BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



jueves, 20 de diciembre de 2018

¿Apoyó el Vaticano a los detractores de Pell?



Algunos piensan que los enemigos del cardenal George Pell han estado utilizando acusaciones sin fundamento contra él, escribe Henry Sire en The Dictator Pope, publicado en el 2017.

Él señala coincidencias notables entre los arrebatos en los casos de abuso sexual y los momentos de presión en la lucha interna contra Pell, quien en la Secretaría para la Economía intentó purificar las finanzas vaticanas.

Alrededor de febrero de 2015 Pell descubrió en varios dicasterios vaticanos 1 billón 400 mil millones de euros que no aparecieron en los balances.

Según Sire, esto despertó a los adversarios de Pell, especialmente a los cardenales Calcagno, Versaldi, Bertello y Parolin, quienes consideraron a Pell como “el enemigo principal”.

Pell pidió reiteradas veces a Francisco la destitución de Calcagno como presidente de la Administración del Patrimonio de la Santa Sede (Apsa). Francisco contestó diciendo que él necesitaba pruebas de mala administración. Aunque se presentaron prueba tras prueba, Francisco protegió a Calcagno, con quien él estuvo cenando casi todas las noches.

En Australia, la policía persiguió a Pell, con extraordinario vigor, basada en acusaciones falsas. Una fuerza especial de tareas entrevistó a Pell en Roma en el 2016.

En junio de 2017 se tomó la decisión de enjuiciar a Pell. Él volvió a Australia, donde fue condenado por abuso sexual que podría no haber ocurrido.

Según Henry Sire, el cardenal Parolin supo el 19 de junio de 2017, a través del nuncio en Australia, que Pell iba a enfrentar un juicio. Un día después él obligó a renunciar a Libero Milone, mano derecha de Pell en la limpieza de las finanzas vaticanas.


El contenido del último enlace a Gloria TV lo coloco también aquí:

VOX, el islam y la lista negra de Pedro Sánchez (Alfonso Basallo)



Sigue la polémica de Vox, al que tildan de xenófobo, un sambenito sencillo para un problema complejo como el de la inmigración. Pero Vox no ha dicho que vaya a expulsar a los inmigrantes, sino a los ilegales; ni que vaya a echar a los musulmanes, sino cerrar mezquitas salafistas. Lo más polémico no es eso, lo más polémico es que quiera excluir el islam de la enseñanza pública.

El columnista de ABC, Hughes, sagaz observador de la actualidad, ha puesto el dedo en la llaga. Se ha puesto un tanto pejiguero con Vox y su propuesta de excluir el islam de la enseñanza pública.

Le parece bien que el partido de Abascal proponga cerrar mezquitas radicales y salafistas; pero le parece menos bien que quiera negar el derecho a los niños españoles musulmanes a recibir clases de islam.

Y argumenta: si se admite la presencia de la religión en la escuela pública, ha de admitirse cualquiera que un número determinado de españoles pueda solicitar bajo ciertos criterios; de lo contrario, hay un tratamiento claramente discriminatorio.

Es verdad que no es lo mismo el islam que el cristianismo; es verdad que el multiculturalismo representa una amenaza y que, como decía Giovanni Sartori, atribuir a todas las culturas “igual valor” equivale a adoptar un relativismo absoluto que destruye la noción misma del valor. Si todo vale, nada vale.

Pero, si lo pensamos bien, Hughes tiene parte de razón: o nos creemos la libertad religiosa y el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos o no nos lo creemos.

Y eso vale tanto para la religión musulmana -hecha la salvedad de quienes desde mezquitas o madrassas inciten al delito o prediquen la yihad-, como para la religión católica
.

[Si lo que cuenta es el Bien Común, esta separación Iglesia-Estado es, cuando menos, discutible ... ¡esto es mío!]

Porque el problema que tiene España no es que se enseñe la fe de Mahoma en las escuelas, sino que se arrincone la fe en Cristo en las aulas y se pretenda reducir la religión al ámbito privado, dejándola al borde de la catacumba.

Y en esas llevamos un tiempo, sobre todo cada vez que llega la izquierda (primero con la ofensiva laicista de Zapatero, y ahora con la de Sánchez), porque la derecha, como siempre, ni fu ni fa sino todo lo contrario. Ya se sabe, mientras el PP se responsabiliza de las cuentas; el PSOE se dedica a la ingeniería social.

Lo alarmante no es que se imparta el Corán en las escuelas, sino que, optar por las asignatura de religión católica vaya a convertirse en “cosa de héroes”, como ha dicho el portavoz de la Conferencia Episcopal, ante el proyecto del Gobierno Sánchez de reducir las horas lectivas y suprimir el cómputo de la nota para pasar de curso o acceder a una beca.

El mismo artículo 27 de la Constitución que garantiza a los padres musulmanes que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones, garantiza lo mismo a los padres cristianos, con el agravante de que ésta última es la religión mayoritaria de los españoles.

Ése es el quid de la cuestión. El enemigo está dentro, no fuera de nuestras fronteras. Como advirtió Churchill, la mayor amenaza para la civilización occidental no viene de otras civilizaciones, sino “de nuestra propia pusilanimidad”.

El problema es el patológico odio de Occidente hacia sí mismo del que hablaba Benedicto XVI. Y ése es el espectáculo que nuestros gobernantes están dando a integrantes de otras culturas, como la musulmana, que llegan a España y que se disponen a tomar el relevo demográfico.

Ellos vienen con su religiosidad y se encuentran con una Europa que ha renunciado a su ADN trascendente. O con unos gobiernos -como el del señor Sánchez- que legislan en contra de las convicciones profundas de la mayoría de los ciudadanos, llevándose por delante irrenunciables derechos constitucionales.

Eso es lo grave. La cristofobia explícita del Gobierno socialista y sus aliados podemitas. En los pocos meses que lleva Sánchez no ha sido capaz de sacar los presupuestos, pero le ha faltado tiempo para hacer una lista negra de 3.000 templos, cuya inmatriculación quiere impugnar. Pretensión de escaso recorrido que demuestra su ignorancia jurídica y su trasnochado anticlericalismo.
Alfonso Basalló

Francisco felicita a su “querido hermano”, el teólogo de la liberación Leonardo Boff (Carlos Esteban)



El Papa Francisco ha felicitado el 80 cumpleaños del franciscano secularizado y exponente de la Teología de la Liberación Leonardo Boff con una cariñosa carta personal en uno de sus ya célebres ‘gestos’.

Lo hemos dicho a menudo y cada día lo confirmamos: lo que Su Santidad declara solemnemente en documentos oficiales como exhortaciones, motu propio o encíclicas es sólo una parte mínima de su mensaje, transmitido mayoritariamente a través de decisiones, gestos, declaraciones espontáneas y también omisiones y silencios. O de algo tan trivial como a quién felicita el cumpleaños personalmente y a quién no.

Leonardo Boff, teólogo de la liberación y sacerdote franciscano secularizado, cumplió 80 años el pasado día 14, y el Papa le ha felicitado con la siguiente carta:
“Querido hermano, gracias por tu carta enviada trámite el P. Fabián. Me alegró recibirla y te agradezco la generosidad de tus comentarios. Recuerdo nuestro primer encuentro, en San Miguel, en una reunión de la CLAR, allá por los años 72-75. Y luego seguí leyendo algunas de tus obras.
Por estos días estarás cumpliendo 80 años. Te hago llegar mis mejores augurios. Y, por favor, no te olvides de rezar por mí. Lo hago por vos y tu señora. Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te cuide”.
Ignoramos cuáles fueran los generosos comentarios que el teólogo, disciplinado en su día por Juan Pablo II y el entonces prefecto para la Doctrina de la Fe, cardenal Ratzinger, le dedicó en la carta a la que alude el Papa. Sí conocemos, en cambio, otras declaraciones públicas que ha hecho Boff sobre el Santo Padre.

Tenemos, por ejemplo, el texto de una conferencia impartida en Buenos Aires, la archidiócesis de la que fuera titular Francisco antes de acceder al Papado, en abril de 2017. Para Boff, dice, “lo que dijo sobre el infierno a los rostros de los nuevos cardenales fue lo más valiente. Es lo que muchos teólogos han pensado pero nunca pudieron decir sin arriesgarse a una censura inmediata. El Papa dice, dirigiéndose al miedo al infierno que la Iglesia ha utilizado para atormentar a los fieles: Dios no conoce la condenación eterna”.

Boff siempre ha saludado a Francisco como ‘teólogo de la liberación’, si bien no de la misma tendencia que la suya
“La Teología de la Liberación tenía muchas tendencias”, explicaba el brasileño ya en 2013, recién elegido Papa Jorge Bergoglio. “En Argentina predominó ésa, que viene del justicialismo. Francisco siempre se entendió a sí mismo como un peronista, un justicialista. El defendía traer a los pobres como participantes, y que no hay solución para los pobres sin su participación. Esto es la Teología de la Liberación, y quizás sea hasta bueno que él, como papa, no esté afiliado a teología alguna”.
Boff es, con Francisco, de la misma escuela del padre canadiense Thomas Rossica, asesor de comunicaciones vaticanas, en el sentido de considerarle introductor de una Iglesia nueva, o de un periodo totalmente nuevo en la Iglesia
“Con este Papa -escribía el pasado marzo- que “viene del fin del mundo” termina una Iglesia occidental y comienza una Iglesia universal, adecuada a la fase planetaria de la humanidad, llamada a encarnarse en las distintas culturas y construir ahí un nuevo rostro a partir de la riqueza inagotable del evangelio”.
Carlos Esteban

NOTICIAS VARIAS 20 de Diciembre de 2018



ACTUALL

Denuncian el reparto de manuales sexuales LGTBI explícitos a menores en Canadá

“Sánchez quiere prohibir la caza pero aprueba la muerte de 94.123 niños por aborto”

ADELANTE LA FE

1918-2018: «Todo se desmorona; el centro no se tiene en pie» (Roberto de Mattei)

LIFE SITE NEWS

Biblical scholar on Pope’s change to the Our Father: A loving God can still lead us into temptation (Diane Montagna)

CORRESPONDENCIA ROMANA

Suiza: ciudadanía negada a una pareja islámica

INFOVATICANA


INFOCATÓLICA


ASIA-NEWS


CONTANDO ESTRELAS


CHIESA E POST CONCILIO

Padre Weinandy: si el Papa no se involucra en el asunto de los abusos, nadie más lo hará

(De una entrevista al P. Weinandy sobre la reunión del 21 de febrero de 2019)

-----


¿Qué influencia sobre la conferencia se espera que tengan las declaraciones del Papa sobre el asunto?

Esto es difícil de juzgar. El problema es que el Papa debe actuar de manera coherente con lo que dice. Debe mantener su palabra. Si él no participa activamente en el tema, nadie más lo hará. Sin su compromiso, nadie lo va a tomar en serio. Esto sucede porque a veces el Vaticano parece promover "la agenda homosexual". Basta con mirar la semana sobre el matrimonio y la vida familiar que tuvo lugar en Dublín y el Sínodo de los jóvenes. 


Lo que hemos aprendido es que lo que dice Papa Francisco tiene poco significado en sí mismo. El verdadero Francisco sólo se observa en sus acciones, y sus acciones están a menudo en conflicto con sus palabras. Por lo tanto, sólo si Francisco se compromete a actuar de una manera específica, haciendo algo de verdad de aquello que dice, sólo entonces podría tener un verdadero impacto en la conferencia.

Selección por José Martí

El acuerdo China-Vaticano es secreto sólo de palabra. He aquí cómo funciona (Sandro Magister)



Del acuerdo firmado el 22 de setiembre entre el Vaticano y Chin se ha dicho sólo que se refiere al nombramiento de los obispos. Sus cláusulas son secretas. Pero entre entonces y ahora han ocurrido tantas cosas, que permiten comprender demasiado cómo funciona ese acuerdo.

El cardenal Zen Ze-kiun (en la foto), de 88 años, voló deliberadamente desde Hong Kong a Roma para entregar personalmente al papa Francisco una apasionada carta-apelación de su autoría, de siete páginas, sobre la dramática situación en la que está sumergida en China, después del acuerdo, la Iglesia Católica llamada “underground” o clandestina.

Para la otra parte de la Iglesia china, la oficial, reconocida por las autoridades de Pequín, por el contrario, todo parece desarrollar a beneficio del régimen.

También los últimos siete obispos impuestos a la fuerza contra la voluntad de Roma han sido reconocidos por el Papa, quien los ha liberado de la excomunión producida en el momento de su ordenación ilegítima, a pesar de la ausencia de cualquier pedido público suyo de perdón y el hecho que dos de ellos tenían amantes e hijos. 

El papa Francisco se ha inclinado incluso a levantar la excomunión a un octavo obispo nombrado exclusivamente por el gobierno, fallecido en enero de 2017, pero que las autoridades de Pequín han querido verle rehabilitado a toda costa.

Más aún, el Papa se ha visto obligado a tragarse el envío a Roma justamente de uno de los siete obispos excomulgados, Guo Jincai, como delegado de la Iglesia china al sínodo mundial celebrado en octubre pasado. El anuncio de su envío lo han dado primero las autoridades chinas y sólo después el Papa lo incluyó en la lista de sus invitados.

Guo Jincai es desde hace años un perfecto hombre del régimen. Es miembro de la Asamblea del Pueblo, el parlamento chino, promovido a ese rol por el Departamento Central de la Organización del Partido Comunista, y es secretario general y vicepresidente del Consejo de los obispos chinos, es decir, la seudo Conferencia Episcopal, hasta ayer jamás reconocida por Roma, conformada únicamente por los obispos oficialmente reconocidos por el gobierno, al que ahora le corresponderá, según el acuerdo, indicar al Papa el nombre de cada futuro obispo, elegido previamente mediante una votación “democrática” por parte de representantes de las respectivas diócesis, todos ellos a su vez designados y amaestrados por funcionarios del Partido Comunista.

Acosado por los periodistas luego de la noticia del acuerdo con China, Francisco dijo que en todo caso será siempre el Papa el que tenga la última palabra.

Pero por lo que ha acontecido hasta ahora, resulta que los que “hablan” son siempre y únicamente las autoridades chinas, con el Papa que se limita a decir “sí” cada vez. Quizás incluso anticipando los deseos de otros, como ocurrió con la erección, por parte de la Santa Sede, de la nueva diócesis de Chengde, anunciada el mismo día de la firma del acuerdo sin que se dijera el por qué.El motivo se lo entendió poco tiempo después, con la asignación de esta nueva diócesis precisamente a Guo Jincai, el emisario enviado por el régimen al sínodo. 

Quienes determinaron los límites de ésta y de otras 96 diócesis fueron, desde hace años, las autoridades chinas, por iniciativa unilateral de ellos, copiando los límites de las provincias y arrojando a la basura las 137 diócesis de la geografía vaticana. La Santa Sede jamás había aceptado esto. Pero ahora el primer paso ha sido dado por el papa Francisco. Y a partir de esto se conseguirá, vista la reducción del número de diócesis, la progresiva puesta en fuera de juego de casi treinta obispos clandestinos. Sobre los cuales la presión del régimen se ha hecho todavía más pesada después de la firma del acuerdo.

Alguno de ellos ya ha claudicado, como el obispo de Lanzhou, Han Zhihai, cuyo acto de sometimiento ha coincidido con su promoción a presidente de la local Asociación Patriótica de los Católicos Chinos, es decir, del histórico instrumento de control del régimen sobre la Iglesia, que hasta ayer la Santa Sede siempre juzgó “inconciliable” con la doctrina católica, pero a la cual están obligatoriamente inscriptos todos los obispos oficiales.

Otros, por el contrario, resisten sin doblegarse, como el obispo de Wenzhou, Shao Zhumin, llevado por la policía a mitad de noviembre para una enésima e inútil jornada de adoctrinamiento en una localidad desconocida. Es la quinta vez en los últimos dos años que las autoridades chinas lo han secuestrado, al punto que en junio de 2017 incluso la embajada de Alemania en Pequín protestó públicamente en defensa suya.

Es a esta Iglesia en resistencia que el cardenal Zen la ha dado voz, en su apelación a Francisco, para que no se sienta abandonada por Roma.

—————
Esta nota ha sido publicada en “L’Espresso” n. 51 del 2018, en los kioscos el 16 de diciembre, en la página de opinión titulada “Settimo Cielo” confiada a Sandro Magister.
—————

La nota ya había sido impresa en L’Espresso cuando llegó una noticia ulterior que la confirma plenamente.

En el hotel Diaoyutai de Pequín, que el Estado chino reserva a sus propios huéspedes, el enviado vaticano Claudio Maria Celli ha oficializado el traspaso, como cabeza de la diócesis de Mindong, del obispo “clandestino” Vincenzo Guo Xijin al “oficial” Vincenzo Zhan Silu, uno de los siete a los que el papa Francisco levantó la excomunión el día de la firma del acuerdo.

De aquí en adelante Guo Xijin figurará solamente como auxiliar del nuevo ordinario de la diócesis.

Al mismo tiempo, en la otra diócesis de Shantou, el anciano obispo “clandestino” Pietro Zhuang Jianjian se ha jubilado y en su lugar ha sido incardinado el obispo “oficial” Giuseppe Huang Bingzhang, otro de los siete excomulgados.

Tanto Zhan Silu como Huang Bingzhang son también vicepresidentes de la seudo Conferencia episcopal puesta a los pies de las autoridades chinas.

Ya hace un año monseñor Celli se había dirigido a Pequín para obtener esta doble sustitución, a pesar de que los dos obispos ahora promovidos todavía estaban excomulgados. Pero había encontrado fuertes resistencias, que el cardenal se había apurado también entonces en hacer notar al papa Francisco. Al intentar convencer a los dos obispos “clandestinos”, Celli había dicho que el Papa en persona les pedía este paso atrás, “porque de otra manera el acuerdo entre China y el Vaticano no puede firmarse“.

Hoy el acuerdo existe y la operación ha llegado a puerto. Todo se lleva a cabo.

La nueva ideología del Vaticano: Vatican Insider, Tornielli y Tosatti


Duración 3:25 minutos

The Background of the Nomination of the New Vatican Editor-in-Chief

Marco Tosatti, a high-profile Catholic Vaticanista, has surprisingly welcomed the nomination of the journalist Andrea Tornielli as the Editor-in-Chief of the Vatican Secretariat for Communication, a promoter of religious modernism. Nevertheless, Marco Tosatti writes, "This appointment seems to me to be a positive thing."

Tornielli has been the editor of Vatican Insider, a webpage belonging to the Italian daily La Stampa which is owned by the leftwing oligarch Carlo De Benedetti. La Stampa is anti-Church but in favour of Pope Francis. Likewise, Tornielli turned Vatican Insider into a Francis mouthpiece. When Francis’ collusion with the McCarrick case was revealed Tornielli even claimed on Vatican Insider that – quote – "No, McCarrick did not have homosexual relations."

Nevertheless, Marco Tosatti believes that the appointment of Tornielli provides for – quote – "clarity in the field of information". The reason: Now, Tornielli will be able to proclaim openly what in recent years he did under the cover of an allegedly independent and impartial newspaper.

Marco Tosatti is a former collaborator of La Stampa and Vatican Insider. He also published the blog San Pietro e Dintorni that was connected to LaStampa.it. This blog was among those presented on the opening page of Vatican Insider. However, in autumn 2014 Tosatti noticed that the link to his blog was gone. This was during the Family Synod when Marco Tosatti offered information that differed from the official party line.

Marco Tosatti contacted Tornielli who told him that the blog had created problems with the Vatican Secretary of State who helped finding funds for Vatican Insider but was not happy with Marco Tosatti’s independent reporting. Tornielli assured him that this was no censure and that the link would eventually return but it never did. Later it was reported that Vatican Insider receives big money from the American Knights of Colombus.

Later Marco Tosatti proposed to Vatican Insider an article about the China-Vatican relation. He was refused with the argument that this topic was – quote – "too sensitive". This was the proof that Vatican Insider is not about information but about pushing the new Vatican ideology.

Una canonjía para Tornelli, misericordia sin justicia, anathema sit: malditos los que se atreven a discrepar (Specola)



Un día de cascada de noticias. Andrea Tornielli para de tener un encargo en la sombra a contar con despacho oficial. El pontificado va adelante y los recientes cambios en la Secretaría de Estado han provocado la creación de una canonjía ad hoc dentro de la Secretaría para la Comunicación. Son tiempos llamados de revolución pero donde se utilizan las mismas estrategias de siempre.

Los jesuitas americanos hacen pública la lista de sus abusadores. Ya tenemos las primeras reuniones para el encuentro de febrero en el que esperemos llegaran a puerto las ‘oportunas aclaraciones’ tan prometidas y deseadas.

El Papa Francisco se sube al primado de la misericordia y deja a los pies de loa caballos la justicia. Es evidente que no puede existir la misericordia sin existir la justicia. De hecho estamos viendo demasiadas faltas de la justicia más elemental que se justifican con una falsa misericordia.

-------

En los viejos tiempos era muy utilizada la expresión ‘anathema sit’ para expresar la maldición a quien no profesara las verdades de la fe. Su significado puede ser ‘maldito sea’. Estos tiempos están volviendo. La disolución de la iglesia hace que su presencia en los medios de comunicación sea cada día mucho más escasa.

El que no esté de acuerdo con los pactos chinos: ‘anattema sit’.

El político xenófobo: ‘anathema sit’.

El político racista: ‘anathema sit’.

El que esté contra Moscú en el cisma imperial: ‘anathema sit’.

El que diga que los inmigrantes son malos: ‘anathema sit’.

El que diga que Salvini es bueno: ‘anathema sit’.

El que diga que Trump es bueno: ‘anathema sit’.

El que diga que el Global Compact es malo: ‘anathema sit’.

El que diga que la reforma de la curia es un fracaso: ‘anathema sit’.

El que diga que la iglesia está en crisis y no en una maravillosa primavera: ‘anathema sit’.

El que se atreva a pronunciar el nombre de Viganó, el ex nuncio: ‘anathema sit’.

El que diga que los jesuitas son malos: ‘anathema sit’.

El que niegue que Papa Francisco es la cima de la misericordia: ‘anathema sit’.

El que se atreva a insinuar que el Papa Francisco obedece a las Naciones Unidas: ‘anathema sit’.

Y esta letanía de anatemas es fruto de las noticias de hoy. Estamos seguros que los lectores añadirán muchas más con lo que la lista de anatemas puede ser casi infinita.

“Te llenarás de alegría y gozo, y muchos se alegrarán de su nacimiento”.

Buena lectura.

PERCHÈ LA NOMINA DI TORNIELLI “AD NUTUM” DEL PONTEFICE È COSA BUONA

Cina dopo l’accordo col Papa, un dilemma cattolico

Chiese dismesse, il problema è la fede che non c’è

Il Papa: corruzione, xenofobia, razzismo, una vergogna per la politica

Il prete di Nassiriya contro i vescovi pacifisti: «Andate voi in guerra a fermare l’Isis»

Chiesa ucraina, se il patriarcato di Mosca arriva agli insulti

Papa: xenofobia e razzismo sono vergogne

Papa Francesco contro Matteo Salvini sugli immigrati: “Politiche insostenibili, non si può accusarli di tutto”

Il Papa dalla parte dei migranti “La politica li accusa di tutto”

Papa Francesco rivoluziona la comunicazione vaticana: in arrivo Tornielli e Monda

Nuova incubatrice al Fatebenefratelli: il dono è di Papa Francesco

Vaticano, Tornielli alla Comunicazione e Monda all’Osservatore Romano

Global Compact per i rifugiati, quel ‘patto a tre’ che ha spiazzato Salvini

Riconoscere la verità e incontrare le vittime di abusi del clero. La Santa Sede sull’incontro di febbraio: costanti preparativi

Il Papa stringe sulla «fase 2» della riforma della Curia

Lo sconsolante panorama dell’informazione religiosa televisiva italiana

Il manifesto antisovranista di Papa Francesco

Gesuiti americani diffondono lista di 16 preti accusati di pedofilia

Papa Francesco, il dossier da incubo: scatta la censura in televisione, l’ultimo scandalo in Vaticano

RVC: IL PAPA È IL SEGRETARIO OMBRA DELL’ONU, OPPURE…

Papa Francesco: “nei secoli passati” ignorato “il primato della misericordia sulla giustizia” nella pena di morte

Specola

Noticias varias 19 de diciembre de 2018



ADELANTE LA FE

La multiplicación de los benedictovacantistas; ¿quién es el Papa?

Estamos viviendo el “Misterio de la iniquidad” (Sí, sí; no, no)

INFOCATÓLICA

 Sobre la edición genética de embriones humanos 

Mons. Gil Tamayo ya es obispo de Ávila

Cardenal de Tanzania: «Es mejor morir de hambre que recibir ayuda y verse obligado a hacer cosas que son contrarias al deseo de Dios»

IPSI GLORIA

Reforma litúrgica… preconciliar

Su Santidad y su heterodoxo cumpleaños

El papa Francisco y su Revolución inconclusa

INFOVATICANA

Casi todos los estados de EEUU se plantean investigar judicialmente a la Iglesia (Carlos Esteban)

Parolin sobre Asia Bibi: “Es un asunto interno de Pakistán”

Andrea Tornielli, director Editorial del Dicasterio para la Comunicación

Pagliarani: “Si no tuviera la certeza de trabajar dentro de la Iglesia católica dejaría de inmediato la Fraternidad”

THE WANDERER

Cave pueros


ONE PETER FIVE

For a Darkening 21st-Century Church, the Light Is Tradition
Selección por José Martí

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Ojo con la Renovación Carismática


La Renovación Carismática es uno de los movimientos postconciliares más peligrosos, debido a su disolución doctrinal y de culto. Nuestros amigos de Verdad en la Red les ofrecen este excelente vídeo sobre ello.

Duración 56:36 minutos

martes, 18 de diciembre de 2018

Pablo VI y la nueva concepción del magisterio (Padre Álvaro Calderón)



El Papa de la ruptura


Siempre es importante analizar detenidamente el primer acto realizado después de un cambio en la vida, ya que éste muestra claramente las intenciones detrás de este cambio, y estas intenciones se vuelven a ocultar una vez que el nuevo estado se vuelve habitual. Un ladrón siente un fuerte remordimiento solo después de su primer robo, y un buen cristiano después de su primera conversión siente una fuerte atracción por Dios.

Pablo VI fue el papa de la ruptura con la Tradición, y por este mismo hecho tenía plena conciencia de la violencia del cambio que impuso a la Iglesia. Puso su mano en el timón, incluso mientras lamentaba en conciencia la contradicción que imponía sobre la vida de la Iglesia. Fue un papa dividido.

Es por eso que tenemos que analizarlo tanto a él como a sus declaraciones, si deseamos entender los verdaderos motivos del movimiento conciliar y hasta qué grado sabía si estaba rompiendo o continuando lo que la Iglesia había vivido hasta ese momento.


La naturaleza "pastoral" del Concilio

En su discurso inaugural, el Papa Juan XXIII quiso cambiar la naturaleza del magisterio del Concilio, refiriéndose a él como "pastoral", pero al principio, nadie sabía cómo hacer esto. Las Comisiones Preparatorias, en su intensa labor durante los dos años previos a este Concilio, tuvieron en cuenta esta intención, pero lo hicieron de una manera tradicional, elaborando borradores doctrinales en términos precisos pero menos teológicos. Pero eso no era lo que el Papa quería, ya que al comienzo de la primera sesión dio su permiso para la eliminación de todos estos borradores.

Esta naturaleza pastoral estuvo marcada por dos disposiciones iniciales que pusieron a los Padres del Concilio en una situación sin precedentes. La primera fue el silenciamiento de la Curia con la eliminación de todos los borradores preparatorios, con el fin de dar la palabra a la nueva generación de lo que podríamos llamar "los teólogos del Rin". Este cambio fue significativo: los borradores y la Curia eran la voz de la Sede romana, pero estos teólogos afirmaron ser la voz del pueblo de Dios. Los oídos de los obispos se apartaron de Cristo, el Pastor Supremo que habla a través de Su Vicario, y se dirigieron al rebaño hablando a través de los especialistas. De hecho, llegó a ser conocido como el "Concilio de los Especialistas".

La segunda decisión de Juan XXIII fue la transparencia al mundo a través de los medios de comunicación. Los concilios anteriores mantuvieron sus puertas cerradas para que no entrara ninguna influencia exterior, pero en el caso de Vaticano II, se organizó un centro de prensa, y esto no solo provocó que las discusiones conciliares se emitieran ad extra, sino que también ocasionó que las repercusiones del evento en la prensa internacional se sintieran ad intra. Dado que se celebró en el siglo de la comunicación, el Concilio deseaba adaptarse. El decreto Inter Mirifica sobre los medios de comunicación comienza con las siguientes palabras: "La Iglesia acoge y promueve con especial interés aquellos [maravillosos descubrimientos tecnológicos] que tienen una relación más directa con las mentes de los hombres y que han descubierto nuevas y más fáciles vías de comunicación, de opiniones y enseñanzas de todo tipo... como la prensa, el cine, la radio, la televisión, etc.” En seguida, las conversaciones de los Padres conciliares con los periodistas llegaron a ser tan importantes o más que las discusiones en las reuniones del Concilio. Los obispos no buscaban la voz del Espíritu Santo en el silencio de sus propios corazones a la luz de la fe, sino en el ruido de los hombres en todo el mundo, expresado por los medios de comunicación.

Juan XXIII murió en el intervalo posterior a la primera sesión, y Pablo VI fue elegido. El nuevo papa confirmó de inmediato su intención de continuar el Concilio, insistiendo en la naturaleza pastoral que pretendía su antecesor.

La Definición del Nuevo Magisterio

Durante la segunda sesión, de octubre a diciembre de 1963, el tema de la colegialidad se discutió acaloradamente y los borradores sobre el ecumenismo generaron amplios debates. El espíritu de los nuevos borradores fue ganando terreno, al ser redactados por los teólogos del Rin.

Durante el segundo intervalo, con la Iglesia en un estado de tumulto, Pablo VI promulgó, en la fiesta de la Transfiguración, el 6 de agosto de 1964, su primera encíclica Ecclesiam Suam, en la que definió minuciosamente el nuevo Magisterio que ya estaba siendo puesto en práctica: "Id, pues, enseñad a todas las gentes" (Mt. 28:19) es el supremo mandato de Cristo a sus apóstoles. Estos con el nombre mismo de apóstoles definen su propia indeclinable misión. Nosotros daremos a este impulso interior de caridad que tiende a hacerse don exterior de caridad el nombre, hoy ya común, de diálogo. La Iglesia debe ir hacia el diálogo con el mundo en que le toca vivir. La Iglesia se hace palabra; la Iglesia se hace mensaje; la Iglesia se hace coloquio... Este tipo de diálogo es el que caracterizará a nuestro ministerio apostólico." (§64-67).

La nueva dignidad que el hombre ha obtenido con la cultura moderna exige una nueva forma de llevarlo a la verdad: "Nos parece que la relación entre la Iglesia y el mundo, sin cerrar el camino a otras formas legítimas, puede representarse mejor por un diálogo... Este tipo de enfoque es sugerido por la madurez que el hombre ha obtenido en la actualidad. Religioso o no, su educación laica le ha permitido pensar, hablar y tratar un diálogo con dignidad." (§78). "En nuestro deseo de respetar la libertad y dignidad del hombre, es verdad que este diálogo no trata de obtener de inmediato la conversión del interlocutor." (§79). La jerarquía ya no intentará imponer sus enseñanzas en nombre de su autoridad: "Lo que da autoridad a este diálogo es la verdad que expone, por la caridad que difunde, por el ejemplo que propone; no es un mandato ni una imposición." (§81). A partir de ahora, el Papa y los obispos estarán ahí para escuchar: "La dialéctica de este ejercicio de pensamiento y de paciencia nos hará descubrir elementos de verdad aun en las opiniones ajenas, nos obligará a expresar con gran lealtad nuestra enseñanza y nos dará mérito por el trabajo de haberlo expuesto a las objeciones y a la lenta asimilación de los demás, en caso de que lo asimilen." (§83).

Los papas que vinieron después de Pablo VI dejaron en claro que el diálogo se había convertido en la forma habitual y normal de ejercer su magisterio, pero Pablo VI tenía conciencia de que estaba imponiendo un gran trastorno al pasar del magisterio de la autoridad ejercido hasta ese momento, al diálogo instituido por el Concilio.



El nuevo Magisterio en su sentido más estricto

El que participa en un diálogo no ejerce ningún magisterio, si entendemos esta palabra en su sentido correcto. El diálogo busca la verdad comparando la comprensión de los participantes; si el diálogo está de acuerdo con la razón o con la fe, el criterio es un acuerdo común; mientras que alguien que ejerce un magisterio, en el sentido correcto de la palabra, ilumina a sus discípulos, y el criterio de la verdad es decisivo, basado en un conocimiento superior. Tomando el sentido correcto de ambas palabras, el magisterio y el diálogo son antónimos.

El Magisterio eclesiástico se basa en el conocimiento divino de Jesucristo y propone sus propias decisiones, llamadas definiciones, como regla y criterio de la verdad. Cuando se expresa con la mayor autoridad y de acuerdo con las condiciones establecidas por el Concilio Vaticano I para un magisterio ex cathedra, es infalible. Por eso, cuando Roma habla (ex cathedra), el diálogo y la discusión se terminan: Roma locuta, causa finita. Sin embargo, el Papa es libre de involucrar la ayuda que recibe de Cristo en mayor o menor grado, según lo dicte su prudencia, y puede expresarse a menudo en base a su propio entendimiento a la luz de la razón y de la Fe.

Por diversos motivos, Pablo VI consideró apropiado que a partir del Concilio, la jerarquía de la Iglesia ya no intervendría como antes con un verdadero magisterio de autoridad, sino simplemente en pie de igualdad con creyentes y no creyentes, en forma de diálogo. Los católicos bien informados pueden haber pensado que esta nueva forma de presentar las cosas sería vista como un signo de humildad y atraería a las almas con más certeza a la verdad ampliamente expuesta por el magisterio eclesiástico anterior. Pero los promotores de la nueva teología, bajo sus trampas modernistas, afirmaron que el diálogo no era opcional, sino que era necesario, ya que el Espíritu Santo no sólo asistía a la jerarquía sino a todos los hombres sin excepción. La conclusión a la que se llegó fue que el Papa y los obispos tenían mucho que aprender de los simples fieles y también de los no creyentes.

Un Magisterio disputado

Pablo VI no fue claro en sus motivaciones; a veces hablaba como un católico bien intencionado desilusionado por los acontecimientos, y otras veces como si estuviera influenciado por las nuevas teologías. Pero no hay duda de que introdujo el diálogo, no solo en el ejercicio de su propio pontificado, sino también en las propias instituciones de la Santa Sede, al crear la Comisión Teológica Internacional para el diálogo entre las Iglesias, y otras mil comisiones para el diálogo con grupos no católicos.

La consecuencia fue que, ante las graves controversias planteadas por el Concilio Vaticano II, la voz definitiva de Jesucristo ya no se escuchaba desde el Trono de Pedro. Roma ya no define, Roma dialoga, y las discusiones son infinitas. Pablo VI fue el primero en cosechar lo que había sembrado cuando, tres años después del término del Concilio, promulgó la encíclica Humanae Vitae, en la que se oponía a la práctica del control de la natalidad que se extendía como un incendio por toda la Iglesia; él mismo había renunciado a la fuerza imponente de la palabra pontificia, y su enseñanza fue abiertamente cuestionada a diestra y siniestra. El magisterio del diálogo tiene la desgracia de ser un magisterio en constante contradicción.

Pablo VI fue el papa que introdujo la contradicción. El diálogo sin precedentes sobre la moralidad familiar, como tantos otros, continuó con una extraordinaria perseverancia bajo Juan Pablo II y Benedicto XVI, conduciendo a Amoris Laetitia con Francisco. La jerarquía y los teólogos se han acostumbrado a tener acaloradas discusiones, la primera intenta no ser demasiado explícita y los segundos tratan de mantener una apariencia suficientemente respetuosa.

Pablo VI cargó con todo el peso de la ruptura con la Tradición, lo que hace que la incongruencia de su canonización sea aún más sorprendente.

Padre Álvaro Calderón

OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS con PABLO VI


NOTICIAS VARIAS 18 de Noviembre de 2018


THE WANDERER

Peligrosa idiotez

ADELANTE LA FE

Vaticano: Están haciendo esto a propósito (Hilary White)

La confesión de Adviento (Germán-Mazuelo-Leytón)

El Ejército del Cielo (Antonio Caponnetto)

LIFE SITE NEWS

Is Jesus Christ the ‘privileged way’ to salvation—or the only way? (Peter Kwasniewski)

Francisco tacha de inmisericordes a sus 264 predecesores (Carlos Esteban)



Su Santidad ha hecho una defensa del cambio en la secular doctrina católica sobre la pena de muerte, en la que ha achacado a todos sus predecesores en la Sede de Pedro de ser insuficientemente misericordiosos o, al menos, menos que él.

“En siglos pasados”, los papas ignoraron “la primacía de la misericordia sobre la justicia” al usar la pena de muerte, ha declarado el Santo Padre en una alocución dirigida a una delegación de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte, a la que llamó “forma inhumana de castigo”, que es ahora “siempre inadmisible”. “Ahora” y “siempre” parecen contradecirse ligeramente, pero nos limitamos a recoger las palabras de Su Santidad.

[Puede verse el siguiente video de Rome Reports de título Papa confirma oposición a la pena de muerte y pide acabar con la cadena perpetua]
 


Las palabras del Papa se refieren al cambio, este pasado 2 de agosto, del punto 2267 del Catecismo de la Iglesia Católica relativo a la licitud de la pena de muerte, que si hasta ahora se interpretaba de modo mucho más restrictivo que en los siglos anteriores, hoy queda ya completamente descartada. Reza así:
Durante mucho tiempo el recurso a la pena de muerte por parte de la autoridad legítima, después de un debido proceso, fue considerado una respuesta apropiada a la gravedad de algunos delitos y un medio admisible, aunque extremo, para la tutela del bien común.
Hoy está cada vez más viva la conciencia de que la dignidad de la persona no se pierde ni siquiera después de haber cometido crímenes muy graves. Además, se ha extendido una nueva comprensión acerca del sentido de las sanciones penales por parte del Estado. En fin, se han implementado sistemas de detención más eficaces, que garantizan la necesaria defensa de los ciudadanos, pero que, al mismo tiempo, no le quitan al reo la posibilidad de redimirse definitivamente.

Por tanto la Iglesia enseña, a la luz del Evangelio, que «la pena de muerte es inadmisible, porque atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona», y se compromete con determinación a su abolición en todo el mundo.

En su momento, la brusca iniciativa papal, llevada a cabo sin consultas ni estudios, generó un enorme debate sobre si había que considerar magisterio infalible lo que, al fin, contradecía un magisterio no menos infalible anterior y, en general, si la Iglesia podía ‘cambiar’ en cuestiones morales, en cuyo caso no habría manera de determinar cierto lo que se diga hoy, sabiendo que un Papa lo puede cambiar mañana.

Pero por las palabras pronunciadas ayer por Su Santidad, el caso recuerda al pasaje en que Cristo habla de cómo Moisés permitió el divorcio “por la dureza de vuestros corazones”. Según dijo, el nuevo punto “ahora expresa el progreso de la doctrina de los últimos Pontífices, así como el cambio en la conciencia del pueblo cristiano, que rechaza una pena que daña seriamente la dignidad humana”. Pero no se aferren con fuerza a ello, porque nada impide que la conciencia del pueblo cristiano vuelva a cambiar.

Si antes se admitía por parte de la Iglesia la pena de muerte como recurso válido del gobernante legítimo, eso se debe a una comprensión insuficientemente desarrollada de los “derechos humanos”, ha afirmado el Papa. “El recurso a la pena de muerte a veces se presentaba como consecuencia lógica y justa”, añadiendo que “incluso en el Estado pontificio se ha recurrido a esta forma inhumana de castigo, ignorando la primacía de la misericordia sobre la justicia”.

Y por eso “la nueva redacción del Catecismo también implica asumir nuestra responsabilidad por el pasado y reconocer que la aceptación de esta forma de castigo fue la consecuencia de una mentalidad contemporánea, más legalista que cristiana, que sacralizó el valor de leyes carentes de humanidad y de misericordia”

Otra vez esa “mentalidad contemporánea” que, obviamente, no será la misma dentro de cincuenta, cien o quinientos años.

Sin embargo, Francisco sostiene que el cambio “no es una “contradicción con la enseñanza del pasado”, sino el “desarrollo armonioso” de la doctrina, una doctrina que antes consideraba legítima la pena de muerte como último recurso de la autoridad legítima y hoy, a la luz del Evangelio, “es siempre inadmisible porque viola la inviolabilidad y la dignidad de la persona “. Tras lo cual instó a todos los estados que continúan usando la pena de muerte a “adoptar una moratoria con miras a abolir esta forma cruel de castigo”.

Carlos Esteban

Cardenal George Pell fue hospitalizado



El viernes a la mañana el cardenal George Pell fue hospitalizado en el Hospital Católico de San Vicente, en Darlinghurst (Sydney), para una operación de rodilla, según informa el periódico australiano Daily Telegraph.

Tres días antes él fue condenado por un falso tribunal de Melbourne a causa de abusos sexuales, los cuales no hay no hay forma posible de que él haya podido cometerlos.

Durante años, los medios de comunicación oligarcas de Australia intentaron convertir a Pell en un monstruo, porque él era una piedra angular para reformar una decadente Iglesia liberal.

El cardenal Pell sigue siendo el prefecto de la Secretaría de Asuntos Económicos del Vaticano.