BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



martes, 15 de mayo de 2018

Pensando en el cónclave (The Wanderer)

Por lo vicoli [pasillos] romanos se habla en voz baja de un hecho; en realidad de una práctica que está llevando a cabo buena parte del clero de la Urbe: antes o después de celebrar la misa, los sacerdotes rezan esta oración: "Señor, haz que el papa Francisco abra cuanto antes los ojos, o cuanto antes los cierre para siempre. Amén"

Y no es que los curas romanos sean todos conservadores, o tradicionalistas o bienpensantes; lo que ocurre es que si sono stufatti [se están hartando].  Se hartaron ya hace tiempo de este pontificado de quinta categoría, de este Papa del Tercer Mundo y de su modesta capacidad, y quieren que se vaya, como sea. Por eso, y ante la posibilidad que el Señor no haga oídos sordos a ese pedido, me animo a hacer un ejercicio de imaginaciónEs un ejercicio más o menos frecuentado en los últimos tiempos tratar de encontrar similitudes entre el pontificado del papa Francisco con el de otros pontífices de la historia

Yo encuentro varios puntos en común con el de Juan XXIIIMe apresuro a decir, claro, que también hay muchas diferencias: no solamente algunas decenas de kilos, sino también que el bueno del papa Juan era un hombre piadoso, tradicional y erudito historiador, autor, entre otras obras, de una historia de la pastoral de San Carlos Borromeo en varios volúmenes. Nuestro modesto Bergoglio apenas si cuenta en su haber con unas pocas cuartillas que los años olvidarán rápidamente. Pero hay un punto en común: la incapacidad para el cargo, que los sobrepasa enormemente. 

En el caso de Juan XXIII se pone de manifiesto por su convocatoria al Concilio Vaticano II, decisión tomada súbitamente luego de acceder al pontificado y con escasas o nulas consultas previas. Actuó con irresponsable precipitación tal como los más conocedores y avispados obispos percibieron. 

El mismo Mons. Battista Montini, que sería luego quien todos sabemos, dijo cuando se enteró de la decisión de Roncalli: “Este santo anciano no comprende qué nido de avispas está sacudiendo” (A. Fappani y F. Molinari, Giovanni Battista Montini Giovane. Documenti inediti e testimonianze, Mariette, Turín: 1979, p. 171). Y convengamos que Montini sabía muy bien lo que decía luego de haber pasado la casi totalidad de su vida en los escondrijos más profundos de la Curia Romana

Otra de las figuras descollantes del momento, el cardenal Giuseppe Siri, diría luego de algunos años de pontificado de Juan XXIII: “La Iglesia necesitará cuatro siglos para recuperarse del pontificado del papa Juan” (Mencionado por P. Hebblethwaite, Pablo VI. El primer papa moderno, Vergara: Buenos Aires, 1995, p. 267). Y Helder Câmara, que sin ser aún obispo tenía amplísima llegada en Roma como secretario de la Conferencia Episcopal Brasileña, dijo: “Del Concilio no puede salir nada bueno a menos que el Espíritu Santo produzca un milagro”. Nosotros sabemos, cincuenta años después, que el milagro no se produjo. Sin embargo, el principal hecho que revela la flagrante irresponsabilidad del papa Juan fue que en ningún momento se planteó elaborar un plan para el concilio que había convocado, y que planeaba que durara apenas dos meses

¿A qué persona sensata puede ocurrírsele que casi tres mil personas de todos los lugares de la tierra, que no se conocen, podían ponerse de acuerdo en temas tan delicados como los que se pretendía tratar, de un día para otro, por más obispos que fueran? Y lo peor es que no se sabía qué temas había que tratar. En pocas palabras, Juan XXIII convocó a un concilio para que los obispos del mundo entero se juntaran a tomar mate y hablar del tiempo … Y esto, una vez más, no es una opinión personal: es la conclusión a partir de los hechos que se conocen. 

Se sabe que el cardenal Montini, cuando comenzó a asistir a las reuniones de la Comisión preparatoria del Concilio, se alarmó al descubrir que no había un plan general y, consecuentemente, no había dirección. Se requería de un liderazgo que el papa Juan no podía suministrar. Por su parte, Mons. Suenens, arzobispo de Bruselas, llegó a la misma conclusión y en marzo de 1962 preguntó a Juan XXIII: “¿Quién elabora un plan general para el Concilio?”. “Nadie”, dijo el papa Juan. “Pero habrá un caos total -siguió Suenens- ¿Cómo cree que podemos discutir setenta y dos borradores de omni re scibili et quibusdam aliis (acerca de todo lo que se puede saber y unas pocas cosas más?”. 

“Sí -convino Juan XXIII-, necesitamos un plan… ¿Desearía preparar uno?”

Y así fue que el primer plan general del concilio fue preparado por el progresista Suenens, que poco después se convertiría en cardenal, y sobre ese plan maestro, Montini elaboró el definitivo que fue el que finalmente se ejecutó (Este hecho lo narra Hebblethwaite, ex jesuita de abiertas simpatías progresistas y cercano a todos los protagonistas del momento). 

Estos hechos, a mi entender, demuestran que más allá de la piedad y bonhomía [afabilidad, sencillez, bondad y honradez en el carácter y en el comportamiento] de Roncalli, no poseía la capacidad suficiente para desempeñar el cargo más alto sobre la tierra.

Y es lo mismo que ocurre con el papa Francisco. En los últimos meses se ha manifestado con evidencia ya para todo el mundo, y no solamente para los miembros de la Curia, el caos de este pontificado. De hecho, la misma prensa civil anunciaba días atrás la “catástrofe para la Iglesia católica” que significa el pontificado de Bergoglio

Pero a mí me interesa, en este post, fantasear acerca de la posibilidad de similitudes también entre el cónclave que eligió a Pablo VI, luego de un pontificado caótico, con el que elegirá al sucesor de Francisco, luego de otro pontificado caótico

El cardenal Montini era, nos guste o no, el más preparado para el cargo. Había pasado todo su sacerdocio sirviendo a la Curia Romana y había sido la mano derecha de Pío XII a quien apreciaba sinceramente [Véase la carta que escribió a The Tablet sobre Pacelli dos días antes del inicio del cónclave en el que sería elegido papa]. 

Pero además, y esto también pesaba, había sido uno de los responsables más notorios de que el Partido Comunista no ganara las elecciones italianas de 1948 y que se estableciera la Democracia Cristiana como partido dominante. 

Pero también era un enamorado de la teología francesa del momento, abanderado del Humanismo integral de Jacques Maritain y pastor más o menos populista en su sede milanesa. Y por todo esto, y con razón, era resistido por los conservadores quienes tenían todo el poder para bloquear su elección

Y es aquí donde aparece la astucia de unos, y la poca astucia de otros

Montini no levantó la cabeza porque sabía que si lo hacía, sería blanco para muchos fuegos. En la primera sesión del Concilio apenas si había intervenido dos veces, sin fijar nunca su posición sobre temas álgidos, y así se mantuvo con discreta neutralidad hasta el mismo cónclave. De hecho, llegó a Roma sólo dos días antes de su inicio y se alojó en el convento de las Hermanas de la Virgen Niña, para mantenerse alejado de cualquier centro de intrigas. 

Los liberales, por otro lado, levantaron dos cabezas a sabiendas que eran inaceptables. El cardenal König hizo saber que un no italiano sería aceptable para los italianos, y eso significaba candidatear a Suenens, que se había enamorado de la idea de convertirse en el primer papa extranjero en más de cuatro siglos. 

Y, por otro lado, le dieron aires al cardenal Lercaro, arzobispo de Bolonia, conocido por ser quien primero había incorporado los experimentos litúrgicos en Italia y por ser el primero también en haber hablado de una iglesia para los pobres durante el Concilio. Lercaro, que a juicio de Bouyer era una persona “poco instruida”, se creyó papa. Luego de una reunión con Montini en la que el zorro de Brescia le habría dado garantías, escribió una carta a sus fieles de Bolonia en la que les decía que ya no volvería a su sede y se despedía de ellos. Estaba seguro de ser elegido. No se daba cuenta que era una herramienta del partido liberal

En cambio, por parte de los cardenales conservadores, no había estrategia ni candidato definido alguno. Probablemente seguían creyendo que al papa lo elige el Espíritu Santo… 

Por cierto que Siri era el más conocido y se lo consideraba el heredero natural de Pío XII, pero parece que el no estaba convencido. De hecho, junto al cardenal Ottaviani, apoyó y bregó para que fuera elegido el cardenal Antoniutti, en el que se concentrarían los votos conservadores. Pero no era un buen candidato. Lo único que le jugaba a favor era su edad (sesenta y cinco años), pero venía de un paso algo turbio para la época: había sido nuncio en España y amigo personal de Franco. Era demasiado para los optimistas aires democráticos de los ’60. 

Sin embargo, lo que terminó de hundir cualquier posibilidad que ganara un candidato conservador fue el desatinado discurso De eligendo pontifice que pronunció en presencia de todos los cardenales electores Mons. Amleto Tondini, un notorio miembro del partido tradicionalista. Fue un discurso que yo habría aplaudido de pie y lo mismo habrían hecho seguramente todos los lectores del blog

Mostró que el optimismo del Juan XXIII había sido infundado y que el mundo que lo aplaudía era el mundo enemigo de Cristo que nunca aceptaría el liderazgo de la Iglesia, y denunció las novedades del momento como el cientificismo, el materialismo y el relativismo, a las que muchos veían con buenos ojos. Para finalizar, dijo claramente que si los “hermanos separados” querían reunirse, debían todos ellos volver al seno de la Iglesia católica. 

Estrategia típica de los conservadores: despertar aplausos entre los propios y espantar a los que podrían haberse acercado

Según los informes de la época, como el de Bernard Pawley, consideraron con razón que este discurso tuvo el efecto de “fortalecer a la izquierda y quizás, incluso, de acercar hacia la izquierda a algunos de los vacilantes del centro, que de ese modo tuvieron una demostración gratuita de lo que les esperaba si elegían un papa derechista”

Total, que entraron al cónclave cuatro candidatos: Antoniutti por los conservadores; Suenens y Lercaro por los liberales, y Montini que se había convertido en el moderado. La jugada estaba armada.

Según relatan los que saben, las primeras dos votaciones de la mañana del 20 de junio de 1963, parecieron darle cierta chance a los conservadores, si no para elegir a su candidato, al menos para bloquear a Montini y volcarse por un candidato de compromiso, que era el cardenal Francesco Roberti. 

Montini obtuvo treinta votos y Antoniutti veinte. Lercaro también veinte, y el resto se dispersó. Aquí Suenens se bajó y exhortó a sus partidarios a dar sus votos a MontiniLa tercera votación, en la tarde de ese mismo día fue tan inconcluyente como las anteriores. 

Se dice que al finalizar la votación se escuchó la voz airada del cardenal Gustavo Testa quien dijo que debían cesar las maniobras y pensar en el bien de la Iglesia. Y esa noche, los conciliábulos se sucedieron en todo el Palacio Apostólico. Era una noche muy calurosa en la que se hacía difícil conciliar el sueño. 

El cardenal König de Viena habría prometido a Montini el apoyo de los liberales, y el cardenal Siri habría pactado también con él el apoyo renuente de los conservadores a condición de que mantuviera como Secretario de Estado al cardenal Amleto Cicognani y no nombrara a Suenens como había sido el acuerdo previo con los progresistas. Y fue lo que efectivamente sucedió (Andrew Greeley, The Making of the Popes, Andrews and McMeel, Kansas City; 1978, p. 262). Incluso el cardenal Ottaviani se habría inclinado por Montini (Giancarlo Zizola, Quale Papa?, Borla, 1977, p. 167), con quien había sido amigo cercano en los años ’30.

Al día siguiente, 21 de junio, y recién en la sexta votación, Giovanni Battista Montini obtuvo raspando la mayoría exigida: cincuenta y siete votos, apenas dos más de los necesarios. Y así nació Pablo VI, de triste y lamentable memoria

A modo de fantasía, preguntémonos si las similitudes de ambos pontificados se reflejarán también en los cónclaves. Es decir, si el cónclave que se reunirá en algún momento de la historia -si es que aún queda historia- para elegir al sucesor de Francisco tendrá elementos comunes con el que eligió al sucesor de Juan XXIII.

Y la propuesta de esta fantasía no es caprichosa, puesto que yo veo varios puntos en común. En primer lugar, el menguado grupo conservador no tiene candidato. En algún momento podría haberlo sido el cardenal Burke, pero se inmoló en un gesto de nobleza, desprendimiento y virtud que lo honra, al ponerse franca y abiertamente a la cabeza del grupo de resistencia a Bergoglio, y como esperanza y consuelo de millares de fieles en medio de estos tiempos de confusión.

Otro al que miramos con buenos ojos es al cardenal Sarah, quien no solamente es favorable a la liturgia tradicional, sino que es un hombre de Dios. Esa es la impresión que se desprende luego de la lectura de su libro La fuerza del silencio, que recomiendo vivamente. Pero justamente estas características le quitan posibilidades: pocos, ni siquiera los moderados, querrán un papa que recomiende abiertamente volver a celebrar la misa ad Orientem o que sea tan “monástico”, y tan santo… Le faltaría la sagacidad necesaria para moverse en los terrenos curiales.

Hasta hace algunos meses el candidato perfecto, a mi entender, habría sido el cardenal Pell. Tenía todas las condiciones: no era europeo (australiano), era educado (formado en Oxford) e inteligente, y con la personalidad suficiente para imponerse en los corrillos episcopales. Pero la sucia jugada que le hicieron -según dicen muchos, sus propias colegas de la Curia- aventando las falsas denuncias de encubrimiento de abusos sexuales ocurridas en los ’80 por las que se está defendiendo en Australia, hacen imposible su elección.

Algunos piensan, quizás, en el cardenal Müller. No me parece

En primer lugar, porque sería repetir, como en un calco, la elección de Ratzinger. Es decir, en el imaginario sería volver a elegir a Benedicto, y el Sacro Colegio no haría esoEn segundo lugar, porque sería una oposición demasiado fuerte y abrupta al pontificado de Francisco. Y, finalmente, porque dudo que Müller sea un candidato conservador como la mayoría lo imagina. Es un candidato católico, lo cual ya es mucho decir, pero no es un conservador.

Los progresistas, en cambio, tienen varios candidatos, y tendrán más porque nadie dice que Francisco no siga nombrado cardenales a troche y moche, así como nombra obispos

Y bien pueden tramar un estrategia como la que triunfó en el cónclave del ’63. Podrían, por ejemplo, darle aires con ayuda de la prensa a cardenales definidamente liberales como Marx, de Münich o Schönborn de Viena, o con definido olor a oveja, como Tagle, de Manila, y que difícilmente podrían ser elegidos (unos por demasiado progresistas y el otro porque ninguna persona sensata elegiría a otro cardenal del tercer mundo, después de la experiencia Bergoglio), para obligar a los conservadores a llegar a un candidato de compromiso. Y éste podría ser Ravasi o Baldisseri, por ejemplo, si pensamos en los más liberales, o Erdö, que cobró bastante protagonismo en el último sínodo, si nos inclinamos por alguien más conservador.

Y como fantasear es gratis, yo propongo otro candidato de compromiso

Monseñor Michel Aupetit, arzobispo de París

Mons. Michel Aupetit, arzobispo de París recientemente nombrado por lo que no es aún cardenal. Es un hombre de fe y de doctrina católica; es simpatizante de la liturgia tradicional (cuando era párroco en París, en su parroquia se celebraba dominicalmente la misa en forma extraordinaria), es inteligente y tiene una característica muy valiosa: no proviene de ámbitos clericales. Fue médico, ejerció once años su profesión, hizo su doctorado en medicina, se especializó en bioética y fue profesor universitario. Luego entró al seminario -que habrá sido más bien breve-, y se ordenó sacerdote a los 44 añosEs decir, no pasó por la picadora de sesos en la que se han convertido los seminarios contemporáneos, y es extraño a las camarillas y a las costumbres de los clérigos que suelen ser malsanas. El sitio Messa in latino, que no es precisamente liberal, publicó hace pocos días su homilía pascual, un texto católico, inteligente y breve, lo que siempre se agradece de una homilía. 

Habrá que esperar a que llegue el momento del cónclave. 

Me auguro que la espera no sea muy larga.

The Wanderer

-------
NOTA: El formato (colores, tipo de letra, subrayado, ...) es mío

Sorpresa. Entre los hombres de Francisco está quien defiende "Humanae vitae" (Sandro Magister)


*
Increíble, pero cierto. La oleada revisionista que con evidente beneplácito del papa Francisco está atropellando la encíclica de Pablo VI, "Humanae vitae", se estrella en el Vaticano contra un escollo que defiende esta encíclica justamente en su enseñanza más controvertida, esto es, el recurso únicamente a los ritmos naturales de la fecundidad para el ejercicio de la “paternidad responsable”, y no a los anticonceptivos artificiales: aquéllos son admitidos, éstos últimos son condenados.
El elemento más sorprendente de la noticia es que la persona que se manifiesta contra la corriente, en abierta defensa de la auténtica enseñanza de "Humanae vitae", es precisamente aquél a quien Francisco puso hace dos años como cabeza del refundado Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y de la Familia, esto es, del Instituto que debería sostener y reforzar la nueva línea de la Iglesia en esta materia. Es el teólogo milanés PierAngelo Sequeri (en la foto), especialista de valor reconocido, un gigante en comparación con ese Vincenzo Paglia que teóricamente estaría por encima de él, como Gran Canciller del mismo Instituto, además de ser presidente de la Pontificia Academia para la Vida, también él promovido a esta doble tarea por el papa Francisco, y notoriamente inclinado a admitir la licitud de la píldora y de los otros anticonceptivos.
La ocasión que Sequeri aprovechó para intervenir sobre la "Humanae vitae" fue un congreso importante dedicado a Pablo VI, celebrado el 9 y 10 de mayo en la Universidad Católica de Milán. El texto de su conferencia fue publicado casi íntegramente en "Avvenire", el diario de la Conferencia Episcopal Italiana, el mismo día en el que Sequeri la pronunció:
Es un texto de extraordinario espesor teológico, para ser leído en su totalidad, especialmente allí donde identifica el fundamento último del amor generativo entre el hombre y la mujer, no tanto en el simbolismo nupcial de la relación entre Dios y su pueblo, sino antes todavía y más a fondo en la vida del Dios trinitario, en la generación eterna del Padre en el Hijo, quien se exhala como Espíritu.
Es hacia este fundamento que Sequeri reconduce "la íntima unión del significado unitivo y procreativo" sacado a la luz por "Humanae vitae".
Y es así que él da razón a lo que la encíclica enseña a favor del recurso a los ritmos naturales de la fecundidad y contra los anticonceptivos artificiales:
"La íntima unión del significado unitivo y del significado procreativo instituye la justicia del acto propio de la intimidad conyugal. La integridad de esa unión pertenece a la estructura simbólica del acto conyugal: custodia el significado natural del afecto conyugal, también independientemente del efecto procreativo que los ritmos naturales de sus condiciones ya de por sí no imponen automáticamente.
"En este marco, parece entonces justificable – honesta, lícita, coherente – la práctica de la intimidad conyugal que reconoce y consiente la suspensión natural del efecto generativo, mientras que resulta injustificable la práctica que procura e impone una esterilización artificial del acto conyugal[subrayado nuestro].
"El ritmo personal de la unión y de la abstención, que armoniza el señorío de la voluntad con el ritmo 'natural' de la fecundidad y de la infertilidad, aparece como el paradigma de un sendero precioso de educación y de maduración.
"Pablo VI es consciente del hecho que esta enseñanza no será quizás fácilmente aceptada por todos (HV, n. 18). Al mismo tiempo, francamente, reconoce el peso que esta línea de responsabilidad comporta, en orden a la conciliación de las dinámicas conyugales con la fidelidad a sus principios. La comprensión de los momentos en los que este esfuerzo debe llegar a un acuerdo con nuestra fragilidad y vulnerabilidad está en la cuenta de esta conciencia".
*
Esto es lo que ha dicho el decano del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y de la Familia. Al publicar su conferencia "Avvenire" no dio el más mínimo relieve al pasaje en el que confirma la condena de los anticonceptivos artificiales. Y se puede entender esta reticencia, al estar también el diario de los obispos italianos empeñado desde hace meses en archivar esa condena y en adecuar la "Humanae vitae" a los presuntos "nuevos paradigmas" inaugurados por el papa Francesco.
En efecto, el actual Papa se ha pronunciado como admirador de Pablo VI, de la “genialidad profética” con la que escribió la "Humanae vitae" y de su “valentía al alinearse contra la mayoría, al defender la disciplina moral, al ejercer un freno cultural, al oponerse al neo-malthusianismo presente y futuro".
Pero Francisco no ha dejado de insistir en el hecho que "todo depende de cómo se interprete 'Humanae vitae'", porque “la cuestión no es cambiar la doctrina, sino profundizar y hacer efectivamente que la pastoral tenga en cuenta las situaciones y lo que para las personas es posible hacer".
Éste es el salvoconducto papal de la que se hacen fuerte las personas y las instituciones que se mueven en apoyo de una revisión de "Humanae vitae", desde el cardenal Walter Kasper a monseñor Paglia, desde la Pontificia Universidad Gregoriana – con la ahora célebre conferencia del profesor Maurizio Chiodi – al diario de los obispos italianos.
No hay que subestimar la voz de alto dada por Sequeri, ya que proviene de un teólogo al cual el papa Francisco le confirió un destacado rol de conducción.
Pero hay que excluir que detendrá la ola revisionista. En el “proceso” puesto en movimiento por Jorge Mario Bergoglio también puede estar la voz de Sequeri, junto a muchas otras opuestas, pero serán éstas últimas las que prevalezcan.
En el transcurrir de este año Francisco proclamará santo al Papa de la "Humanae vitae". Pero es fácil prever que sucederá con Pablo VI y su encíclica lo que ya sucedió con Juan Pablo II, también él canonizado y alabado como “el Papa de la familia”, justamente mientras se abatía la enseñanza respecto a la comunión a los divorciados que se han vuelto a casar y se legitimaba de hecho el divorcio.
Sandro Magister

Noticias varias 14 de mayo de 2018 (Humanae Vitae, Abusos sexuales Chile, C9, Met Gala, Suicidio demográfico, Fátima y Rusia, El Príncipe de este mundo, ...)




Fátima, Rusia, y Roma la sacrílega (AF)

El católico mundano, exalta con entusiasmo el orden temporal, todo aquello que el hombre en cuanto criatura es capaz de hacer por sus fuerzas, como si todo eso, sin más, fuera básicamente «la causa de Cristo». (El Oriente en llamas)


CATHOLIC DEMOGRAPHIC SUICIDE. It's almost all gone (The Vortex) (Video aquí)   

PABLO DIJO NO (First Things)

La Iglesia entregada a la potestad del Príncipe (Flavio Infante, en AF)

Columnista invitado sobre la blasfema “MetGala”: qué bajo hemos caído (Rorate Caeli /AF)

Amparados en la constitución, hasta el año 2016, se realizaron en España 2.196.653 abortos (El Oriente en llamas)



“El verdadero progreso de la sociedad depende en gran medida de las familias numerosas” (Infovaticana)

El C9, un ‘gobierno’ plagado de miembros problemáticos (Carlos Esteban en Infovaticana)


John Senior: una guía para padres y educadores (Catholic Exchange)


Chilean bishops bring ‘shame’, say they’ll hear pope with ‘humility’ (Crux)

Pope Francis has taken a journey on Chile’s sex abuse crisis (Crux)



Selección Por José Martí

Estrategia alemana: “Unánime” no significa “sin un voto en disidencia”




Tres obispos alemanes han declarado que el llamado del papa Francisco por un acuerdo “unánime” sobre la Comunión para los protestantes no significa que todos los obispos deben estar de acuerdo con este sacrilegio.

Estos obispos son Reinhard Marx, el cardenal de Múnich; monseñor Gerhard Feige, obispo de Magdeburgo, y monseñor Peter Kohlgraf, obispo de Maguncia. Los tres pertenecen a la facción anticatólica.

Monseñor Kohlgraf dijo al diario Kölner Stadt-Anzeiger que los obispos tendrán otro encuentro sobre la Comunión a los protestantes, por eso la minoría en desacuerdo “no perderá prestigio”, como si éste fuese el problema.

La Iglesia alemana, con la fe católica totalmente extinguida, se ha convertido en una secta horripilante que se dirige hacia su extinción.

lunes, 14 de mayo de 2018

Cardenal Zen: "La Santa Sede siempre incentiva el sometimiento y la rendición, en todas partes" (Gloria TV)


Duración: 41 segundos



TRANSCRIPT

Cardinal: “The Holy See always encourages surrender, everywhere.”

Hong Kong Cardinal Joseph Zen, talking to Al Jazeera, called Pope Francis’ deal with China a “betrayal, evil and a sellout”.


Francis wants to recognize the Chinese Regime Church. 

According to Zen, a majority of the state bishops are “slaves of the Communist regime” who really have – quote - “no faith”

Zen told Al Jazeera that – quote – “the Holy See always encourages surrender, everywhere.” 

He points out that – quote - “many people in the universal church may lose their faith in the pope."

TRADUCCIÓN

Cardenal Zen: "La Santa Sede siempre incentiva el sometimiento, en todas partes".

El cardenal de Hong Kong Joseph Zen, hablando con Al Jazeera, calificó el acuerdo del Papa Francisco con China como "claudicación, maldad y traición"


Francisco quiere reconocer a la Iglesia del Régimen chino. 

Según Zen, la mayoría de los obispos estatales son "esclavos del régimen comunista" que realmente -cita- "no tienen fe"

Zen le dijo a Al Jazeera que -cita- "la Santa Sede siempre alienta la rendición, en todas partes"

Señala que -cita- "muchas personas en la iglesia universal pueden perder su fe en el Papa".

El cardenal Kasper sigue generando confusión (Gloria TV)


Duración: 39 segundos


TRANSCRIPT


Cardinal Kasper Keeps Making Confusion


The Anti-Catholic Cardinal Walter Kasper has claimed in an interview with Vatican Insider that Second Vatican Council’s decree on Ecumenism Unitatis Redintegratio (8) basically allows Protestant Communion. 

In reality, the passage speaks about “worship in common” and says that this “should not be considered as a means to be used indiscriminately for the restoration of Christian unity.” 

Worship in common has always been understood as assisting at a liturgy and not as receiving Communion.

TRADUCCIÓN


El cardenal Kasper sigue generando confusión

El cardenal anticatólico Walter Kasper ha afirmado en una entrevista con Vatican Insider que el decreto del Concilio Vaticano Segundo sobre Ecumenismo Unitatis Redintegratio (8) básicamente permite la Comunión Protestante. 

En realidad, el pasaje habla de "adoración en común" y dice que "no se debe considerar como un medio para ser utilizado indiscriminadamente para la restauración de la unidad cristiana".

La adoración en común siempre se ha entendido como ayudar en una liturgia y no como recibir la Comunión.

Haz lo mismo con los Judíos o Musulmanes; y se desatará todo un infierno (Gloria TV)


Duración: 39 segundos

TRANSCRIPT 

Do The Same With Jews/Moslems And All Hell Will Break Loose 

Although the recent Met Gala in New York made fun of the Catholic Church, New York Cardinal Timothy Dolan participated in it. Piers Morgan wrote about this in the British Daily Mail – quote,
“If the Met Gala was Islam or Jewish-themed, all hell would break loose – so why was it OK for a bunch of flesh-flashing celebrities to disrespect MY religion?” 
About the fact that the Vatican participated actively in this, Morgan replies
“What the hell was the Vatican thinking?”


TRADUCCIÓN 

Haz lo mismo con los judíos / musulmanes y todo el infierno se desatará


Aunque la reciente Gala Met en Nueva York se burló de la Iglesia Católica, el cardenal Timothy Dolan de Nueva York participó en ella. Piers Morgan escribió sobre esto en el British Daily Mail - cita: 
"Si la Gala Met hubiera sido sobre el Islam o los Judíos, se habría desatado todo un infierno. Así pues, ¿por qué iba a estar bien que un grupo de famosos indecentes fuesen irreverentes con MI religión?" 
Sobre el hecho de que el Vaticano participó activamente en esto, Morgan responde: 
"¿Qué diablos estaba pensando el Vaticano?"


Cardenal Woelki se rendirá a la Comunión a los protestantes – el objetivo es la “paz” [No la verdad]



El cardenal de Colonia, Rainer Woelki, quien está involucrado en un conflicto entre los obispos alemanes, respecto a si se debería dar la Comunión a los protestantes, dijo que su objetivo es [lograr] una “coexistencia pacífica”.

Al hablar el 13 de mayo en domradio.de, Woelki dijo que es “necesaria” una discusión por una buena causa”.

El principal impulsor para la Comunión a los protestantes es el cardenal de Múnich, Reinhard Marx. Aparentemente, Woelki está contra esto.

El papa Francisco ya ha se puesto del lado de Marx, dando a entender que la Comunión a los protestantes está bien en tanto y en cuanto los obispos alemanes están unánimemente de acuerdo en “permitirlo”.

De hecho, la Comunión a los protestantes ha sido introducida en Alemania desde hace décadas. Un sacerdote que se niega a participar en esto perdería rápidamente su trabajo

La Iglesia alemana no tiene vocaciones y todavía asisten a los servicios religiosos solamente personas ancianas y muy ancianas.

Cardenal Kasper sobre la comunión para los cónyuges protestantes



Una nueva desgracia: el Cardenal Dolan en la gala Met de Nueva York (Michael Voris)


The Vortex con subtítulos en español

Duración 6:54 minutos



Duración 7:47 minutos


TRANSCRIPT
Yes, you knew this Vortex was coming — the disgraceful presence of Cdl. Timothy Dolan at the Met Gala where Catholicism was the inspiration for this year's usual, boring, yet another "star-studded" event with all the glitterati. And by glitterati, we mean more than half-naked women, which is par for the course — #MeToo, anyone? — strutting about and a collection of temptresses par excellence. Only this year, they were adorned in various Catholic-themed outfits, of course with the overseeing of Cdl. Timothy Dolan who continues to raise Our Lord's warning about casting your pearls before swine to a whole new level.
Here is what he had to say, in part, in a tweet: "What's the Church doing here? What is the cardinal-archbishop of New York doing here?" Short answer —  selling out the Church. He continued, "Well, because the Church and 'the Catholic imagination,' are all about truth, goodness and beauty." None of which were on display at what's billed as fashion's biggest night.
The event was officially called "Heavenly Bodies: Fashion and the Catholic Imagination," the biggest exhibit the Costume Institute of the Metropolitan Museum has ever held. It was the product of years of arduous, behind the scenes negotiating with the Vatican's Abp. Georg Ganswein, Pope Benedict's former aide and Cdl. Gianfranco Ravasi, president of the Vatican Pontifical Council for Culture, who met repeatedly with Anna Wintour, editor of Vogue Magazine.
Talk about desperate to appear relevant. And by the way, what happened with all those liberal cardinals' concern for the poor? The most noteworthy of the secular culture come knocking and the doors of the Vatican are thrown open to them and some of the most treasured vestments are made available. Gee, seems like you could have sold those and given the money to the poor. Isn't that what that lot is always babbling on about?
And of course, since it was in New York, Dolan had to be front and center with his cheap theatrics to sell off the Faith once again to the highest bidder, in exchange for a couple photo ops with today's celebrities. Present at the event, one of the main backers who, of course, got the shout out from Dolan in his tweet, was Steve Schwarzman, a multi-billionaire who Dolan turns to get money for his floundering archdiocese. And of course, the ever-present cloud of sodomy was on full display. In a way, considering that so many gay men are actually in vestments for real, maybe the gay stuff all over the place was fitting. And yes, Fr. James Martin was there as well. How could he, of all people, miss out on.
For the sake of His Eminence's soul, we'd like to remind him, Your Eminence, you have seven years left before your time is up. In seven years, you will be forgotten, replaced by whoever comes after you. And your legacy will have been to have debased the Faith for the sake of appearing "with it." Enjoy the little time you have left. You will be called to account, as we all will be.
Catholics all over the globe are outraged that the signs and symbols of our salvation were used as meaningless jewelry on women dressed little better than whores. The Catholic internet lit up, ablaze once these images started appearing in the secular press. But in their usual tone-deaf response, the hierarchical glitterati completely ignored the sell-out they orchestrated and the feelings and further damage done to the faithful.
Nothing on earth could convince faithful Catholics that these men have any supernatural faith. To these men, the Church is little else than a business that needs marketing and when the rich and famous come calling with a great opportunity, why not throw your support behind a little glitzy night out, even with an ample supply of leg and cleavage on full display, popping out from behind knock-off of sacred vestments?
Even Bill Donohue's Catholic League officially refused to comment because, after all, Dolan was there and Donahue would never admit that His Eminence is ever capable of doing anything wrong — ever — even when it involves introducing active homosexuals into the St. Patrick's Day Parade. Nope, nothing to see here folks, move along.
It's funny that Dolan should excuse this sacrilegious-looking event by pandering to the worldly and excuse-baiting that this was all about truth and goodness and beauty. Please, just come clean and say the truth Cdl. Dolan while you are going on about it. You love the limelight and, more importantly, pleasing man more than God, while abusing your position as leader of the archdiocese.
Bishop Sheen whose body Dolan refuses to release and has gone to court to keep is instructive here. Years ago, he said that when the Church threw out Her goods, the world picked them up. Although they didn't do anywhere near as well with them as the Church did. We got rid of incense, and incense shops opened all over the place. We got rid of candles and presto a whole industry of candles begins blossoming. Well, here, Churchmen dumped truth and beauty and goodness, and the world, true to form, picked them up and cheapened them.
My father used to say over and over again he couldn't understand how these aging prelates could continue to harm the Faith. Have they no fear of God or Hell, he would say a lot? Seven years, Your Eminence, seven years.

Michael Voris

Noticias 13 de mayo de 2018 (Met Gala, Intercomunión, Iglesia en China, Ascensión, Fátima, Celibato, Gobierno de la Iglesia, Eutanasia, Aborto, ...)



¿Por qué un acuerdo entre el Vaticano y China dañará a los católicos? (Infocatólica)


Nuestra Señora de Fátima (Infovaticana)

La Ascensión del Señor (Infovaticana)

El celibato sacerdotal: una tradición indispensable (Ask Father Albert in Fátima News)

El cardenal Eijk, Francisco, y los problemas de gobernabilidad (CWR)


Carta Pastoral con motivo del 50 aniversario de la Encíclica Humanae Vitae (Maike Hickson, en 1P5)

Eutanasia, disabili e aborto: ipocrisia sugli “imperfetti“ (NBQ)

"Francisco se niega a cumplir con sus obligaciones"(Katholisches)

As Chile bishops arrive in Rome, recalling 48 hours that shook the Church (Crux)

Guareschi, l’eretico della risata - Danilo Quinto (Chiesa e post concilio)

Guest op-ed on the blasphemous "MetGala": How Low We Have Come (Rorate Caeli)

Cardinal Müller Frets: The Church “Will Be Destroyed” if The Bishops Don’t Act.Isn’t There a Pope in Rome? (Christopher A. Ferrara)


Selección por José Martí

Otra vez el Pacto de Metz (XIV). Fátima traicionada (Capitán Ryder)


Milagro del sol

Mayo del 2017. Pongo la televisión, el noticiero se dirige a Fátima. Un minuto de telediario para recordarnos el centenario de las apariciones. Un grupo de jóvenes cantan aquello de “esta es la juventud del Papa”. Sigue la cámara, una mujer de unos 60 años afirma muy rotunda “Fátima no se explica, se siente“.
Me quedo pensando, confuso. Creo que ambas representaciones hablan muy bien de la tragedia del catolicismo moderno.
El mensaje más dramático del siglo XX reducido a puro sentimentalismo, un centenario que se puede celebrar “porque vamos a ver al Papa”. Un selfie, dos canciones, y a casa.
Tal vez sea lógico pues Fátima representa todo lo contrario de la Iglesia post-conciliar. Es necesario oscurecerla para que las vergüenzas no queden al aire. Pero los hechos están ahí, tozudos.
La mayoría de las apariciones marianas hablan de oración y sacrificio, pero Fátima dice algo más, en realidad, mucho más. ¿Por qué? Tal vez porque estábamos en puertas de un tiempo especial, de un peligro especial, y el Señor, a pesar de nuestra infidelidad, acudía presto en nuestra ayuda. ¿Cuáles son los hechos que han hecho tan especial este siglo?.
En realidad, podríamos hablar de un único hecho que sólo se entiende si se ve el proceso de estos años: la gran apostasía, en la que la jerarquía de la Iglesia ha jugado un papel clave. No es posible entenderlo de otro modo. Comentamos las claves del mensaje:
1- Citábamos el otro día al Cardenal Marx y las claves por la que se guiaba para interpretar la actualidad. En concreto, se remitía a Karl Marx como brújula adecuada de los hechos actuales. Fátima pone de manifiesto exactamente lo contrario. El pensamiento del hombre no está determinado por la materia; cada hombre no está determinado por la sociedad; y la sociedad no está determinada por la economía. Dicho de otro modo, Dios es el verdadero Señor de la historia. De ahí que la Virgen dijese explícitamente que “la Segunda Guerra mundial vendrá por los pecados de los hombres”. La Guerra no es el mal. El mal, el pecado, es el que trae la guerra.
2- Para subrayar su mensaje, para vencer nuestra incredulidad, se valió de un signo y una profecía. El primero se pudo ver in situ por más de 70.000 personas, y el Señor, en su infinita misericordia, lo anunció con antelación. Eso produjo una riada de periodistas, muchos pertenecientes a los principales diarios masónicos, que habían acudido prestos a la burla, y que hizo que la noticia de la danza del Sol se extendiese por todo el mundo. Desgraciadamente, se constató una vez más la advertencia evangélica, “si no hacen caso a los profetas ni aunque resucitase un muerto creerían.” La segunda fue la Guerra más sangrienta que la humanidad ha visto y que anunciada con décadas de antelación. Ni aún así nos hemos enmendado.
3- Para evitar que “Rusia esparciese sus errores por el mundo” dio unas instrucciones precisas: consagrar Rusia a su Inmaculado Corazón, la devoción de los cinco primeros sábados de cada mes, la reparación de los pecados propios y ajenos, la urgencia de la conversión etc.
4- Al mismo tiempo, recordaba ese examen final del que nadie se ha de librar, el juicio final, con el destino eterno que ya sufrían muchas almas.
Desde entonces muchas cosas han sucedido en el mundo, también en la Iglesia:
  • Rusia ha esparcido sus errores por el mundo. Fue la primera nación en aprobar el aborto, la hambruna como arma política, los gulags a gran escala y la propaganda política masiva para el lavado de mentes y la quiebra de voluntades.
  • La Segunda Guerra Mundial tal y como se había profetizado. Guerra, y postguerra(1), que dejó atrocidades que nunca hubiésemos imaginado.
  • La Iglesia no ha consagrado Rusia al Inmaculado Corazón de María(2)
  • Sor Lucía comentó que el tercer secreto debía hacerse público hacia 1960. Juan XXIII no lo hizo publico.
  • En el discurso inaugural del Concilio Vaticano II Juan XXIII habló de “profetas de calamidades” para referirse a los 3 pastorcitos. Todo el mundo confirma, dentro y fuera del Vaticano, que los destinatarios de ese mensaje eran los niños.
  • En cambio, Juan XXIII hablaba de un nuevo Pentecostés fruto de un aggiornamento que acercaría al hombre moderno a la Iglesia.
  • La Iglesia ha quedado reducida a la insignificancia durante este tiempo.
  • Los errores de Rusia están más vivos que nunca: la idolatría del poder, la primacía de la política, de tal forma, que la verdad es lo que diga el poder en cada momento. Quien discrepe se enfrenta a la muerte social, en muchos aspectos mucho peor que la física.
Como colofón anecdótico a este proceso estarían las palabras de Francisco en Fátima, pero ¡ojo!, palabras que dan la clave, creo que inconscientemente, de lo que ha pasado en la Iglesia respecto a Fátima, la reinterpretación del mensaje para que no suponga una amenaza. Dice Francisco “Cometemos una gran injusticia contra Dios y su gracia cuando afirmamos en primer lugar que los pecados son castigados por su juicio, sin anteponer —como enseña el Evangelio— que son perdonados por su misericordia. Hay que anteponer la misericordia al juicio y, en cualquier caso, el juicio de Dios siempre se realiza a la luz de su misericordia. Por supuesto, la misericordia de Dios no niega la justicia, porque Jesús cargó sobre sí las consecuencias de nuestro pecado junto con su castigo conveniente. Él no negó el pecado, pero pagó por nosotros en la cruz. Y así, por la fe que nos une a la cruz de Cristo, quedamos libres de nuestros pecados; dejemos de lado cualquier clase de miedo y temor, porque eso no es propio de quien se siente amado (cf. 1 Jn 4,18)”.
Es decir, tomar las palabras de la Virgen en su exacto contenido sería cometer una injusticia con Dios. Nada hay que temer, nos dicen, el mensaje es un error.
Capitán Ryder
(1) Las atrocidades no acabaron con la guerra. En Francia se calcula que hubo más de 10.000 asesinatos políticos, la mayoría atribuidos a los comunistas. De la violaciones del ejército ruso, también el americano, en Alemania, ya ni hablamos.
(2) Este tema dará para otro post. Es largo de explicar

domingo, 13 de mayo de 2018

Necesitamos sacerdotes católicos, con la cabeza católica



Santo Tomás de Aquino

Debo decir que cuando oigo hablar a un sacerdote admirado de filosofías extrañas, no puedo dejar de alarmarme. Incluso cuando algunos de ellos hablan con reparos de Santo Tomás.
No entiendo qué tentación puede llevar a un sacerdote a abrazar filosofías que se apartan de Santo Tomás o qué puede llevar a un sacerdote a abrazar el liberalismo que tanto se aparta de la doctrina tradicional de la Iglesia y que tan clara expuso Leon XIII. 
Muchos de ellos han asumido una ligera superación de la tradición en varios aspectos que ahora los consideran opinables.
Todo esto sucede porque vivimos una auténtica crisis de fe, una crisis de la teología, al abandonar a Santo Tomas y ahora mismo liderados por el papa Francisco vivimos una auténtica crisis de Magisterio. Está en marcha un nuevo sacrilegio por parte de la Conferencia episcopal alemana y llevamos varios años de crisis de dogma, fe y doctrina con la exhortación AL. 
Muchos pastores hacen suyas, abiertamente, las interpretaciones teológicas de quienes hasta ahora eran considerados teólogos heréticos.
La Palabra de Dios es interpretada en sentido soplo del espíritu vivo y se nos invita a liberarnos de las ataduras del Magisterio precedente.
¿Por qué aquellos pastores que deberían estar preparados para afrontar y resistir todos estos errores han decidido rendirse e ignorar lo que está ocurriendo en la Iglesia?
En primer lugar porque muchos de ellos no creen y en segundo lugar parece que no tienen argumentos para defender la doctrina. Un rechazo del principio de no contradicción se ha apoderado de ellos y un abandono de la ayuda y cooperación entre la fe y la razón les impide dar respuestas coherentes.
Los sacerdotes y los teólogos deben recuperar una sana teología católica que no les lleve por senderos zigzagueantes, pero no por ellos sino por las almas a ellos encomendadas.
Es muy egoísta decir que un teólogo puede aventurarse por senderos arriesgados si en su “aventura” arrastra otras almas al abismo.
Necesitamos sacerdotes católicos, con la cabeza católica y no que rompan con conceptos de libertad, mundo, sagrada doctrina y tradición, laicidad respaldados por espíritus nuevos pero que los apartan de los caminos de la Verdad . Dios nos hizo libres, pero también nos dijo que el apartarnos del camino de la Verdad nos hacía esclavos y que nos llevaba a la perdición. No nos regaló los oídos con diferentes formas de libertad , como si , el apartarnos del camino de la Verdad también nos hiciera libres.
Necesitamos un magisterio que cumpla su función, que no tenga miedo de ejercer su autoridad, que nos confirme en la fe y que condene las herejías.
Esta crisis de magisterio que ha caído en la confusión, el filósofo Robert Spaemann lo expresa con una cita tomada de la Primera carta de san Pablo a los Corintios: «si la trompeta die­ra un toque confuso, ¿quién se prepararía para [la] lucha?» (1 Cor 14,8)
Hoy, cincuenta años después, el peligro está en pensar que la Sagrada Tradición sí que puede ser superada por un cambio de rumbo del Magisterio. De esta idea nacen los nuevos católicos neoconservadores , que se llaman a sí mismo conservadores , pero les da miedo ser tachados de “ultraconservadores” entrando en el juego del vocabulario progre.
¡ que arda tu corazón!