BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



sábado, 11 de mayo de 2019

Life Site News en español ¿Que sucede con el Papa y el Protestantismo?

LIFE SITE NEWS

Duración 14:54 minutos

Se dan a conocer las aberraciones cometidas por los aztecas al sacrificar a los hombres de Hernán Cortés



Hace cuatro años, se descubrieron gran cantidad de restos óseos pertenecientes a un grueso grupo de aliados de Hernán Cortés, que fue capturado en Zultépec-Tecoaque, en Tlaxcala. Con el tiempo, los expertos a cargo del proyecto arqueológico han ido «desmenuzando» lo que sucedió desde la aprehensión de la caravana venida de Veracruz, el día de San Juan de 1520, y en los siguientes seis meses, periodo en que los cautivos: hombres, mujeres y niños de muy distintos orígenes, fueron seleccionados paulatinamente como víctimas de sacrificio.
Los investigadores Enrique Martínez Vargas y Ana María Jarquín Pacheco, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, dieron a conocer los avances de este proyecto, entre los que destaca la reconstrucción facial de algunos de los individuos sacrificados, y la descripción detallada de las aberraciones cometidas con las víctimas.
Con los análisis de gabinete realizados en los últimos cuatro años, los especialistas pudieron definir que, entre el 24 de junio de 1520 y los seis meses siguientes, los acolhuas de Zultépec-Tecoaque fueron eligiendo diversos grupos de las personas aprehendidas, que sumaban más de 350, para sacrificarlas en distintas festividades rituales. En ese momento, cabe recordar, las huestes de Cortés se encontraban sitiadas en la capital mexica, después de la Matanza de Tóxcatl o del Templo Mayor, ordenada por su «mano derecha», Pedro de Alvarado.
36.000 piezas arqueológicas
¿Por qué los cautivos no fueron llevados a Tenochtitlan?, cuestionó el arqueólogo Enrique Martínez Vargas, «creemos que el gobierno tenochca pidió a los acolhuas que los mantuvieran ahí, porque serviría de advertencia a los tlaxcaltecas -aliados de Hernán Cortés- sobre lo que podría sucederles a ellos mismos; pues Zultépec era vecino de los tlaxcaltecas», explica en un comunicado.
Más de 36.000 piezas arqueológicas y el registro de la evidencia ósea ha sido por demás significativa para determinar el carácter multiétnico de la caravana. Hombres y mujeres europeos, indígenas tainos de las Antillas, indígenas tlaxcaltecas, totonacos y mayas, mestizos, mulatos (hijos de blanco y negra) y zambos (hijos de negro e indígena), formaban parte de este variopinto grupo de cautivos, entre los que se encontraban personajes con cierto abolengo, como se deduce del hallazgo de objetos suntuarios, caso de un camafeo que data del siglo XIV.
«Esto nos habla de que a Cortés se le va adhiriendo gente, desde el área maya hasta Veracruz, se van sumando a esta conquista», indicó el investigador del Centro INAH Tlaxcala.
La diversidad de animales que llevaban tampoco era menor: caballos, vacas, borregos, cabras, burros, perros mastines y perros salchicha. Los cerdos resultaron ejemplares únicos, pues fueron considerados una «especie» de perros y jugaron un papel simbólico como «acompañantes» en el más allá; en lugar de ser consumidos (como sí lo fueron caballos y vacas), diez puercos: dos machos, tres hembras y cinco crías fueron sacrificados y ofrendados en un aljibe de 8 metros de profundidad.

«Los sacrificados solían ser guerreros»

Del tzompantli o muro de cráneos que fue localizado en el lado sur del templo circular del sitio arqueológico de Zultépec-Tecoaque, también se han obtenido nuevos datos. Los arqueólogos han hecho una recreación de cómo debieron estar conformadas las hileras con los cráneos de 14 personas presas. En las empalizadas se dispusieron cráneos en parejas hombre-mujer; en los centrales estaban víctimas masculinas de origen totonaco, los cráneos de algunas españolas, una mulata y un tlaxcalteca completaban la formación.
Enrique Martínez abundó que «resulta interesante saber que los sacrificados en el tzompantli solían ser guerreros, ¿cómo explicar entonces la presencia de mujeres?, se ha logrado determinar que todas ellas, tanto las españolas como la mulata, estaban embarazadas. En la cosmogonía mesoamericana, las mujeres muertas en el parto eran consideradas guerreras y, por tanto, eran destinadas a acompañar al sol en su viaje por el inframundo, eran las cihuateteo»
Otros depósitos revelan el aspecto ritual que revistió el sacrificio de los cautivos aliados de Cortés. En el Adoratorio 9 de la Plaza Sur, se registró el entierro de un guerrero tabasqueño, que en su disposición parece recrear el mito del Quinto Sol, pues le fue ofrendado un español que fue quemado y desmembrado, individuo que además presentaba una fractura en uno de sus fémures, una lesión que posiblemente se produjo durante su recorrido de Veracruz a Tlaxcala.
«Los pobladores de Zultépec van a ir recreando mitos de creación. Otro ejemplo lo tenemos con un entierro que representa el mito de Cihuateteo. En la ofrenda tenemos un guerrero, una mujer cuyo cuerpo fue cortado en dos, un niño de tres o cuatro años, desmembrado; y a los pies del guerrero, se ubicaron 'huesos trofeo' pertenecientes a cuatro personas: fémures, tibias, peronés. Los restos óseos de la mujer, del infante y los 'huesos trofeo' tuvieron un tratamiento cultural», abundó el arqueólogo.

«Donde se los comieron»

Los restos de algunos españoles también fueron ingeridos en actos rituales, sería por ello que Zultépec («Cerro de las Codornices») pasaría a la posteridad por estos hechos y se le conocería como Tecoaque («Donde se los comieron»).
Enrique Martínez Vargas comentó que a partir de técnicas forenses, en casos como los cráneos recuperados del tzompantli, se ha empezado con la reconstrucción facial de algunos de las víctimas, por ejemplo, de una española de entre 35 y 40 años, y de una mujer zamba que provenía de Cuba.
De acuerdo con datos históricos, entre febrero y marzo de 1521, el señorío acolhua fue asolado por Gonzalo de Sandoval, alguacil mayor de Hernán Cortés, quien vengó la captura de la caravana.
«Antes de la llegada de Sandoval, los acolhuas de Zultépec empezaron a clausurar áreas habitacionales, pero no les alcanzó el tiempo. En los aljibes escondieron todo lo que habían realizado, por eso es que encontramos toda esta evidencia», explica.
«Cuando llega Sandoval asola a la población, dejando al final a mujeres y niños, que van a ser ejecutados en la calzada principal del asentamiento. En el convento de Rábida, en Huelva, España, se encuentra el entierro y la espada de Gonzalo de Sandoval, la cual creemos usó en la masacre de Zultépec», concluyó el especialista.

NOTICIAS VARIAS 10 y 11 de mayo de 2019



SPECOLA

La reforma cósmica de la curia, el Papa Francisco en sodoma, ni monjas cocineras ni mujeres diáconas, la fuga de católicos.

Reacciones al motu proprio sobre la pedofilia, los inmigrantes como arma política, Ecclesia in Europa.

Otro motu proprio Vaticano sobre la pedofilia, exorcistas en Roma, la política de Papa Francisco, una mirada a San Pio V, dialogar corriendo.

GLORIA TV NEWS

Francisco admite que conoce y que quiere homosexuales en el Vaticano

Aparentemente Francisco se despide de los diáconos femeninos

Francisco sobre los abusos: “Pudimos haber ejecutado cien sacerdotes”

Pena de muerte: el hereje Francisco afirma que una enseñanza moral puede convertirse en su opuesto

De repente Francisco llama a su insulto favorito -“fariseo”- un “estereotipo negativo”

Cardenal Müller: nunca hubo un “diaconado femenino”

INFOCATÓLICA

Futuro gobierno promete exhumaciones a mansalva (La Caverna)

Preocupación de Laicos y presbíteros de San Cristobal por la grave situación de Venezuela

Se dan a conocer las aberraciones cometidas por los aztecas al sacrificar a los hombres de Hernán Cortés

Selección por José Martí

Alemania perderá a la mitad de sus cristianos los próximos 40 años (Carlos Esteban)



En solo 40 años habrá en Alemania la mitad de cristianos, entre católicos y protestantes, que ahora, según un recién estudio encargado por la Conferencia Episcopal y por la Iglesia Evangélica, informa La Croix.

En 2060 habrá solo 22,7 millones de cristianos, católicos y luteranos, frente a los actuales 44,8 millones, una caída del 49% que afecta de modo similar a las distintas confesiones aunque algo más a los protestantes que a los fieles a Roma, según un estudio publicado a principios de este mes.

Según datos de 2017 hay en Alemania 21,5 millones de protestantes, que en 2035 serán 16,2 (una cuarta parte menos) y apenas 10,5 millones en 2060 (un descenso de más de la mitad).

El caso de los católicos es ligeramente menos terrible, ya que si goy son 23,3 millones, caerán un 21% -a 18,6 millones- para 2035, y a 12,2 (una caída del 48%) para 2060.

En Alemania esto tiene una consecuencia prosaica significativa: los dineros. Allí la Iglesia -las iglesias- es muy rica gracias al Kirchensteuer, que obliga a quien se confiesa seguidor de una religión a destinar una parte no despreciable de sus ingresos a la organización de culto de que se trate. Muchos críticos del sistema denuncian que esto instila en los prelados una mentalidad empresarial, animándoles a ceder a las ‘demandas’ de los clientes para no perder cuota de mercado e ingresos. Observando la relajación de exigencias en la prédica común allá, la acusación no parece del todo injusta. Pues bien, con la prevista apostasía generalizada que se prevé, la Iglesia alemana se vería manejando mucho menos dinero para cubrir gastos que no se reducirían en absoluto en igual proporción.

Estos datos pavorosos ponen de relieve dos paradojas en la Iglesia actual. La primera es que el modelo de dar al ‘cliente’ religioso lo que pide en cuanto a relajación de exigencias morales y litúrgicas no funciona. De hecho, ese ‘abrir las ventanas de la Iglesia’ y de acercamiento al mundo que pretendió ser el Concilio Vaticano II desató la mayor fuga de católicos en ausencia de persecución de la historia de la Iglesia, y hoy las órdenes y congregaciones que más crecen -o, simplemente, que crecen algo- tienden a ser las que conectan con la tradición perenne de la Iglesia.

La segunda paradoja es que, siendo una iglesia nacional con tan pobres resultados visibles, sea la alemana la que parece marcar la pauta y la dirección en la que avanza la Iglesia universal. Los asuntos más tratados en la ‘renovación’ del presente pontificado no responde a las demandas de la boyante iglesia perseguida de las periferias, que prospera en medio de las peores dificultades, sino las que interesan a los teólogos y prelados alemanes.
Carlos Esteban

El agua sucia y el niño (Padre Santiago Martín)


Duración 7:09 minutos

viernes, 10 de mayo de 2019

ELECCIONES EN ESPAÑA (I) [Capitán Ryder]



Hace un par de semanas hubo elecciones en España.
He leído muchos análisis, casi todos dejan de lado cuestiones morales, parece que no son de importancia cuando en realidad lo explican todo.
En otra entrada realizaré un análisis al uso pero antes un hilo de twitter que explica más cosas que 100 editoriales de los grandes medios.
Tomado de EugeniodOrs twitter.
Ayer se cumplió el 42 aniversario de José María Bultó
Lunes, 9 de mayo de 1977. 13.00 horas. José María echa un último vistazo al proyecto para la modernización de una de las plantas de hilado que tiene en la fábrica de Vilanova i la Geltrú. En una hora almuerza con su hermana, así que decide apresurarse. Tiene ganas de verla.
Hace un día radiante. Desde su oficina hasta la casa de su cuñado, en la calle Muntaner, hay un paseo largo, pero decide darlo. Le gusta pasear. Desde que enviudó pasea mucho. Aprovecha para pensar, para rezar, para contemplar. Le encanta contemplar.
14.00 horas. Llega a casa de su hermana. Besos, abrazos, apretón de manos con su cuñado, se tienen verdadero aprecio. La mesa ya está dispuesta, así que rápidamente se sientan. Charlan sobre la actualidad, sobre los sobrinos, sobre algunos negocios comunes.
La familia está muy unida. Son seis hermanos. Él siempre se ha dedicado al mundo del textil. Es su mundo. Aunque también tiene acciones de una gran empresa química. Adora su trabajo. A su hermano, en cambio, le tiran más las motos. Tanto, que montó una fábrica de motos.
Tras comerse los tres un delicioso pollo al horno, su hermana se levanta de la mesa y se dirige a la cocina. En ese momento, suena el telefonillo del portal. Lo atiende. “¿Quién es?”, le pregunta su hermano. “Vienen a hacer una revisión del gas”, le contesta ella.
Al cabo de un minuto, tocan el timbre. La hermana abre la puerta. En ese momento la arrollan seis personas, con monos de trabajo, a punta de pistola. El grito de ella alarma a José María y a su cuñado, que no tienen tiempo de reaccionar.
“Quédense sentados y todo irá bien”. Les amenazan. “Usted, venga conmigo”. Se llevan a José María a una habitación. “Quítese la camisa”. Él obedece a regañadientes. “Carles, pónselo”. Carles es un joven que va con el grupo.
Lleva una mochila en su espalda. De la mochila saca, con mucho cuidado, una especie de cajita. Pide ayuda a una compañera. “Montse, ayúdame con el esparadrapo”. Entre Carles y Montse adhieren esa cajita, con esparadrapo, a la axila izquierda de José María.
“Póngase de nuevo la camisa”, le ordenan. En ese momento, el que le apunta con la pistola saca un papel de su bolsillo y se lo da. “Queremos 500 millones de pesetas. Cuando nos los pague, recibirá indicaciones de cómo quitarse la bomba que acabamos de adosarle al pecho”.
“En este papel están las indicaciones de cómo realizar el pago, tiene 24 horas”. José María, hombre enérgico, les dice que no piensa pagar nada. “No intente quitarse usted la bomba. Explotará”. “¡Vámonos!”, ordena al resto del grupo. Carles recoge su mochila y salen todos.
José María, asustado pero rabiosamente sofocado, sale de la habitación. “¿Qué ha ocurrido? ¿Estás bien?”, su hermana está completamente alterada. “Escuchad, no digáis a nadie nada de esto, tengo que irme, no os preocupéis, todo está bien”. José María sale rápidamente de la casa.
Ya en la calle, se sube a un taxi. “A la avenida de Pedralbes, por favor, rápido”. Quiere ir a su casa. Desde allí llamará a su hijo y a su hermano para que le acompañen a comisaría. Nota la caja en la axila. La siente. Intenta no rozarla con el brazo. Está sudando. Tiembla.
16.00 horas. Llega a su casa. Ordena a la mujer de servicio que llame a su hermano y a su hijo. Él, mientras tanto, sube al piso de arriba. Quiere lavarse la cara, cambiarse de ropa. Entra en el lavabo. Delante del espejo, se quita poco a poco la camisa.
Ahí está. La cajita. En su axila. Abre el grifo. En el momento de agacharse para lavarse la cara, en un movimiento involuntario un trocito de esparadrapo se le engancha en el brazo y hace que la cajita se mueva. Oye un clic. Es lo último que oye.
Después, una fuerte explosión. Rápidamente, sube la mujer de servicio. El escenario es estremecedor: las paredes, llenas de sangre y vísceras. Los intestinos sobre el suelo, junto a la parte inferior del cuerpo. Los brazos mutilados, junto a la cabeza destrozada.
1 de julio de 1977. Han pasado dos meses desde el trágico atentado. Carles, el que le puso la bomba, es detenido junto a Montse, Àlvar y Josep Lluís. El joven Carles. Un chaval.
Cinco meses después fue puesto en libertad por la Ley de Amnistía. Y dos meses después, volvió a cometer un idéntico asesinato: esta vez fue el exalcalde de Barcelona, Joaquín Viola, y su esposa. La bomba le explotó tan solo ponérsela y el matrimonio murió en el acto.
Carles huyó a Francia, pero en 1985 fue detenido en Puigcerdá. Ese mismo año fue condenado a 48 años de prisión por el asesinato de José María Bultó y por pertenencia a banda armada. Fue absuelto de los otros dos asesinatos por falta de pruebas. Fue liberado en 1996.
Este es Carles. Carles Sastre. Secretario general del sindicato independentista CSC. Militante de la CUP (ha formado parte de su candidatura en las últimas elecciones). Lo pasean por teles, radios y periódicos.
Hasta el presidente Torra se hace fotos con él. En TV3 lo presentan como “patriota” y “gran reserva” del independentismo.
Recordad: los intestinos en el suelo. Los brazos mutilados junto a la cabeza destrozada. Las vísceras en las paredes. El cuerpo despedazado de José María Bultó.
En su memoria. La de José María Bultó, la de Joaquín Viola y la de Montserrat Tarragona, asesinados vilmente por el grupo terrorista EPOCA, germen de Terra Lliure. Los asesinos de ayer son los patriotas de hoy.
(El relato contiene detalles de ficción que en nada afectan a la exposición principal de los hechos.)
Algunas notas del Capitán
  • Observese que la Ley de Amnistia llevó a que otros ciudadanos inocentes pagasen con su vida el desatino de los políticos. Liberación por narices, asesinato de dos personas.
  • Esta persona es ahora entrevistada en la TV pública catalana.
  • Recibido por las autoridades. En la foto con el presidente de la Generalitat.
  • Con estos mimbres quieren construir un país el obispo de Solsona, Xavier Novell, y el nuevo Arzobispo de Tarragona, el profanador Joan Planellas. Por cierto, el obispo de Solsona fue otro “pequeñísimo error” de Benedicto XVI, porque antes de Francisco todo funcionaba como un tiro. Del segundo, daremos las gracias a Francisco otro día.
  • Lo dicho, es suficiente una anécdota para reflejar la indigencia moral en la que ha caído un país.
  • Foto de Joaquín Viola y Monserrat Tarragona.
  • Cumplamos el deseo de la familia, una oración por su alma y por la de todas las víctimas del terrorismo.

Cardenal Baldisseri: Cuando habla el Papa, es magisterio (Carlos Esteban)



Teólogos y cardenales se han reunido en Roma para contrarrestar la carta de 19 teólogos dirigida a los obispos de todo el mundo acusando al Santo Padre de herejía. Todos han estado de acuerdo en que, lejos de ser hereje, Francisco es lo mejor de lo mejor.

“El Papa Francisco es el papa, y cuando él habla es magisterio”, ha declarado el cardenal italiano Lorenzo Baldisseri, secretario general de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, a la revista Crux, tras el simposio teológico ‘Teología y Magisterio en la Iglesia con el Papa Francisco’ celebrado en la Gregoriana este 8 de mayo.

La declaración de Baldisseri no llega al disparate manifiestamente herético del padre Thomas Rosica, según el cual Francisco estaba personalmente por encima de la Tradición y la Escritura, un comentario que nadie en Roma se encargó de censurar pese a que Rosica sigue siendo responsable de las comunicaciones vaticanas en lengua inglesa. Y el hecho de que el comentario fuera uno de sus innumerables plagios no es excusa en absoluto.

Pero sin llegar a tanto, las palabras de Baldisseri evidencian un forofismo peligrosamente heterodoxo y una ignorancia teológica indigna del cardenal encargado de organizar los sínodos, tan importantes en esta nueva ‘Iglesia sinodal’ de Francisco. No, Eminencia, no todo lo que diga Francisco es magisterio, afortunadamente.

Si lo fuera, tendríamos los católicos un problema muy serio. Porque si lo que dice el Papa es siempre magisterio, y el católico está obligado a creerlo, ¿qué pasa cuando contradice lo que ha dicho un Papa anterior? Porque imaginamos que esa potestad magisterial le viene de ser Papa, no de ser Jorge Bergoglio. Y afirmar que lo que antes era verdad ahora no lo es, sencillamente, es animar a que muchos católicos aguarden a que lo que hoy es verdad deje de serlo mañana y, sobre todo, destruye la idea central de un magisterio perenne, una transmisión de la verdad de Cristo, que es el mismo ayer, hoy y mañana. Es decir, la negación misma de la Iglesia, convertida en un trivial club filosófico con rituales y sombreros raros que va recogiendo lo que dicte en cada momento el pensamiento dominante.

Por otra parte, no debemos extrañarnos del entusiasmo de Baldisseri, vista su fulminante carrera eclesial con este Papa. Baldisseri era el secretario del cónclave en el que fue elegido Francisco, que le nombró cardenal casi inmediatamente, algo que sólo había sucedido una vez en los diez cónclaves anteriores. Jorge Mario Bergoglio, nada más ser proclamado, se quitó el solideo rojo de cardenal y lo puso en la cabeza del secretario del cónclave, el arzobispo Lorenzo Baldisseri. El gesto tuvo lugar en la Capilla Sixtina ante los ojos de todos los cardenales electores, que lo aplaudieron.

Carlos Esteban

Breve Biografía de San Juan de Ávila



El 7 de octubre del año 2012 el santo español Juan de Ávila fue proclamado Doctor de la Iglesia por el Papa Benedicto XVI. Este título de Doctor de la Iglesia asignado por el Papa Benedicto XVI a San Juan de Ávila tiene lugar justo cuatro días antes de que se inicie el "Año de la fe" (11 de octubre de 2012). La clausura de este "Año de la fe" tendrá lugar el 24 de Noviembre de 2013, solemnidad de Cristo Rey. El título de Doctor de la Iglesia es otorgado por los Papas a ciertos santos, a los que se les reconoce como eminentes maestros de la fe y modelos de sabiduría cristiana para los fieles de todos los tiempos. Por lo tanto, vendría muy bien, a nuestro espíritu, el leer alguna obra de este gran santo. Yo recomendaría el Audi, Filia, que es un tratado sobre la respuesta cristiana a la llamada de Dios. 

San Juan de Ávila nació en Almodóvar del Campo (Ciudad Real)  el 6 de enero de 1499. Apenas cumplidos los 14 años le envió su padre a estudiar leyes en el centro de estudios y de las Artes de Salamanca. Después de estar allí durante 4 años tuvo un "particular llamamiento" (vocación), de modo que dejó sus estudios y volvió a casa de sus padres, pidiéndoles que le dejaran estar en un aposento apartado de la casa, como así hicieron. En Almodóvar persevera durante 3 años en una "vida de gran recogimiento, con frecuencia de sacramentos y muchas horas de oración ante el Sagrario".

En 1520, sus padres lo enviaron a estudiar Artes y Teología a la Universidad de Alcalá de Henares. Fue ordenado sacerdote en 1526 (por aquel entonces ya habían muerto sus padres). Celebró la primera misa en su pueblo natal, Almodóvar, y para  festejar dicho acontecimiento invitó a comer a doce pobres y repartió entre los necesitados su herencia: el valor de una mina de plata estimada en más de cinco mil ducados.

Enseguida marcha a Sevilla, con el proyecto de zarpar desde allí hacia las Indias para evangelizarlas, proyecto que no se llevó a cabo, pues el arzobispo de Sevilla, D. Alonso Manrique, le mandó por "precepto de santa obediencia" que abandonara esa idea y que evangelizase Andalucía, labor a la que desde entonces se consagró de lleno y por la que sería llamado "Apóstol de Andalucía".



El 22 de julio de 1526, día de la Magdalena, en la Iglesia de San Salvador, "asistiendo el arzobispo y otra gente principal" fue donde predicó su primer sermón. Pronto salió a predicar por los pueblos del arzobispado (Écija, Alcalá de Guadaira, Lebrija, Jérez, etc...). Tenía fama de hombre de vida recogida y dado al estudio. Cuando predicaba se llenaban las iglesias. Hacía sermones incluso en las plazas públicas, no aceptaba limosnas y si algo le querían dar les rogaba que se lo entregasen a los pobres.

En 1531 experimentó un duro contratiempo: fue denunciado a la Inquisición. Le imputaban una serie de cargos a raíz de ciertas declaraciones que había hecho en diversas ocasiones, según las cuales había de ser considerado como un alumbrado luterano. El Santo Oficio dictó contra él orden de prisión. Estuvo encarcelado en el Castillo de San Jorge, en Triana. El proceso duró desde el otoño de 1531 hasta el otoño de 1532. Hacia diciembre de 1532 Juan de Ávila responde a todos los cargos que le hacen (un interrogatorio con 22 puntos). Fue absuelto en la sentencia que se dictó el 5 de julio de 1533. Durante los meses de su prisión tradujo el Kempis  y comenzó a escribir la que sería su obra más importante: el Audi, Filia, un célebre comentario al salmo 44, versos 11 y 12, para una señora convertida por él en Écija, Sancha Carrillo, hija de los señores de Guadalcázar.

Aquella experiencia no hizo sino espolear su afán apostólico. A comienzos de 1535 partió para Córdoba, donde "continuó su predicación por muchos días con grande concurso de oyentes y satisfacción de todos". A finales de 1536 se dirige hacia Granada, "en cuya ciudad se ofreció, de nuevo, al trabajo de la predicación". También Baeza, Jerez de la Frontera, Zafra, Priego, Montilla, ..., serán escenario de su enorme afán de apostolado de todo tipoPredica, confiesa, dirige, escribe, reúne discípulos, funda colegios, aconseja a obispos, ... Su predicación impresiona y provoca grandes conversiones: Sancha Carrillo, Juan de Dios, Francisco de Borja, ... Entre los que le consultan ocasionalmente figura Teresa de Jesús.

La fundación de colegios fue una de las grandes preocupaciones de Juan de Ávila. Fundó más de quince colegios a lo largo de su vida. En el colegio de Baeza colocó a los mejores de sus discípulos y lo convirtió en la Universidad de la Santísima Trinidad para clérigos, la más importante de Andalucía (año 1542 y siguientes). Contribuyó también a la aplicación del Concilio de Trento. Los últimos 16 años de su vida los pasó retirado en Montilla, debido a graves enfermedades que lo debilitaron mucho. Desde allí atendía a todos y rezaba. Murió en su modesta casa de Montilla (Córdoba) el 10 de mayo de 1569.

Beatificado por León XIII el 4 de abril de 1894 y declarado patrono del clero secular por Pío XII el 2 de julio de 1946, fue canonizado por Pablo VI el 31 de mayo de 1970 y declarado Doctor de la Iglesia por Benedicto XVI el 7 de octubre de 2012.


El Papa a la Guardia Suiza: la diversidad religiosa es “riqueza humana”



El Papa ha vuelto a elogiar la diversidad de religiones como “una riqueza humana” en su discurso ante la Guardia Suiza.

“Sobre todo, tenéis la oportunidad de crear una sana amistad y entrenaros en el respeto a las peculiaridades y a la idea de los otros, aprendiendo a reconocer en el otro un hermano y un compañero con quien compartir serenamente un trecho del camino”, dijo el Santo Padre a las nuevas promociones de la Guardia Suiza. “Esto os ayudará a vivir en sociedad con la actitud correcta, reconociendo la diversidad cultural, religiosa y social como una riqueza humana y no como una amenaza”.

Este ensalzamiento de la ‘diversidad religiosa’, tan extraño en alguien cuya misión consiste en llevar la Buena Nueva de Cristo hasta el último rincón de la tierra, ha tenido un precedente próximo en su reciente viaje a Macedonia, donde dijo que la belleza del país se debía a su diversidad religiosa.

Su Santidad armó un considerable revuelo con una frase de su ‘pacto para la paz’ firmado en Abu Dabi con el Gran Imán de Al Azhar y del que tan orgulloso está que mandó enviarlo a todas las universidades e instituciones educativas católicas para su estudio.

“El pluralismo y la diversidad de religiones, color, sexo, raza y lengua son queridos por Dios en su sabiduría, mediante la cual creó a los seres humanos”, es la polémica frase en cuestión. A poco de su publicación, diversos teólogos comentaron sorprendidos que Dios no puede querer que los hombres vivan en la falsedad, siendo Él mismo la Verdad, y la existencia de ‘diversas’ religiones exige exactamente eso, y su extrañeza de que fuera precisamente un pontífice romano quien hiciera semejante afirmación.

En Roma, como empieza a ser costumbre, no se dieron por enterados. Nadie respondió a la creciente acumulación de artículos e intervenciones perplejas, hasta que el obispo auxiliar de Astaná, en Kazajstán, Athanasius Schneider, en una visita a Roma, comunicó directamente al Papa su perplejidad por la confusa expresión.

Su Santidad dio una respuesta que dejó satisfecho al obispo: naturalmente, en ese párrafo se refería a la ‘voluntas permissiva’ de Dios, es decir, no a lo que quiere positivamente sino a lo que tolera. Es decir, del mismo modo que ‘quiere’ la Peste Negra o el tsunami de Indochina.

En su alivio por obtener una respuesta ortodoxa, Schneider parece haber pasado por alto que, al quedar absolutamente todo lo que pasa incluido en esa ‘voluntas permissiva’, la frase carecía de sentido, resultaba absolutamente superflua y evidentemente confusa (*)

Y ahora toda esa delicada construcción teórica se viene abajo con la repetición papel. Si Macedonia debe su belleza sobre todo a su diversidad religiosa, hay que entender ‘a sensu contrario’ que el que todos allí confesaran a Cristo y a su Iglesia la afearía; y si la diversidad de religiones es una “riqueza”, el que todos adoraran al verdadero Dios supondría un empobrecimiento.


jueves, 9 de mayo de 2019

Nueve servidores consagrados vendidos en Etsy.com ... y otros


Duración 3:04 minutos

Etsy.com, an e-commerce website focused on handmade or vintage items and craft supplies, has recently sold 9 consecrated hosts. They were marketed as “real Catholic hosts, consecrated by a priest!!!” And: “Made and consecrated in Germany.” The seller ‘Pentagora” recommended them quote – “to be abused for classic black fairs or black magic purposes.”

Archbishop Víctor “Tucho” Fernández of La Plata, Argentina, Francis’ Amoris Laetitia ghost-writer, published an online diary about his April/May Ad-Limina visit in Rome. In the first paragraph, Fernández writes he was very impressed to stand in Rome before the tomb of San Sebastian and – quote – “see the image of his body pierced by arrows because of his missionary commitment.” The Argentinean blog Wanderer comments, “Everyone knows that the iconography of Saint Sebastian has been used for decades to represent a certain minority that is ecstatic regarding the contemplation of the naked body of Saint Sebastian, although not precisely because of his missionary commitment.”

Martyr Cardinal George Pell is spending his jail time in solitary confinement writing and reading extensively and praying ahead of his appeal against his false conviction, The Weekend Australian wrote. The innocent Cardinal is still prevented from saying Mass. Friends of Pell have reported that he is “remarkably robust’’ and has been inundated with letters from all over the world and is visited regularly. The heroic cardinal spends 23 hours a day in his cell.

Monsignor Philippe Marset, the vicar general of Paris Archdiocese, does not believe in miracles. On April 21 he talked to the private French TV Broadcaster M6 about his experience in Notre Dame square after a fire had destroyed the cathedral. Quote, “This morning I was asked, ‘Do you believe in miracles?’ I answered, ‘No, I believe above all in the firefighters.'" For years, Marset was the responsible for the Paris youth pilgrimage to Lourdes

Erudito medieval: Francisco es peor que los Papas herejes anteriores



Una comparación entre Francisco y los Papas herejes anteriores- como Liberio, Honorio y Juan XXII - “no se sostiene en absoluto”, dijo Claudio Pierantoni, profesor de Filosofía Medieval en la Universidad de Chile, el 7 de mayo en el sitio web LifeSiteNews.

Pierantoni firmó la Carta Abierta de Abril, en la que se acusa al papa Francisco de herejía. Él explica que:

• Liberio (+366) fue obligado por el emperador a firmar una falsa formula trinitaria, cuando la terminología teológica todavía no estaba plenamente definida;

• Honorio (+638) cuestionó una enseñanza simple sobre las dos voluntades de Cristo, también a causa de una incertidumbre terminológica vigente en esa época;

• Juan XXII (+1334) negó la doctrina de la visión beatífica inmediata de los bienaventurados después de morir, pero posteriormente se retractó.

Pierantoni explica que Francisco relativiza “toda la doctrina católica”, queriendo imponer un “cambio revolucionario en la ética matrimonial y sexual” y posicionando al catolicismo entre otras religiones, en una forma que “lleva al indiferentismo religioso”.

Para Pierantoni, “en el fondo, Francisco no es realmente católico”.

‘Tucho’ Fernández revela que para Ladaria los errores doctrinales hoy no son preocupantes (Carlos Esteban)



A su vuelta de la visita ‘ad limina’, el recientemente nombrado Arzobispo de La Plata, Víctor ‘Tucho’ Fernández, ha escrito sobre su estancia en Roma comentarios muy reveladores.

“Hoy no son tan preocupantes los errores doctrinales cuanto la falta de una reflexión mayor en diálogo con el tiempo actual”, asegura que les dijo el cardenal Luis Ladaria, prefecto para la Doctrina de la Fe, el Arzobispo de La Plata, Víctor Fernández (‘Tucho’), en unos comentarios del prelado sobre la visita ‘ad limina’ del 28 de abril al 4 de mayo de los obispos argentinos que transmitió a su comunidad y recoge la agencia argentina de información católica AICA.

Fernández, a quien se le atribuye buena parte de la inspiración de ese ‘texto programático’ del Papado de Francisco que es la exhortación apostólica Evangelii Gaudium y que fue nombrado para sustituir al semidefenestrado Héctor Aguer al frente de la archidiócesis de La Plata, añade que el prefecto español prosiguió desarrollando la cuestión de una “jerarquía de verdades” que “invita a pensar las diversas doctrinas a la luz de las más importantes”.

Nosotros elegimos interpretar las palabras de Ladaria ‘a la luz’ de otros dos datos del ‘tiempo actual’, aunque no necesariamente dialogando con él: la presunta ‘degradación’ de la congregación que preside Ladaria en favor de un megadicasterio de ‘evangelización’, según la filtrada reforma de la Curia Romana, y la carta dirigida a los obispos de todo el mundo en la que una serie de teólogos y pensadores acusan al Papa de herejía.

Naturalmente, sólo tenemos la palabra de Fernández, que pudo recordar de modo inexacto las de Ladaria, pero no tenemos por qué dudar de su memoria ni nos consta que haya sido desautorizado por el implicado. Por lo demás, ‘casa’ perfectamente con los fenómenos ya citados y con otras tantas experiencias de este pontificado el que, pese al clima de enorme confusión e inestabilidad doctrinal que se vive hoy en la Iglesia, la segunda persona responsable de velar por la pureza de la doctrina no encuentre en el error un motivo de preocupación tan grande como el de no ‘dialogar’ con el tiempo presente.

Ahora bien, el ‘tiempo presente’ es un eufemismo abusivo para referirse al pensamiento dominante, ni siquiera de los pueblos del mundo, sino de las élites occidentales, ese ‘mundo’ en su sentido teológico que Cristo nos advirtió que nos odiaría, porque primero le ha odiado a Él. A uno le gustaría, después de tanto oír ensalzar el ‘diálogo’, saber cuál es su sustancia, su contenido, especialmente cuándo el error no se considera ‘preocupante’.

Por otra parte, las (presuntas) palabras de Ladaria nos aclaran lo que para nosotros era un misterio desde que conocimos las líneas básicas de la reforma: en qué podía consistir esa ‘evangelización’ elevada al primer puesto del escalafón romano, cuando el propio Santo Padre insistía una y otra vez en la ‘solemne tontería’ que es el proselitismo y desanimaba el intento de traer a la Iglesia a miembros de otras confesiones, cuya pluralidad, ha vuelto a decir en Macedonia, es lo que hace bella a una sociedad.

Pero ésta es la probable respuesta: este megadicasterio se encargará de ese ‘diálogo’ con el tiempo presente en el que, al parecer, sólo hablan los otros, solo proponen los otros, mientras esta jerarquía responde a las exigencias del mundo incorporando una parte cada vez mayor de su mensaje, por fuerza efímero.

Carlos Esteban

Detrás de las leyes de violencia de género solo existe un interés económico y político, dice abogado experto


Duración 2:10 minutos

Es falso que las leyes de violencia de género lo que busquen es defender a la mujer.

Un académico, el profesor Pierantoni, defiende el contenido de la carta que acusa al Papa de herejía: la Iglesia se enfrenta a la "crisis más grave" de su historia (Diane Montagna) [1 de 6 ]

[NOTA: Al tratarse de una larga entrevista reparto su contenido en varias entradas. Se encuentra primero en el original inglés y, a continuación, traducido al español]

Esta entrevista está recogida también en Chiesa e post concilio

Scholar defends letter accusing Pope of heresy: Church is facing ‘most serious crisis’ in history

ROME, May 7, 2019 (LifeSiteNews) — The recent open letter to all Catholic bishops accusing Pope Francis of heresy and urging the world’s episcopate to investigate these charges has provoked admiration and opposition among leading Catholics and drawn considerable attention in the secular media. 
Notable responses to the letter have come from Fr. Joseph Fessio, SJ, Fr. Brian Harrison, O.S., and Fr. Thomas Weinandy, O.F.M. Capuchin.
The letter has also left many Catholics with questions: are the signatories accusing Pope Francis of being a formal heretic? Are they contravening canon law? What will the effect be now that the word “heresy” has been used openly in reference to Pope Francis? And why did they not first seek to address their concerns with him privately, before taking this historic step?
LifeSite spoke with Professor Claudio Pierantoni, one of the lay scholars who helped to draft the open letter. Professor Pierantoni, who was born in Rome, is a professor of Medieval Philosophy in the Philosophy Faculty of the University of Chile (Santiago). He has two PhDs: in the History of Christianity and in Philosophy.
In this wide-ranging interview, Pierantoni addresses these questions, responds to critics of the open letter, and explains why he believes the Church is now passing through “the most serious crisis not only since the Protestant Reformation, but in all of her history.”
--------

- LifeSite: Professor Pierantoni, what motivated you to sign the open letter accusing Pope Francis of the crime of heresy and calling the Bishops of the Catholic Church to investigate the charges? 
Prof. Pierantoni: First, a duty in conscience as a Catholic. As the Letter notes, this act follows the publication of a document on Amoris Laetitia (AL), signed by 45 scholars in 2016 that highlighted the serious ambiguity of many passages which, in their most obvious and natural sense, seemed heretical. Then, in 2017, with a larger group of 250 scholars, we published the Correctio filialis de haeresibus propagatis (Filial Correction about the Propagation of Heresies) when it was clear from various statements made by the Pope that the ambiguous passages of AL were certainly to be understood in a heretical sense. 

Finally, during the last period, the Pope’s will to impose a certain line of revolutionary change in sexual and matrimonial ethics has been widely confirmed, especially through the appointment of prelates favoring such a revolution to important places of the government in the Church. 

Therefore, we have now reached the point of affirming the heresy which is appropriate to call “obstinate” or “pertinacious.” Hence the need to have recourse to the bishops to remedy this tragic situation for the faith: the situation of a pope who falls into heresy. 
- Were you also involved in the drafting of the document?
Yes, I was a member of the discussion group from which the final version (laboriously) emerged. The letter was initially written by a single author but was then widely discussed in a small group for about four months, with numerous amendments made.
- The summary of the open letter reads: “The present Open letter to the bishops of the Catholic Church goes a stage further [than the Filial Correction] in claiming that Pope Francis is guilty of the crime of heresy.” Many Catholics might find this language new or strange. In what sense is heresy a “crime”? And how can the Pope be guilty of heresy given the Lord’s promise to always be with His Church?
A delict (or crime) is an action that undermines the rights of others. The Catholic faithful have the right to have bishops publicly guard and teach the correct doctrine of the Church without ambiguity, change or novelty. The concept of Tradition, of the depositum fidei [deposit of faith], is very precise in the Catholic Church: it is not a generic love of the past or respect for the wisdom of one’s forefathers, but a much more specific commitment. 

Just as in a deposit agreement, the depositary is required to return to the depositor exactly what he received, neither more nor less, so in the Church a bishop must deliver intact to the faithful what he has received as a deposit from the Apostles, who have received it directly from Christ. 

He has the further duty of ensuring that no one else alters or contaminates it with strange doctrines. This duty belongs most especially to the bishop of Rome, to whom Christ himself gave the primacy in this action of feeding and tending his flock. The words of Jesus Christ to Peter reported by the beloved disciple: “Feed my sheep,” and repeated three times (John 21:15-19), are inscribed in enormous gold letters along the base of the inner frame of the dome of St. Peter’s Basilica. 

For the Pope to fail in this duty is therefore not only “a” crime but the most serious of crimes, because it endangers the salvation of souls. It empties of meaning his very essence as Shepherd, and that is why in doing so he renounces his role as such. The bishops who recognize this fact do not “depose” the Pope, because the Pope cannot be deposed: they only take note of the fact that the Pope has spontaneously renounced his office. In juridical language, we say that the act of the bishops would have a purely declarative nature.

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL


ROMA, 7 de mayo de 2019 (LifeSiteNews) - La reciente carta abierta a todos los obispos católicos acusando al Papa Francisco de herejía e instando al episcopado del mundo a investigar estos cargos ha provocado admiración y oposición entre los principales católicos y ha atraído una considerable atención en los medios seculares.

Respuestas notables a la carta provienen del p. Joseph Fessio, SJ, p. Brian Harrison, O.S., y el Padre Thomas Weinandy, O.F.M. Capucho.

La carta también ha dejado a muchos católicos con preguntas: ¿acaso los signatarios acusan al Papa Francisco de ser un hereje formal? ¿Están infringiendo la ley canónica? ¿Cuál será el efecto ahora que la palabra "herejía" se ha utilizado abiertamente en referencia al Papa Francisco? ¿Y por qué no trataron primero de abordar sus preocupaciones con él en privado, antes de dar este paso histórico?

LifeSite habló con el profesor Claudio Pierantoni, uno de los académicos laicos que ayudó a redactar la carta abierta. El profesor Pierantoni, nacido en Roma, es profesor de filosofía medieval en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile (Santiago). Tiene dos doctorados: en Historia del cristianismo y en Filosofía.

En esta amplia entrevista, Pierantoni responde a estas preguntas, responde a los críticos de la carta abierta y explica por qué cree que la Iglesia ahora está pasando por "la crisis más grave no solo desde la Reforma protestante, sino en toda su historia". ”

--------

- LifeSite: Profesor Pierantoni, ¿qué lo motivó a firmar la carta abierta acusando al Papa Francisco del crimen de herejía y llamando a los Obispos de la Iglesia Católica a investigar los cargos?

Prof. Pierantoni: Primero, un deber en la conciencia como católico. Como señala la Carta, esta ley sigue a la publicación de un documento sobre Amoris Laetitia (AL), firmado por 45 académicos en 2016 que destacó la grave ambigüedad de muchos pasajes que, en su sentido más obvio y natural, parecían heréticos. Luego, en 2017, con un grupo más grande de 250 académicos, publicamos Correctio filialis de haeresibus propagatis (Corrección Filial sobre la Propagación de las Herejías) cuando se desprendió de varias declaraciones hechas por el Papa que varios pasajes ambiguos de AL eran ciertamente entendidos en un sentido herético. 

Finalmente, durante el último período, la voluntad del Papa de imponer una cierta línea de cambio revolucionario en la ética sexual y matrimonial ha sido ampliamente confirmada, especialmente a través de la designación de prelados que favorecen tal revolución a lugares importantes del gobierno en la Iglesia. 

Por lo tanto, ahora hemos llegado al punto de afirmar la herejía que es apropiado llamar "obstinado" o "pertinente". De ahí la necesidad de recurrir a los obispos para remediar esta trágica situación de la fe: la situación de un Papa que cae en herejía.


- ¿También participó usted en la redacción del documento?

Sí, fui miembro del grupo de discusión del cual surgió la versión final (laboriosamente). La carta fue escrita inicialmente por un solo autor, pero luego se discutió ampliamente en un pequeño grupo durante aproximadamente cuatro meses, con numerosas enmiendas.

- El resumen de la carta abierta dice: "La presente carta abierta a los obispos de la Iglesia Católica va más allá [que la corrección filial] al afirmar que el Papa Francisco es culpable del crimen de herejía". Muchos católicos pueden encontrar este lenguaje nuevo o extraño ¿En qué sentido es la herejía un “crimen”? ¿Y cómo puede el Papa ser culpable de herejía dada la promesa del Señor de estar siempre con Su Iglesia?

Un delito (o crimen) es una acción que socava los derechos de los demás. Los fieles católicos tienen derecho a que los obispos guarden y enseñen públicamente la doctrina correcta de la Iglesia sin ambigüedades, cambios o novedades. El concepto de tradición, del depositum fidei [depósito de fe], es muy preciso en la Iglesia católica: no es un amor genérico del pasado o el respeto por la sabiduría de los antepasados, sino un compromiso mucho más específico. 

Al igual que en un acuerdo de depósito, se requiere que el depositario devuelva al depositante exactamente lo que recibió, ni más ni menos, por lo que en la Iglesia un obispo debe entregar intacto a los fieles lo que ha recibido como depósito de los Apóstoles, quienes lo recibieron directamente de Cristo

Tiene el deber adicional de garantizar que nadie más lo altere o lo contamine con doctrinas extrañas. Este deber pertenece más especialmente al obispo de Roma, a quien Cristo mismo dio la primacía en esta acción de alimentar y atender a su rebaño. Las palabras de Jesucristo a Pedro recogidas por el discípulo amado: "Alimenta a mis ovejas" y repetidas tres veces (Juan 21: 15-19), están inscritas en enormes letras de oro a lo largo de la base del marco interior de la cúpula de la Basílica de San Pedro. 

Que el Papa no cumpla con este deber es, por lo tanto, no solo un crimen  sino el más grave de los crímenes, porque pone en peligro la salvación de las almas. Vacía de significado su propia esencia como Pastor, y es por eso que al hacerlo renuncia a su papel como tal. Los obispos que son conscientes de este hecho no "deponen" al Papa, porque el Papa no puede ser depuesto: sólo toman nota del hecho de que el Papa ha renunciado espontáneamente a su cargo. En lenguaje jurídico, decimos que el acto de los obispos tendría un carácter puramente declarativo.
 (continuará)

NOTICIAS VARIAS 8 y 9 de mayor de 2019




SPECOLA
La fidelidad arco iris, Almodóvar víctima de abusos, un nuevo sacerdote romano, procesos políticos de santidad, Macedonia y Lesbos.

GLORIA TV

Nuevo Motu Proprio que contiene cláusulas elásticas para tratar el fraude de los abusos

Erudito medieval: Francisco es peor que los Papas herejes anteriores

Francisco: Comisión sobre “diáconos” mujeres fue incapaz de encontrar consenso

Francisco repite su herejía: la diversidad religiosa es “riqueza humana”

Cardenal Ladaria: los errores doctrinales de hoy “no son preocupantes”

INFOCATÓLICA

Todas las comunidades autónomas de España salvo Murcia están en pleno suicidio demográfico

 El Papa obliga a denunciar todos los abusos de los que se tenga conocimiento y a los encubridores

Sobre la certeza en la historia. Veracidad y autenticidad (Javier Olivera Ravasi)

INFOVATICANA

Cardenal Ouellet: El Motu proprio es uno de los frutos del encuentro para la protección de menores

Selección por José Martí