mujeres sacerdotes, de Comunión para los divorciados que se han vuelto a casar. Pero el papado calla.

(B) El cardenal Hollerich rechaza la enseñanza cristiana sobre la sexualidad. Y el papado calla. Esto es doblemente significativo, porque el cardenal es explícitamente herético; no utiliza palabras en clave ni alusiones. Si el cardenal continuara sin la corrección romana, esto representaría otra ruptura más profunda de la disciplina, con pocos (¿o ninguno?) precedentes en la historia. La Congregación para la Doctrina de la Fe debe actuar y hablar.

(C) El silencio es todavía más evidente, cuando choca con la persecución activa en perjuicio de los tradicionalistas y de los monasterios contemplativos

2. La centralidad de Cristo en la enseñanza se debilita; Cristo es desplazado del centro. A veces Roma parece hasta confundida sobre la importancia de un monoteísmo riguroso, al aludir a un cierto concepto más amplio de divinidad; no precisamente panteísmo, sino como una variante del panteísmo hindú.

(A) La Pachamama es idolatría, aunque quizás no se la entendía inicialmente como tal.

(B) Se persigue a las monjas contemplativas y se intenta cambiar las enseñanzas de los carismáticos.

(C) La herencia cristocéntrica de San Juan Pablo II en materia de fe y moral es objeto de ataques sistemáticos. Muchos profesores del Instituto Romano para la Familia han sido despedidos; la mayoría de los alumnos se han marchado. La Academia para la Vida está en grave desorden, por ejemplo, algunos de sus miembros han apoyado recientemente el suicidio asistido. Las Academias pontificias tienen miembros y expositores invitados que apoyan el aborto.

3. La falta de respeto a la ley en el Vaticano corre el riesgo de convertirse en un escándalo internacional. Estos problemas se han hecho realidad en el juicio que se está celebrando en el Vaticano contra diez acusados de negligencia financiera, pero el problema es más antiguo y más amplio.

(A) El Papa ha cambiado la ley cuatro veces durante el juicio, para ayudar a la acusación.

(B) El cardenal Becciu no fue tratado con justicia porque fue destituido de su cargo y despojado de su dignidad cardenalicia sin ninguna prueba. No recibió un juicio justo. Todo el mundo tiene derecho a un juicio justo.

(C) Como jefe del Estado Vaticano y fuente de toda autoridad legal, el Papa se ha servido de este poder para interferir en los procedimientos judiciales.

(D) A veces, por no decir a menudo, el Papa gobierna con decretos pontificios, motu proprio, que eliminan el derecho de apelar de los afectados.

(E) Muchos miembros del personal, a menudo sacerdotes, han sido despedidos precipitadamente de la curia vaticana, con frecuencia sin una buena razón.

(F) Las escuchas telefónicas se practican habitualmente. No estoy seguro de la frecuencia con la que se autoriza esto.

(G) En el juicio inglés contra Torzi, el juez criticó duramente a los fiscales del Vaticano, quienes o bien son incompetentes y/o han sido condicionados, impidiéndoles proporcionar el cuadro completo.

(H) La irrupción de la gendarmería vaticana al mando del doctor Giani en 2017, en la oficina del auditor Libero Milone en territorio italiano, probablemente fue ilegal y en todo caso intimidatoria y violenta. Es posible que las pruebas contra Milone hayan sido fabricadas.

4. (A) La situación financiera del Vaticano es grave. Al menos en los últimos diez años ha habido casi siempre déficits financieros. Antes del COVID estos déficits eran de unos 20 millones de euros al año. En los últimos tres años han sido unos 30-35 millones de euros al año. Los problemas se remontan a antes del papa Francisco y del papa Benedicto.

(B) El Vaticano se enfrenta a un fuerte déficit en su fondo de pensiones. Alrededor de 2014, los expertos de COSEA estimaron que para 2030 el déficit podría llegar a ser de unos 800 millones de euros. Esto fue antes del COVID.

(C) Se calcula que el Vaticano ha perdido 217 millones de euros en el edificio de Sloane Avenue, en Londres. En los años 80, el Vaticano se vio obligado a desembolsar 230 millones de dólares después del escándalo del Banco Ambrosiano. A causa de la ineficiencia y de la corrupción, el Vaticano ha perdido al menos otros 100 millones de euros en los últimos 25-30 años, y probablemente varios más, quizá 150-200 millones.

(D) A pesar de la reciente decisión del Santo Padre, los procesos de inversión no han sido centralizados (como recomendó COSEA en 2014 e intentó la Secretaría de la Economía en 2015-16) y siguen sin el asesoramiento de expertos. Durante décadas, el Vaticano ha tenido que tratar con financistas de mala reputación, evitados por todos los banqueros que son respetados en Italia.

(E) El rendimiento de las 5261 propiedades del Vaticano sigue siendo escandalosamente bajo. En 2019 el rendimiento promedio (antes del COVID) fue de casi 4.500 dólares al año. En 2020 fue de 2.900 euros por vivienda.

(F) El rol cambiante del papa Francisco en las reformas financieras (progresos incompletos, pero sustancialmente en la reducción de la delincuencia mucho menos exitosos, excepto en el IOR, en términos de rentabilidad) es un misterio y un enigma.

Inicialmente, el Santo Padre apoyó firmemente las reformas. Después impidió la centralización de las inversiones, se opuso a las reformas y a la mayoría de los intentos de desenmascarar la corrupción y apoyó al (entonces) arzobispo Becciu, en el centro del establishment financiero del Vaticano. Luego, en 2020, el Papa se volvió contra Becciu y finalmente diez personas han sido sometidas a juicio y acusadas. A lo largo de los años, se han iniciado pocos procesos penales sobre la base de informes de violaciones por parte de la FIA.

Los auditores Price Waterhouse y Cooper fueron desplazados y el auditor general Libero Milone se vio obligado a dimitir en 2017 por acusaciones inventadas. Se estaban acercando demasiado a la corrupción en la Secretaría de Estado.

5. La influencia política del Papa Francisco y del Vaticano es insignificante. Intelectualmente, los escritos papales muestran una declinación respecto a los niveles de San Juan Pablo II y del Papa Benedicto. Las decisiones y las políticas son a menudo “políticamente correctas”, pero ha habido graves fallas en la defensa de los derechos humanos en Venezuela, Hong Kong, China continental y ahora en la invasión rusa.

No ha habido ningún apoyo público a los fieles católicos de China, que han sido perseguidos en forma ininterrumpida por su lealtad al papado durante más de 70 años. No hay ningún apoyo público del Vaticano a la comunidad católica de Ucrania, especialmente a los greco-católicos.

Estos temas deberían ser revisadas por el próximo Papa. El prestigio político del Vaticano está ahora en un nivel bajo.

6. A un nivel diferente, menor, se debería regularizar la situación de los tradicionalistas tridentinos (católicos).

A un nivel aún más modesto, debería volver a permitirse la celebración de las Misas “individuales” y con pequeños grupos por la mañana en la Basílica de San Pedro. En este momento, esta gran basílica es de madrugada como un desierto.

La crisis del COVID ha encubierto el fuerte descenso del número de peregrinos que asisten a las audiencias y a las Misas papales.

El Santo Padre tiene escaso apoyo entre los seminaristas y los sacerdotes jóvenes y hay una desafiliación generalizada en la curia vaticana.

El próximo cónclave

1. El Colegio Cardenalicio se ha visto debilitado por los nombramientos excéntricos y no se ha vuelto a convocar desde el rechazo de las posiciones del cardenal Kasper en el consistorio de 2014. Muchos cardenales son desconocidos entre sí, lo que añade una nueva dimensión de imprevisibilidad al próximo cónclave.

2. Después del Vaticano II, las autoridades católicas han subestimado a menudo el poder hostil de la secularización, del mundo, de la carne y del diablo, especialmente en el mundo occidental, y han sobrestimado la influencia y la fuerza de la Iglesia católica.

Somos más débiles que hace 50 años y hay muchos factores que escapan a nuestro control, al menos a corto plazo, por ejemplo, la disminución del número de creyentes, la frecuencia de la asistencia a Misa, la desaparición o extinción de muchas Órdenes religiosas.

3. El Papa no tiene necesidad de ser el mejor evangelizador del mundo, ni una fuerza política. El sucesor de Pedro, como cabeza del colegio de obispos, que son también los sucesores de los apóstoles, tiene un rol fundamental para la unidad y la doctrina. El nuevo Papa debe comprender que el secreto de la vitalidad cristiana y católica proviene de la fidelidad a las enseñanzas de Cristo y a las prácticas católicas. No proviene de la adaptación al mundo ni del dinero.

4. Las primeras tareas del nuevo Papa serán el restablecimiento de la normalidad, el restablecimiento de la claridad doctrinal en la fe y en la moral, el restablecimiento del debido respeto al Derecho y la garantía de que el primer criterio para el nombramiento de los obispos sea la aceptación de la tradición apostólica. La competencia y la cultura teológica son una ventaja, no un obstáculo para todos los obispos y especialmente para los arzobispos.

Estos son los fundamentos necesarios para vivir y predicar el Evangelio.

5. Si las reuniones sinodales continúan en todo el mundo, consumirán mucho tiempo y dinero, desviando probablemente las energías de la evangelización y del servicio en lugar de profundizar en estas actividades esenciales.

Si se da autoridad doctrinal a los sínodos nacionales o continentales, tendremos un nuevo peligro para la unidad de la Iglesia mundial, puesto que, por ejemplo, la Iglesia alemana ya tiene posiciones doctrinales que no son compartidas por otras Iglesias y no son compatibles con la tradición apostólica.

Si no hay una corrección romana de tales herejías, la Iglesia quedaría reducida a una vaga federación de Iglesias locales, con visiones diferentes, probablemente más cercana a un modelo anglicano o protestante que a uno ortodoxo.

Una de las primeras prioridades para el próximo Papa debe ser eliminar y prevenir un desarrollo tan peligroso, exigiendo la unidad en lo esencial y no permitiendo diferencias doctrinales inaceptables. La moralidad de la actividad homosexual será uno de estos puntos críticos.

6. Aunque el joven clero y los seminaristas son casi en su totalidad ortodoxos, a veces bastante conservadores, el nuevo Papa deberá ser consciente de los cambios sustanciales que se han producido en el liderazgo de la Iglesia desde 2013, quizá especialmente en América del Sur y Central. Hay un nuevo salto en el avance de los protestantes “liberales” en la Iglesia Católica.

Es poco probable que un cisma provenga de la izquierda, donde no suele haber drama por cuestiones doctrinales. Un cisma es más probable que venga de la derecha y siempre es posible cuando las tensiones litúrgicas se inflaman y no se amortiguan.

Unidad en las cosas esenciales. Diversidad en las no esenciales. En todo la Caridad.

7. A pesar de su peligrosa declinación en Occidente y de su inherente fragilidad e inestabilidad en muchos lugares, debería considerarse seriamente la viabilidad de una visita apostólica a la Orden de los jesuitas. Su descenso numérico es catastrófico, ya que han pasado de 36.000 miembros durante el Concilio a menos de 16.000 en 2017 (con probablemente el 20-25% de ellos mayores de 75 años). En algunos lugares, también hay una declinación moral catastrófica.

La Orden está altamente centralizada, susceptible de ser reformada o arruinada desde arriba. El carisma y la contribución de los jesuitas han sido y son tan importantes para la Iglesia, por eso no se debe permitir que desaparezcan sin más de la historia o que se reduzcan simplemente a una comunidad afroasiática.

8. Se debe afrontar el desastroso descenso del número de católicos y la expansión de los protestantes en Sudamérica. Esto se mencionó muy poco en el sínodo sobre la Amazonia.

9. Obviamente, se debe trabajar mucho en las reformas financieras del Vaticano, pero éste no debería ser el criterio más importante a la hora de elegir al próximo Papa.

El Vaticano no tiene deudas importantes, pero los continuos déficits anuales finalmente lo llevarán a la quiebra. Es obvio que se tomarán medidas para remediarlo, para separar al Vaticano de los cómplices criminales y equilibrar los ingresos y los gastos. El Vaticano tendrá que demostrar competencia e integridad para atraer donaciones consistentes que ayuden a resolver este problema.

A pesar del mejoramiento de los procedimientos y una mayor transparencia, las continuas dificultades financieras constituyen un gran desafío, pero son mucho menos importantes que los peligros espirituales y doctrinales que la Iglesia debe afrontar, especialmente en el Primer Mundo.

Demos
Cuaresma de 2022

martes, 15 de marzo de 2022

NOTICIAS 15 de marzo de 2022




LIFE SITE NEWS

- What the consecration of Russia will mean for the world

https://www.lifesitenews.com/blogs/what-the-consecration-of-russia-will-mean-for-the-world/


MAGNIFICAT TV - FRANCISCANOS DE MARÍA

- El que se ensalza será humillado (homilía del padre Santiago Martín) 

Video 7:56 minutos


ESPADA DE DOBLE FILO

- Monseñor Argüello y una verdad olvidada (Bruno Moreno)

https://www.infocatolica.com/blog/espadadedoblefilo.php/2203130311-monsenor-argueello-y-una-verd

THE WANDERER

- Reflexiones sobre la destitución de un obispo


https://caminante-wanderer.blogspot.com/2022/03/reflexiones-sobre-la-destitucion-de-un.html

EL TEATRO DE WILL 

- La VERGONZOSA actitud de Irene Mentiras que desde EUROPA critican

Video 11:02 minutos

https://youtu.be/scNSJu06rFA

Selección por José Martí

El Papa Francisco consagrará Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María


Esta noticia puede leerse también en SECRETUM MEUM MIHI


El Papa Francisco consagrará Rusia y Ucrania al Corazón Inmaculado de María. Así lo ha comunicado esta tarde a través de una nota el director de comunicación de la Santa Sede Matteo Bruni. Sin duda, una noticia muy esperada por todos.

«El viernes 25 de marzo, durante la Celebración de la Penitencia que presidirá a las 17.00 horas en la Basílica de San Pedro, el Papa Francisco consagrará Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María. El mismo acto, el mismo día, será realizado en Fátima por Su Eminencia el Cardenal Krajewski, Limosnero Apostólico, como enviado del Santo Padre», es el breve comunicado ofrecido por la Santa Sede. La Consagración se producirá el mismo día en el que san Juan Pablo II consagró en 1984 el mundo entero al Corazón Inmaculado de María.

En esa Consagración, san Juan Pablo II pidió a la Virgen «Bajo tu protección nos acogemos, Santa Madre de Dios». ¡Oh Madre de los hombres y de los pueblos!, tú que «conoces todos sus sufrimientos y esperanzas», tú que sientes maternalmente todas las luchas entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas que invaden el mundo contemporáneo, acoge nuestro grito que, como movidos por el Espíritu Santo, elevamos directamente a tu corazón y abraza, con el amor de la Madre y de la Sierva, este nuestro mundo humano, que ponemos bajo tu confianza y te consagramos, llenos de inquietud por la suerte terrena y eterna de los hombres y de los pueblos. De manera especial ponemos bajo tu confianza y te consagramos aquellos hombres y naciones, que necesitan especialmente esta entrega y esta consagración».

Petición de los obispos de Ucrania

Esta noticia llega tras la reciente petición de los obispos ucranianos al Papa para que realizara esta Consagración, pedida hace 100 años por la Virgen de Fátima. Recientemente, el pasado 2 de marzo, al poco de estallar la guerra de Ucrania a causa de la invasión de Rusia, los obispos de Ucrania pidieron al Papa Francisco lo siguiente:

“¡Padre Santo!”, invoca la carta enviada por los obispos ucranianos. “En estas horas de dolor inconmensurable y terrible prueba para nuestro pueblo, nosotros, los obispos de la Conferencia Episcopal de Ucrania, somos portavoces de la incesante y sentida oración, sostenida por nuestros sacerdotes y consagrados, que nos llega de todo el pueblo cristiano para dedique Su Santidad nuestra Patria y Rusia”.

“Respondiendo a esta oración, pedimos humildemente a Su Santidad que realice públicamente el acto de consagración al Sagrado Inmaculado Corazón de María de Ucrania y Rusia, como lo solicitó la Santísima Virgen en Fátima”. “Que la Madre de Dios, Reina de la Paz, acoja nuestra oración: Regina pacis, ora pro nobis!”. Pues bien, está petición de los obispos ucranianos ha sido escuchada y aceptada por el Santo Padre.

Lo que dijo el cardenal Burke

Recientemente, nuestro articulista Carlos Esteban escribió sobre la Consagración realizada por Juan Pablo II precisamente el 25 de marzo de 1984.

“Es evidente que la consagración (de Rusia) no se hizo como pidió Nuestra Señora”, declaró en 2017 el Cardenal Raymond Burke en su discurso durante la conclusión de la Cumbre sobre el Centenario de Fátima, que se ha llevado a cabo este fin de semana.

“No dudo en absoluto de la intención del Papa San Juan Pablo II cuando llevó a cabo la consagración el 25 de marzo de 1984”, dijo Burke, añadiendo que Sor Lucía declaró que “Nuestra Señora la aceptó”.

Pero el cardenal norteamericano insiste en reconocer “la necesidad de una conversión total del materialismo ateo y del comunismo a Cristo, como también la urgencia de que Rusia siga la llamada de Nuestra Señora de Fátima y se consagre a Su Inmaculado Corazón siguiendo las explícitas instrucciones de la Virgen”.

El ex prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica volvió a hacer un llamamiento para realizar la consagración de Rusia según las instrucciones específicas de Nuestra Señora. Citó también el final del famoso secreto a los niños, en el que Nuestra Señora predijo: “Por fin mi Inmaculado Corazón triunfará. El Santo Padre me consagrará a Rusia, que se convertirá, y será concedido al mundo algún tiempo de paz”.

¿Qué dijo la Virgen de Fátima sobre la Consagración de Rusia al Corazón Inmaculado de María?

Los tres pastorcillos, Lucía, Francisco y Jacinta, contaron que en la aparición de junio de 1917, la Santísima Virgen les dijo: «Vendré a pedir la Consagración de Rusia a mi Corazón Inmaculado. Si atienden a mis peticiones, Rusia se convertirá y el mundo tendrá paz”.

Los pastores dijeron que el 13 de julio de 1917, la Virgen María les dijo: «Dios quiere establecer en el mundo la devoción a mi Corazón Inmaculado. Si hacen lo que les digo, muchas almas se salvarán, y habrá paz. La [Primera] guerra [Mundial] terminará; pero si los hombres no dejan de ofender a Dios, otra guerra más terrible comenzará durante el pontificado de Pio XI. Cuando vean una noche iluminada por una luz extraña y desconocida, sabrán que ésta es la señal dada por Dios para indicarles que está apunto de castigar al mundo por sus crímenes, con la guerra, el hambre, y persecuciones a la Iglesia y al Santo Padre. Para prevenir esto, vengo a pedir que Rusia sea consagrada a mi Inmaculado Corazón… Si mis peticiones se cumplen, Rusia se convertirá y habrá paz. Si no, Rusia esparcirá sus errores alrededor del mundo, trayendo nuevas guerras y persecuciones a la Iglesia. Los justos serán martirizados y el Santo Padre tendrá que sufrir mucho, y muchas naciones serán aniquiladas. Pero al final, mi Inmaculado Corazón triunfará. El Santo Padre me consagrará Rusia, y ésta se convertirá y se le concederá al mundo un período de paz”.

Años más tarde, Sor Lucía declaró que la Virgen de Fátima se le apareció nuevamente el 13 de junio de 1929, y le dijo: «Ha llegado el momento en que Dios pide: Al Santo Padre que realice, en unión con todos los Obispos del mundo, la consagración de Rusia a mi Inmaculado Corazón. Dios promete salvarla por este medio. Son tantas las almas que la justicia de Dios condena por pecados cometidos contra mí, que vengo a pedir reparación; sacrifícate por esta intención y reza”.

El próximo viernes 25 de marzo tendrá lugar dicha Consagración pedida por la Virgen de Fátima. Se hará de modo simultáneo desde Roma y Fátima. De aquí, según las promesas de la Virgen, vendrá la paz y la conversión de Rusia. Será por tanto una fecha histórica a marcar en el calendario a la que todos los católicos debemos proponernos unirnos en oración para este acontecimiento.

¡VOX DERROTARÁ AL PSOE Y SÁNCHEZ, FEIJÓO DESCARTA A VOX Y ABASCAL E IVÁN ESPINOSA HUNDE A ECHENIQUE!



Duración 11:33 minutos