BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



domingo, 11 de febrero de 2018

LOURDES, CRONICA DE UN MISTERIO (Capitán Ryder)




Extraído del libro de René Laurentín, “Lourdes, crónica de un misterio”.

Este sería, según este estudioso, el significado de las apariciones.

El mensaje de Lourdes se puede resumir en cuatro puntos que se apoyan en cuatro palabras muy sencillas, y que ordenan la vida de peregrinación.

1– Pobreza

Principalmente reside en la elección de la mensajera, una elección a contracorriente de las consideraciones humanas, que extrañó y, hay que resaltarlo, chocó a la opinión general.

Bernardette Soubirous era sin duda una de las últimas personas a las que la razón humana habría acudido para que transmitiese un mensaje celestial. Todo aquello que se valora en el mundo estaba ausente en su persona. Era pobre en todo: dinero, salud, instrucción. Incluso su formación religiosa dejaba que desear: a los catorce años, “lo ignora todo sobre el misterio de la Trinidad”, y no había recibido su primera comunión.

Uno de los principales ejes del fenómeno de Lourdes se basa en esta frase del Evangelio: “Bienaventurados los pobres” (Mt. 5,3).

La multitud acude a reverenciar a esa chiquilla rechazada. Luego se extrañará del estado de indigencia en el que la sociedad terrenal ha dejado sumida a la elegida del cielo. Bernadette no les permitirá que reparen por la vía fácil ese escándalo que ni siquiera cabía en sus mentes, porque sólo habría solucionado un caso individual, el suyo, dejando los demás en la misma situación, y sólo para satisfacer la buena conciencia general.

Quienes volvían a sus hogares con el dinero que Bernadette había rechazado experimentaban en el acto el choque del mensaje evangélico acerca de la riqueza y la pobreza. El significado general se percibió y formuló de inmediato. Antoinette Tardhivail escribió el 29 de marzo de 1858:

“Sus padres son muy pobres y sin embargo, no aceptan nada…Son pobres, tan pobres como lo era Nuestro Señor en la tierra, y es en esta criatura en quien María ha puesto los ojos con preferencia sobre tantas jóvenes ricas que, en este momento, envidian la suerte de ésa a la que habrían mirado con desprecio, y ahora se consideran afortunadas por poder abrazarla o tocarle la mano”.

La Virgen fue comprendida de inmediato y sin equívocos.

2– Oración

Entre la pequeña Bernadette y la Virgen se establece al principio un contacto silencioso, un contacto por la oración.

Desde el inicio de la primera aparición, Bernadette extrajo un rosario instintivamente e intentó persignarse. Ese gesto ya tenía sentido para ella. Y nos hace comprender mejor por qué fue ella, la pastora insignificante, la escogida. No fue solamente por no ser nada a los ojos del mundo. Fue también por la riqueza de la que estaba dotada a los ojos de Dios, basada en el espíritu. Su oración, de pocas palabras sin duda, pero sentida, le habría permitido asumir, con Dios, la miseria y el sufrimiento, la soledad y las vejaciones.

“Yo pensaba que Dios lo quería. Cuando se piensa que Dios lo permite, uno no se lamenta”.

Esta única confidencia llegada hasta nosotros acerca de la profundidad de las raíces espirituales más profundas de Bernadette dice mucho al respecto.

Sí, si el cielo escoge lo que no tiene valor en este mundo, no es por el gusto gratuito de burlarse del mundo; y no es la nada lo que Él escoge, sino lo que existe de verdad. Los Soubirous, con su infortunio material, su generosidad sin segundas, la autenticidad de su trabajo manual y la sencillez de su corazón, ya existían para Dios antes del 11 de febrero de 1858, más que las familias importantes de Lourdes.

3– Penitencia

El tercer punto está relacionado con el segundo. También posee raíces profundas en la infancia dolorosa y generosa de Bernadette y se inscribe en un marco litúrgico. La quincena de las apariciones coincide con el inicio de la cuaresma. La mañana siguiente al miércoles de ceniza (18 de febrero de 1858) la Virgen declaró: “No le prometo hacerla feliz en este mundo, pero sí en el otro”.

Falta por entender el significado de unas palabras, de unos gestos austeros, que todavía hoy día nos desconciertan.

“Besad el suelo como penitencia por los pecadores…por la conversión de los pecadores…”, dijo la Virgen el 24 de febrero. Y esta frase se repitió los días siguientes.

Aparecen dos términos en esta sentencia: conversión y penitencia, dos palabras rigurosamente idénticas en el vocabulario bíblico.

El hecho de que la Virgen haya revalorizado la palabra penitencia asociándola a su sinónimo bíblico más importante, el de la conversión, no carece de trascendencia.

Conversión es el término que expresa de forma más específica el significado de la peregrinación. Más que una tierra de milagros, Lourdes es una tierra de conversiones. Si las sanaciones corporales son la excepción, la sanación del alama está abierta a todos.

4– “Yo soy la Inmaculada Concepción”

¿Por qué Aquélla que llegó de esta manera para auxilio de los pecadores se presentó concretamente como la Inmaculada Concepción? ¿No es una especie de contradicción? Presentarse a los pecadores como la Virgen sin pecado, ¿no es marcar distancias respecto a aquéllos?

Esta paradoja nos lleva al fondo del mensaje de Lourdes: el significado del pecado y la conversión. Es preciso disipar un error que nos lo oculta. Nosotros pecadores, tenemos tendencia a creer que hay que ser un pecador para “comprender” a los pecadores.

Pues no, no se comprende al pecador mediante el pecado, ya que el pecado no es una técnica positiva, sino que esencialmente es privación, ausencia, vacío; es pecado en la medida exacta en que trunca la bondad del acto realizado. No es por tanto un elemento de comprensión, sino un factor de oscurecimiento.

Más grave todavía, es un factor de oposición, ya que crea división y conflicto en el interior del alama, tanto como en la sociedad. Un pecador no es un amigo para otro pecador. Así podemos entender mejor por qué el Verbo encarnado, aunque lo tomó todo del hombre, incluso la muerte, mantuvo la excepción del pecado.

Por la misma razón, no existe verdadero amor al pecador sin odiar al mismo tiempo su pecado. Nosotros pecadores oscilamos peligrosamente entre la dureza y la complicidad respecto a los demás. O bien condenamos a los que hacen el mal con un desprecio farisaico, o bien, si nos inclinamos a comprenderles, perdemos el sentido del mal: no sólo disculpamos al pecador sino también a su pecado. Lo toleramos, lo aprobamos y, por poco, estamos dispuestos a considerar que era “el pecado más bonito del mundo”.

No, no se comprende al pecador con el pecado, sino con el amor y la misericordia. Aquí estalla la dimensión positiva de la Inmaculada Concepción. La Virgen es Aquélla a la que ningún pecado ha recortado la capacidad de amar.

También es la más dotada de misericordia, ya que se puede ser misericordioso en la media en la que uno se sabe objeto de misericordia. Por eso, en Ella se encuentra la más elevada conciencia de la más elevada misericordia de Dios: la más elevada misericordia porque Dios la ha purificado preservándola del pecado, colmándola desde el principio con una cantidad de gracias; la más elevada conciencia de esta misericordia, ya que su pureza la capacitaba más que a ningún otro ser para expresar ese raro y difícil sentimiento de entre todos: la gratitud.

 Son 4 puntos para meditar hondamente, no escamotear ni rebajar nada del verdadero mensaje evangélico: pobreza, oración, conversión, penitencia. Un escándalo para el mundo actual, en el que cualquier comportamiento tiene que ser aprobado, bendecido y elevado a la categoría de derecho legal.

Capitán Ryder

Cardenal Cupich miente en público: dice que Amoris Laetitia es “revolucionaria”. Otras noticias de Gloria TV



JERZY POPIELUSZKO, MARTIR DEL COMUNISMO (Capitán Ryder)



“Yo era un joven scout y me comparaba con el padre Jerzy; me preguntaba si yo haría lo mismo, si sacrificaría la vida por mi fe. Creo que todos los jóvenes nos hacíamos esa pregunta. Fue una gran lección de patriotismo y de coraje, y por supuesto marcó mi vida”. 

Son palabras del polaco Rafal Wieczynski, director de la película Popieluszko, la libertad está en nosotros, del año 2009.

Estos días hablábamos de la triste historia, en relación con el comunismo, de prelados, sacerdotes y Papas, a lo largo del siglo XX.

No estará de más recordar a aquellos hijos fieles de la Iglesia, que con sus palabras, actos y, en muchos casos, martirio, son ejemplo para todo católico.

El destino del padre Jerzy queda marcado en 1980, cuando los trabajadores del acero de Varsovia, en solidaridad con los obreros de Gdansk, reclaman la presencia de un sacerdote. Jerzy compartirá con ellos encierro y los atenderá espiritualmente noche y día. La Iglesia de San Estanislao de Kostka, su parroquia, se convierte en centro de referencia para el sindicato Solidaridad.

A partir de febrero de 1982, mes a mes, celebrará sus “misas por la patria”, a las que acudían católicos de todo el país. Es arrestado en 1983 y posteriormente amnistiado. El 26 de agosto de 1984 pronuncia su última homilía
"Hoy, estas esperanzas tienen un valor todavía mayor porque han entrado en los corazones y las mentes de los hombres y aquello que entra en el corazón no se puede arrancar por ninguna orden o prohibición (…) Nuestras esperanzas de agosto de 1980 viven todavía y nosotros tenemos el deber de seguir cultivándolas en nuestro interior. Hace falta quitarnos el peso del miedo que nos paraliza, que inmoviliza los corazones y mentes de los hombres. (…) Solo debemos tener miedo de traicionar a Cristo por cuatro monedas de estéril tranquilidad".
Dos meses después, el 19 de octubre, es secuestrado y brutalmente golpeado; aún con vida es arrojado al río Vístula con un saco de piedras atado a los pies. Tenía 37 años.

A su funeral acuden más de 600.000 polacos, entre ellos el joven scout de quien hablábamos al principio.

Con motivo de la película, Rafal concedía una entrevista y comentaba: 
“..pensaba que el padre Jerzy había sacrificado su vida por la patria, pero conforme investigué su historia, descubrí que había entregado su vida por la fe. Él nunca hablaba de política en sus homilías…Hablaba, sobre todo, de la verdad y de no rendirse a la mentira; y de no tener miedo. Hablaba de la esperanza. Tenía una visión algo utópica: creía que si los polacos conseguían, a través de Cristo, una libertad interior, entonces Polonia sería libre, se liberaría de esa ideología comunista que los oprimía. Y aunque en aquellos momentos parecía una utopía, es lo que en realidad ocurrió. Porque la caída del comunismo empieza a ser una realidad cuando los polacos pierden el miedo”.
Unas palabras y una lección que no convendría olvidar.

Capitán Ryder

P.D: El 6 de junio de 2010 fue declarado beato por Benedicto XVI

sábado, 10 de febrero de 2018

ACTUALIDAD COMENTADA: Excusas para una guerra o un cisma (P Santiago Martín)


Duración 6:38 minutos

Noticias varias 10 de febrero de 2018

LIFE SITE NEWS



THE CATHOLIC HERALD

La constitución de China defiende la "libertad religiosa". La realidad es bastante diferente


Los sacerdotes chinos ordenaron poner carteles prohibiendo a los niños de las iglesias


Cardinal Cupich defends Pope’s record on doctrine and abuse


KATHOLISCHES


Sánchez Sorondo y la enseñanza social (estática) de la iglesia


La dialéctica de los oponentes de Humanae vitae


IL SETTIMO CIELO (Sandro Magister)


La maniobra "desleal" de quien quiere reescribir "Humanae vitae". Una carta


La Chine inventée par Mgr Sánchez Sorondo. Découverte d’un de ses carnets vieux de cinquante ans


INFOVATICANA


Ocariz cumple un año al frente del Opus Dei sin haber sido consagrado obispo (del 15 de enero de 2018)


ANONIMI DELLA CROCE


El mensaje subliminal de la Pontificia Academia de Ciencias - Control de la natalidad para detener el 'cambio climático' por Fra Cristoforo


SECRETUM MEUM MIHI


Víctima chilena de abuso sexual exige investigación a fondo del Vaticano


INFOCATÓLICA


La Justicia sentencia contra el gobierno de Baleares por discriminar la asignatura de religión


Cuentos chinos (padre Jorge)


Hombres biológicos podrán competir como mujeres en las próximos Juegos Olímpicos de Invierno


Del paradigma posmodernista y sus anticonceptos (Alonso Gracián)


GLORIA TV


El cardenal Zen y el Vaticano tratan a China como un "falso"


CHRISTOPHER A. FERRARA


George Weigel lo consigue a medias. Y ese es el problema.


CHIESA E POST CONCILIO


El escándalo del silencio de todos, incluidos los medios católicos, en torno al juicio por difamación contra Danilo Quinto

EL ORIENTE EN LLAMAS

Noticias varias 9 de Febrero de 2018


ADELANTE LA FE

¿Cómo será el Papado después de Francisco?


SECRETUM MEUM MIHI



THE CATHOLIC WORLD REPORT


LITURGIA Y TRADICIÓN CATÓLICA


LIFE SITE NEWS


CORRISPONDENZA ROMANA


INFOVATICANA


EL ORIENTE EN LLAMAS


ONE PETER FIVE


INFOCATÓLICA


RELIGIÓN EN LIBERTAD


LA NUOVA BUSSOLA QUOTIDIANA


CHRISTOPHER A. FERRARA



Selección por José Martí

viernes, 9 de febrero de 2018

Luchar la buena batalla (Michael Moris)


Duración 8:27 minutos

TRANSCRIPT

One of the most wonderful things about being Catholic is that we are bound up in the Communion of Saints — that endless relationship between those of us here on earth in the Church Militant and those who died in the Faith and are now in either the Church Suffering in Purgatory or in the Church Triumphant beholding the Beatific Vision. The Letter to the Hebrews even references this beauty of the Faith when it says we are surrounded by a "great cloud of witnesses."

What this means for us is that death, as horrible as it is for those of us left behind, is able to be conquered, to be penetrated. For those bound up in God, loves conquers because God is Love. While we know this intellectually, sometimes, Our Blessed Lord and Our Blessed Lady grant the grace of us knowing this experientially in addition to just intellectually.

It's easy in the immediate aftermath of death to undergo the horrible and disturbing temptation that you will really never see your loved one again. That this life is it, and when someone you love dies,  that's it. This is one of the chief lies of the world. I was assailed by this temptation when my mother died almost 14 years ago. It kept troubling me and disturbing me for a few weeks and required a great deal of spiritual resistance.

As my father's death began to loom larger last month, one of the things I dreaded was the potential return of this horrible temptation. I kept shoving it out of my conscious mind as much as I could, but it was always looming in there, deep in the recesses. I didn't have to confront it head on as long as I could still hang with dad and chat with him and tickle his feet and tease him and tell him "Good night Dad," each night. But in those last few days, I could feel it beginning to make its presence known, again. I was afraid I would be especially vulnerable to it this time because of the feeling of being alone. With my father's death, I am the last surviving member of my immediate family. My brother died suddenly 15 years ago. Then, my mother 10 months after him. All that was left was my dad and me, so I was especially dreading his death.  

One day in his last couple of weeks, he said something to me very important. He said, "Michael after I'm gone, I'll be able to be with you much more than I ever was here on earth." It was the exact thing my mother had said to me a few days before she died. How I was secretly clinging to that truth — to know and feel that he would be with me more when he died in a way he could not be while bound to earth with its limits of time and space.

Shortly after he died, one of the staff here came up to me and told me the most remarkable jarring story. She told me that the night my father died, her little six-year-old daughter suddenly came up to her and said, "Mommy, we have to pray for Michael Voris' father." To which she replied, "What do you want to pray?" "An Eternal Rest" came the reply. Mom was surprised and asked, "Why an Eternal Rest?" And her little daughter answered, "Because he just died." Mom asked, "How do you know that?" And her daughter responded she didn't know. So, they prayed an "Eternal Rest" for my dad. Five minutes later, mom got the first word via email from Simon who was with us at the hospital that my dad had died 30 minutes earlier. When she told me about this, it hit so hard, I couldn't really respond. It was overwhelming in a paralyzing way — a good paralysis. It kept playing over in my mind.

After the funeral, some dear friends here accompanied me on the trip back to New York to bury my dad alongside my mom. Some Church Militant supporters were also on hand, being kind to come to the cemetery, some of whom I'd never met before. God bless you all. Thank you.

Once I returned, I was in my dad's room; he lived with me and I was beginning to go through some of the stuff on his desk. In a big pile of office supplies — not sure what this was all about, but he had enough pens and highlighters and paper clips and staple removers to open up an office supply store — in that big pile, I reached my hand in and pulled out a post-it note.

Here is a picture of it. Spelled out twice in his handwriting were the words, "I am with you. I am with you," precisely what he had told me weeks before he died. The combination of that post-it note, along with the little girl's knowledge and message to her mom of his death before anyone had been told, has left me almost speechless. In fact, I deliberately have not made this public beyond just folks at the studio and a few close friends until now because it seemed so intimate that to tell a bunch of people felt like it might dilute it somehow. Kind of a dumb way of looking at it, but you don't always think correctly in the immediate aftermath of death.

I share this now to help shore up your faith to help you know and believe that there is life after death,  that love does conquer the grave, that those who die in the embrace of Our Blessed Mother in a state of grace are never far from us, that they are in the glow of the glory of God and beseech our Heavenly Father in all earnestness to bring us safely home to be with them.

My father loved his Catholic faith, living in gratitude for the great gift of entering the Church in his 20's, 60 years earlier. Now, he has joined that great cloud of witnesses and is with me more than he ever was here on earth — just as my mom is. See, this is what we fight for here on earth, in the Church Militant. We fight for every soul we can reach to ensure that they, we, are all one day also in that great cloud of witnesses.

My dad evangelized everyone he met, every chance he got. And that has not stopped with his death. He is now able to do that work in ways he never could here on earth. Fight the good fight, all of us. Fight for the souls of your children, your parents, your siblings, your friends. Do not let the spiritual insanity that seems to be everywhere advance. Go on the attack against it. Give it no quarter, no rest. Do not let it deprive the souls of your loved ones these glorious truths, these awe-filled realities. Stay close the Church — deepen your faith or if you are not yet Catholic, convert.

These are the only things that matter. Fight the good fight, so one day we will each be able to pierce the veil of death, immersed in the great cloud of witnesses and comfort our loved ones still here on earth and strengthen them in whatever way Our Lord permits or commands to let them know, "I am with you."
Michael Voris

NOCIONES BREVES SOBRE EL CONCILIO DE TRENTO por Rafael María Molina

Duración 12:19 minutos

Espíritu de resistencia y amor a la Iglesia (Roberto de Mattei)





por Roberto de Mattei

Al acercarse el quinto aniversario de la elección del papa Francisco, oímos decir con frecuencia que estamos viviendo unos momentos dramáticos y totalmente inéditos en la historia de la Iglesia. Esto es sólo verdad en parte. 


La Iglesia siempre ha conocido horas trágicas en que ha visto lacerado su Cuerpo Místico desde que nació en el Calvario hasta los tiempos más recientes. Los más jóvenes no saben, y los más ancianos olvidan, lo terribles que fueron los años que siguieron al Concilio Vaticano II, origen de la situación actual. 

Hace cuarenta años, mientras estallaba la revuelta de mayo del 68, un grupo de cardenales y obispos que habían sido protagonistas del Concilio, trataron de imponer una transformación radical de la doctrina católica sobre el matrimonio. Su tentativa se vio frustrada, porque Pablo VI, mediante la encíclica Humanae Vitae del 25 de julio de 1968, reiteró la prohibición de la contracepción artificial y devolvió el ánimo y la esperanza a la desorientada grey. 

Pero Pablo VI, el papa de la Humanae Vitae, fue también quien causó una profunda ruptura con la Tradición católica al imponer en 1969 el nuevo rito de la Misa, en donde encuentra su origen la devastación litúrgica contemporánea

El mismo Pablo VI promovió la Ostpolitik, asumiendo el 18 de noviembre 1973 la grave responsabilidad de destituir al arzobispo de Esztergom y primado de Hungría, cardenal József Mindszenty (1892-1975), adalid de la oposición católica al comunismo

El papa Montini esperaba que se alcanzara un compromiso histórico en Italia, confiado al acuerdo entre Aldo Moro, secretario de la Democracia Cristiana, y el Partido Comunista de Enrico Berlinguer. La operación fue bruscamente interrumpida sólo por el secuestro y asesinato de Moro, al cual siguió, el 6 de agosto de 1978, la muerte del propio papa Montini. También se cumplen cuarenta años de ello.

En aquellos años de traición y de sangre se alzaron voces valientes que es preciso tener presentes, no sólo porque es un deber recordarlas, sino porque nos ayudan a orientarnos en la oscuridad del momento actual

Entre otras recordamos dos antecesoras del estallido del llamado caso Lefebvre, el arzobispo francés cuya «misión profética en el momento extraordinariamente oscuro de una crisis generalizada de la Iglesia» ha subrayado monseñor Athanasius Schneider en una reciente entrevista.

- La primera voz que se alzó fue la de un teólogo dominico francés, el padre Roger Calmel, que desde 1969 rechazaba el Novus Ordo de Pablo VI y en junio de 1971 escribió en la revista Itinéraires:

«Nuestra resistencia cristiana como sacerdotes o como laicos, resistencia dolorosísima porque nos obliga a decirle que no al propio Papa en lo que se refiere a la expresión modernista de la Misa católica, nuestra resistencia respetuosa pero irreductible, está dictada por el principio de una fidelidad total a la Iglesia siempre viviente; o, dicho de otra manera, del principio de la fidelidad viviente al desarrollo de la Iglesia. En ningún momento pensamos frenar, y menos aún impedir lo que algunos, con términos sumamente equívocos además, llaman el “progreso” de la Iglesia, mejor dicho el crecimiento homogéneo en materia doctrinal y litúrgica, en continuidad con la Tradición, en vista de la consummatio sanctorum. (…) Como nos reveló Nuestro Señor en las parábolas, y como nos enseña San Pablo en sus epístolas, creemos que la Iglesia, a lo largo de los siglos, crece y se desarrolla en la armonía pero también a través de millares de padecimientos, hasta el glorioso regreso de Jesús, Esposo de Ella y Señor nuestro. Como estamos convencidos de que en el curso de los siglos se efectúa un crecimiento de la Iglesia, y como estamos decididos a participar en él, por lo que a nosotros se refiere, lo más rectamente posible, en este movimiento ininterrumpido y misterioso, rechazamos ese supuesto progreso que se remonta al Concilio Vaticano II y que en realidad es una desviación mortal. Retomando la distinción clásica de San Vicente de Lerins, tanto como habríamos deseado un crecimiento bueno, un espléndido profectus, con tanta mayor energía repudiamos sin concesiones una funesta pennutatio, un cambio radical y vergonzoso; radical, porque al provenir del modernismo, reniega de toda fe; vergonzoso, porque la negación de cuño modernista es ambigua y camuflada.»

- La segunda voz es la del pensador y hombre de acción brasileño Plinio Correa de Oliveira, autor de un manifiesto de resistencia a la Ostpolitik vaticana que se publicó el 10 de abril de 1974, en nombre del asociación Tradición, Familia y Propriedad, con el título de La política de distensión del Vaticano con los gobiernos comunistas. Para la TFP: ¿omitirse o resistir?

Plinio Corrêa de Oliveira explicaba:
«Resistir significa que aconsejaremos a los católicos que continúen luchando contra la doctrina comunista con todos los recursos lícitos en defensa de la Patria y de la Civilización Cristiana amenazada»; y añadía: «Las páginas de la presente declaración serían insuficientes para contener el elenco de todos los Padres de la Iglesia, doctores, moralistas y canonistas –muchos de ellos elevados a la honra de los altares– que afirman la legitimidad de la resistencia. Una resistencia que no es separación, no es rebelión, no es acritud, no es irreverencia. Por eI contrario, es fidelidad, es unión, es amor, es sumisión. 

“Resistencia” es la palabra que escogimos a propósito, pues ella es usada por el propio San Pablo para caracterizar su actitud. Habiendo tomado el primer Papa, San Pedro, medidas disciplinarias referentes a la permanencia de prácticas remanentes de la antigua sinagoga en el culto católico, San Pablo vio en esto un grave riesgo de confusión doctrinal y de perjuicio para los fieles. Se levantó entonces y resistió “cara a cara” a San Pedro. Éste no vio en el lance inspirado y fogoso del Apóstol de los Gentiles un acto de rebeldía, sino de unión y de amor fraterno. Y, sabiendo bien en qué era infalible y en qué no lo era, cedió ante los argumentos de San Pablo. Los santos son modelos de los católicos. En el sentido en que San Pablo resistió, nuestro estado es de resistencia. Y en esto encuentra paz nuestra conciencia.»
La resistencia no es una profesión de fe puramente verbal, sino un acto de amor a la Iglesia que tiene consecuencias prácticas. Quien resiste se separa de quien provoca la división en la Iglesia, lo critica en su cara, lo corrige
En este sentido se expresó en 2017 la Correctio filialis al papa Francisco y el manifiesto de los movimientos provida que se publicó con el título de Fieles a la verdadera doctrina, no a los pastores que se equivocan

Y en ese sentido se posiciona actualmente, sin hacer concesiones, el cardenal Giuseppe Zen Zekiun ante la nueva Ostpolitik del papa Francisco con la China comunista

A quien objeta que es necesario buscar puntos en común para reparar la brecha que desde hace décadas se abre entre el Vaticano y la China», el cardenal Zen responde: 
«¿Es que se puede tener algo en común con un régimen totalitario? O te rindes, o aceptas la persecución siendo fiel a tus convicciones. ¿Cabe imaginar un acuerdo entre San José y el rey Herodes?» 
Y a quienes le preguntan si está convencido de que el Vaticano está vendiendo la Iglesia Católica china, responde: 
«Sí. Sin ninguna duda, si avanzan en la dirección claramente indicada por todo lo que han hecho en los últimos meses y años.»
Para el 7 de abril está previsto un encuentro, del que todavía no se sabe mucho, pero que tendría por tema la crisis actual de la Iglesia. La participación de algunos cardenales y obispos, y sobre todo del cardenal Zen, daría la máxima importancia a dicho encuentro. 

Es preciso rezar para que en dicho encuentro se alce una voz de amor a la Iglesia y de firme resistencia a todas desviaciones teológicas, morales y litúrgicas del pontificado actual, sin hacerse ilusiones de que la solución está en insinuar la invalidez de la dimisión de Benedicto XVI o la elección del papa Francsco. Ampararse en el problema canónico significa abstenerse de debatir el doctrinal, en el cual está la raíz de la crisis a la que asistimos.
Roberto de Mattei

Vatican in Bed With the Devil And Does Not Notice It


Duración 1:50 minutos

Father Bernardo Cervellera
, the editor-in-chief of AsiaNews, has answerd Vatican Bishop Marcello Sanchez Sorondo who, its seems without being drunk, believes that the Communist Chinese regime is the best implementer of the Churches’ social doctrine.

Cervellera accuses Sanchez of making “a laughing stock of the Church”. He writes, “Someone should tell Bishop Sanchez that since February 1 all underground Catholic Churches have been closed by the regime and at least 6 million Catholics have no meeting places.

Further, local Communist authorities prohibit "minors under the age of 18" from entering churches, even official ones. Cervellera quotes a priest, "China has transformed the Church into a night club, for adults only".

The Polish president Andrzej Duda has signed a Holocaust bill which the controversial Vatican newspaper L’Osservatore Romano has labeled as “controversial”. The law forbids the divulgation of fake news blaming Poland or the Polish people for the Holocaust. Jewish organizations have mounted largely exaggerated protests against the law. Duda’s wife is of a Jewish background.

Noticias varias 8 de febrero de 2018


¿REPENSAR ‘HUMANAE VITAE’?

Cardeais aprovam milagre atribuído a Paulo VI. Poderá ser canonizado este ano


“NO TENGAN MIEDO DE PROCLAMAR LA VERDAD”: Arzobispo insta a sacerdotes a predicar contra la anticoncepción

El ‘Experimento Benedicto’

ANONIMI DELLA CROCE

Pauperes commilitones Christi templique " (Fra Cristoforo)

LIFE SITE NEWS

Los católicos rezan el rosario en las costas del Reino Unido para poner fin al "azote del aborto" y otros terrores

Obispo de San Diego: algunos católicos tienen puntos de vista "corrosivos y repugnantes" sobre la homosexualidad

HISPANIDAD

La ‘amable’ dictadura comunista china envía a más de cien cristianos a campamentos de «reeducación»

Venezuela. Una vez más, la tiranía chavista impone su criterio: las elecciones serán el 22 de abril

ONE PETER FIVE

El Reino de Cristo y el Anti-Reino de la Modernidad

Entrevista: el obispo Bernard Fellay sobre el Centenario de Fátima y la Crisis de la Iglesia (Steve Skojec)


IL SETTIMO CIELO

La maniobra "desleal" de aquellos que quieren reescribir "Humanae vitae". Una carta (Sandro Magister)

INFOVATICANA

El Cardenal Cordes califica de “sacrílegas” las “bendiciones gays” de su colega Marx (Carlos Esteban)

KATHOLISCHES

Lisboa da luz verde a las personas divorciadas que se vuelven a casar

CHIESA E POST CONCILIO

Después de las negaciones, el Vaticano admite que una comisión papal está reexaminando Humanae Vitae

CORRISPONDENZA ROMANA

La lucha entre el Carnaval y la Cuaresma por Pieter Bruegel

Un nuevo documento: la carta a FFI Visitor (2012)


Selección por José Martí

115,000 se oponen a Amoris Laetitia. Otras noticias de Gloria TV


L'Espresso renueva las acusaciones contra el cardenal Rodríguez



El pro-Francisco L'Espresso (5 de febrero) respalda sus acusaciones contra el cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga de Tegucigalpa, Honduras.

En diciembre, la revista italiana acusó a Rodríguez de recibir 500.000 euros anuales de la Universidad Católica de Tegucigalpa y de haber quemado 1,2 millones de dólares a través de sombrías inversiones en Londres.

Rodríguez respondió que los pagos no se hicieron para él personalmente sino para proyectos pastorales .

Pero L'Espresso señala que los pagos fueron a la cuenta privada de Rodríguez, no a la de la arquidiócesis. El obispo auxiliar de Rodríguez, Juan José Pineda, también recibió dinero en efectivo.

L'Espresso muestra que estas enormes sumas no se incluyeron en los balances que Rodríguez presentó en septiembre de 2017 al Vaticano durante la visita de Ad-Limina. Las hojas tampoco muestran evidencia de más de un millón de euros que el obispo auxiliar Pineda recibió del gobierno.

Otra acusación proviene de Martha Alegría Reichmann, viuda de Alejandro Valladares, ex embajador de Honduras ante la Santa Sede durante 22 años. Rodríguez, que era amigo de la familia, convenció a la pareja para que invirtiera sus ahorros en el financista londinense Youssry Henien, el mismo Henien que hizo que Rodríguez perdiera 1,2 millones de euros de su arquidiócesis. Reichmann se dio cuenta en febrero de 2015 de que el dinero ya no estaba. Los intentos de contactar a Henien o Rodríguez no recibieron respuesta.

Hasta ahora, Rodríguez se defendió diciendo que las críticas en su contra eran ataques contra la "reforma" del Papa Francisco.

OTRA VEZ EL PACTO DE METZ (VII) (Capitan Ryder)



La reforma litúrgica de Pablo VI desembocó en el misal de 1969, el actual.

Al frente de esta reforma estaba Annibale Bugnini. En 1972 es nombrado obispo de Diocletiana. Todo el mundo daba por hecho que sería nombrado Cardenal cuando, de una manera realmente sorprendente, el 4 de enero de 1976 se le designa como pro-nuncio en Irán.

¿Qué había ocurrido para que uno de los más cercanos colaboradores de Pablo VI fuese desterrado a Irán?

Pues había ocurrido “la lista Pecorelli”.

Mino Pecorelli, abogado y periodista, antiguo miembro de la logia P2 y posible informador de la inteligencia militar italiana había hecho público un listado de eclesiásticos, casi todos italianos, con el nombre en código, el número de matrícula y la fecha de iniciación en la masonería. 

Entre ellos destacaban los Cardenales Bea (impulsor del movimiento ecuménico), Annibale Bugnini, el nuncio Dadaglio (artífice de la destrucción de la Iglesia española), los cardenales considerados papables, Villot, Baggio, Pappalardo y Poletti y el obispo, posterior Cardenal, Casaroli.

Mino Pecorelli fue asesinado en Roma el 22 de marzo de 1979, asesinato nunca esclarecido. El hecho cayó en el olvido hasta que en 1995, durante el proceso al dirigente democristiano Giulio Andreotti, se le acusó de haber ordenado el asesinato del denunciante. No es preciso recordar la cercanía de Andreotti a muchos hombres de Iglesia.

Hoy interesa recordar, de entre todos ellos, al Cardenal Casaroli.
Ya hemos comentado en un post anterior “la lealtad de la Iglesia católica” que prometió a Fidel Castro. Añadamos a eso que en 1973 señaló que, en la Unión Soviética, se daban auténticos deseos de paz y que las proclamaciones de coexistencia pacífica no debían considerarse como una simple táctica.
¡No se puede pedir más para un obispo católico!, curriculum, ciertamente singular.

Tanto es así que Juan Pablo II, el Magno, le nombró cardenal en 1979 y lo puso al frente de la Secretaría de Estado, el Parolin de entonces, de 1979 a 1990.

No, la mierda, a toneladas, que está saliendo ahora, ya se almacenó anteriormente, al menos en gran parte.

Capitán Ryder

P.D: No faltará quien objete que “no hay pruebas” de que esos prelados fuesen masones. ¿Les parecen poco sus vidas y sus frutos, única medida evángelica?