BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



domingo, 19 de mayo de 2019

Los 11.500 mártires nigerianos que el mundo ignora (Carlos Esteban)




Son 11.500 cristianos asesinados entre 2006 y 2014, 1,3 millones de desplazados, 13.000 iglesias destruidas. En Nigeria, ante los ojos de un mundo indiferente e incluso de una cúpula eclesial más interesada en otras víctimas.

Las aterradoras cifras de la persecución contra los cristianos en Nigeria las da ante la ONU, en Nueva York, el obispo de Kafanchan, Joseph Bagobiri, que ha pedido que el mundo deje de mirar a otro lado ante este genocidio silencioso.

Se trata de un informe presentado por el prelado ante las Naciones Unidas, titulado ‘El impacto de la violencia persistente contra la Iglesia en el norte de Nigeria’, un frío epígrafe para un tragedia de enormes proporciones.

El principal culpable tiene un nombre, los terroristas de la temible Boko Haram, fundamentalistas islámicos que pretenden acabar con la presencia cristiana, al menos, en el norte del país, siendo los estados más afectados los de Adamawa, Borno, Kano y Yobe. De ellos escapan cientos de miles de cristianos para refugiarse más al sur, en Plateau, Nassarawa, Benue, Taraba y el sur de Kaduna.

Pero es una huida en muchos casos inútil, porque ha sido precisamente en esos estados refugio donde se han perpetrado algunos de los últimos ataques sangrientos, esta vez a manos de los pastores fulani, de fe musulmana.

Los fulani siembran el terror en muchas de estas comunidades, haciéndolas desaparecer por completo a menudo, y en algunas de estas ofensivas -como las de Agatu en Benue o Gwanto y Manchok en Kaduna, han llegado a matar 150 y 300 personas en una sola noche.
“Es una invasión extranjera evidente de tierras ancestrales de los cristianos y otras comunidades minoritarias”, denuncia monseñor Bagobiri.

El caso nigeriano es ciertamente llamativo por la escala y lo sangriento de la persecución, pero en absoluto único o aislado, ni siquiera en la propia África, especialmente en la zona del Sahel, como se comprobó en los recientes ataques a una iglesia en la vecina Burkina Faso.

Éstas son las ‘periferias’, esta es la Iglesia más pobre, la Iglesia perseguida que es, paradójicamente, también la Iglesia olvidada, los verdaderos ‘crucificados’ que bien podrían haber figurado con honor en el Via Crucis que el Papa prefirió dedicar a los inmigrantes en Europa, mayoritariamente de la misma religión que los que en Nigeria son el azote de los cristianos.

Carlos Esteban

San Celestino V, el Papa que renunció por presiones



Único Papa que había abdicado hasta la renuncia en 2013 del Papa Benedicto XVI.
Pedro fue el undécimo hijo de Angelo Angelerio y Maria Leone. Su padre murió siendo Pedro joven. Cuando su madre preguntaba a sus hijos: “¿Quién de ustedes va a ser santo?” El pequeño Pedro respondía: “Yo, mama. Yo seré santo”

A la edad de 20 años, Pedro se hizo ermitaño y siguió la regla benedictina. Fue ordenado sacerdote en Roma. En 1246 de vuelta en Abruzzo, vivió cinco años en una cueva cerca en el Monte Morroni, cerca de Sulmona. Sufrió violentas tentaciones que casi lo llevan a la desesperación.

Pero el consejo de su director espiritual y algunas visiones le ayudaron a recobrar la paz. En una visión cierto santo abad, recién muerto, se le apareció confirmando el consejo de su director, le ordenó regresar a su celda y ofrecer cada día el sacrificio de la misa. Cuando deforestaron la montaña en donde vivía, se fue con dos compañeros al monte Magella. Otros ermitaños buscaban su guía lo que le llevó a fundar la comunidad del Espíritu Santo de Magella (Benedictinos Celestinos). Fue aprobada en 1271 por Gregorio X.

Pedro vivía en pobreza dedicado a la oración y a copiar libros. Nunca comía carne y ayunaba excepto el domingo. Dormía muy poco. Sus austeridades eran excesivas por lo que Dios en una visión le enseñó que no debía destruir su cuerpo sino que era su deber mantenerlo.

Mientras Pedro y sus hermanos se dedicaban a la oración y la penitencia, la Iglesia cursaba aguas tormentosas. Tras la muerte del Papa Nicolás IV, los cardenales en Roma no se ponían de acuerdo para elegir un nuevo Papa. Por dos años y tres meses la Sede permanecía vacante.

Los cardenales sorpresivamente eligieron a nuestro santo Papa. Hay diferentes relatos sobre cómo esto sucedió. Según la historia de Butler*, los cardenales se reunieron en Perugia y lo eligieron por unanimidad por su fama de santidad. Él intentó todos los argumentos para disuadirlos sin éxito. Entonces trató de huir, pero fue interceptado. Fue ordenado obispo de Roma en la catedral de Aquila, cercana al monte Morroni donde vivía con sus hermanos ermitaños.

Celestino duró cuatro meses como Papa. Continuó siempre su vida pobre en medio de riquezas y humilde en medio de la fama. Se construyó una celda de madera. Era santo pero no sabía gobernar. El rey Carlos de Nápoles se aprovechó de él y también hubieron abusos por parte de algunos en la curia del Vaticano. Celestino no estaba preparado para esas luchas.

Su conciencia le pesaba al sentir que no era competente para enfrentar las exigencias del Papado. Después de informarse sobre la ley de la Iglesia, el 13 de diciembre de 1294 convocó un consistorio de los cardenales en Nápoles, en el que estaba presente el rey de Nápoles y muchos otros. Ante ellos, Celestino leyó el acta solemne de abdicación, se quitó las vestimentas y ornamentos papales, se puso su hábito religioso, se bajó del trono y se postró ante la asamblea, pidiendo perdón por sus faltas y pidiendo a los cardenales que las reparen en la mejor forma que puedan escogiendo a un digno sucesor de San Pedro.

Vivió 10 meses después de su renuncia en vida oculta dedicado a la oración. Pedro, habiéndose despojado de todo, regresó al monte Moroni para vivir con sus monjes, pero eran tantas las personas que iban a verle que el nuevo Papa temió que se produjera un cisma.

Pedro se retiró al castillo de Fumone, a nueve millas de Anagni, bajo guardia. Vivía su vocación monacal cantando continuamente los salmos con sus hermanos. Decía: “Yo no deseaba nada en este mundo más que una celda; y una celda se me ha dado”. Profetizó su muerte y murió en la pobreza absoluta que siempre quiso vivir, después de haber rezado devotamente el salmo: “Que todo espíritu alabe al Señor”

Enterrado en la iglesia de Santa María de Collemaggio, Aquila, Italia. Canonizado en 1313

Tendrían que pasar 700 años exactos para que Benedicto XVI hiciera algo parecido.

Cuatro grandes principios que marcan la diferencia entre Vox y el ‘centrismo’ progre (Elentir)



Como votante de Vox empiezo a estar harto de ver a políticos, periodistas y tertulianos afines a otros partidos, que hablan de una ansiada unidad del centro-derecha pero sin explicar para qué.

González Pons anuncia que el PP formará una ‘coalición’ con los socialistas en la UE
Por fin más de dos millones de españoles volvemos a tener voz en las instituciones

¿Si no existiese Vox sus votantes apoyaríamos en masa al PP o a Cs?

Ayer mismo Eduardo Inda publicó un artículo en Ok Diario titulado “O el centroderecha se une o no será nunca nada”. El artículo estaba encabezado por una foto de Pablo Casado en primer plano con Albert Rivera detrás: ni una referencia visual a Vox, a pesar de ser en el plano ideológico el único partido netamente liberal-conservador y de centro-derecha que queda en el arco parlamentario. Al hablar sobre el partido de Abascal, Inda dice: “si Vox no existiera o estuviera integrado en el PP, los de la calle Génova 13 hubieran estado cerca del empate técnico con el Partido Socialista. Y que Casado y Rivera hubieran tocado con los dedos la ansiada mayoría absoluta”. Este señor parte de un error muy común: piensa que los votantes de Vox optaríamos en masa por el PP y Cs de no presentarse el partido de Abascal, como si la aparición de Vox hubiese sido un capricho de algunos. Y no es así. Vox era lo que estábamos esperando muchos votantes hartos de un centro-derecha cada vez más progre. Y no tenemos ningún motivo para volver al redil de quienes usaron nuestros votos para consolidar la hegemonía política e ideológica de la izquierda.

Algunos ejemplos de las grandes diferencias ideológicas entre Vox y PP-Cs

Inda también demuestra ignorar las razones de nuestro hartazgo del PP. Por ejemplo, reduce las diferencias de los programas económicos de Vox, PP y Cs a “el nivel de bajada de los impuestos”, como si eso fuese un tema baladí. Pero lo más engañoso lo dice a continuación: “En materia social les une infinitamente más de lo que les separa, especialmente a Casado y Rivera, y en el espinoso y tan de actualidad apartado territorial las diferencias entre los tres son prácticamente imperceptibles. En materia educativa también son primos hermanos: quieren un sistema único en toda España, similar al exitoso modelo francés, y acabar con la dictadura lingüística en las aulas”. Esto que dice Inda no es verdad.Como suele ser una confusión muy común y que algunos incluso se esfuerzan en promover, explicaré a continuación las principales diferencias ideológicas entre los tres.

1. Defensa del derecho a la vida

Sin duda, las diferencias más abismales entre los tres partidos son las que figuran en este epígrafe. En su programa “100 medidas para la España Viva” (ver PDF), Vox es muy claro: “Defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural”. Desde ese partido se han defendido planteamientos muy valientes en defensa de la vida de los hijos por nacer. Por el contrario, en el acuerdo firmado por PSOE y Cs en febrero de 2016 (ver PDF), el partido de Albert Rivera aceptó expresamente mantener la vigente Ley del Aborto de 2010 (página 40), que suprime toda protección legal para el derecho a la vida de los hijos por nacer. A su vez, y a pesar de tener una mayoría absoluta, el Gobierno de Rajoy mantuvo esa ley incumpliendo el propio programa del PP. En marzo de 2019 Pablo Casado se mostró dispuesto a apoyar esa ley si el TC la avala. Así mismo, el programa electoral del PP para las elecciones generales de 2019 (ver PDF) omitió toda referencia a esta cuestión. Ese partido ha asumido hasta tal punto las tesis abortistas de la izquierda que en el pacto con Vox para Andalucía el PP exigió suprimir la palabra “natalidad”.

2. Defensa de la libertad de educación

En las ya citadas “100 medidas para la España Viva” (ver PDF), Vox propone medidas netamente liberales que devolverían la capacidad de elección a las familias y reducirían drásticamente el control político sobre los centros escolares: cheque escolar (punto 61), derecho a elegir la lengua de escolarización de los hijos (62) y “PIN parental” para evitar el adoctrinamiento ideológico en las aulas (63). Así mismo, reclama la devolución de las competencias educativas al Estado. Por el contrario, el PP y Cs no suscriben nada de esto. En las comunidades bilingües tanto el PP como Cs apoyan el timo del “trilingüismo”, en el que los políticos siguen decidiendo por las familias. Por otra parte, el PP y Cs han votado junto al PSOE y Podemos a favor de graves ataques a la libertad de educación, como la ley de adoctrinamiento aprobada en Madrid en 2016. Recordemos, además, que en el pacto que firmaron en diciembre, PP y Cs acordaron dejar intactas las leyes creadas por el PSOE para imponer sus ideas en los colegios de Andalucía.

3. Defensa de la igualdad ante la ley

Otro punto en el que hay grandes diferencias entre los tres partidos es el relativo a la igualdad ante la ley. En sus “100 medidas para la España Viva” (ver PDF), Vox propone (70): “Derogación ley de violencia de género y de toda norma que discrimine a un sexo de otro. En su lugar, promulgar una ley de violencia intrafamiliar que proteja por igual a ancianos, hombres, mujeres y niños”. También señala lo siguiente: “Transformar el Estado autonómico en un Estado de Derecho unitario que promueva la igualdad y la solidaridad en vez de los privilegios y la división“. Ni el PP ni Cs suscriben estos puntos. Tanto el PP como Cs apoyan el Estado autonómico que ha generado una gran desigualdad entre españoles. Así mismo, el PP y Cs han apoyado al PSOE para instaurar leyes de desigualdad entre sexos que se basan en las tesis izquierdistas de la ideología de género.

4. Defensa de la soberanía nacional

Los tres partidos también difieren notablemente en su idea del papel que debe jugar nuestra Nación en la Unión Europea. En su programa electoral para las elecciones europeas de 2019 (ver PDF), Vox afirma: “queremos apostar por una Europa fuerte que respete la idiosincrasia de cada uno de los Estados que la conforman y su soberanía nacional y que sea un medio adecuado para intensificar las relaciones de todo orden”. Por el contrario, el programa base del Partido Popular Europeo (ver PDF), adoptado en 2012 y que el PP español enlaza en un lugar destacado en su web europea, señala lo siguiente (pág. 13): “los Estados, deben compartir su soberanía con organizaciones internacionales y supranacionales; de este modo, deben aunar sus capacidades a través de asociaciones y convenciones internacionales y mundiales”. Ciudadanos ha ido más allá defendiendo unos “Estados Unidos de Europa” e incluso proponiendo pasar el control de nuestras fronteras a la UE.

El PP ya ha anunciado que se aliará con los socialistas en Bruselas

Pero sin duda alguna, la prueba que mejor demuestra con quién tienen la voluntad de aliarse tanto PP como Cs en Europa es el siguiente vídeo en el que Esteban González Pons (PP) reconoce que su partido hará una coalición con el PSOE en Bruselas, a la que invitarán a Cs:

Duración: 62 seg

Así pues, hay dos partidos, PP y Cs, cada vez más sometidos a los dictados de la izquierda y dispuestos a aliarse con los socialistas en Bruselas (con lo que implica de suscribir la agenda ideológica de la izquierda, como ya vienen haciendo en España), y por otro lado hay un partido de centro-derecha que no se somete a los dictados de la izquierda: Vox. ¿De qué unidad habla Eduardo Inda, cuando el PP busca coaliciones en Bruselas con los socialistas, dejando claro -como lo indicó González Pons- que ni siquiera se reunirán con Vox? Basta ya de engañar a los votantes de centro-derecha para luego hacer políticas de izquierdas con nuestros votos.
Elentir

Foro de la Vida en Roma: las personas van al infierno con más frecuencia a causa de los pecados sexuales




El Foro de la Vida en Roma que se celebra anualmente se congregó el jueves y viernes en Roma (Italia). El sitio web VoiceOfTheFamily.com publicó las exposiciones.

El cardenal Raymond Burke llamó a “resistir la inmigración musulmana a gran escala”. Enfatizó que no hay necesidad de ser un genio para “ver lo que ha sucedido en Europa”.

Además, criticó la idea de un único gobierno mundial que “por definición, sería totalitario”, comparando esto con la Torre de Babel.

El cardenal holandés Willem Eijk llamó a la anticoncepción intrínsecamente mala, confirmando que los católicos que utilizan anticonceptivos “no pueden recibir la Comunión”.

John Henry Westen, el editor en jefe del sitio web LifeSiteNews.com, se opuso a la afirmación que “el infierno está vacío”, porque esto sería convertir a Cristo en un mentiroso.

El padre Kevin Reilly, O.P., dijo que la “homosexualización del sacerdocio” estuvo “en el corazón” del malestar de la civilización occidental.

El cardenal letón Jānis Pujats, de 88 años, dijo en un video mensaje que la familia está “atacada y saqueada” por Satanás, quien es el “gran ladrón” que utiliza el reconocimiento de los seudo matrimonios homosexuales, a los que Pujats llamó una “vacía parodia de matrimonio”.

Enfatizó que los pecados sexuales son la primera razón por la que las personas se condenan.

Un académico, el profesor Pierantoni, defiende el contenido de la carta que acusa al Papa de herejía: la Iglesia se enfrenta a la "crisis más grave" de su historia (Diane Montagna) [5 de 6]





Is the Church in the worst crisis since the Reformation?
I believe that the Church is going through the most serious crisis not only since the Protestant Reformation, but in all of her history. One only need observe that it is the first time in history that a pope is accused of heresy in such a massive way, about a whole series of doctrines as important as these. 
As I have already noted in previous talks and interviews, comparisons with the examples of the past, such as that of Pope Liberius, Honorius, or John XXII, don’t stand up at all. In the case of Liberius, the issue was a formula of Trinitarian faith that the Pope was forced to sign by the pro-Arian imperial party, at a time when the Trinitarian formula itself was not yet definitively established, and therefore there were still many terminological uncertainties. In the case of Honorius, it was a question of a single doctrinal formula on the problem of the two wills of Christ, a problem that was debated at the time and therefore also suffered a margin of terminological uncertainty. In the case of John XXII, it was a question of the denial of the doctrine of the immediate beatific vision of the blessed after death: an important doctrine to be sure, but not as vital and central as the doctrines that we are discussing here.
In the case of Francis, one has the clear impression that he wants to relativize the whole of Catholic doctrine, especially on the issues of marriage and family ethics, as we said, but also on the very important issue of the relationship of Catholicism with other religions, as we state in our seventh proposition. This came to light in the recent Abu Dhabi document, but perhaps even more dramatically, in the continuous affirmation that Catholics should not “proselytize,” in the sense that they should not worry in any way about convincing or converting non-Catholics to the true faith. It is a position that, in practice, is very close to religious indifferentism.
Many committed Catholics and even outside observers have the impression that the Pope — while certainly affirming some Catholic doctrines — deep down isn’t really Catholic. It’s interesting that Reuters, at the end of its article on our letter, in speaking about this subject, states: “Conservatives say the Roman Catholic Church is the only true one and that members are called to convert others to it.” Evidently Reuters doesn’t classify Francis as a “conservative,” so it agrees with us in saying that the Pope rejects this doctrine.
On this topic, too, Father Harrison unjustly accuses us of ignoring the verbal clarification of his statement that the Pope gave in a conversation with Bishop Athanasius Schneider, and in a public audience. In fact, in a special note of our letter (note 4), which we ask Fr. Harrison to read, we make reference to these informal clarifications, and we explain why we consider them to be totally insufficient. I would add to the reasons presented there, that it should already be self-evident that merely verbal clarifications can never be sufficient to eliminate the meaning of a statement present in an official document signed by the Pope that is clearly incompatible with the Catholic faith.
Would the signatories consider themselves “in communion with the Pope” or are you taking a sedevacantist position?
The answer can be deduced from the previous one. Since we have no authority to formally declare the Pope’s heresy, of course we cannot declare his loss of office. Besides, we have explicitly excluded the sedevacantist position in the appendix about the loss of papal office.
The open letter was published on the traditional feast of St. Catherine of Siena, and the feast of Pius V in the new calendar. What symbolic value do you see in this?
It was an intentional choice to publish the open letter on the feast of St. Catherine of Siena. In fact, the letter was supposed to be published on April 29, then there was a brief delay. But the release still fell on the traditional liturgical feast of the saint, who lived in a time of deep crisis for the Church, as well as schism. A humble virgin, she was not afraid to speak up in order to tell the truth about the urgent reforms that the Church needed. We trust in her intercession to exit from today’s crisis, which in my opinion is even more serious and profound. We also trust in the intercession of the Pope St. Pius V, who also was able to defend the Catholic Church, and the whole of Christian civilization, against the terrible assault from the Turks. 

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

- ¿Está la Iglesia en la peor crisis desde la Reforma?

Creo que la Iglesia está atravesando la crisis más grave, no sólo desde la Reforma Protestante, sino de toda su historia. Solo hay que observar que es la primera vez en la historia que un papa es acusado de herejía de una manera tan masiva, sobre una serie de doctrinas tan importantes como éstas.

Como ya he señalado en charlas y entrevistas anteriores, las comparaciones con los ejemplos del pasado, como el del Papa Liberio, Honorio o Juan XXII, no se mantienen en absoluto. En el caso de Liberio, el tema era una fórmula de la fe trinitaria que el Papa se vio obligado a firmar por el partido imperial pro-arriano, en un momento en que la fórmula trinitaria en sí aún no estaba establecida definitivamente, y por lo tanto todavía había muchos términos inciertos. En el caso de Honorio, se trataba de una sola fórmula doctrinal sobre el problema de las dos voluntades de Cristo, un problema que se debatió en ese momento y, por lo tanto, también sufrió un margen de incertidumbre terminológica. En el caso de Juan XXII, se trataba de la negación de la doctrina de la visión beatífica inmediata de los bienaventurados después de la muerte: una doctrina importante, sin duda, pero no tan vital y central como las doctrinas que estamos discutiendo aquí.

En el caso de Francisco, uno tiene la clara impresión de que quiere relativizar toda la doctrina católica, especialmente sobre los temas del matrimonio y la ética familiar, como dijimos, pero también sobre el tema muy importante de la relación del catolicismo con otras religiones, como decimos en nuestra séptima proposición. Esto salió a la luz en el reciente documento de Abu Dhabi, pero tal vez incluso más dramáticamente, en la afirmación continua de que los católicos no deben "hacer proselitismo", en el sentido de que no deberían preocuparse de ninguna manera por convencer o convertir a los no católicos a la verdadera fe. Es una posición que, en la práctica, está muy cerca del indiferentismo religioso.

Muchos católicos comprometidos e incluso observadores externos tienen la impresión de que el Papa, si bien afirma algunas doctrinas católicas, en el fondo no es realmente católico. Es interesante que Reuters, al final de su artículo sobre nuestra carta, hablando sobre este tema, escriba: "Los conservadores dicen que la Iglesia Católica Romana es la única verdadera y que sus miembros están llamados a convertir a otros". Evidentemente, Reuters no clasifica a Francisco como un "conservador", por lo que está de acuerdo con nosotros al decir que el Papa rechaza esta doctrina.

También en este tema, el Padre Harrison nos acusa injustamente de ignorar la aclaración verbal de su declaración que el Papa dio en una conversación con el Obispo Athanasius Schneider, y en una audiencia pública. De hecho, en una nota especial de nuestra carta (nota 4), que le pedimos al Padre Harrison que lea, hacemos referencia a estas aclaraciones informales y explicamos por qué consideramos que son totalmente insuficientes. Me gustaría agregar a las razones que se presentan allí, que ya debería de ser evidente que las simples aclaraciones verbales nunca pueden ser suficientes para eliminar el significado de una declaración presente en un documento oficial firmado por el Papa, que es claramente incompatible con la fe católica.

- ¿Se considerarían los firmantes "en comunión con el Papa" o está usted tomando una posición sedevacantista?

La respuesta se puede deducir de la anterior. Como no tenemos autoridad para declarar formalmente la herejía del Papa, por supuesto no podemos declarar su pérdida del cargo. Además, hemos excluido explícitamente la posición sedevacantista en el apéndice sobre la pérdida del cargo papal.

- La carta abierta se publicó en la fiesta tradicional de Santa Catalina de Siena y la fiesta de Pío V en el nuevo calendario. ¿Qué valor simbólico ve en esto?

Fue una elección intencional publicar la carta abierta en la fiesta de Santa Catalina de Siena. De hecho, se suponía que la carta se publicaría el 29 de abril, luego hubo una breve demora. Pero el comunicado aún cayó sobre la tradicional fiesta litúrgica del santo que vivió en un momento de profunda crisis para la Iglesia, así como también para el cisma. Una virgen humilde no tuvo miedo de hablar y decir la verdad sobre las reformas urgentes que la Iglesia necesitaba. Confiamos en su intercesión para salir de la crisis de hoy, que en mi opinión es aún más seria y profunda. También confiamos en la intercesión del Papa San Pío V, quien también defendió a la Iglesia Católica, y a toda la civilización cristiana, contra el terrible asalto de los turcos.


Continúa

viernes, 17 de mayo de 2019

NOTICIAS VARIAS 17 de mayo de 2019




FSSPX NEWS

Monseñor Fellay confirma a 125 fieles en St. Marys, Kansas - mayo 2019

California le declara la guerra al secreto de confesión

Desilusión entre los partidarios de la ordenación de diaconisas

Asia Bibi completamente absuelta

Cruzada de vocaciones 2019 : "Roguemos al cielo"

INFOCATÓLICA

La Signatura Apostólica absuelve al sacerdote Hermann Geissler de la acusación de abusos contra una ex-monja

La Archidiócesis de Madrid promociona una conferencia teológica del arriano Juan José Tamayo

SECRETUM MEUM MIHI

Signatura Apostólica absuelve a ex-oficial de la CDF acusado de delito de solicitación Esta información se relaciona con...

Sínodo para la Amazonía: Aprobado el Instrumentum laboris Información del boletín diario de la Oficina de Prensa de la S...

GLORIA TV

Arzobispo africano: la homosexualidad es “vicio” y “nuevo colonialismo”

Inocente: ex funcionario de alto perfil de la Congregación para la Doctrina de la Fe absuelto

Obispo protegido de Francisco citado para ser acusado

INFOVATICANA

Cardenal Burke: un gobierno mundial no es “justo ni legítimo”

SPECOLA

El Papa Francisco y el Vaticano más políticos que nunca, la agenda 20-30, el nuevo evangelio, más sobre okupas.


Selección por José Martí

Cardenal Burke: un gobierno mundial no es “justo ni legítimo” (Carlos Esteban)




La ley natural demanda el patriotismo, ha dicho en Roma el cardenal Leo Burke, y Dios “de acuerdo con el orden inscrito en el corazón humano, no hace justo ni legítimo un gobierno mundial único”.

La ley divina nos permite ver que un único gobierno mundial sería “totalitario”, ha recordado el cardinal norteamericano Leo Burke en el curso de una alocución en el Rome Life Forum titulado ‘Piedad filial y patriotismo nacional como virtudes esenciales de los ciudadanos del cielo en la tierra’. “Ante los retos de nuestro tiempo, hay quienes proponen y procuran un único gobierno mundial, es decir, la eliminación de todos los gobiernos nacionales, de modo que toda la humanidad quede bajo el control de una única autoridad política”, ha dicho. “Para quienes están persuadidos de que la única manera de alcanzar el bien común es la concentración de todo el gobierno en una única autoridad, la lealtad a la propia patria o patriotismo se ha convertido en algo perverso”.

Del mismo modo que es difícil, si no imposible, leer las diatribas del cardenal Robert Sarah contra la inmigración ilegal masiva hacia Europa sino como una respuesta al obsesivo entusiasmo migracionista del Santo Padre, se hace muy cuesta arriba no ver otro tanto en esta charla de Burke, uno de los dos únicos cardenales supervivientes entre los firmantes de los famosos Dubia, nunca respondidos.

En esta ocasión sería una respuesta tanto al globalismo evidente de Su Santidad como a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU que, con el pretexto de la amenaza inminente del Cambio Climático, aspiran a constituir alguna forma de autoridad internacional por encima de los gobiernos nacionales. El propio Francisco, en una reciente alocución, hizo referencia a la “necesidad” de disponer de una autoridad supranacional de este tipo para hacer frente a los retos planetarios.

Pero, según Burke, “la divina autoridad, de acuerdo con el orden inscrito en el corazón humano, no hace justo ni legítimo un único gobierno mundial. De hecho, la ley divina ilumina nuestras mentes y nuestros corazones para que veamos que tal gobierno sería, por definición, totalitario, asumiendo la autoridad divina sobre el gobierno del mundo”.

Para el cardenal americano, “la soberbia pecaminosa que inspira el intento de un único gobierno mundial se ha comparado al orgullo de nuestros lejanos ancestros que, tras el Diluvio, pensaron que podría unir cielos y tierra con sus meras fuerzas construyendo la Torre de Babel”. Pero es en la familia y en nuestra patria, dice Su Eminencia, donde “Dios se encuentra con nosotros y ordena nuestras vidas”.

“Nuestra identidad personal procede principalmente de la familia, pero también de nuestra patria, porque la familia solo prospera en una comunidad más amplia”, asegura Burke. “Esa condición natural define nuestros derechos y deberes como ciudadano”.

Dando una visión cristiana al viejo adagio de que “las vallas hacen buenos vecinos”, Burke, lejos de ver contradicción entre esta postura y las obligaciones hacia la humanidad en su conjunto, alega que “el patriotismo, de hecho, fomenta la virtud de la caridad que claramente abarca a ciudadanos de otras naciones, reconociendo y respetando su distinta identidad cultural e histórica”.

Carlos Esteban

Cardenal urge: finalmente Francisco “debe” proporcionar claridad



El cardenal de Utrecht (Holanda), Willem Eijk, dijo que Francisco “debe” ofrecer claridad respecto a las enseñanzas sobre el matrimonio, el adulterio, la intercomunión y la fornicación homosexual.

Al hablar el 15 de mayo en el sitio web LifeSiteNews.com, Eijk recuerda sus anteriores pedidos a Francisco que no fueron escuchados, desde enero de 2018 y mayo de 2018. Lamenta que Francisco “no mostró reacción, al menos no lo hizo en público”.

Eijk advierte que la crisis actual de la Iglesia comenzó en Holanda, cuando el país se convirtió en el “epicentro de la liturgia experimental”. En los años ’60, la meta última era “improvisar toda la Misa”.

Después del Concilio Vaticano II, cuando se implementaron los cambios litúrgicos que fueron llamados “reformas”, la mayoría de los católicos de repente dejó de asistir a Misa.

Actualmente, la participación en la Misa dominical es entre el 4 y el 5 por ciento de los católicos holandeses.

Eijk explicó que él comenzó a celebrar Misa con el rostro mirando al Señor en su capilla privada, porque no quiso más Volver su espalda a Cristo, sino estar frente a Cristo en el tabernáculo.

Agregó que esto “podría hacerse en todos lados” y que es “muy hermoso” y “enriquecedor”.

Servilismo en el hablar, aunque empalague (Carlos Esteban)



Uno se pregunta a veces qué pensarían los cristianos corrientes, los católicos del montón, si lo que se lee en los medios oficiales de la Iglesia se leyera en órganos de un Estado cualquiera. Imaginen esto: el país en crisis, una huida masiva de ciudadanos, confusión en las directrices políticas, ambiguas en unos cosas y contradiciendo lo que se ha mantenido hasta entonces en otras. Y los medios en cuestión, incluso a nivel local, ignorando todo eso y presumiendo de lo bien que va todo, plegándose en el mínimo detalle de lo que llegue del gobierno central; ni siquiera, cualquier comentario casual del líder, con idénticas palabras e imágenes. Lo que uno espera, en fin, encontrar en Cuba, en Corea del Norte, en Venezuela. No en la Iglesia.

In certis, unitas, de acuerdo. En la doctrina, en las verdades de fe, no caben disensiones, porque el mensaje es intocable, porque el mensaje no es nuestro. Pero hacerlo en lo demás, mostrar un servilismo hasta el mínimo detalle, es algo que casa mal, muy mal, con la libertad del cristiano.

Abre Alfa y Omega, el órgano de la Archidiócesis de Madrid, con un editorial carcajeántemente titulado ‘Libertad para hablar, aunque escueza’, que merecería más bien el epígrafe: ‘Servilismo en el hablar, aunque empalague’.

Empieza con una referencia a las elecciones europeas, que es de lo que se trata, y más que escocer a quienes les importa -el liderazgo en Roma y los políticos que mandan en Madrid-, debe resultarles un bálsamo, no por habitual menos agradable.

La idea central es que no se puede votar a Vox, pero sin el mal gusto de nombrar a la formación verde y poniendo en su lugar -guiño, guiño; codazo, codazo- a la Liga de Matteo Salvini. El Papa se ha metido en política a saco, mostrando preferencia por partidos liderados por abortistas o representantes de políticas destructoras de la familia antes que por aquel al que favorece un mayor número de católicos practicantes italianos, para su desgracia. Y el editorialista de Alfa y Omega, en lugar de lamentar que la Curia Romana haga política de modo tan descarado y cuestionable e injiera de modo tan lamentable en el proceso electoral de un país extranjero.

Más sorprendente, el editorial se refiere como si fuera una extraordinaria heroicidad al delito agravado cometido por el limosnero papal en territorio extranjero, mencionando que en el edificio ‘okupado’ al que Krajewski devolvió la luz -que nunca se ha pagado: la facura supera los 300.000 euros- “hay unas 450 personas, entre familias de migrantes y personas sin techo”, obviando la discoteca, el restaurante, la fábrica de cerveza o el taller de carpintería por el que Action, la organización de extrema izquierda que gestiona la ‘okupación’ y cobra el alquiler a los ‘okupantes’, obtiene buenos beneficios sin el engorro de pagar impuestos o cumplir regulaciones de seguridad. Tampoco menciona el editorial, probablemente por el exiguo espacio de que dispone, que a esos ‘sintecho’ se les ha ofrecido en numerosas ocasiones alojamientos alternativos que han rechazado.

Esas cosas no se deben mencionar, porque podrían poner triste a don Carlos Osoro, que quizá vería bruscamente abreviada su carrera eclesial.

En su afán por hacer a Francisco santo súbito, citan también que “el propio Francisco recibió en la basílica de San Juan de Letrán a una familia gitana y musulmana procedente de Bosnia, que había sido acosada por la ultraderecha, no sin lanzar una condena muy dura contra la xenofobia que ve crecer peligrosamente en el continente”.

Lo de ‘acosada por la ultraderecha’ es mero pensamiento circular. En realidad, fueron acosados por sus vecinos, pero eso solo demuestra que eran de ultraderecha. Sin la anteojeras ideológicas, ¿quién no querría vivir junto a unos gitanos musulmanes refugiados? Nadie. Estamos seguros de que todos los funcionarios del arzobispado, incluidos los redactores de Alfa y Omega, tienen una o dos familias de estas características viviendo en el edificio en que habiten.

Pero la guinda, siempre de postre; lo más dulce debe venir al final, y no puedo dejar de desplegarlo en su gloriosa literalidad: “Es exactamente la misma contundencia con la que la Iglesia se ha pronunciado siempre contra el aborto o en defensa de la familia, pero que a muchos sorprende oír cuando se trata de otros temas que igualmente afectan a derechos fundamentales”.

Estos “temas que igualmente afectan a derechos fundamentales”, ¿cuándo los ha tratado la Iglesia anterior a Francisco “con la misma contundencia” que el aborto o la defensa de la familia? Cita, por favor. ¿O debemos suponer, como se deduce de tantos comentarios francisquistas, que el mensaje de Cristo esperaba la llegada de Francisco para ser debidamente entendido?

Item más: ¿de verdad son equiparables que una madre mate a su hijo antes de nacer que una decisión prudencial sobre quién entra y quién no en tu país? ¿En qué enloquecido universo moral?

Otra: ¿Qué derecho fundamental vulneran las decisiones del Ministerio del Interior italiano? ¿No han guardado siempre las fronteras los países, sin las que ni siquiera podrían llamarse países y sin que la Iglesia haya visto nunca nada malo en ello? ¿Hay un ‘derecho fundamental’ a residir en el país donde a uno le dé la gana, aunque entre, por así decir, por la ventana? ¿Desde cuándo? ¿Por qué no solo el magisterio de la Iglesia no había oído hablar de este derecho, sino que Papas y teólogos se han pronunciado unánimemente en sentido contrario?

Carlos Esteban

jueves, 16 de mayo de 2019

Un académico, el profesor Pierantoni, defiende el contenido de la carta que acusa al Papa de herejía: la Iglesia se enfrenta a la "crisis más grave" de su historia (Diane Montagna) [4 de 6]


What effect do you think it will have now that the word “heresy” has been openly used in reference to Pope Francis? What effect did you anticipate it would have before you decided to sign the open letter?
Well, we had foreseen that quite a few people, even among people who are sympathetic to our views and are, so to say, on our side in this wide controversy, would find this accusation overstated. So, many have argued that this was counterproductive, because it makes our own cause more vulnerable to attack. Many good theologians still argue that Francis’s texts, although very problematic, cannot be convicted of heresy because they are too ambiguous. 
I challenge this claim: in fact, I maintain that Francis’s texts, in particular those contained in AL chapter VIII, are tortuous and meandering, but their aim is clear: he wanted to permit irregularly married couples to receive Communion in certain cases. And he officially confirmed his intention with his response to the Argentinian bishops, which he ordered to be included in the AAS (Acta Apostolicae Sedis). This is a historical fact and moreover, one that is in perfect consonance with too many elements in his record to be reasonably called into question.
Now, in order to find a justification for this step, he was bound to affirm a contradiction to Catholic teaching: either to the doctrine of indissolubility of marriage, or to the doctrine that some actions are always and in all cases prohibited, because they are intrinsically evil (intrinsece mala). Since he rejected the first path, he was bound to go down the other. It was a logical necessity, and so he ran headlong into a fatal contradiction with the doctrine solemnly confirmed by Veritatis Splendor. This is a position expressed with more than sufficient clarity in AL, as many theologians have already shown in their analyses of the document. The first six of our propositions are necessarily related to this error. (On the seventh we have already commented.) So, it is wholly incorrect to affirm that our case is “overstated.” It is not a rational refutation of our position (which has not been given) but only a psychological fear of the terrible consequences of admitting papal heresy that prevents many good theologians from facing the hard truth.         
The signatories allege a link between Pope Francis’s rejection of Catholic teaching and the favor he has shown to bishops and other clergy who have either been guilty of sexual sins and crimes or covered them up. Can you give the most striking example?
Probably the most disturbing case is that of Cardinal Rodríguez Maradiaga. In the letter it is noted, among other things, that: “Maradiaga refused to investigate complaints made by 48 out of 180 seminarians about homosexual misbehavior at the Honduras seminary, and attacked the complainants. Pope Francis named Maradiaga as a member and coordinator of the council of nine cardinals that he set up in 2013 to advise him in the government of the universal church.” In this single case, the decidedly criminal inclination of a person whom the Pope insists on keeping among his closest collaborators is clear.
But, even more than a single person, what’s disturbing is the number of prelates who, having concealed, or even personally committed, serious crimes, have been promoted by the Pope to positions of the highest responsibility in the Church. As Archbishop Viganò aptly said, only one of these scandalous promotions would suffice to justify the Pope’s resignation. However, in the case of our letter, we use them mainly as evidence that the Pope doesn’t seem to consider these shortcomings particularly serious, and only proceeds to necessary censures when he is obliged to do so by circumstances, especially by pressure from civil authorities.

Continuará
TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

- ¿Qué efecto cree que tendrá ahora que la palabra "herejía" se ha utilizado abiertamente en referencia al Papa Francisco? ¿Qué efecto anticipó que tendría antes de decidir firmar la carta abierta?

Bueno, habíamos previsto que bastantes personas, incluso entre personas que simpatizan con nuestros puntos de vista y están, por así decirlo, de nuestra parte en esta amplia controversia, encontrarían esta acusación exagerada. Entonces, muchos han argumentado que esto fue contraproducente, porque hace que nuestra propia causa sea más vulnerable al ataque. Muchos buenos teólogos todavía argumentan que los textos de Francisco  aunque muy problemáticos, no pueden ser condenados por herejía porque son demasiado ambiguos.

Reto esta afirmación: de hecho, sostengo que los textos de Francis, en particular los contenidos en el capítulo VIII de AL, son tortuosos y sinuosos, pero su objetivo es claro: quería permitir que las parejas casadas de manera irregular reciban la Comunión en ciertos casos. Y confirmó oficialmente su intención con su respuesta a los obispos argentinos, que ordenó ser incluido en el AAS (Acta Apostolicae Sedis). Esto es un hecho histórico y, además, está en perfecta consonancia con demasiados elementos en su registro para ser cuestionado razonablemente.

Ahora, para encontrar una justificación para este paso, estaba obligado a afirmar una contradicción con la enseñanza católica: a la doctrina de la indisolubilidad del matrimonio o a la doctrina de que algunas acciones están siempre y en todos los casos prohibidas, porque están prohibidas. intrínsecamente mal (intrinsece mala). Como rechazó el primer camino, estaba obligado a ir por el otro. Era una necesidad lógica, por lo que se topó con una contradicción fatal con la doctrina confirmada solemnemente por Veritatis Splendor. Esta es una posición expresada con claridad más que suficiente en AL, como muchos teólogos ya han demostrado en sus análisis del documento. Las primeras seis de nuestras proposiciones están necesariamente relacionadas con este error. (En la séptima ya lo hemos comentado). Por lo tanto, es totalmente incorrecto afirmar que nuestro caso es "exagerado". No es una refutación racional de nuestra posición (que no se ha dado) sino un temor psicológico de las terribles consecuencias de admitir la herejía papal que impide que muchos buenos teólogos se enfrenten con la dura verdad.


- Los firmantes alegan un vínculo entre el rechazo del Papa Francisco a la enseñanza católica y el favor que ha demostrado a los obispos y otros clérigos que han sido culpables de pecados sexuales y delitos o los han encubierto. ¿Puede dar el ejemplo más llamativo?

Probablemente el caso más inquietante sea el del cardenal Rodríguez Maradiaga. En la carta se señala, entre otras cosas, que: “Maradiaga se negó a investigar las quejas de 48 de los 180 seminaristas sobre el mal comportamiento de los homosexuales en el seminario de Honduras y atacó a los denunciantes. "El Papa Francisco nombró a Maradiaga como miembro y coordinador del consejo de nueve cardenales que creó en 2013 para asesorarlo en el gobierno de la iglesia universal". En este caso, la inclinación decididamente criminal de una persona en la que el Papa insiste mantener entre sus colaboradores más cercanos es clara.


Pero, incluso más que una sola persona, lo que es inquietante es el número de prelados que, habiendo ocultado, o incluso cometido personalmente, delitos graves, han sido promovidos por el Papa a cargos de la más alta responsabilidad en la Iglesia. 

Como bien dijo el arzobispo Viganò, sólo una de estas promociones escandalosas sería suficiente para justificar la renuncia del Papa. Sin embargo, en el caso de nuestra carta, las usamos principalmente como evidencia de que el Papa no parece considerar estas deficiencias particularmente graves, y sólo procede a las censuras necesarias cuando está obligado a hacerlo por las circunstancias, especialmente por la presión de autoridades civiles.

Continuará

NOTICIAS VARIAS 16 de mayo de 2019



INFOVATICANA

SPECOLA


INFOCATÓLICA



GLORIA TV



Selección por José Martí

miércoles, 15 de mayo de 2019

Papa Francisco: “Ser homosexual no es un problema”



El 14 de mayo Maike Hickson recibió en su cuenta de Twitter un mensaje de texto que un usuario anónimo, probablemente un abogado homosexual, a quien Francisco recibió en una audiencia privada, envió a Frédéric Martel.

Martel es el autor de un libro de propaganda homosexual promovido por el Vaticano.

Durante la audiencia, Francisco habló con el abogado sobre este libro. Posteriormente el abogado le escribió a Martel:
“Me reuní con el Papa y le pregunté sobre tu libro. Dijo que lo había leído. Dijo que era bueno. Que él sabía de muchos [homosexuales en el Vaticano].Me dijo que ser homosexual no es un problema. Hablamos de los homosexuales buenos y de esos homosexuales que son malos, pero a causa del poder”.

Un académico, el profesor Pierantoni, defiende el contenido de la carta que acusa al Papa de herejía: la Iglesia se enfrenta a la "crisis más grave" de su historia (Diane Montagna) [3 de 6]


Are the signatories of the open letter accusing Pope Francis of being a formal heretic? If so, why did you not first present the charges to him privately, giving him a chance to respond (even if a response is unlikely). Isn’t it a part of due process to do so? The Congregation for the Doctrine of the Faith does so with any theologian suspected of heresy, so why shouldn’t the Pope be given a chance to explain himself? 
First of all, I would like to distinguish between the accusation of heresy, and the formal declaration of someone being a heretic by the competent authority: the accusation of being a heretic is one thing, the sentence that formally declares him such is another, and that it is not up to us to issue, but precisely to the bishops to whom we have addressed the open letter. Now, if we use the term “formal heresy”, as distinguished from “material heresy”, in the sense that the person upholding it is conscious that it is a proposition opposed to a teaching of the Catholic faith, and does not uphold it out of mere ignorance of the faith, then we claim that we are speaking of “formal” heresy in this sense. However, this must still be distinguished from the situation of a person who has already been admonished by the competent authority about the incompatibility of their doctrine with the Catholic faith: this has not, of course, yet happened with the Pope, as no one with authority has still formally admonished him: so, in this sense his position is not that of “formal heresy”, and such an admonition is precisely what we are asking of the bishops. 
Now, we are presenting these accusations after a great number of warnings have already been presented privately to the Pope, many more than would have been sufficient and fair. 
In fact, this was already done in the theological censures presented to him by a number of us in 2016 (first privately); then with the dubia (also previously presented in private), then with the Correctio filialis (2017), which was also put directly into his hands a full month before it was published.
But this is only a part of the story. Pope Francis was already warned of these errors by many bishops and cardinals and even lay scholars during the Synods on the family; then, after the drafting of AL, by the many corrections that came from the Congregation for the Doctrine of the Faith, which were all rejected. Then by a series of articles, books and open letters by important authors. 
Faced with all these warnings, questions, books, articles, letters and corrections, the Pope had all the time and material to reflect and eventually to respond. But instead, he clearly and consciously chose the path of ignoring them altogether. In an answer given during a meeting with the Jesuits last year here in Chile, he stated verbatim regarding these critics that he “does not read them” because he does not find in them “spiritual goodness,” and limits himself to “praying for them” (quoted here). It remains to be explained how he knows that the critics do not have spiritual goodness, since he does not read them. 
However, for our part we thank him for his prayers, which we reciprocate. But we are sadly forced to record that it is therefore a matter of a voluntary and stubborn closure to listen to these criticisms, which fully justifies our accusation of “fully conscious and pertinacious” heresy, although in the limited sense that can be applied to a person who has not yet been formally admonished, as I explained before. So, as I have already said, this does not mean at all that we claim the authority necessary to issue a sentence and thus formally declare the heresy of any person, and therefore not the Pope either; indeed, although it is already obvious in itself, we have taken care to expressly state the contrary (cf. pg. 15). 
So it isn’t at all true, as for example Father Brian Harrison said in his recent article (among other inaccuracies), that we “jump straight to the conclusion that he’s a formal heretic, and urge the world’s bishops to treat him as such.” This is very inaccurate. What we are doing is simply presenting an accusation, accompanied by the evidence that we consider necessary and sufficient: it will then be up to the competent authority, in this case the bishops, to examine the evidence, admonish the Pope in an appropriate manner, give him the possibility of a retraction, and only after that, to issue the sentence. And we are not presenting these accusations lightly at all, but, as I have already said, we are doing so after having waited several years in which a long series of prior notices, letters and corrections have already been presented.
In any case, whether the judgment actually takes place during the Pope’s lifetime or not, an accusation that is based on a conspicuous series of evidence and testimonies is yet worthy of consideration by any serious person who cares about the good of the Church, beginning with the chief interested party. 

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

- ¿Acaso los firmantes de la carta abierta acusan al Papa Francisco de ser un hereje formal? Si es así, ¿por qué no se le presentaron los cargos de forma privada, dándole la oportunidad de responder (incluso aunque sea poco probable que responda)? ¿No es parte del debido proceso hacerlo así? La Congregación para la Doctrina de la Fe lo hace con cualquier teólogo sospechoso de herejía; así que, ¿por qué no se le debe dar al Papa la oportunidad de explicarse?


En primer lugar, me gustaría distinguir entre la acusación de herejía y la declaración formal de que alguien es un hereje por la autoridad competente: la acusación de ser un hereje es una cosa, la sentencia de que formalmente lo declara tal es otra, y no nos corresponde a nosotros emitirla, sino precisamente a los obispos a quienes hemos dirigido la carta abierta. 

Ahora, si usamos el término "herejía formal", a diferencia de la "herejía material", en el sentido de que la persona que lo sostiene es consciente de que es una proposición opuesta a una enseñanza de la fe católica, y no la defiende de la mera ignorancia de la fe, afirmamos que estamos hablando de herejía "formal" en este sentido. 

Sin embargo, esto aún debe distinguirse de la situación de una persona que ya ha sido amonestada por la autoridad competente acerca de la incompatibilidad de su doctrina con la fe católica: esto, por supuesto, no ha sucedido aún con el Papa, pues la autoridad competente todavía no lo ha amonestado formalmente: en este sentido, su posición no es la de "herejía formal", y tal advertencia es precisamente lo que pedimos a los obispos.
Estamos presentando estas acusaciones después de que una gran cantidad de advertencias hayan sido presentadas antes en privado al Papa, muchas más de las que hubieran sido suficientes y justas.
De hecho, esto ya se hizo en las censuras teológicas que algunos de nosotros le presentamos en 2016 (primero en privado); luego con la dubia (también presentada anteriormente en privado), luego con la Correctio filialis (2017), que también se puso directamente en sus manos un mes antes de que se publicara.

Pero esto es sólo una parte de la historia. El Papa Francisco ya fue advertido de estos errores por muchos obispos y cardenales e incluso eruditos laicos durante los Sínodos sobre la familia; luego, después de la redacción de AL, por las muchas correcciones que provenían de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que fueron rechazadas. Luego, por una serie de artículos, libros y cartas abiertas de importantes autores.
Frente a todas estas advertencias, preguntas, libros, artículos, cartas y correcciones, el Papa tuvo todo el tiempo y el material para reflexionar y, finalmente, para responder. Pero en cambio, él eligió clara y conscientemente, el camino de ignorarlos por completo
En una respuesta dada durante una reunión con los jesuitas el año pasado aquí en Chile, declaró literalmente con respecto a estos críticos que "no los lee" porque no encuentra en ellos "bondad espiritual", y se limita a "orar por ellos". ”(Citado aquí). Queda por explicar cómo sabe que los críticos no tienen bondad espiritual, ya que no los lee.

Sin embargo, por nuestra parte, le agradecemos sus oraciones, que correspondemos. Pero lamentablemente nos vemos obligados a dejar constancia de que se trata de un cierre voluntario y obstinado para escuchar estas críticas, que justifica plenamente nuestra acusación de herejía "plenamente consciente y pertinente", aunque en el sentido limitado que se puede aplicar a una persona que aún no ha sido amonestada formalmente, como expliqué antes. 

Así que, como ya he dicho, esto no significa en absoluto que reclamemos la autoridad necesaria para emitir una sentencia y así declarar formalmente la herejía de cualquier persona, y por lo tanto tampoco del Papa; de hecho, aunque ya es obvio en sí mismo, nos hemos cuidado de decir expresamente lo contrario (cf. pág. 15).

No es cierto, en absoluto, como, por ejemplo, dijo el padre Brian Harrison en su reciente artículo (entre otras inexactitudes), que "saltamos directamente a la conclusión de que es un hereje formal, e instamos a los obispos del mundo a que lo traten como tal". . "Esto es muy inexacto. Lo que estamos haciendo es simplemente presentar una acusación, acompañada de la evidencia que consideramos necesaria y suficiente: dependerá de la autoridad competente, en este caso, los obispos, examinar la evidencia, amonestar al Papa de una manera apropiada, dándole la posibilidad de una retractación, y sólo después de eso, emitir una sentencia. 

Y no estamos presentando estas acusaciones a la ligera pues, como ya he dicho, lo estamos haciendo después de haber esperado varios años en los que ya se han presentado una larga serie de avisos, cartas y correcciones.
En cualquier caso, ya sea que el juicio tenga lugar durante la vida del Papa o no, una acusación basada en una serie de evidencias y testimonios conspicuos es digna de consideración por parte de cualquier persona seria que se preocupe por el bien de la Iglesia, comenzando por el principal interesado.
Continuará