BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



viernes, 16 de septiembre de 2022

IV asamblea del Camino Sinodal alemán: un cisma consumado


Artículo de la Fraternidad San Pío X, publicado en su web en tres partes, que se recogen a continuación. Esta es una descripción detallada de la situación resultante del Camino Sinodal Alemán. A partir de aquí y aquí , puedes consultar las anteriores.


IV Asamblea del Camino Sinodal Alemán: 
un cisma consumado


I. ¿Hacia dónde irá el Camino Sinodal Alemán?

La cuarta y penúltima asamblea del Camino Sinodal Alemán tuvo lugar en Frankfurt del jueves 8 al sábado 10 de septiembre, donde se pudo evaluar la determinación de una parte de la Iglesia en Alemania de llegar hasta el final en un proceso que tiende al cisma .El Camino sinodal se asemeja cada vez más a una marcha forzada cuyo objetivo abiertamente confeso es obtener el máximo de reformas en el poco tiempo que le queda.

Los participantes también se quejan: va demasiado rápido. En la agenda hay catorce textos para ser examinados en tres días, muchos de los cuales constan de varias decenas de páginas.¡El tiempo de cada intervención está limitado a 1 minuto por persona! Por no hablar de algunos cadáveres en el armario, como la reciente entrevista con el copresidente. Sra. Irme Stetter-Karp, a favor del aborto legal.

La agenda incluye nueve textos “básicos” y cinco textos de “acción”, el primero más doctrinal y el segundo con soluciones prácticas. Entre otras cosas, se trata de la creación de consejos sinodales, la posible revisión del celibato obligatorio de los sacerdotes, el reexamen doctrinal de la homosexualidad.

Para la vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Católicas Alemanas, Agnes Wuckelt, el objetivo a largo plazo es claro: la próxima asamblea sinodal es muy importante para las mujeres porque "se pondrán en marcha las etapas decisivas" con propuestas de cambio que "se hará que la comunidad eclesial se mueva por todo el mundo".Nada menos…!

Por su parte, Mons. Georg Bätzing, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana y uno de los copresidentes del Camino Sinodal, dijo en la apertura de esta cuarta asamblea que sentía "una presión de cambio infinitamente grande" desde la base de la Iglesia. Por eso los resultados del Camino sinodal deben ser depositados sobre la "mesa de la Iglesia universal". 

Una declaración escandalosa del arzobispo Helmut Dieser, apoyada por la asamblea

El obispo de Aix-la-Chapelle, Helmut Dieser, declaró que no había recibido ninguna crítica de sus compañeros obispos por haber declarado que la homosexualidad es querida por Dios y el jueves al margen de la asamblea plenaria dijo: "Un gran varios de ellos apoyan esta posición». Y añadió: "Con nuestros textos presentamos un deseo al Magisterio de la Iglesia (...) para que siga una evolución del Catecismo y de la concepción eclesial de la homosexualidad"; enfatizando que las personas homosexuales son queridas por Dios como las personas heterosexuales.

La vicepresidenta del comité central de los católicos alemanes (ZdK), Birgit Mock, apoyándose en las ciencias humanas, recordó que según el Catecismo, las personas que tienen una orientación homosexual están obligadas a no vivir su sexualidad: por tanto, el Catecismo debe ser reformado. 

La Sra. Stetter-Karp defiende sus declaraciones sobre el aborto

El jueves, la asamblea plenaria del Camino Sinodal debatió las declaraciones sobre el aborto de la copresidenta del Sínodo, Stetter-Karp. El presidente de la ZdK había preguntado en un artículo de prensa que había una "oferta generalizada" de aborto incluso en las zonas rurales.

Ante la asamblea sinodal, Stetter-Karp declaró que estaba comprometida con la protección de la vida y con el párrafo 218 del código penal alemán relativo al aborto. Monseñor Bätzing se desmarcó de las declaraciones del presidente laico sobre “la oferta generalizada”. Aquí hay un desacuerdo insoluble entre la posición de los obispos y las declaraciones de la Sra. Stetter-Karp

Giro de la escena

Mientras el Camino sinodal parecía transcurrir tranquilamente, en la noche del jueves 8 de septiembre se produjo un giro más o menos inesperado.
El primer texto votado, el del IV foro "Vivir relaciones exitosas - Vivir el amor en la sexualidad y la pareja" con un subtítulo explícito: "Líneas de fuerza de una ética sexual renovada", fue rechazado por una minoría con derecho a veto de la episcopado.

Cabe recordar que, para ser ratificado, un texto debe obtener una mayoría de dos tercios de la asamblea general, así como la misma mayoría de los obispos. Ahora bien, si el 82,8% de los delegados presentes votaron a favor del texto, el 38,9% de los obispos votaron en contra, el texto fue rechazado.

Algunos obispos han advertido contra una ruptura con la doctrina de la Iglesia

Si uno se toma la molestia de leer este documento de treinta páginas, ve que hay suficiente para probar que la ruptura con la doctrina de la Iglesia se ha logrado en gran medida. En primer lugar, el texto acusa a la doctrina sexual de la Iglesia de haber "favorecido manifiestamente" actos intolerables de violencia sexual.
Y continúa: «Pedimos perdón de todo corazón a todos aquellos que han sufrido las consecuencias de la enseñanza sexual de la Iglesia. (…) Nos comprometemos a propiciar un cambio en la enseñanza y práctica de la Iglesia sobre el tema de la sexualidad humana, teniendo en cuenta el conocimiento de las ciencias humanas”.

¿Debemos recordar que estas ciencias humanas están sujetas a numerosas ideologías y prejuicios que conducen a errores, y que en ningún caso pueden representar una fuente de Revelación? Las conclusiones del documento reiteran: “Para toda sexualidad, la dignidad de las personas involucradas debe ser siempre respetada como expresión de la imagen de Dios.El derecho a la autodeterminación sexual es parte de la dignidad”. Y nuevamente: "Debemos respetar todas las formas de identidad y orientación sexual".

Sigue un rechazo de la moralidad revelada: «La sexualidad homosexual -realizada también en los actos sexuales- no es un pecado que separe de Dios y no debe ser juzgada como mala en sí misma. La homosexualidad no es un criterio de exclusión para acceder a los ministerios ordenados”.Más adelante, el texto reconoce el onanismo como una forma legítima de sexualidad.

El texto afirma luego que “incluso las uniones entre personas del mismo sexo (…) deben poder considerarse puestas bajo la bendición de Dios, expresamente concedida por la Iglesia, y poder vivir de esta bendición. Esto también se aplica a las personas que establecen una nueva unión después de un matrimonio fallido».

Lo más sorprendente no es que 21 obispos de 60 votaran "en contra", sino que 33 de ellos votaron "a favor" de tal texto - 3 se abstuvieron y otros 3 no votaron.

El comienzo del caos

Las escenas que siguieron muestran, por un lado, que la mayoría no está dispuesta a aceptar lo que piensa la minoría: ira, desilusión, deserción, acusaciones de disimulo contra los obispos que se le oponen, críticas al sistema de votación, etc.; por otro lado, muestran que se trata de hacer la revolución a toda costa. Varios obispos mostraron así su determinación de utilizar el texto en su diócesis, a pesar de haber sido rechazado.

En cuanto al obispo Bätzing, anunció que también presentará el texto rechazado en el sínodo mundial y que también lo presentará a sus autoridades sinodales, en la diócesis de Limburg. Al final decidió que los obispos de ahora en adelante votarán con voto nominativo...

Al final de este primer día, parecía brillar un pequeño rayo de esperanza. Pero en realidad el cisma de gran parte del episcopado alemán ya está consumado en sus mentes y corazones. Lo siguiente lo demostrará.

II. Concierto de lamentaciones

Tras el rechazo del texto cuyas proposiciones son todas más escandalosas que la otra, el segundo día, viernes 9 de septiembre, hubo un concierto de lamentaciones contra este rechazo. Varios obispos han expresado su decepción.

El obispo de Hildesheim, Monseñor Heiner Wilmer, reconoció que se trataba de un revés para los proyectos de reforma de la Iglesia; y declaró: “He votado a favor del documento básico sobre la reforma de la doctrina sexual católica y estoy muy decepcionado de que no se haya alcanzado la mayoría de dos tercios de los obispos”.

Comparte la decepción de muchos católicos por el fracaso del texto durante la votación del jueves por la noche. Según él, la reforma de la doctrina sexual de la Iglesia es y sigue siendo una cuestión esencial. “El rechazo del documento base por parte de una minoría de obispos no cambia nada”, y asegura que seguirá trabajando por una renovación de la moral sexual católica.

¡Una monja benedictina vino a hablar de "autocomunicación" de los obispos interesados! Este término fue rechazado con firmeza por uno de ellos que fue apoyado por el arzobispo Georg Bätzing, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana (DBK) y copresidente del Camino Sinodal.

Adopción de un texto contrario a la doctrina y disciplina católica

Por la tarde, tras el revuelo generado por el voto negativo, la asamblea retomó su marcha hacia el abismo. Un documento propuesto en segunda lectura fue adoptado por amplia mayoría: aprobado por el 92% de los delegados y el 83% de los obispos.

Se trata de un texto de “acción”, es decir, a efectos prácticos, titulado: «Reevaluación doctrinal de la homosexualidad»; elaborado a partir del texto rechazado la víspera, entraña un problema percibido por algunos, pero ignorado por la presidencia. En el espacio de tres páginas, el texto "recomienda que el Papa proceda a una clarificación y una reevaluación de la homosexualidad a nivel magisterial". Afirma que "la sexualidad entre personas del mismo sexo, incluidos los actos sexuales, no es un pecado que separe de Dios y no debe ser juzgado como un mal en sí mismo".

La práctica, el texto pide una revisión del Catecismo y, en particular, "los actos sexuales deben ser retirados de la lista de los "principales pecados contra la castidad". Además: "la Iglesia debe confesar que ha infligido sufrimiento a las personas y violado su dignidad con su enseñanza y práctica en el campo de la homosexualidad". Y como “la homosexualidad no es una enfermedad, hay que rechazar las llamadas 'terapias de conversión'”.

Y finalmente: “a nadie se le debe impedir asumir funciones eclesiásticas o ser ordenado sacerdote, y ninguna persona al servicio de la Iglesia debe sufrir desventajas profesionales por estar orientada hacia la homosexualidad”.

La justificación avanzada se basa en la evolución de las mentalidades y de las ciencias humanas.“La revalorización de la homosexualidad vivida, aquí propuesta, transita por un camino que busca tender puentes entre la doctrina y tradición existente de la Iglesia y un desarrollo que se ha dado”.

Modificación del Reglamento Básico del Servicio a la Iglesia

En Alemania existe una regulación básica del servicio a la Iglesia en el marco de las relaciones laborales eclesiásticas , que rige la contratación, trato y despido del personal empleado por las instituciones eclesiásticas.

Este Reglamento, junto con las disposiciones relativas a la calidad del trabajo, prevé medidas basadas en la vida moral del trabajador. En particular, prevé que la vida moral desordenada es motivo de despido. El texto adoptado en segunda lectura por la Asamblea del Camino Sinodal, así como por los obispos, prevé la abolición de estas disposiciones.

En nombre de la dignidad humana y de la evolución de la opinión pública, el Reglamento debe dejar de permitir que "las decisiones a favor de una forma legal de convivencia sean consideradas violaciones de las obligaciones de lealtad y, en consecuencia, impidan la contratación al servicio de la Iglesia". o dar lugar a la terminación de una relación laboral existente”.

Además, “conviene introducir una cláusula de no discriminación en los Reglamentos fundamentales que prohíba a los empleadores eclesiásticos no contratar a una persona por su identidad sexual o por la elección de una forma legal de unión, o despedir a un colaborador eclesiástico por ellos. razones".

Finalmente, las ordenanzas relativas a la misión canónica deben modificarse en el mismo sentido. Lo mismo se aplica a los procedimientos para la concesión del Nihil obstat. Sin embargo, para este último punto se especifica que, "en cuanto a la Iglesia universal, deben ser modificados en función de la Iglesia universal".

En otras palabras, el documento se opone a cualquier sanción o discriminación en la contratación de divorciados vueltos a casar o parejas homosexuales.

Texto base del III foro sobre «la mujer en los ministerios y funciones de la Iglesia

La segunda jornada finalizó con la aprobación del texto base del III foro sobre la igualdad de derechos de la mujer en la Iglesia. Aprobado en segunda lectura por el 92% de los delegados y el 82% de los obispos, el texto reivindica la igualdad de la mujer en todos los puestos de responsabilidad y en el acceso a los ministerios ordenados.

Cabe señalar este pasaje de la introducción: "la forma institucional y oficial de la Iglesia debe ser modelada en todo momento"; que se opone directamente a la constitución divina de la Iglesia.

El camino para llegar a ella se indica a continuación: «Por eso es indispensable reflexionar sobre las distintas posiciones teológicas en la perspectiva de la igualdad de los sexos; entrar en estrecho contacto con las ciencias sociales, culturales y humanas y retomar constructivamente sus reflexiones sobre la teoría de género”.

Los editores también buscaron inspiración en la teología y la práctica de los ortodoxos y reformados... sin olvidar el famoso Sínodo de Würzburg [Baja Franconia]. Cuestionan la tradición de la Iglesia y cuestionan las decisiones finales sobre la exclusión de las mujeres de los ministerios ordenados.

La Asamblea del Camino Sinodal quedó así tranquilizada: la revolución avanza y el cisma -por no hablar de la herejía en algunos puntos- se consolida en los corazones y en las disposiciones prácticas.

III. Preparación de un nuevo órgano de dirección eclesiástica

El sábado 10 de septiembre, la asamblea sinodal aprobó en segunda lectura el texto que prevé la creación de un "consejo sinodal". Este último se describe como un "consejo y órgano de decisión" que "decide sobre las evoluciones esenciales de la Iglesia y de la sociedad y toma decisiones de principio, de importancia supradiocesana; delibera sobre la planificación pastoral, sobre las cuestiones de futuro y sobre los asuntos presupuestarios de la Iglesia que no se tratan a nivel diocesano».

Es decir, mucho de lo que atañe exclusivamente al obispo diocesano y que la necesidad de la potestad de jurisdicción ligada a la ordenación o consagración, será puesta en manos de los laicos, desconociendo el canon 127 del nuevo Código, que es también citado como referencia.

Es una manera de poder organizar un “camino sinodal permanente” que tendrá poderes desorbitados y más allá de cualquier justificación canónica. De hecho, se especifica que "las decisiones del Consejo sinodal tienen al menos la misma eficacia jurídica que las decisiones de la Asamblea sinodal".

El texto no lo dice, pero la discusión en la Asamblea trató de aclarar el lugar de este Concilio con respecto a la Conferencia Episcopal, y aún no se ha decidido si estará por encima o al lado de los obispos. Esta revolución fue aprobada por el 92,5% de los delegados y por 43 obispos; seis de ellos votaron en contra.

Tres documentos votados en primera lectura

Antes de disolverse, la Asamblea examinó tres textos explosivos en primera lectura.

- Aceptación total de sacerdotes homosexuales, bisexuales u otra orientación no heterosexual

La Asamblea, "consciente de la situación a veces precaria de los sacerdotes no heterosexuales", quiere ayudar a normalizar su situación. El objetivo declarado es que "no es la orientación sexual, revelada o no, la que decide el acceso o el mantenimiento en el ministerio eclesiástico, sino las actitudes humanas y profesionales". Será necesario, por tanto, modificar los textos normativos que prohíben el acceso al seminario y al sacerdocio a los sujetos no heterosexuales. Esto es lo que se le pide explícitamente a Roma.

- Gestión de la diversidad de género

Este otro texto del IV foro llama a la integración pura y simple en la Iglesia de todos los "géneros", en particular de los "transgéneros"; y esto debe hacerse incluso en los registros de Bautismo, los cuales deben ser modificados a petición de los interesados.El texto también pide la posibilidad de que todos tengan acceso a "todos los ministerios ordenados y profesiones pastorales de la Iglesia", sin excepción. El fundamento es siempre el mismo: el dudoso conocimiento "científico", que en ningún caso es fuente de las fuentes de la Revelación.

- Anuncio del Evangelio por las mujeres en la palabra y en los sacramentos

Este último texto pretende ampliar la posibilidad de predicar para mujeres y laicos -que ya existe en Alemania desde el sínodo de Würzburg- pero también para bautizar y celebrar matrimonios. E incluso se pide “relanzar” (?) la confesión de los laicos “en el contexto del acompañamiento espiritual. Finalmente, es necesario considerar también "la bendición y la unción de los enfermos por parte de los agentes de pastoral que intervienen en el acompañamiento de los enfermos".Y el texto concluye sus peticiones diciendo que "Debemos redescubrir toda la riqueza de la acción pastoral ejercida en la historia de la Iglesia".

Conclusión

Al final, en estos textos del Camino sinodal alemán, ¿qué queda de la católica sobre la Iglesia, sobre la función episcopal, sobre el sacerdocio, sobre la moral sexual y también sobre la naturaleza humana? ¡Casi nada!

Todas las desviaciones del mundo moderno en el campo moral, con algunas excepciones, y todo lo relacionado con el sacramento del Orden Sagrado ahora está hecho pedazos.El modelo del cristiano es la ciencia humana en lo que tiene de más discutible. Porque no se trata de las llamadas ciencias exactas, sino de teorías éticas imaginadas por pensadores opuestos al catolicismo.

El Camino Sinodal Alemán ha tomado el camino que soñó: el que conduce al cisma. - Fuente

Kazajistán: Medios atribuyen ataque a Francisco de Mons. Athanasius Schneider, Francisco contragolpea regresando sobre el “indietrismo” en su discurso al clero



En el último día de Francisco en Kazajistán, medios de comunicación (especialmente en inglés) informan sobre unas supuestas palabras de Mons. Athanasius Schneider atacando a Francisco. Para nosotros un capítulo más de aquella novela ‘Francisco bueno-obispos malos’ que nos vienen vendiendo casi desde el principio del pontificado. El siguiente es una especie de resúmen en español que presenta La Nación de Buenos Aires, recogido de diversas agencias noticiosas.
NURSULTÁN.- El papa Francisco concluyó su viaje a Kazajistán este jueves con una dura crítica de un obispo local opositor que de forma abierta cuestionó el valor de los megaencuentros religiosos como al que asistió el pontífice, calificándolos de “supermercado de religiones” que disminuyen el estatus de la Iglesia católica.

En la última jornada de su visita de tres días, Francisco presidió una reunión de obispos, sacerdotes y monjas en la catedral de la capital kazaja. Al encuentro asistió el obispo Athanasius Schneider, un conservador que a menudo critica al Sumo Pontífice en una serie de cuestiones.

El motivo principal de la visita del pontífice era dirigirse al Séptimo Congreso de Líderes de las Religiones Mundiales y Tradicionales, un encuentro que reúne a cristianos, judíos, musulmanes, budistas, hindúes y muchas otras confesiones.

Schneider, de 61 años, dijo que creía que el Congreso corría el “peligro” de poner al catolicismo en el mismo plano que otras religiones, aunque elogió la capacidad para “promover el respeto mutuo en el mundo”.

“Podría dar la impresión de un supermercado de religiones, y eso no es correcto, porque solo hay una religión verdadera, que es la Iglesia católica fundada por Dios mismo”, señaló Schneider a los periodistas en la catedral.

Varios obispos conservadores como Schneider han criticado algunos aspectos del Concilio Vaticano II, celebrado de 1962 a 1965, que instó al diálogo con otras religiones.

También cuestionan la insistencia de Francisco en que los potenciales conversos deben ser atraídos a la fe por nada más que el ejemplo de los cristianos, ya que creen que los católicos deberían hacer proselitismo activo para convertir a otros al catolicismo.

El obispo local defendió su derecho de criticar al Papa en público, apelando a un deber fraternal que es útil para toda la iglesia y a que todos los obispos deben ser francos y no dejarse atrapar por “adulaciones e incienso” o “comportarse como un empleado del jefe”.

“No somos empleados del Papa, de los obispos, somos hermanos. Cuando en conciencia siento que algo no es correcto o ambiguo tengo que decírselo, con respeto, fraternalmente”, dijo Schneider.

[...]
Pero el capítulo siguiente llegó a raíz del discurso que pronunció hoy Francisco ante el clero de Kazajistán, Catedral de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Nursultán, ocasión en la que estuvo presente el obispo Schneider, discurso durante el cual Francisco ha regresado sobre el tema aquel del “indietrismo”, aunque la versión oficial en español no contiene ese término, el cual sí a aparece en el original en italiano. Ha dicho Francisco:
En el camino espiritual y eclesial no debemos perder de vista el recuerdo de cuantos nos anunciaron la fe, porque hacer memoria nos ayuda a desarrollar el espíritu de contemplación por las maravillas que Dios ha realizado en la historia, aun en medio de las fatigas de la vida y de las fragilidades personales y comunitarias.

Pero pongamos atención: no se trata de mirar hacia atrás con nostalgia, quedándonos estancados en las cosas del pasado y dejándonos paralizar en el inmovilismo. Esta es la tentación del “retroceso”. La mirada cristiana, cuando vuelve hacia atrás para hacer memoria, lo que quiere es abrirnos al asombro ante el misterio de Dios, para llenar nuestro corazón de alabanza y gratitud por cuanto ha hecho el Señor. Un corazón agradecido, que desborda de alabanza, que no alberga añoranzas, sino que acoge el presente que vive como gracia; y quiere ponerse en camino, ir hacia adelante, comunicar a Jesús, como las mujeres y los discípulos de Emaús el día de la Pascua.

miércoles, 14 de septiembre de 2022

NOTICIAS 14 de Septiembre de 2022


EL ESPAÑOL DIGITAL

- La reina de un enemigo

- CONTANDO ESTRELAS

- Sánchez ha aumentado las importaciones de gas de Rusia tras prohibir extraerlo en España

Obispo Schneider a InfoVaticana sobre el camino sinodal alemán: «Debemos pedirle al Papa que se pronuncie por la salvación de las almas»



Monseñor Athanasius Schneider, obispo auxiliar de Astaná (Kazajistán), habla en esta entrevista con InfoVaticana sobre dos temas de máxima actualidad.

Por un lado, la visita del Santo Padre a Kazajistán, para visitar a los católicos del país y participar en el Congreso mundial de líderes religiosos. Además, en esta entrevista Monseñor Schneider, opina sobre la grave crisis que atraviesa la Iglesia en Alemania.

P- ¿Cómo recibe la Iglesia de Kazajistán esta visita del Papa?

R-La Iglesia de Kazajistán recibe con alegría la visita del papa. Porque somos un rebaño pequeño, menos del 1% de la población de Kazajistán. La mayoría son musulmanes y hay también una fuerte presencia rusos ortodoxos, cristianos. Así que estamos en la periferia y el papa es para nosotros el sucesor de Pedro y el vicario de Cristo, el signo visible de la unidad de la iglesia. Y por eso los católicos se animan cuando el papa viene a su país. La gente pobre siente un profundo respeto hacia el cargo del papa.

P- ¿En qué situación se encuentra actualmente la Iglesia católica en el país?

R-La Iglesia católica es minoritaria y vive entre la mayoría de la población musulmana local y con una fuerte presencia de rusos ortodoxos, que viven aquí ya desde hace algunos siglos, desde la época de los zares y luego la época comunista. Pero vivimos en paz con nuestros hermanos, los rusos ortodoxos y también con nuestros conciudadanos, el pueblo musulmán. El gobierno está promoviendo una política de paz y armonía entre los diferentes grupos étnicos y los diferentes grupos religiosos y esto nos ayuda a tener respeto mutuo. Así que tenemos reuniones frecuentes con diferentes representantes de las religiones. No hacemos nada de sincretismo, sino que simplemente nos reunimos y hablamos de cuestiones sociales de su vida social, de cómo mejorarla y de conocernos mutuamente.

Y estamos en la Iglesia católica de Kazajistán, la herencia de los mártires y confesores durante los tiempos comunistas. Así que tenemos este privilegio de ser los herederos de esta iglesia mártir clandestina durante los tiempos comunistas. Y esto es también una tarea para nosotros, una obligación de continuar con esta herencia, con la seriedad de la fe católica, especialmente con el amor y la reverencia por la Santa Eucaristía. Por eso, en todo Kazajistán la Eucaristía se recibe de forma totalmente conveniente, solo de rodillas y en la lengua. Así que guardamos este tesoro de la reverencia de la Eucaristía.

En casi todas las parroquias tenemos todos los días la exposición del Santísimo Sacramento, la Adoración en la catedral de la capital, Nursultan, desde hace más de 20 años y adoración perpetua, 24 horas del Santísimo Sacramento y también apreciamos y amamos mucho el Santo Rosario. Tenemos grupos del Rosario Viviente en las parroquias y ambos, la Eucaristía y el Rosario, fueron las dos columnas durante el tiempo de la persecución. Y queremos transmitirlo al futuro.

P- ¿Tendrán oportunidad los obispos de Kazajistán de reunirse con el Santo Padre?

R-Los obispos de Kazajstán tuvieron hace tres años la visita ad limina en Roma, y por eso tuvieron un encuentro personal y largo y una reunión cordial con el papa. Y por eso supongo que antes pudo conocer un poco más en detalle la situación de la Iglesia católica en Kazajistán. Y ahora viene.

P- Recientemente la asamblea sinodal alemana aprobó pedir al Papa la ordenación de mujeres y cambiar la doctrina sobre la homosexualidad, ¿qué opinión le merece?

R-Es evidente que nadie en la Iglesia, ni un papa, ni un pecador, puede cambiar la doctrina divina revelada del sacramento de la ordenación, que por institución divina está restringida al sexo masculino y no hay otro que tenga poder para cambiar esto. Y también la doctrina de la maldad intrínseca de los actos homosexuales, que es una doctrina revelada divinamente por Dios y también revelada en la ley natural y en la razón humana y el sentido común. Y por lo tanto nadie puede cambiar esto.

P- ¿Cree que la mayoría de obispos alemanes han iniciado un cisma en la Iglesia?

R-La mayoría de los obispos alemanes que aprobaron toxinas que son evidentemente contrarias a la revelación divina en lo que respecta al sacramento del orden y la homosexualidad, están, con esto, distanciandose de la fe católica y revelándose como herejes por esta vía. Pero siguen siendo oficialmente obispos, por supuesto, no están en un cisma oficial. Y ahora correspondería al papa declararlo, primero para amonestarlos, para que renuncien a estos errores, y para llamarlos de nuevo a la fe católica. Así que todo depende ahora del papa.

P- A pesar de todos los mensajes heréticos de los obispos alemanes, ¿por qué el papa Francisco no actúa para cortarlo de raíz?

R-Tenemos que pedirle al papa, con reverencia e insistencia, que vuelva a pronunciar una doctrina clara para confirmar a toda la Iglesia y también a los católicos alemanes y a los obispos en minoría en Alemania que no aprobaron la doctrina herética sobre la ordenación femenina sacramental y la legitimidad de los actos homosexuales. Así que el papa debe pronunciarse. Debemos pedirle que lo haga por el bien, por la salvación de las almas y por la unidad de toda la Iglesia. Esta es su primera tarea.

P- ¿Cuál cree usted que es la causa por la que estas ideas protestantes se han ido metiendo dentro de la Iglesia católica en las esferas más altas?

R-La difusión de las ideas protestantes, y aún peor que las ideas protestantes, las ideas heréticas contra la revelación divina, sobre la ley moral, contra la ley moral natural, ya se está extendiendo desde hace décadas en la Iglesia. Y desgraciadamente fue una falta de atención de la Santa Sede en el nombramiento de obispos y cardenales que desgraciadamente, en nuestros días están difundiendo doctrinas heréticas abiertamente, sin ser castigados. Y por lo tanto, cuando no son castigados, continúan.

Y así, a mi parecer, es que desde hace décadas la descuidada selección de candidatos a obispos es una de las causas, y luego la descuidada falta de vigilancia en las facultades de teología, en los seminarios donde ya desde hace décadas, décadas, en tantos países, se están enseñando abiertamente herejías, o doctrinas que son contrarias a la tradición constante e inmutable de la Iglesia. Así que tenemos que implorar al Señor que, como en tiempos difíciles de la Iglesia, sería un comienzo de nuevo, una purificación, una renovación en la parte superior, en los obispos hasta el sacerdote, a los fieles.

Esperamos e invocamos que Dios nos vuelva a dar pastores de la Iglesia fuertes, valientes, claros y con mentalidad apostólica.

Javier Arias

martes, 13 de septiembre de 2022

Médicos de todo el mundo firman la Declaración de Crisis Médica Internacional provocada por las “vacunas Covid-19”


“Declaramos que estamos ante una crisis médica internacional sin precedentes en la historia de la medicina, debido a la gran cantidad de enfermedades y muertes asociadas” a las llamadas vacunas contra la Covid-19 y “exigimos que las agencias reguladoras que supervisan la seguridad de los medicamentos y las instituciones de salud de todos los países, junto con las instituciones internacionales como la OMS, PHO, EMA, FDA, UK-MHRA y NIH den respuesta a esta declaración y actúen conforme a las ocho medidas” que se deben “tomar de forma urgente”.
Entre ellas, los médicos exigen la “paralización mundial” de las campañas de inoculación; “la investigación de todas las muertes súbitas” acontecidas en personas sanas inoculadas, y la realización de autopsias; “la implementación de programas de detección temprana de eventos cardiovasculares, susceptibles de causar muertes súbitas”. También piden la realización de análisis de la composición de viales de Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Jannsen, sinoivac, Sputnik V y cualquier otro producto conocido como “vacuna Covid19”, a través de grupos de investigación independientes y no financiados por ninguna compañía farmacéutica.

Aquí, se puede firmar y consultar de manera completa la Declaración de Crisis Médica Internacional Por Enfermedades y Muertes Correlacionadas con las “Vacunas Covid-19” que consta de 8 puntos urgentes que exigen los médicos denunciantes.

Los doctores firmantes, colegiados de la Medicina y otros profesionales sanitarios también recuerdan que hasta la fecha se han registrado en organismos oficiales más de 11 millones de informes de efectos adversos y más de 70.000 muertes correlacionadas con las inoculaciones de los productos conocidos como “vacunas Covid 19”. Y sabedores, por esos mismos organismos oficiales que recogen los efectos adversos, que sólo se reporta entre un uno por ciento y un diez por ciento de los efectos adversos y muertes reales, las cifras de fallecidos y enfermos a consecuencia de las inyecciones, podrían ser mucho más tremendas, sin duda.

Durante la presentación oficial de la Declaración Médica en España, el Dr. Alejandro Sousa ha denunciado que la campaña mundial de “vacunación contra el Covid 19” es en realidad “un genocidio y esto hay que pararlo”. Por su parte, el médico Ángel Ruiz Valdepeñas, desde Madrid, ha señalado que él lo calificaría como “desastre” o “catástrofe “humanitaria” porque es “peor que un terremoto” ya que ha causado más de 70.000 muertes. Por eso, Ruiz Valdepeñas, asevera que él siempre se refiere a las “vacunas del Covid 19” como “inoculaciones venenosas, tóxicas y mortales”. “Hay que detener esta barbarie”, ha subrayado.

El Dr. Sousa ha remarcado que las inoculaciones experimentales “en embarazadas y niños de entre 6 meses y 5 años es lo más bestia y lo más indigno que he visto en toda mi vida”. Y ha recordado que lo único que decían los estudios de las farmacéuticas es que la protección estaba por debajo del 1 por ciento, pero que luego vendieron que era del 90 por ciento, y denunció también durante la presentación de la Declaración que “vacunaron” también al grupo de control, al poco tiempo, por lo que los estudios de las farmacéuticas ya no existen.

El Dr. Antonio Aguirre y las médicos Natalia Prego, Isabel Bellostas y Chinda Brandolino, también intervinieron en la presentación de la Declaración que está siendo presentada oficialmente en los diferentes Ministerios de Sanidad de 36 países, así como en los diferentes Colegios de Médicos de: Alemania, Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Holanda, Hungría, India, Irlanda, Israel, Italia, México, Noruega, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Uruguay, USA y Zimbague.

En la presentación de la Declaración también se dió voz a algunos afectados por las inoculaciones que se acercaron a los lugares de Madrid y Vigo, donde se habían dado cita este sábado 10 de septiembre un mayor número de médicos españoles firmantes.

La presentación coordinada de la Declaración de Crisis Internacional provocada por las “vacunas Covid 19” puede verse en internet en la web de ElMurodelaVerdad.com y en su canal de Twitch.tv.

Inmaculada Fernández

NOTICIAS 13 de Septiembre de 2022


CONTANDO ESTRELAS

- Aborto: la pregunta que nadie hizo a Feijóo en la emisora de la Conferencia Episcopal
- El desplome de las bodas católicas

EL TORO TV

- Ariza: ‘El aborto no es susceptible de ser decidido democráticamente, nacer es un derecho innato’.

domingo, 11 de septiembre de 2022

Homilía: ¡Con Cristo o con el mundo y contra Cristo! (Padre Alfonso Gálvez)



Duración: 41 minutos


Homilía pronunciada el 7 de septiembre de 2009

45 millones de euros al año: el precio de la peor y más sangrienta infamia de Sánchez



El gobierno de Pedro Sánchez ya ha dado motivos de sobra para ocupar algunas de las más siniestras páginas de la historia de España. Pero aún quiere más.



Tenemos un gobierno instalado en el recurso sistemático a la mentira, a la propaganda y a la opacidad. Un gobierno que ha tomado medidas que han servido para arruinar a muchos españoles, convertirnos en los líderes del desempleo en Europa, que ha degradado nuestras instituciones democráticas, con constantes ataques a la independencia judicial y violaciones de derechos fundamentales que han sido confirmadas por varias sentencias del Tribunal Constitucional. Así mismo, es el primer gobierno de España que accede a pactar sus cuentas con los proetarras, es decir, con quienes se niegan a condenar los asesinatos de más de 800 españoles -niños incluidos- a manos de ETA.

Por si no bastaba con todo lo anterior, el gobierno de Pedro Sánchez ha decidido cometer una nueva vileza aprobando una nueva ley del aborto que tiene como fin promover aún más ese crimen, calificándolo como un “derecho” (una forma perversa de calificar el acto de matar a los seres humanos más inocentes e indefensos), y estigmatizar a los médicos y personal sanitario que se niegan a colaborar con esa monstruosidad, elaborando listas negras con ellos.

Ayer, el diario El Debate señaló que el gobierno piensa dedicar 45,2 millones de euros anuales a matar a niños y niñas por nacer. No les basta con legalizar y promover la práctica de un crimen tan horrendo como es matar a un hijo o a una hija por nacer (y cito a ambos sexos porque muchas feministas suelen olvidar que decenas de miles de niñas son asesinadas antes de nacer a causa de esa ley cada año), sino que además nos obligan a todos los españoles a pagarlo con nuestros impuestos, gastando una cantidad astronómica en matar a seres humanos en vez de dedicarla a salvar vidas y a curar a enfermos. No cabe imaginar una idea más retorcida y aberrante del gasto público que ésa.

Pero lo más pasmoso no es eso. Que los malos gobernantes hagan cosas malvadas es algo lamentablemente normal. Lo más pasmoso es el escandaloso y vergonzoso silencio que reina en España ante esa barbaridad. Si a algún ministro se le ocurriese defender la pena de muerte contra los peores criminales, seguramente sería cesado de inmediato ante el escándalo público que provocarían sus palabras. Pero cuando un gobierno promueve una ley para que matar a más y más inocentes, la mayoría mira hacia otro lado. Parece que no nos damos cuenta del nivel de degradación moral al que hay que llegar para acostumbrarnos a esta infamia, y los riesgos que hay de que esa degradación se vuelva en nuestra contra. Recordemos las sabias palabras de Teresa de Calcuta:
“Cualquier país que acepte el aborto, no le enseña a su gente a amar, sino a utilizar violencia para recibir lo que quieran”.
Algún día esa violencia se volverá contra nosotros por haberla consentido contra los más inocentes. Y cuando llegue ese día -porque llegará tarde o temprano-, algunos se preguntarán entonces cómo hemos acabado así.

Elentir

sábado, 10 de septiembre de 2022

NOTICIAS 10 de Septiembre de 2022

 


ADELANTE LA FE

- Con el poder del papa Francisco aumenta el caos en la Iglesia (Roberto de Mattei)


Selección por José Martí

Emergencia sanitaria mundial: Manifiesto por la epidemia de enfermedades y muertes debido a las «vacunas» antiCovid



Les anunciamos en rigurosa exclusiva que HOY, Sábado 10 de Septiembre de 2022 a las 20,00 en Ecocentro, c/ Esquilache, 4 de Madrid, se va a dar lectura, al igual que en otros 36 países de Europa y América, así como en Rusia, Israel, India y Sudáfrica, del manifiesto elaborado por un nutrido e importante grupo de científicos y médicos de todo el mundo mediante el cual, ante la criminal opacidad de los gobiernos, se quiere alertar a la población mundial de la existencia de una situación de emergencia sanitaria debido al aumento injustificado de muertes y enfermedades graves, y no tan graves, cuya causa sólo pueden ser las «vacunas» antiCovid inoculadas masivamente.


A continuación les transcribimos el manifiesto que se leerá, tras de lo cual podrán los asistentes hacer las preguntas que deseen. Al final de este artículo lo pueden descargar en PDF.

DECLARACIÓN DE EMERGENCIA MUNDIAL POR ENFERMEDADES Y MUERTES ASOCIADAS A LAS “VACUNAS COVID-19”

Nosotros, médicos y científicos de todo el mundo, declaramos una Emergencia Mundial por Enfermedades y Muertes asociadas con los productos que se están utilizando como “vacunas COVID-19”.

Actualmente estamos presenciando un exceso de mortalidad en los países donde ha sido inoculada la mayoría de la población. Este exceso de mortalidad no ha sido explicado por las instituciones sanitarias, y a la fecha ha sido insuficientemente investigado.

El elevado número de muertes súbitas en personas sanas, jóvenes y previamente inoculadas con los productos conocidos como “vacunas COVID-19”, es especialmente preocupante.

En los sistemas oficiales de monitoreo de eventos posiblemente atribuibles a la vacunación de diferentes países, la Comunidad Europea y la OMS se han registrado números altos de muertes que se asocian en temporalidad a la recepción de los productos conocidos como “vacunas COVID-19”, además de diversas discapacidades y efectos graves que han requerido hospitalización y que han provocado incapacidades permanentes. Estos datos no tienen precedente en la historia de la vacunación.

Tan solo utilizando los datos del Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos ([i]), el sistema de Tarjeta Amarilla del Reino Unido ([ii]), el sistema de monitoreo de eventos adversos de Australia ([iii]) y Eudra Vigilance ([iv]) en Europa, así como el sistema Vigiaccess de la OMS ([v]) se han registrado, hasta la actualidad, más de 11 millones de reportes adversos y más de 70,000 muertes asociadas en temporalidad a la recepción de los productos conocidos como “vacunas COVID-19”.

Consideramos, por tanto, que estamos ante una emergencia sanitaria, que debe ser gestionada como tal por parte de todos los estados, las instituciones sanitarias y el personal médico de todo el mundo.

Las medidas a tomar, de forma urgente, son:

1. Paralización mundial de las campañas de inoculación con los productos conocidos como “vacunas COVID-19” y suspensión de cualquier acto relacionado con la promoción de las mismas.

2. Investigación de todas las muertes súbitas ocurridas a personas previamente sanas, inoculadas con los productos conocidos como “vacunas COVID-19” y de cualquier muerte sospechosa de haber sido directa o indirectamente provocada por el producto conocidos como “vacuna COVID-19”, mediante la realización de autopsias completas.

3. Implementación de programas de detección temprana de eventos cardiovasculares, susceptibles de causar muertes súbitas, con analítica de Dímeros-D y Troponina en todas las personas inoculadas con los productos conocidos como “vacunas COVID-19”.

4. Implementación de programas de estudio, investigación y tratamiento de víctimas de efectos secundarios de las “vacunas Covid-19”.

5. Realización de análisis de viales de Pfizer, Moderna, Astra Zeneca, Janssen, Cansino, Coronavac, Sinovac, Sputnik V y cualquier otro producto conocido como “vacuna COVID-19” que se están aplicando, por centros de investigación independientes y no financiados por ninguna farmacéutica, así como la divulgación completa, detallada y libre de conflictos de interés, al público en general.

6. Realización de estudios sobre las interacciones entre los diversos componentes de los productos conocidos como “vacunas COVID-19” y su efecto molecular, celular y a nivel organismo.

7. Implementación activa de programas de indemnización a toda persona víctima de enfermedad, que le imposibilite trabajar o que le haya provocado cualquier discapacidad como consecuencia de haber sido inoculado con algún producto conocido como “vacuna COVID-19”.

8. Implementación activa de programas de indemnización a los familiares de cualquier persona que haya fallecido a consecuencia de haber sido inoculado con algún producto conocido como “vacuna COVID-19”.

En consecuencia, QUEDA DECLARADA UNA EMERGENCIA MUNDIAL POR ENFERMEDADES Y MUERTES ASOCIADAS CON “VACUNAS COVID-19”. 

Dada la declaración, exigimos a las agencias reguladoras de medicamentos e instituciones sanitarias de cada país, junto con organismos internacionales como la OMS, OPS, EMA, FDA, UK MHRA, TGA y NIHS que den respuesta a esta declaración y cumplan con las ocho medidas aquí señaladas.

10 Septiembre 2022

Para descargar el manifiesto en PDF: AQUÍ

viernes, 9 de septiembre de 2022

Noticias 9 de Septiembre de 2022



SECRETUM MEUM MIHI

- Obispos Católicos Conservadores Alemanes Bloquean Llamado para Liberalizar la Enseñanza sobre el Sexo


ALTO Y CLARO

- Simón Bolívar fue un títere de la masonería y de Inglaterra: Borja Cardelús


Selección por José Martí

jueves, 8 de septiembre de 2022

“Humanae vitae” bajo asedio. El cardenal Müller la defiende y contrataca



La irracionalidad de tantas decisiones del papa Francisco no sólo está en la selección de cardenales, tanto los promovidos como los excluidos, como dejó al descubierto entre serio y burlesco el 31 de agosto el arzobispo de Milán, monseñor Mario Delpini, en su inolvidable elogio (a las 2h 14′ 20” de la grabación en vídeo) del obispo de la pequeña diócesis de Como, monseñor Oscar Cantoni, revestido con vestimenta púrpura a diferencia de él.

La irracionalidad parece haber contagiado también a los institutos vaticanos más afines a Jorge Mario Bergoglio, entre ellos la Pontificia Academia para la Vida presidida por monseñor Vincenzo Paglia, de 77 años, figura destacada de la Comunidad de San Egidio.

Este es, al menos, el severo juicio sobre el último producto teológico de la Academia realizado por dos estudiosos de primer orden, el cardenal Gerhard L. Müller, ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y el profesor Stephan Kampowski, catedrático de Antropología Filosófica en el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia.

Cae bajo su crítica el volumen Etica teologica della vita. Scrittura, tradizione, sfide pratiche [Ética teológica de la vida. Escritura, tradición, desafíos prácticos], editado por Paglia y publicado este verano por la Libreria Editrice Vaticana, texto que recoge las actas de un seminario de la Academia y propone “una revolución en la moral católica” que subvierte la enseñanza de la encíclica “Humanae vitae” de Pablo VI, que definió la anticoncepción artificial como moralmente ilícita.

Pero hasta aquí no hay nada nuevo. Ya después de su publicación en 1968, la “Humanae vitae” fue contestada y rechazada no sólo por legiones de teólogos, sino por conferencias episcopales enteras.

La novedad, sin embargo, estaría -en opinión de Müller y Kampowski- precisamente en la irracionalidad de la tesis sostenida hoy por la Pontificia Academia para la Vida, que declara estar de acuerdo con la enseñanza de la “Humanae vitae” y al mismo tiempo afirma lo contrario, es decir, que la anticoncepción artificial puede ser moralmente lícita, porque ésta sería, más allá de la letra, “la intención más profunda” de la encíclica de Pablo VI.

No está claro si el papa Francisco comparte esta opinión o no. Pero permite que sea apoyada por una importante institución de la Santa Sede, y sus menciones sobre el tema no están exentas de ambigüedad.

Es cierto que siempre ha dicho que admira a Pablo VI más que a cualquier otro Papa del último siglo. Pero en una de sus primeras y amplias entrevistas, en el “Corriere della Sera” del 5 de marzo de 2014, al ser preguntado por la “Humanae vitae”, respondió que “todo depende de cómo se interprete”, ya que “no se trata de cambiar la doctrina, sino de profundizar y hacer que la pastoral tenga en cuenta las situaciones”.

Además, el Papa Francisco utiliza con mucha frecuencia, en apoyo de los cambios que él auspicia -la última vez recientemente en la conversación con los jesuitas de Canadá publicada por “La Civiltà Cattolica”- el antiguo dicho de San Vicente de Lérins, según el cual el dogma “progresa, se consolida con los años, se desarrolla con el tiempo, se profundiza con la edad”.

En síntesis, ya hay quienes en la Iglesia calculan que el Sínodo promovido por el Papa sobre la sinodalidad -abierto como está a las más variadas y temerarias propuestas de innovación- podría tener también entre sus resultados la superación de la doctrina de la “Humanae vitae”.

Pero volvamos al ensayo del cardenal Müller y del profesor Kampowski. Es extenso y bien argumentado, con abundantes notas, y puede leerse completo, por primera vez en italiano, en esta otra página de Settimo Cielo:


Mientras que en inglés ya está en red desde el 27 de agosto en el sitio web estadounidense “First Things”:


Lo que sigue es su brevísimo “íncipit”, que termina precisamente denunciando la irracionalidad de la tesis sostenida por la Academia Pontificia para la Vida, consistente justamente en “afirmar lo contrario de la enseñanza, sosteniendo al mismo tiempo que está de acuerdo con ella”. Todo lo opuesto al principio aristotélico de no contradicción.

*

IR MÁS ALLÁ DE LA OBSERVANCIA LITERAL DE LA LEY


La Academia Pontificia para la Vida desafía las enseñanzas de “Humanae vitae” y de “Donum vitae”

por Gerhard Müller y Stephan Kampowski

En su reciente publicación “Ética teológica de la vida. Escritura, Tradición, Desafíos Prácticos”, la Academia Pontificia para la Vida propone una revolución de la moral sexual católica, sugiriendo que, en presencia de actitudes correctas por parte de los cónyuges, la práctica de la anticoncepción y la procreación artificial homóloga pueden ser moralmente lícitas, contradiciendo así directamente el Magisterio de la Iglesia, tal como se encuentra, por ejemplo, en la encíclica “Humanae vitae” del papa Pablo VI (1968), en la encíclica “Evangelium vitae” del papa Juan Pablo II (1995), y en las instrucciones “Donum vitae” (1987) y “Dignitatis personae” (2008) de la Congregación para la Doctrina de la Fe. La revolución afecta tanto al contenido como a la forma de argumentar.

A continuación, ofreceremos un análisis crítico de la sección del libro que contiene estas afirmaciones. Es necesario un análisis cuidadoso porque el dictado del texto es sutil y no se limita simplemente a decir que la “Humanae vitae” (como documento básico del magisterio sobre la anticoncepción) o la “Donum vitae” (como documento básico del magisterio sobre las técnicas de procreación médicamente asistida) son erróneas. De hecho, al proponer la posible licitud moral de la anticoncepción y la procreación artificial, los autores sostienen que no van en contra, sino simplemente más allá de la letra de los documentos anteriores de la Iglesia, llevando a su cumplimiento las intenciones más profundas de estos textos magisteriales. Esto es una novedad. En el pasado, los que no estaban de acuerdo con la enseñanza de la “Humanae vitae” o de la “Donum vitae” se limitaban a decir que no estaban de acuerdo y a dar sus razones. El nuevo enfoque adoptado por el texto de la Academia Pontificia para la Vida consiste, en cambio, en afirmar lo contrario de la enseñanza, al mismo tiempo sosteniendo que está de acuerdo con ella. [...]

Sandro Magister

miércoles, 7 de septiembre de 2022

¿Cada día más cerca de la cárcel?



Partimos de la base más importante que es la de la legalidad: las «vacunas» contra el Covid nunca han sido, ni son, ni serán obligatorias, luego cualquiera que de forma directa o indirecta intente que alguien se «vacune» está vulnerando la legalidad y más en concreto la siguiente normativa nacional e internacional:

- Código de ética de Nuremberg de 1947,
- Declaración de Ginebra de 1948,
- Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948,
- Código internacional de ética médica de 1949,
- Declaración de Helsinki de 1964,
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966,
- Convenio de Oviedo de 1997,
- Declaración Universal sobre el genoma humano y los derechos humanos de 1997.
- Declaración de Córdoba de 2020,
- Declaración universal sobre bioética y derechos humanos de la Unesco de 2005,
Ley 14/2007 de investigación biomédica,
- Resolución 2361 (2021), de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, sobre «Vacuna contra la covid-19: consideraciones éticas, jurídicas y prácticas.»
- Real Decreto 1090/2015 de 4 de diciembre por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos.

Dicho lo anterior, vamos a sentar algo más: en la actualidad sólo hay una institución en España que se empeña, y además, ladinamente, en que sus miembros se «vacunen»: el Ministerio de Defensa, especialmente sus alumnos de las Academias Militares, es decir, los más influenciables, vulnerables e indefensos. Tanto la Guardia Civil, como la Policía, y otros organismos e instituciones nunca lo han hecho y es más, actualmente cada día disminuyen las restricciones impuestas en su momento por el Covid no quedando ya casi ninguna –incluso se han suspendido en los centros educativos–; y eso que el contacto de sus miembros, de sus agentes, con todo tipo de personas, incluidos inmigrantes, es infinitamente superior al de los militares y para qué decir de los cadetes de las Academias.

Y ahora la guinda del pastel. Los efectos secundarios de las «vacunas» en seres humanos (¡ojo, efectos secundarios graves, incluso de muerte) están reconocidos no sólo ya por las instituciones sanitarias –a pesar de tener que hacerlo a regañadientes lo han hecho– y por organismos oficiales de la Unión Europea como es el caso de su Agencia Médica que lleva contabilizados más de 50.000 muertos y más de cinco millones de afectados por graves efectos secundarios, o la sentencia del Tribunal Supremo de los EEUU ganada por Robert F. Kennedy Jr. (AQUÍ), sino también por los propios fabricantes de las «vacunas» que ya no lo esconden (ver enlaces al final). Algunos dirán que esas muertes son pocas en comparación con los «vacunados», pues bien, nosotros les contestamos que puede, pero que ésa es la única película de la que ni usted ni nadie desea ser el protagonista … obligado, claro; si lo es voluntariamente pues allá usted, es decir, que nadie quiere esos efectos o esas muertes porque alguien les obligue, además ilegalmente, a «vacunarse».

Pues bien, el Ministerio de Defensa sigue erre que erre intentando, como hemos dicho además ladinamente, que los alumnos de sus Academias se «vacunen» (ver enlaces al final), a lo que los mandos superiores –JEMAD, JEME, AJEMA y JEMA– no se oponen, e incluso hay algunos que colaboran especialmente como son los Grl,s Juan José Sánchez Ramos (Inspector General de Sanidad Militar) y Pedro José García Cifo (Director General de Reclutamiento y Enseñanza), y Pedro Cardona Suanzes (Comandante Director de la Academia Naval).

Y como último detalle ahí va lo siguiente: aunque la opacidad es total, al menos se han registrado los siguientes casos de algo que ya comienza a ser epidemia: la repentinitis, es decir, la muerte repentina y sin explicación alguna, máxime teniendo en cuenta que los fallecidos estaban en perfectas condiciones y el esfuerzo que realizaban en ese instante no era nada anormal, sino todo lo contrario (con ello no decimos que tales muertes se deban directamente a las «vacunas», porque no sabemos si estaban o no vacunados, pero la citada opacidad tiene la desventaja que da qué pensar):

- El Cabo Francisco Pérez Benítez del cuartel de Aizoáin (Navarra), de 35 años, murió el 24/2/2021 a consecuencia de la «vacuna» de Astra-Zéneca. Tanto el hecho como la causa han sido oficialmente reconocido por Defensa.

- Un soldado de 22 años del Regimiento de Caballería Montesa nº 3, Ceuta, fallecido el 16/08/2021 durante la actividad física habitual.

- Un Alférez cadete de 22 años y con una forma física perfecta que se desplomó muerto en el acto durante una marcha topográfica en San Gregorio el 6/9/2021. Otros nueve fueron hospitalizados.

- Dos buceadores de Zapadores fallecidos respectivamente los días 12 y 16/10/2021.

- Una soldado del Ejército de Tierra de 35 años, falleció el 17/12/2021 de una parada cardiorrespiratoria tras encontrarse mal durante la realización de unas maniobras en Meis (Pontevedra).

- Una soldado de la UME (sobrina de Cristina Cifuentes) hallada muerta en su domicilio el 21/1/22.

- Un soldado de la Brigada Aerotransportable (Galicia V).

- El Capitán jefe de la Cía. Plus Ultra de Aviación de la Guardia Real.

A lo anterior, hay que añadir la sorprendente, inexplicable e inexplicada epidemia de «golpes de calor» que han llevado a la UCI a varios cadetes con colapsos múltiples, aunque se van recuperando, algo que no ocurría nunca, «diagnóstico» que todo lo… ¿tapa? más extraño aún en jóvenes cuya forma física es excepcional y «epidemia» que en las Academias nunca se dio.

Lo que está ocurriendo en Defensa, y más aún en sus Academias Militares, es grotesco, irracional, sangrante y, como hemos dicho, ilegal a todas luces. A pesar de los pesares y de las pruebas, siguen insistiendo en la «vacunación» imbuidos de una soberbia y desprecio por sus subordinados que raya en lo criminal. 

Junto a los citados, también los profesores de ellas vulneran la principal obligación y deber de cualquier mando con respecto a sus subordinados que es la de velar por ellos y darles ejemplo. En este caso, no velan por ellos y además les dan mal ejemplo. Eso sí, cumplen con el objetivo de adoctrinar a los cadetes para que el día de mañana, como ellos hacen hoy, cuando sean mandos, cumplan sin rechistar incluso las órdenes que no se deben obedecer cuando van contra la Constitución, las Ordenanzas y demás normativa legal nacional o internacional. Recuerden: todos los que a lo largo de la historia se han visto implicados en traiciones o crímenes de guerra adujeron siempre lo mismo: la debida obediencia… ciega.

Artículos relacionados: AQUÍ, AQUÍ, AQUÍ, AQUÍ, AQUÍ y AQUÍ

B. Díaz del Castillo

lunes, 5 de septiembre de 2022

NOTICIAS 5 SEPTIEMBRE 2022



- No hay emergencia climática, los científicos desafían a los catastrofistas: "Audiatur et altera pars"



- Mensaje de Mons. Carlo Maria Viganò para la Primera Jornada Mundial contra el Aborto


Selección por José Martí

¿Formalismo litúrgico? (Monseñor Héctor Aguer)



Muchísimos fieles aspiran a integrarse en el culto divino participando de la celebración que se cumple en la Iglesia; no van a ella para sentirse feliz o mejor, sino para comunicarse con el Misterio Divino. La ideología progresista postula la abolición del rito, de la ritualidad en la relación con Dios; es el resultado del «giro antropológico», die antropologische Wende de Karl Rahner; se subraya no el acceso, la subida, del hombre a la comunicación con Dios, sino el uso de Dios para la felicidad del hombre.

-------

He leído con azoramiento unas afirmaciones lanzadas en Roma. Digo que la lectura me dejó azorado porque el sobresalto también infundió ánimo para analizar aquellos dichos que no se referían a sucesos ocurridos en otro planeta, sino en la extensión universal de la Iglesia Católica. El tema era la liturgia.

Señalo en primer lugar una expresión correcta: «hay que impregnarse del espíritu de la liturgia, sentir su misterio con asombro siempre nuevo». Me permito, con todo, proponer una puntualización. La frase es aceptable si se excluye de la aprobación todo invento de extravagancias seudolitúrgicas que pueden causar admiración. Además, sentir el misterio es posible en la adoración, cuando todo nuestro ser se orienta y se eleva hacia Dios; es un sentido espiritual, -místico - digamos. En los dichos que comento se afirma que «no es una cuestión de ritos, el misterio de Cristo». Para aclarar la afirmación se podría explicar que el Misterio ha de ser percibido y participado en el rito; no se debe oponer rito a Misterio. La cuestión -clave en la organización, en la orientación de la liturgia- es que en el rito pueda discernirse el Misterio, que sea realizado objetivamente como gesto de adoración.

El Apóstol Pablo recordó a los Corintios respecto de la Eucaristía: «Cada vez que comen este pan y beben esta copa, anuncian la muerte del Señor hasta que Él vuelva» (1 Cor 11, 26). La cuestión es que el rito exprese cabalmente al misterio, y para eso que se lo celebre exactamente, tratándose de algo tan serio como la muerte del Señor, con la disposición debida; lo contrario es celebrarlo indignamente, anaxíos. De ello hay que rendir cuentas, de no haber discernido el misterio del Cuerpo del Señor, de la realidad de la muerte de Cristo. Desde entonces eso es lo más serio que un cristiano puede hacer. Me parece que la advertencia paulina puede aplicarse a la necesidad de que las disposiciones respeten la misteriosa realidad que en el rito se hace presente. Esto significa que no hay nada que inventar para «sentirse» mejor, para expresarse en esa circunstancia. Lo necesario es que el rito se verifique con exactitud; entonces la conciencia de su contenido es asombro siempre nuevo ante lo mismo. La educación litúrgica es educación del sentir en la Adoración del Misterio que se devela en el rito, en el sacramentum. La misa es un sacrificio sacramental, y el sacerdote, que hace las veces de Cristo, es el sacrificador; en el rito sacramental de la misa se actualiza el misterio de la redención.

Las declaraciones que dan lugar a mi comentario expresan como una tentación el peligro del formalismo litúrgico, de «volver a las formalidades que postulan aquellos que niegan el Concilio Vaticano II». No voy a negar que existen grupos que representan esa posición, pero son ciertamente minoritarios; lo que ocurre mayoritariamente, ut in pluribus, es todo lo contrario. Es la devastación universal de la Sagrada Liturgia, de la que han desaparecido la exactitud, la solemnidad y la belleza, una de las mayores tragedias de la Iglesia en nuestros días. El duro término devastación lo empleó el entonces Cardenal Ratzinger en su prólogo al libro del insigne liturgista Klaus Gamber «La reforma litúrgica». En este texto, el futuro Benedicto XVI observa que es necesario hacer una «reforma de la reforma». Es el colmo que, después de tanto tiempo de incertidumbre y abusos, se insista descalificando como «formalismo» el cuidado por la exactitud de los ritos. Del Concilio ni se acuerdan quienes pretenden una liturgia vital y alegre, que sea culto de ellos mismos más que culto de Dios. Resulta asombrosa la ignorancia histórica y teológica de quienes desprecian las formas, descalificándolas como formalismo. El Vaticano II prescribía en la Constitución Sacrosanctum Concilium, sobre la Sagrada Liturgia: «Que nadie, aunque sea sacerdote, añada, quite o cambie nada por iniciativa propia en la liturgia». No faltan progresistas que sostienen que ese texto conciliar es «conservador», y por lo tanto tiene un valor menor.

El peligro, entonces, o más que peligro, la realidad de una praxis antilitúrgica, es que cada uno de los celebrantes pretenda que la celebración sea «viva» y «alegre» a expensas de la forma, del rito. Causa desazón que la Santa Sede no intervenga para hacer cesar la devastación de la liturgia del Rito Romano, que ya no es ni romano, ni rito.

Las declaraciones que critico con plena conciencia lamentan el apego al formalismo litúrgico, ¿a quién se referirán? Como ya lo he señalado, pero quisiera vocearlo a los cuatro vientos, el drama es la devastación de la liturgia, que tiene ya larga vigencia. La cuestión de fondo es la incomprensión de lo que implica el culto de Dios y las exigencias intrínsecas de la sacralidad. Hay obispos -me consta desde hace tiempo- que opinan que ya no existe distinción entre sagrado y profano. Hasta un hombre primitivo se escandalizaría de semejante afirmación. La historia de las culturas muestra que en todas ellas siempre existió una dimensión sagrada, el trato con «los dioses» mediante formas prescritas que es necesario observar siempre. Aun en la sociedad laicista o atea existen costumbres rituales de la vida pública.

Muchísimos fieles aspiran a integrarse en el culto divino participando de la celebración que se cumple en la Iglesia; no van a ella para sentirse feliz o mejor, sino para comunicarse con el Misterio Divino. La ideología progresista postula la abolición del rito, de la ritualidad en la relación con Dios; es el resultado del «giro antropológico», die antropologische Wende de Karl Rahner; se subraya no el acceso, la subida, del hombre a la comunicación con Dios, sino el uso de Dios para la felicidad del hombre.

Resulta increíble que se piense y se diga que el peligro está en la presión y la observancia de las formas rituales; el peligro –o la triste realidad- está más bien en todo lo contrario. Es verdad que hay grupos que se alejan de la Iglesia, del relativismo y la secularización que le invaden; buscan en la divina liturgia de la Iglesia Ortodoxa, o en los ritos orientales de la Iglesia Católica, lo que ya no encuentran en el rito en el que han sido bautizados. El motu proprio del 16 de julio de 2021 Traditionis custodes fue un lamentable retroceso que suprimió la Forma Extraordinaria del Rito Romano, habilitado en 2007 por Benedicto XVI mediante su motu proprio Summorum Pontificum.

En este lejano rincón del hemisferio sur que es la Argentina existen muestras clarísimas de las posibilidades inventivas que adoptan quienes desprecian los «formalismos» del Ordo Missae vigente desde 1970, obra de Pablo VI. Evoco tres casos: un obispo celebrando en la playa, sin ornamentos, salvo una estola calzada sobre el hábito playero y empleando un mate en lugar del cáliz; una misa al cabo de una reunión, sobre la mesa en la que restaban vasos, papeles y otros elementos alitúrgicos, y en la cual los asistentes se servirían la eucaristía; y recentísimamente, en una diócesis del interior del país, un sacerdote celebró disfrazado de payaso. Se dirá que son casos extremos, y es verdad, pero esos cuadros se inscriben en un contexto bastante extendido de banalización. Ya no hay Misa, y mucho menos el Santo Sacrificio de la Misa, sino un encuentro de amigos del que el celebrante es el animador. La liturgia ya no es el medio especial del encuentro con Dios. Una palabra sobre la música no se puede omitir. El uso generalizado de la guitarra -castigada, no ejecutada como la cítara- provoca el uso de cantos de dudosa factura musical y de letras sentimentales o que invitan moralísticamente a la acción. No son medios aptos para la adoración y para elevar las almas a la contemplación. Platón, en su Politeia subrayaba el valor educativo de la música; en la gran Tradición eclesial, tanto el canto gregoriano como la polifonía sagrada, como en el digno canto religioso popular, se educaba al pueblo cristiano en la oración y la vida según el Espíritu.

La crítica que aquí expongo tiene apoyos indiscutibles. Juan Pablo II en la carta apostólica Ecclesia de Eucharistia, escribió en 2003: «Una cierta reacción al «formalismo» ha llevado a algunos, especialmente en ciertas regiones, a considerar como no obligatorias las «formas» adoptadas por la gran tradición de la Iglesia y su magisterio, y a introducir innovaciones no autorizadas y con frecuencia del todo inconvenientes…». Y concretamente señala: «Ya que privado el misterio eucarístico de su valor sacrificial, se vive como si no tuviera otro significado que el de un encuentro convivial fraterno» (nº 10).

Benedicto XVI, cuyas obras completas incluyen un tomo voluminoso sobre los estudios litúrgicos, ha señalado y urgido «a una aplicación más correcta del Concilio Vaticano II en la liturgia para devolverle su carácter sagrado… Hay que trabajar con el Evangelio en la mano, y apoyándonos en la verdadera Tradición de los Apóstoles. Resulta extraño, o más bien escandaloso, que hoy día se diga todo lo contrario. La Iglesia subsiste, o cae, con su liturgia.

Las declaraciones que he comentado agravan la grieta abierta por el progresismo en la época del Concilio, y toman partido en el sentido contrario a la Tradición eclesial. Esta última es válida más allá de toda discusión y de todo cambio epocal, y es obligación y oficio de la autoridad eclesial vindicarla y sostenerla contra la introducción de novedades abusivas.

+ Héctor Aguer
Arzobispo Emérito de La Plata

Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Académico de Número de la Academia de Ciencias y Artes de San Isidro.
Académico Honorario de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino (Roma).

Buenos Aires, lunes 5 de septiembre de 2022.
Memoria de Santa Teresa de Calcuta.-