BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



sábado, 30 de septiembre de 2017

'Apocalíptico': el organizador de la Corrección Filial advierte de un cisma si los errores no son corregidos


San Miguel Arcángel
Una larga, pero interesantísima entrevista de Life Site News al profesor Claudio Pierantoni 
Nota 1. El original está en Inglés. Y la traducción es directa, de modo que hay expresiones que son mejorables, pero aun así se entiende bastante bien. De tener tiempo, intentaría mejorarla.

Nota 2. He encontrado la traducción en Secretum Meum Mihi que la toma a su vez, con algún cambio, de La Voz Libre.

-------

SANTIAGO, Chile, 29 de septiembre de 2017 ( LifeSiteNews ) - La reciente "corrección filial" que impuso al Papa Francisco la difusión de siete herejías, al menos por omisión, ha provocado admiración y consternación entre los católicos y atrajo considerable atención en los medios seculares. Pero, ¿qué llevó a aquellos que escribieron o contribuyeron a la Corrección a tomar un paso tan raro y tan serio?
Viajamos a Santiago, Chile, donde tuvimos la oportunidad de una entrevista en profundidad con el profesor Claudio Pierantoni, uno de los eruditos laicos que ayudó a dar forma a la "corrección filial". El profesor Pierantoni, nacido en Roma, es actualmente profesor de Filosofía Medieval en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile (Santiago). Tiene dos doctorados: en la Historia del Cristianismo y en la Filosofía.
En esta extensa entrevista discutimos el desencadenante inmediato de la corrección, a saber, el caos que sigue a la exhortación apostólica Amoris Laetitia , las raíces filosóficas de la crisis, y por qué el profesor Pierantoni describe la situación actual como "apocalíptica".
-------
Profesor Pierantoni, ¿qué te llevó personalmente a formar parte de la iniciativa Filial Correction ?
Comencé a pensar en esto tan pronto como salió el documento Amoris Laetitia . Inmediatamente me llamó la atención, cuando leí el artículo del profesor de Mattei (" Premiere impressioni su un document catastrofico,Corrispondenza Romana), y la primera carta abierta al Papa por el Obispo Schneider, que fue una de las primeras y más fuertes reacciones que aparecieron. Seguí investigando y leyendo los muchos artículos que continuaron publicándose, así que lo he pensado de manera ininterrumpida desde entonces. Por supuesto, hasta ese momento, yo estaba acostumbrado a pensar que esto no es asunto para los laicos, porque hay obispos y cardenales. Pero entonces empecé a ver que los obispos y los cardenales no estaban haciendo mucho, aparte del obispo Schneider, o después, los cardenales Burke, Caffarra, Brandmüller y Meisner. Así que sentí que algo tenía que hacerse.
En septiembre escribí mi primer artículo sobre el tema, trazando un paralelo entre la situación actual y la controversia aria, un paralelo que había sido sugerido por el obispo Schneider. Desde entonces, el pensamiento nunca me ha dejado. En abril de 2017, fui invitado a participar en la conferencia internacional en Roma que contó con oradores laicos de los cinco continentes y pidió claridad sobre Amoris Laetitia . Allí hablé del necesario vínculo entre Magisterio y Tradición, y sobre el caso de la herejía de Papas Liberius y Honorius. Esto era importante para que la gente pudiera comprender adecuadamente la doctrina de la infalibilidad papal a la luz de la historia de la Iglesia.
Me sentía muy fuerte que esta contribución era muy importante, porque uno de los principales problemas en esta controversia ha sido la tendencia de muchos católicos a interpretar las ideas personales o declaraciones accidentales del Papa como si fueran necesariamente una parte del Magisterio de la Iglesia.
Algunas personas dijeron: ¿qué se puede lograr con la "corrección filial"? Pero siempre he pensado que, diciendo la verdad, declarándola de una manera académica y bien fundada, puedes lograr muchas cosas, sólo porque estás diciendo la verdad. En realidad, no es una cuestión de poder humano. Por supuesto, la verdad debe ser hablada de manera respetuosa, el Papa debe ser respetado como el Papa. Y creo que debe quedar claro que lo consideramos el Papa, porque algunas personas pueden confundir esto, sospechando que es una sede vacantist posición. Eso debe ser muy claro, que consideramos a Francisco como el Papa. Es precisamente por eso que insistimos en que condene estos errores.
¿Por qué se ha tomado este paso si los cardenales, que son los consejeros del Papa, van a emitir una corrección formal?
La corrección formal, como usted recuerda, ya estaba prometida para enero. Pero en abril, cuando tuvimos la conferencia de Roma, todavía no había ninguna pista de que el Cardenal Burke iba a emitir una corrección. Así que, en un pequeño grupo, empezamos a pensar en una corrección laica. Entonces, en julio, cuando nuestra corrección estaba tomando su forma definitiva y había ganado un cierto número de firmas, escuchamos con gran placer que el cardenal Burke estaba de nuevo pensando en una corrección de su parte. También pensé que aunque el impacto de una corrección formal hecha por los cardenales tendría, por supuesto, un impacto mucho mayor, porque para aconsejar al Papa es su misión específica, no hay necesariamente una diferencia jurídica. Somos inferiores al Papa, pero los cardenales también son inferiores. Algunos opositores a la "corrección filial" sostienen que no es un acto jurídico, que carece de valor jurídico. Y creo que tienen razón: propiamente hablando, no tiene valor jurídico. El Papa está por encima de cualquier forma jurídica de corrección de un superior (como lo declaramos en nuestra carta), porque no tiene superior en la tierra. Pero tanto en el caso de los cardenales como de los eruditos, una corrección tiene un gran valor moral. Así que el valor moral es común a ambos.
Tienes razón al decir que el trabajo de los cardenales es aconsejar al Papa, pero el deber de una corrección pertenece a cualquiera que tenga el conocimiento para hacerlo.
Y creo que, en este caso, los cardenales necesitan el apoyo de los estudiosos, porque, en primer lugar, son muy pocos. Si había 60 cardenales que también eran eruditos, por supuesto sería inútil. Pero dado que ahora son sólo dos, creo que necesitan apoyo laico y académico.
Tal vez personas fuera de la Iglesia piensen que esto es un asunto político. Pero es una cuestión teológica, filosófica, histórica que implica mucho trabajo académico y necesita mucha experiencia. El tipo de problemas que esto conlleva es amplio. Necesitas tener filósofos, historiadores, teólogos.
Sería muy fácil para el Papa Francis responder a sus preocupaciones y aclarar las cosas, ¿no?
Sí, por supuesto en términos de acción práctica. Pero significaría contradecir su línea principal de acción y pensamiento durante muchos años - creo no sólo durante sus años como papa sino también en años anteriores. Sería contradictorio a toda una manera de pensar, más que sólo un error en parte del viaje de la vida. Creo que es por eso que la referencia al modernismo en nuestra carta era especialmente importante, para esta corriente de pensamiento tiene una larga tradición en la 20 ªsiglo y se ha producido una escuela muy influyente y una forma de pensar.
¿Crees que el Modernismo es la raíz de las siete proposiciones heréticas que has tratado en la Correctio ?
Sí, creo que el modernismo es la raíz básica, más aún que el luteranismo. Porque el modernismo es un sistema filosóficamente más coherente con presuposiciones definidas, mientras que el luteranismo tiene diferentes elementos que no son siempre coherentes entre sí. Por ejemplo, la presuposición básica del Modernismo, que al final es una derivación del idealismo alemán, es que todo ser es historia, por lo que la verdad no puede ser inmutable, sino que debe evolucionar. La presuposición básica es que no existe un Dios realmente inmutable (un error condenado por el Primer Concilio Vaticano), y por lo tanto una sustancia inmutable de verdad, pero de alguna manera Dios se identifica con la creación (otro error condenado por el Vaticano I) y así evoluciona con historia. En ese sentido, algo puede ser cierto en el siglo IV y falso en el siglo XXI. Según este punto de vista, el magisterio de hoy no necesita ser lógicamente coherente con el magisterio anterior: basta con afirmar que la misma "Sustancia" universal -Dios, Realidad o Vida- está hablando hoy como habla a través del magisterio actual, y no tiene sentido contrastarla con el magisterio anterior. Ese es el fundamento filosófico de máximas como "La realidad es superior a las ideas" (cf.Evangelii gaudium , 233). Pero, al final, está claro que esto lleva a abandonar el principio de la no contradicción: por eso se oye hoy en día en las declaraciones de Roma como el P. Spadaro ya es famoso: "dos y dos son cinco". Ahora creo que esta contradicción conduce no sólo a la herejía, sino más aún, a la enfermedad mental. No es una exageración lo que el Cardenal Sara declaró durante uno de los sínodos del Vaticano de 2014 a 2015 que "el divorcio entre la doctrina y la práctica es una peligrosa patología esquizofrénica".
¿Podría decirle a nuestros lectores más sobre lo que es el Modernismo?
Creo que en el Modernismo hay un profundo problema filosófico acerca de la idea de Dios mismo. En el Modernismo, Dios es concebido como cambiante. De alguna manera la sustancia de Dios es inmanente en el mundo de tal manera que no se puede metafísicamente distinguir el ser del ser , el ser del cambio. Si Dios está cambiando con la realidad, entonces usted tiene un problema con la misma noción de Dios, y hoy en día esta es una escuela de pensamiento muy fuerte. Es de origen hegeliano. Creo que es mucho más antigua como una doctrina (se puede remontar al gnosticismo antiguo), pero Hegel es su representante moderno más famoso. Y es muy fuerte en las modernas facultades de teología. Así que es un problema muy profundo.
Pienso que la intención inmediata del Papa y de sus consejeros era dar una respuesta a la pregunta de la comunión para los católicos divorciados y civilmente vueltos a casar. Pero entonces, para dar una justificación teológica y filosófica, tenían que hacer explícitas sus propias presuposiciones, que se equivocan de una manera mucho más profunda. Así que la visión general que se obtiene es muy aterrador y apocalíptico. El modernismo, como decía el Papa Pío X , no es sólo "una herejía", sino la raíz y consumación de todas las herejías.
Si no se emitió la corrección, ¿qué teme que podría ocurrir?
Creo que si un error no se corrige de alguna manera, entonces humanamente hablando, la predicción obvia es que el error continuará propagándose. Al menos, con una corrección, muchas personas pueden llegar a darse cuenta de que hay un problema. Creo que para decir claramente que lo que tenemos aquí es la herejía material, y que es directamente contrario a la fe, desafía a nadie y obliga a la gente a pensar.
Usted también es un historiador de la Iglesia. ¿En qué se diferencia el ejemplo 1333 (la corrección del Papa Juan XXII) del presente caso?
Creo que la principal diferencia es el "volumen" de la herejía. Uno puede cometer un error en un punto, pero creo que una característica importante de la declaración que firmamos es que proporciona un fondo histórico, explicando cómo este tipo de pensamiento se relaciona con el modernismo y el luteranismo. Así que usted puede ver que no es sólo un punto en el que se ha cometido un error, pero es toda una escuela de pensamiento que luego sale en proposiciones heréticas. La situación actual es mucho más compleja y mucho más grave.
En la conferencia  celebrada en Roma el pasado mes de abril, describió la situación actual como "apocalíptica" ...
Sí, y todavía pienso que es apocalíptico, porque no tienes la impresión de que el Papa está cometiendo un solo error. Por ejemplo, durante el pontificado del Papa Juan Pablo II hubo una pregunta sobre una "guerra justa". Dijo, durante la primera guerra en Irak, que toda guerra era injusta. Un amigo mío, el padre Robert Dodaro OSA, quien más tarde fue director del Augustinianum, publicó un artículo diciendo que la tradición dice que no puedeser una guerra justa. San Agustín lo enseña; Santo Tomás de Aquino enseña esto, basado, por supuesto, en la Escritura. Por lo tanto, esto no parece ortodoxo. Pero nadie pensaba que Juan Pablo II era un hereje. Cometía un error y uno podía corregirlo. Pero es una situación muy diferente cuando se tiene una visión del mundo completamente diferente que, teológica y filosóficamente, corre el riesgo de oponerse a la visión católica, que tiene una visión modernista y dice que la doctrina es básicamente cambiante, de modo que algo que es la Escritura significa una cosa en el siglo primero, pero otra cosa en el siglo XI, y otra cosa en el siglo XXI. Uno podría preguntar, entonces, ¿de qué sirve tener una Biblia, o tener la Tradición (las dos fuentes de la Revelación Divina)?
La corrección se ha presentado en los medios de comunicación y en otros lugares en términos de lo que Amoris Laetitia dijo acerca de la comunión para los divorciados y se volvió a casar, pero a partir de lo que yo entiendo que usted está diciendo, otros problemas más amplios y más profundos han surgido ...
Y creo que esto es providencial. Aunque es espantoso, creo que es providencial que los errores surjan con sus presupuestos teológicos y filosóficos. Porque de lo contrario, uno podría simplemente decir: 'Hazlo. Den comunión sin justificación ", como muchos sacerdotes han hecho antes. Pero si usted comienza a intentar justificar - racional, teológicamente - el problema crece, porque muestra cuáles son las presuposiciones. Así que esta exposición crea problemas más grandes en un sentido, pero también es providencial porque se puede ver dónde está realmente el error, cuál es el error básico que te lleva a una cierta conclusión. Papas conservadores como el Papa Benedicto y el Papa Juan Pablo II trataron de detenerlo, pero esto de alguna manera obligó a los teólogos "progresistas" a ocultar sus presupuestos y esperar en secreto. Pero ahora tienen libertad para expresarse y por lo tanto su tren de pensamiento es mucho más claro. Usted puede saber lo que piensan, así que es mucho más fácil entender cuán grave es la situación.
¿Hay preocupación entre los firmantes -o sea sacerdotes o eruditos laicos- de que puedan sufrir represalias?
Sí, hay una preocupación por eso. He escuchado de muchas personas en instituciones católicas (aquí en Santiago y en otros lugares) que han sido directamente amenazadas con esto, y por lo tanto no firmaron. Por ejemplo, he escuchado de algunas personas que firmaron el documento de los 45 y se les dijo que no firmaran nada más o que perderían su posición. Por supuesto, uno es más en riesgo, dependiendo del tipo de institución. He oído hablar de personas amenazadas, no directamente de Roma, sino de la institución local, que a veces se esfuerzan por ser "más romanas que el Papa".
¿Le preocupa personalmente?
En mi caso, trabajo para una universidad estatal, por lo que no están tan preocupados. También trabajo para una institución católica, pero allí comparten principalmente la posición ortodoxa, por lo que no persiguen a las personas que tienen una posición ortodoxa. Por supuesto, siempre se necesita un cierto grado de prudencia en esto, tratando de no escandalizar a las personas que no están preparadas.
¿El grupo de signatarios que ha reunido es representativo de un grupo mucho más grande entonces?
Oh sí, definitivamente. Lo envié a 10 personas, por ejemplo, y 7 de cada 10 me dijeron que no querían firmar por miedo a represalias. Algunos no pensaron que estuvieran preparados para hacer una corrección directa del papa, aunque estuvieron de acuerdo en el contenido. Puedo decirles que muchas, muchas personas básicamente coincidieron en el contenido, muchos más que los que firmaron. Así que creo que es un error afirmar, como algunos lo han hecho en los medios de comunicación, que se trata de una iniciativa "marginal" o "tradicionalista". "Tradicionalista" en sentido estricto significa alguien que sólo va a la Misa en forma extraordinaria (es decir, la Misa latina tradicional), o que tiene una fuerte objeción al Vaticano II. Pero las posiciones contenidas en el documento son posiciones muy ampliamente compartidas. De hecho, algunos comentaristas dijeron: "han sido muy buenos al mencionar sólo siete herejías,
Por supuesto, una razón por la que lo llaman "ultra-tradicionalista" es debido a la presencia de la firma del obispo Fellay.
Sí, es cierto que hay un número de personas entre los signatarios que vienen de una forma de pensar tradicionalista, pero eso no significa que la posición en sí misma sea tradicionalista. No es una posición tradicionalista mencionar estos errores. Creo que muchos católicos normales, cuando comienzan a pensar, entienden que hay errores graves.
Se podría definir la corrección como "conservadora", siempre y cuando se entienda que "conservador", en la Iglesia, no es lo mismo que "conservador" en el parlamento británico. Conservar en la política puede ser discutido porque uno está tratando con la ley humana, no la verdad absoluta. Pero en la Iglesia, conservador significa conservar lo que ha sido transmitido del mismo Cristo, a través de la tradición apostólica. En este sentido, es esencial para un católico ser conservador.
Se ha sugerido que la corrección podría derribar al papado, que el diablo podría estar utilizando esto como un truco?
Por el contrario, pienso que en esta empresa que el Papa y sus consejeros han emprendido con Amoris Laetitia realmente está el truco de derribar el papado. El papado salió inmensamente desacreditado después de Amoris LaetitiaNo tengo dudas al decir que es con mucho el peor documento que ha salido con una firma papal en toda la historia de la Iglesia. Esto explica por qué muchas personas han empezado seriamente a dudar si Francisco realmente es el Papa. Muchas personas, que piensan con razón que el Papa debe ser el defensor de la tradición, pensaron: bueno, esto no puede ser el Papa. También ha llevado a algunas personas a dudar de la infalibilidad papal o del significado del papado. Mi amigo Prof. Josef Seifert también fue acusado por su arzobispo de Granada de desacreditar al papado señalando uno de los mayores problemas en AL . Pero, ¿quién está realmente desacreditando al papado? Primero debemos decidir si el problema que él señaló era real y serio. (véase mi defensa de Seifert en:   http://aemaet.de/index.php/aemaet/article/view/46/pdf).
Por último, creo que es muy evidente que el Papa pone mucha confianza en un solo grupo de personas, que son todas de una escuela, teológica y políticamente; y eso no es bueno para un Papa. Debería tratar de escuchar a diferentes personas. En Italia, por ejemplo, pero también en Estados Unidos y en muchos otros lugares, cada día se ve más y más como alguien que está de pie para una fiesta (véase el libro "El Papa político"). Eso es lo que desacredita al papado.
¿Qué crees que significó León XIII cuando escribió, en la oración de exorcismo que compuso después de su presunta visión de San Miguel : "En el Lugar Santo mismo, donde se ha establecido la Sede del santísimo Pedro y la Cátedra de la Verdad para la luz del mundo, han levantado el trono de su impiedad abominable, con el diseño inicuo que cuando el Pastor ha sido golpeado, las ovejas pueden ser dispersas "? ¿Conoces este pasaje?
Sí, lo descubrí justo después de que Amorís Laetitia salió, y me sorprendió mucho porque, por espantoso que fuera, parecía una imagen perfecta de la situación. Creo que ningún escritor de ficción podría haber imaginado esto y es una verdadera profecía que se está desarrollando ahora. Nadie podría haber imaginado que esta profecía realmente se haría realidad (en algún momento ese párrafo fue considerado tan increíble que incluso fue borrado de la Oración de San Miguel en textos oficiales), pero creo que lo que León XIII describía se está haciendo realidad.
Es importante agregar que no se trata de un juicio moral sobre el Papa. Creo que el Papa y sus consejeros -por ejemplo, el P. Spadaro, a quien conocí cuando era un joven estudiante en Roma - son de hecho buenas personas. Creo que son bien intencionados. El Papa Francisco es carismático y tiene muchas virtudes humanas y cristianas, así que por supuesto muchas personas tienden a creerle. Pero esto es precisamente lo que crea más confusión y así detrás de todo esto hay un truco verdaderamente diabólico.
¿Qué crees que pasará ahora que la corrección se ha hecho pública?
Creo que ahora el Cardenal Burke debe proceder a emitir su muy prometida corrección. Si yo fuera él, lo llamaría una "corrección fraterna" (mejor que "formal"). De hecho, nos ha dado indicios de que aprueba nuestra iniciativa "filial" y se siente apoyado por ella, y estoy seguro de que ahora sabe que muy pronto es su hora de actuar. Quizá se unan dos o tres más cardenales, o media docena de obispos. Tal vez más, tal vez menos. Pero incluso si él fuera el único, creo que pronto debe emitir una corrección.
¿Estamos por lo tanto en un tiempo similar a la herejía ariana y San Atanasio?
Sí, muy similar, porque tenemos dos escuelas de pensamiento que son difíciles de conciliar, y hay un consenso lo suficientemente amplio entre los teólogos aprendidos en instituciones académicas muy influyentes (sobre todo en Alemania) que lo que consideramos la escuela herética es de hecho ortodoxa . Así que creo que también en este caso, al igual que en los antiguos obispos de la escuela orígenes, es un complejo de superioridad entre los pensadores heréticos (o semihisíticos): tienden a considerar a otros como inferiores, o atrapados en el pasado, como ocurrió durante la controversia arriana con la actitud hacia los obispos Occidentales. A veces, un adiestramiento académico más modesto puede ser un mejor aliado de la ortodoxia, porque generalmente las personas inteligentes, que son criadas en una escuela famosa o prestigiosa, pueden ser más fácilmente engañadas, ya que frecuentemente juzgan la teología sobre los estándares académicos humanos,
Si se hizo una corrección fraterna, ¿qué crees que podría ser el siguiente paso?
Es muy difícil de decir, pero creo que todavía no lo han publicado porque temen un cisma. Pero yo creo que lo contrario es cierto: que si no lo hacen, habrá un cisma. No hablar de la verdadera doctrina, no corregir errores, por temor al cisma es una contradicción. Sólo la verdad puede unirse. Si el error se propaga, causará una división, de la iglesia parroquial a la iglesia parroquial, de obispo a obispo, de país a país. Sería un cisma práctico, que de hecho ya existe, pero si la corrección no tiene lugar, se pondrá mucho peor.
Aunque los defensores del Papa pueden burlarse de la iniciativa y decir que los signatarios son muy pocos y ultraconservadores, o tradicionalistas, al final lo importante no es quién lo dice, pero si lo que se dice es cierto , no no importa si es dicho por gente famosa u oscura, ya sea el obispo Fellay o el presidente del IOR. La noticia del día pasa, pero la verdad permanece.
No creo que sea el número lo importante. San Atanasio en su tiempo era sólo uno. Había gente que lo apoyaba, pero eran muy pocos. Pero lo que se mantuvo como ortodoxia permaneció.
¿Qué pueden hacer los fieles laicos?
Creo que los laicos tienen un papel muy importante, porque son más libres. Creo que este documento puede ayudar a algunas personas a reflexionar de una manera más completa. Pero creo que todavía queda mucho trabajo por hacer. Los laicos necesitan más formación. Muchas personas no pueden reaccionar a esto porque no tienen formación básica. Los estudiosos deben tratar de aprovechar la ocasión para enseñar lo que tal vez supongamos que la gente conoce, pero no lo saben: sobre la naturaleza de la Iglesia, sobre el papel del papa, sobre la infalibilidad, sobre la doctrina moral.
El cardenal Müller ha sugerido mantener una disputa teológica. ¿Qué piensas de su propuesta?
Considero que la propuesta del Cardenal Müller es una excelente idea y una ocasión maravillosa para el diálogo y la búsqueda genuina de la verdad dentro de la Iglesia. Es vital para nosotros, tanto católicos como seres racionales, que nos concentremos en la verdad intrínseca de las doctrinas fundamentales que están en juego en esta controversia, y que no caigamos en la tentación de centrarnos en los argumentos externos, basados ​​en en el rango, prestigio o número de la contraparte. El rango, la fama o los números son realidades contingentes que pasan: pero la verdad es la que ES (ver Ex 3:14). La verdad es Dios mismo.

viernes, 29 de septiembre de 2017

También la "correctio" genera "dubia". El comentario de un filósofo del derecho (Sandro Magister)


FUENTE: SETTIMO CIELO


> Todos los artículos de Settimo Cielo en español


*

Recibo y publico. El autor es magistrado administrativo en Roma y estudioso de filosofía y derecho. Su comentario a la "correctio" dirigida al Papa Francisco por siete herejías de las que éste se habría hecho propagador suena como el inicio de ese diálogo sobre la interpretación de “Amoris laetitia” que el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, ha definido ayer “importante también dentro de la Iglesia”, que el cardenal Gerhard Müller desea que se ponga en marcha entre un grupo de cardenales nombrados por el Papa y los dudosos, y sobre el cual el propio Francisco ha intervenido el 10 de septiembrecuando la “correctio” ya le había sido enviada – diciendo textualmente a los jesuitas de Colombia en un encuentro a puerta cerrada, según cuanto ha relatado “La Civiltà Cattolica”:

“[Quiero] decir una cosa que creo que la debo decir en justicia y también por caridad. Porque escucho muchos comentarios – respetables porque los dicen hijos de Dios, pero equivocados – sobre la Exhortación apostólica postsinodal. Para entender 'Amoris laetitia' hay que leerla de principio a fin. Empezar con el primer capítulo, continuar por el segundo… y así siguiendo… y reflexionar. Leer qué cosa se ha dicho en el Sínodo.



"Una segunda cosa: algunos sostienen que la moral que que está a la base de 'Amoris laetitia' no es una moral católica o, al menos, que no es una moral segura. Ante esto quiero reafirmar con claridad que la moral de 'Amoris laetitia' es tomista, la del gran Tomás. Pueden hablar de esto con un gran teólogo, entre los mejores de hoy y entre los más maduros, el cardenal Schönborn. Esto lo quiero decir para que ayuden a la gente que cree que la moral es pura casuística. Ayúdenlos a darse cuenta que el gran Tomás tiene una riqueza muy grande, capaz también hoy de inspirarnos. Pero de rodillas, siempre de rodillas…".

*
ALGUNAS PREGUNTAS ANTES DE HABLAR DE HEREJÍA

por Francesco Arzillo

1. La publicación de una “correctio” formal dirigida al Papa suscita diversos interrogantes.

¿Es posible corregir a los correctores? La tradición especulativa medieval nos dice que sí: basta pensar en el famoso “Correctorium fratris Thomae” de William de la Mare, a su vez contestado por varios “Correctoria corruptorii”, obra de diversos autores.

Ante un acto tan grave y singular, que supera con audacia el foso que separa el “dubium” del juicio en una materia tan delicada, es posible limitarse ahora a algunas preguntas, relacionadas con las siete propuestas consideradas como "falsas y heréticas" y los correspondientes supuestos que emergen de la lectura de todo el texto.

2. Empecemos con dos cuestiones de método.

2.1. En primer lugar, las propuestas individuadas como heréticas parecen ya constituir el fruto de una hermenéutica de las declaraciones y los documentos papales, además de -acumulativamente- las acciones y omisiones atribuidas al mismo. Se trata, por así decir, de propuestas “de segundo grado”.

La primera pregunta es, por consiguiente, doble:

– ¿Por qué no se han reproducido, en la parte central del texto formulada en latín, directa y exclusivamente las propuestas originales de los textos papales?

– En el caso de que las propuestas hagan referencia también a los comportamientos activos y omisivos del Papa, ¿se ha proporcionado una demostración suficiente sobre la congruencia de las mismas en relación a dichos comportamientos?

2.2. La segunda pregunta es:

– la calificación de herejía, ¿es considerada aquí en su sentido propio, concerniente a las doctrinas que requieren el asentimiento de fe teologal (doctrinas "de fide credenda") según el can. 750 § 1 del Código de derecho canónico?

¿O los redactores pretenden atribuir la calificación de "herejía" también a las afirmaciones que contrastan sólo con las doctrinas "de fide tenenda", según el can. 750 § 2 del Códice, entre las cuales, según la nota doctrinal ilustrativa de la congregación para la doctrina de la fe anexa al Motu proprio de 1998 “Ad tuendam fidem”, hay que incluir también no pocas verdades de orden moral? Y en caso positivo, ¿cómo se justificaría esta calificación, que no parecería ser conforme a las indicaciones de la misma nota?

3. Procedamos ahora con las siguientes preguntas a pie de página presentes en las sietes propuestas definidas "falsas y heréticas":

1) "Una persona justificada no tiene la fuerza, con la gracia de Dios, para seguir las exigencias objetivas de la ley divina, como si cualquiera de los mandamientos de Dios fuera imposible para los justificados; o como significando que la gracia de Dios, cuando produce la justificación del individuo, no produce invariablemente, y de su propia naturaleza, la conversión de todo pecado grave, o no es suficiente para la conversión de todo pecado grave."

¿En qué punto de su enseñanza el Papa habla de imposibilidad de observar los mandamientos por parte de quien está justificado?

¿Con esto se hace referencia a una imposibilidad absoluta o a una dificultad concreta más o menos grave, aunque sea temporal?

Las dos hipótesis ¿son equiparables en relación a la doctrina expuesta en el capítulo 11 del decreto sobre la justificación del Concilio de Trento?

2) "Los católicos que han obtenido el divorcio civil del cónyuge con el cual están válidamente casados y han contraído un matrimonio civil con alguna otra persona durante la vida de su cónyuge, y que viven 'more uxorio' con su pareja civil, y que eligen permanecer en este estado con pleno conocimiento de la naturaleza de su acto y con pleno consentimiento de la voluntad del acto, no están necesariamente en un estado de pecado mortal, y pueden recibir la gracia santificante y crecer en la caridad."

3) "Un creyente católico puede tener pleno conocimiento de una ley divina y elegir violarla voluntariamente en una materia grave, pero no estar en un estado de pecado mortal como resultado de este acto."

Considerando que en el n. 305 de "Amoris laetitia" se dice que "a causa de los condicionamientos o factores atenuantes, es posible que, en medio de una situación objetiva de pecado —que no sea subjetivamente culpable o que no lo sea de modo pleno— se pueda vivir en gracia de Dios, se pueda amar, y también se pueda crecer en la vida de la gracia y la caridad, recibiendo para ello la ayuda de la Iglesia", ¿en qué sentido este pasaje reflejaría las afirmaciones presentes en las propuestas "heréticas" 2 y 3, mientras que parecería, en cambio, contradecirlas ciertamente, con referencia al requisito de la culpabilidad subjetiva?

Además, ¿en qué otro pasaje de sus documentos o discursos el Papa ha afirmado que dichos cristianos, en presencia de la plena consciencia de la naturaleza de su acción y con plena posesión de la voluntad, no estarían en pecado mortal?

4) "Una persona, mientras obedece una prohibición divina, puede pecar contra Dios por medio de este mismo acto de obediencia."

¿De dónde ha salido esta propuesta, formulada en estos términos?

5) "La conciencia puede juzgar verdadera y correctamente que los actos sexuales entre personas que han contraído un matrimonio civil entre sí, aunque uno, o ambos, esté sacramentalmente casado con otra persona, a veces pueden ser moralmente correctos o reclamados o incluso mandados por Dios."

¿Cómo se relaciona esta propuesta con la de "Amoris laetitia", n. 303, en la que se lee: "Pero esa conciencia puede reconocer no sólo que una situación no responde objetivamente a la propuesta general del Evangelio. También puede reconocer con sinceridad y honestidad aquello que, por ahora, es la respuesta generosa que se puede ofrecer a Dios, y descubrir con cierta seguridad moral que esa es la entrega que Dios mismo está reclamando en medio de la complejidad concreta de los límites, aunque todavía no sea plenamente el ideal objetivo"?

¿Se trata de una diversidad sólo lingüística o de tipo expresivo, o también de una diversidad en el contenido?

6) "Los principios morales y las verdades morales contenidos en la revelación divina y en la ley natural no incluyen prohibiciones que condenan absolutamente ciertos tipos de actos, porque son siempre gravemente ilícitos a causa de su objeto."

La afirmación de "Amoris laetitia" 304 según la cual "es verdad que las normas generales presentan un bien que nunca se debe desatender ni descuidar, pero en su formulación no pueden abarcar absolutamente todas las situaciones particulares", ¿de verdad contradice bajo cualquier aspecto la doctrina del "intrinsece malum"?

¿Sucede esto allí donde se tiene en cuenta, al valorar las situaciones particulares, los perfiles pertinentes a la culpabilidad subjetiva, que en cuanto tales no se atienen al objeto de las acciones?

7) "Nuestro Señor Jesucristo quiere que la Iglesia abandone su antiquísima disciplina de denegar la Eucaristía a los divorciados y nuevamente casados, y de denegar la absolución a los divorciados y nuevamente casados que no expresen ninguna contrición, ni el propósito firme de enmendarse de su actual estado de vida."

¿La intención aquí es decir que el abandono de la disciplina (entendida como disciplina canónica) subsiste también donde se recurra a la clásica “probata praxis in foro interno”, reconsiderada a la luz de las indicaciones de "Amoris laetitia", en lo que concierne a la absolución en la confesión?

En lo que atañe a la Eucaristía, ¿cuál es la relación, según la "mens" de los redactores de la "correctio", a los fines que aquí interesan, entre la noción de "pecado mortal” y la noción de "pecado grave manifiesto" del artículo 915 del Código de Derecho Canónico tal como es interpretada por la "Declaración sobre la admisibilidad a la Sagrada Comunión de los divorciados que se han vuelto a casar" del pontificio consejo para los textos legislativos, publicada en el año 2000?

4. Las preguntas que se sugieren aquí no agotan el tema.Sin embargo, se espera que provoquen ulteriores reflexiones en los autores de la “correctio” y en quienes desean compartir su propuesta sin ni siquiera imaginar la enorme complejidad de las cuestiones en juego cuando se utiliza la palabra "herejía", sobre todo cuando se aplica a los textos magisteriales.

En cualquier caso, hay que animar al fiel católico que presta el necesario “asentimiento religioso del entendimiento y de la voluntad” (can. 752) al magisterio ordinario papal, en cuyo ámbito entra también “Amoris laetitia”, para que se mantenga en una disposición de espíritu positiva.

Para el resto, la cuestión de la interpretación y la aplicación de este texto tendrá futuros desarrollos y contribuciones por parte de pastores, teólogos y fieles.

Como tampoco hay que excluir la posibilidad de ulteriores -tal vez deseables- intervenciones de la sede petrina, en un futuro más o menos próximo.

Francesco Arzillo

Life Site News Correctio Filialis al Papa Francisco

Duración 1:40 minutos

¿Por qué firmó la correctio filialis Monseñor Fellay?


Puede verse también en


Luego de la publicación hecha el domingo 24 de septiembre del 2017 de la Correctio Filialis, en la que 62 clérigos y académicos laicos exponen siete herejías contenidas en la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia, FSSPX.Actualidad le preguntó a Monseñor Bernard Fellay, superior general de la FSSPX, por qué firmó el documento.

FSSPX.Actualidad: ¿Por qué dio su apoyo a la Correctio filialis?

Mons. Fellay: Esta acción filial por parte de clérigos y laicos universitarios, preocupados por las proposiciones heterodoxas de Amoris lætitia, es importante. La enseñanza de Nuestro Señor Jesucristo sobre el matrimonio no puede ser cambiada subrepticiamente, so pretexto de que los tiempos cambian y que la pastoral debe adaptarse a estos, proporcionando los medios para deformar la doctrina.

Entiendo que los autores de la Correctio filialis estén consternados por todas las divisiones causadas por Amoris lætitia, por las explicaciones que el Papa ha dado en sus recientes declaraciones, por sus palabras sobre la figura de Lutero… Actualmente, en algunos países, los obispos ya aceptan la comunión de las personas divorciadas y vueltas a casar civilmente, mientras que en otros la rechazan. ¿Acaso se trata de una moral católica de fácil adaptación? ¿Se puede someter la moral a interpretaciones contradictorias?

Desde septiembre de 2016, cuatro cardenales pidieron respetuosamente al Papa una “aclaración”; este año solicitaron también una audiencia. Como respuesta, no han recibido más que silencio, pero el silencio no es una respuesta. Sobre una cuestión tan grave y frente a las divisiones actuales, es necesario que el Santo Padre responda claramente sobre el tema.

En esta triste situación de confusión, es muy importante que el debate sobre estas cuestiones tan capitales se intensifique, a fin de que la verdad se restablezca y el error sea condenado.

Es por eso que decidí apoyar esta acción. Sin embargo, los nombres de los firmantes de la Correctio Filialis deben de tener menos importancia que el valor objetivo de los argumentos expuestos.

FSSPX.Actualidad: ¿Esto pone en entredicho las relaciones de la Fraternidad San Pío X con Roma?

Mons. Fellay: Nuestro respeto hacia el Papa permanece intacto, y es precisamente por respeto a su función que le pedimos filialmente “confirmar a sus hermanos”, rechazando públicamente estas proposiciones abiertamente heterodoxas que ocasionan tantas divisiones en la Iglesia.

Creo que la respuesta dada por Ettore Gotti Tedeschi [1], otro de los firmantes de la Correctio filialis, es muy valiosa. En ella afirma, con razón, que no somos enemigos del Papa. Al contrario, actuamos así porque amamos a la Iglesia.

Esta actitud fue la de Monseñor Lefebvre y la de la Fraternidad San Pío X. En su declaración del 21 de noviembre de 1974, nuestro fundador dijo: “Nos adherimos de todo corazón y con toda nuestra alma a la Roma católica, guardiana de la fe católica y de las tradiciones necesarias para el mantenimiento de esa fe; a la Roma eterna, maestra de sabiduría y de verdad. Por el contrario, nos negamos y nos hemos negado siempre a seguir a la Roma de tendencia neo-modernista y neo-protestante”. Es precisamente este neo-modernismo y este neo-protestantismo lo que los autores de la Correctio filialis denuncian justamente como las causas de los cambios operados por Amoris laetitia en la doctrina y en la moral del matrimonio.

Desde lo más profundo de nuestro ser estamos adheridos a Roma, Mater et Magistra. Dejaríamos de ser romanos si renunciáramos a su doctrina de más de 2,000 años; por el contrario, con una moral de circunstancia que se apoya peligrosamente sobre una doctrina débil, nos convertiríamos en los artífices de su demolición. Nuestra fidelidad a la Tradición no es un repliegue hacia el pasado sino una prenda de perennidad para el futuro. Es bajo esta única condición que podemos servir útilmente a la Iglesia.

FSSPX.Actualidad: ¿Qué espera usted de esta Correctio filialis?

Mons. Fellay: Lo que se espera es que permita una toma de conciencia más clara sobre la gravedad de la situación de la Iglesia por parte de los clérigos y de los fieles. Sí, como lo reconoció Benedicto XVI “la barca de Pedro se inunda por todas partes.” Esto no es una imagen poética, sino una realidad trágica. ¡En la batalla presente, lo que hay que defender es la fe y la moral!

Asimismo, podemos esperar que se manifiesten otros apoyos de parte de quienes están a cargo de las almas. Los signatarios de la Correctio filialis, al exponer estas proposiciones objetivamente heterodoxas, no hacen más que decir en voz alta lo que muchos piensan en silencio. ¿No será tiempo para estos pastores de decirlo alto y fuerte? Pero, también en este caso, el número de signatarios es menos importante que el valor objetivo de los argumentos. La Verdad revelada por Cristo no es cuantificable, sino, ante todo inmutable.

Debemos rogar a Dios para que el Vicario de Cristo restablezca la claridad completa sobre una cuestión tan fundamental; la ley divina del matrimonio no puede ser modificada sin ocasionar disidencias graves. Si no se hace nada al respecto, la división que está apareciendo en la Iglesia se volverá irreparable. Es por esto que rezamos para que puedan aplicarse verdaderamente las palabras de Nuestro Señor a San Pedro: “Y tú, una vez convertido, confirma a tus hermanos” (Lc. 32, 22).



[1] Ettori Gotti Tedeschi, economista y ex presidente del Instituto para las Obras de Religión del 2009 al 2012, realizó una entrevista para el sitio en español InfoVaticana (24 de septiembre de 2017), retomada por el vaticanista Marco Tosatti en su blog. NDLR

(Fuente: fsspx.news)


NOTA: La noticia se encuentra igualmente en Gloria TV (en inglés)


Duración: 34 segundos


No Poetic Image

Bishop Bernard Fellay, the superior of the Priestly Society of Saint Pius X, explained why he signed the Correctio Filialis which exposes seven heretical propositions contained in Pope Francis' Amoris Laetitia

According to Fellay faith and morals must be defended since Peter’s barque is taking in water on all sides. He added, "This is no poetic image; it is a tragic reality.

Selección por José Martí

jueves, 28 de septiembre de 2017

El Primado de España pide a los separatistas catalanes pertenecientes al clero, que firmaron una declaración independentista «en sintonía con sus obispos», que se callen y dejen de alentar la comisión de delitos



S. E. R. Mons. Braulio Rodríguez, Arzobispo de Toledo y Primado de España, ha pedido a los escasos 200 y pico separatistas catalanes que pertenecen al clero (en Cataluña hay 2.190 sacerdotes y religiosos según el último nomenclátor de la Conferencia Episcopal Española) que recientemente firmaron una declaración conjunta contraria a la Ley y a la voluntad de más de la mitad de los catalanes, que no dividan a los católicos. Concretamente, les ha pedido permanecer «razonablemente callados y no emitir opiniones que van un poco más allá de la política». Lo ha manifestado al ser preguntado sobre el tema en la sede del Seminario Conciliar en Toledo, donde se estaba celebrando la apertura oficial del curso académico 2017-2018.

Dichos separatistas que, además, pertenecen al clero, dicen actuar «en sintonía con nuestros obispos», refiriéndose a los obispos españoles a cargo de las diócesis de la región de Cataluña, pese a que éstos, ante las intenciones de la minoría separatista, se pronunciaron hace pocos días para pedir «que la sensatez y el deseo de ser justos y fraternos nos guíe a todos». El único representante del episcopado español de Cataluña que apoya abierta y públicamente las pretensiones delictivas de los separatistas es Xavier Novell, al frente de la diócesis de Solsona (provincia de Lérida, España).

Nótese que dicha declaración, además de promover la comisión de un delito, vulnera el Código de Derecho Canónico, por lo que el Gobierno de España ha formalizado una protesta ante la Santa Sede por la actitud de estos separatistas consagrados

Tras difundirse el comunicado, el embajador español ante la Santa Sede, Gerardo Bugallo, aprovechó una recepción en la Embajada estadounidense en Roma para entregar en mano al cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado vaticano, una nota verbal de protesta (ver aquí).

Téngase en cuenta, además, que ya en 2006 la Conferencia Episcopal Española se pronunció contra la ruptura de la unidad de España, declarando que no era «moralmente aceptable la secesión».

Según recoge Religión en libertad (ver aquí), el Primado de España, que afirmó que el hecho de que [los separatistas del clero] den su opinión sobre este tema puede provocar que «dividan un poco a los miembros de la Iglesia», también dijo que en el caso de que dichos separatistas -que además son curas o religiosos- digan que esos «son los problemas que están viviendo sus fieles», en el resto de España «los demás fieles también estamos sufriendo lo mismo. Es que ese es el tema[...] 

Parece como si eso fuera una cosa que sucede allí en el nordeste de España que es Cataluña y que los demás estemos en un plácido existir». Asimismo, subrayó que en el resto de España «también tenemos esas dificultades y tenemos también, pues, muchas cosas que entre todos tenemos que ir resolviendo y no separarnos de un todo más grande».

CATHOLICVS

-------

NOTA: Añado un corto vídeo en el que aparece Monseñor Ricardo Blázquez, Presidente de la Conferencia Episcopal Española, hablando sobre este tema del separatismo de Cataluña.

Duración 1:53 minutos

Firma falsificada en la "corrección" eleva interrogantes de fraude e intento de desacreditar el esfuerzo (Steve Skojec)


Imagen: [OnePeterFive] Captura de pantalla de la página de Facebook del Director Ejecutivo de ACI Prensa, Alejandro Bermúdez.

En una breve declaración el día de hoy, Alejandro Bermúdez, director ejecutivo de Agencia Católica de Informaciones (ACI prensa), indicó que su firma agregada a la Corrección Filial sin su conocimiento o consentimiento. “Me sorprende ver que mi nombre ha sido agregado a la lista de gente que ha firmado la llamada Correctio Filialis De Haeresibus Propagatis”, se lee en la declaración. “Nunca he firmado su carta ni tengo intención de firmarla. Como periodista, me sorprende lo fácil que el nombre de una persona puede ser añadido a su lista sin verificar la autenticidad de la misma”.

En la versión en español de su declaración, Bermúdez ha llevado el asunto más lejos, diciendo que en un intercambio de correos electrónico con el Dr. Joseph Shaw, portavoz para la Correctio Filialis, escribió que la aparición de su nombre sin su permiso “habla mucho de la falta de seriedad de su iniciativa. Por favor retire mi nombre inmediatamente”.

Bermúdez ha sido abiertamente crítico de la Correción filial, compartiendo hoy una publicación en su página de Facebook en la que relaciona el más reciente episodio de su podcast en español “Punto de Vista”, la cual dedica a la discusión de este tema.

Esta mañana, el nombre de Bermúdez aún podía verse entre los firmantes de la lista, pero al momento en que escribía estas líneas, ha sido removido de ella.

En change.org, uno de los más grandes sitios de internet dedicados a alojar peticiones y cartas abiertas, las políticas de usuario prohíbe la suplantación de identidad de otras personas. “No firmen a nombre de otras personas”, establecen estas políticas, “[no] usar el correo electrónico de alguien más, o suplantar personas, incluyendo figuras públicas u organizaciones”. El formato de inscripción en correctiofilialis.org, no hace mención a tal política, pero aquellos que desean firmar deben ingresar su nombre, dirección de correo electrónico, y título. Una respuesta al formato enviado dice, “¡Gracias! Su nombre será considerado para una lista ‘moderada’ de académicos y pastores”.

La aparición de la firma de Bermúdez en la Correctio Filialis eleva preguntas sobre una falsificación ilegal, y el alcance de hasta dónde llegarán los oponentes de la Corrección a fin de desacreditar el esfuerzo de sus autores


De acuerdo con el sitio en internet sobre información legal, Findlaw.com, la falsificación está definida como incluir “un documento o firma falsos” que es “utilizado con la intención de defraudar a un tercero”. “Aquellos que incurren en falsificación”, se lee en el sitio, “son imputados con el delito de fraude”. El sitio describe el robo de identidad como “un delito en el que el perpetrador obtiene y utiliza indebidamente los datos personales de otra persona de alguna manera que implique fraude o engaño”. La cuestión de si se ha perpetrado un acto criminal permanece abierta, independientemente de que el registro de una firma falsificada claramente fue nada ético.

Si el propósito de tal acción fue poner en duda la integridad de la lista de los firmantes, la reacción de Bermúdez parece haber validado la intención del delincuente. La indignación expresada en su declaración fue notoriamente no dirigida a quien haya sido responsable de su representación no autorizada, sino más bien a los autores de la Corrección misma, y a su alegada “falta de seriedad” – un reclamo que sólo sirve para reforzar sus propias críticas al esfuerzo. Una actualización de la declaración de Bermúdez ha sido realizada este medio día indicando la eliminación de su nombre.

A partir de que el llamamiento filial fue publicado el sábado pasado, los defensores de Amoris Laetitia han intensificado el ataque en contra de tanto los firmantes como de los autores del documento, recurriendo a inventivas ad hominem mientras se niegan a ofrecer una crítica teológica sustancial. 


Con noticias de firmas falsificadas añadidas al documento en un esfuerzo por verter dudas sobre su integridad, algunos se preguntan qué medidas desesperadas no habrán de recurrir los oponentes a fin de mantener la discusión alejada de las “herejías” de las que los autores han acusado al papa de “propagar” mediante sus “palabras, hechos y omisiones”.

En una declaración para OnePeterFive, el Dr. Joseph Shaw dijo que “Los organizadores están al tanto de los intentos de avergonzarlos tanto a ellos como a ciertas figuras católicas haciéndose pasar por estos últimos para añadir sus nombres a la petición. A pesar de que un reducido número de nombres ha sido afectado, los organizadores se toman muy en serio esta actividad fraudulenta y ya han tomado medidas para remover estos nombres de la lista y para prevenir que esto suceda de nuevo. Los responsables de este fraude deberían estar al tanto de la gravedad moral y legal de sus acciones”.

La declaración del Dr. Shaw de que “un muy reducido número de nombres” ha sido afectado, indica que otras firmas también han sido falsificadas, a pesar de que ningún nombre adicional se ha hecho público en este momento.

[Traducción de Dominus Est. Original de OnePeterFive]


-------

COMENTARIO PERSONAL

Habría que añadir que era extraño que Alejandro Bermúdez firmara la Correctio conforme se explica en Secretum Meum Mihi. Alguien se está tomando muy en serio eso de introducir en la famosa lista a personas conocidas que se han manifestado claramente en contra de la Correctio. ¿Quién o quiénes? No sabemos sus nombres, aunque está claro su deseo de fastidiar, mediante mentiras. ¿Por qué se toman tanto interés quienes sean que hayan sido los responsables de esta sucia acción? Tal vez porque no quieren que salga a relucir la verdad. Y por eso implican a aquellos que sí han firmado la Correctio como si estuvieran actuando de mala fe. ¿Cómo se iban a tirar piedras sobre su propio tejado? Lo que está clarísimo es que la Correctio ha dado en la llaga y escuece: ¡es lo que siempre ocurre con la verdad! ... todo hay que decirlo.

José Martí

miércoles, 27 de septiembre de 2017

El impacto mundial y la importancia de Correctio filialis (Roberto de Mattei)


La "corrección filial" dirigida al Papa Francisco por más de 60 eruditos católicos y pastores de la Iglesia ha tenido un tremendo impacto en todo el mundo. No hay nadie que haya tratado de minimizar la iniciativa diciendo que el número de peticionarios es " limitado y marginal ".

Pero si la iniciativa es irrelevante, ¿por qué las repercusiones han sido tan amplias, en todos los medios de comunicación de los cinco continentes, incluidos países como Rusia y China? Una búsqueda en Google Noticias, recuerda Steve Skojec en 1P5 dio el resultado a más de 5.000 noticias, y más de 100.000 visitas al sitio www.correctiofilialis.org en 48 horas.

La membresía en este sitio aún está abierta, aunque sólo algunas firmas se harán visibles. Hay que admitir que la razón de este eco mundial es una sola: la verdad puede ser ignorada o reprimida, pero cuando aparece claramente tiene su propia fuerza intrínseca y es probable que aumente. El principal enemigo de la verdad no es el error, sino la ambigüedad. La causa de la propagación de errores y herejías en la Iglesia no se debe a la fuerza de estos errores, sino al silencio culpable de aquellos que deberían defender a cara descubierta la verdad del Evangelio.

La verdad anunciada por la "corrección rama" es que Francisco, a través de una larga serie de palabras, actos y omisiones "argumentó, directa o indirectamente (con qué y cuánto conocimiento que no sabemos o queremos juzgar)" al menos "siete proposiciones falsas y heréticas, propagadas en la Iglesia tanto con cargo público como con acto privado ".  


Los firmantes insisten con respeto al Papa para que "rechace públicamente estas proposiciones, cumpliendo así el mandato de nuestro Señor Jesucristo quien dijo a Pedro y a través de él a todos sus sucesores hasta el fin del mundo : "Yo he rogado por ti para que tu fe no desfallezca. Y tú, una vez convertido, confirma a tus hermanos" .

No se ha respondido aún a la corrección, sino sólo un intento de descalificar o dividir a los signatarios centrándose en algunos de los más conocidos como el ex presidente de IOR Ettore Gotti Tedeschi. De hecho, como declaró el mismo Gotti Tedeschi, en una entrevista con Marco Tosatti, el 24 de septiembre, los autores de Correctio hicieron un acto de amor por la Iglesia y el Papado.

Tanto Gotti Tedeschi como otro signatario prominente, el escritor alemán Martin Mosebach, fueron aplaudidos el pasado 14 de septiembre en el Angelicum por una audiencia de más de 400 sacerdotes y laicos, entre ellos tres cardenales y muchos obispos en la conferencia sobre el décimo aniversario del motu propio Summorum Pontificum.

Otros dos firmantes, los profesores Claudio Pierantoni y Anna Silva, expresan las mismas ideas de la Correctio en una conferencia sobre " Claridad ", efectuada el 23 de abril, en Nuova Bussola Quotidiana,
con el apoyo de otros cardenales, incluido el fallecido cardenal Carlo Caffarra.

Muchos otros suscriptores del documento ocupan, o han ocupado, cargos importantes en las instituciones eclesiásticas. Otros son eminentes autoridades universitarias. Si dentro del mundo católico los autores de la Correctio estuvieran aislados, su documento no tendría el eco que obtuvo.

La filialis correctio es sólo la punta del iceberg de un gran descontento por la desorientación que hay hoy en la Iglesia. 
Hubo otra suplica filialis al Papa Francisco en 2015 que fue firmada por unos 900.000 firmantes en todo el mundo y una Declaración de lealtad a la inmutable enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio presentada en 2016 por 80 personalidades católicas ha recogido 35.000 firmas. Hace un año, cuatro cardenales formularon sus dudas sobre la exhortación de Amoris Laetitia

Mientras tanto, escándalos de carácter económico y moral socavan el pontificado del Papa Francisco. El Vaticano americano John Allen, por supuesto no tradicional, encontró en Crux el 25 de septiembre, lo difícil que se ha convertido su posición en estos días. Entre las acusaciones más ridículas hechas a los suscritores del documento, está el hecho de que son "lefebvrianos" por la firma del obispo Bernard Fellay, Superior de la Fraternidad San Pío X.

La adhesión de Mons. Fellay a tal documento es un acto histórico que clarifica inequívocamente la posición de la Fraternidad hacia el nuevo pontificado
Pero el "lefevrismo" es una expresión verbal que tiene para los progresistas el mismo papel que la palabra "fascismo" tuvo para los comunistas en los años setenta: desacreditar al oponente sin discutir las razones. La presencia de Mons. Fellay también es reconfortante para todos los firmantes de la Correctio . ¿Cómo imaginar, si no, la condescendencia y la benevolencia que el Papa ha mostrado en los últimos dos años haciaa la Fraternidad San Pío X?

Monseñor Bruno Forte de Chieti, ex secretario especial del Sínodo de los Obispos sobre la Familia, dijo que la correctio es "una actitud de prejuicio que está cerrada al espíritu del Concilio Vaticano II, que Francisco está 
encarnando tan profundamente" ( Avvenire , 26 de Septiembre 2017 ). El espíritu del Vaticano II, encarnado por el Papa Francisco, escribe a su vez Mons. Giuseppe Lorizio, el mismo diario de la CEI, consiste en la primacía de la teología pastoral, que se encuentra en la subordinación de la ley natural a la experiencia de la vida porque, dice, " el ministerio entiende y comprende la teología y no al revés". Mons. Lorizio enseña teología en la misma facultad de la Universidad de Letrán, donde fue decano Mons. Brunero Gherardini, que murió el 22 de septiembre, la víspera de la correctio, que no pudo firmar debido a la mala salud.

El gran exponente de la escuela teológica romana ha mostrado en sus últimos libros el fracaso que conlleva la primacía de la pastoral anunciada por el Vaticano II y propagada por sus hermeneutas ultraprogresistas, incluyendo a Forte y al teólogo improvisado Massimo Faggioli que con Alberto Melloni, se distinguen por sus incoherentes ataques a la Correctio. Monseñor Forte añadió al Avvenire que el documento es una operación que no puede ser compartida por "aquellos que son fieles al Sucesor de Pedro en quien reconocen al pastor que el Señor ha dado a la Iglesia para guiarla a la comunión universal. La lealtad siempre se dirige al Dios vivo, que habla hoy en la Iglesia a través del Papa ".

Llegamos así hasta el punto de definir a Francisco como el "Dios vivo", olvidando que la Iglesia está fundada en Jesucristo, de quien el Papa es su representante en la tierra, no el propietario de lo divino

El Papa no es, como acertadamente escribió Antonio Socci, un "como Jesús " ( Libero, 24 de septiembre 2017), sino el sucesor 266º de Pedro. Su misión no consiste en cambiar o "mejorar" las palabras de Nuestro Señor, sino en guardarlas y en transmitirlas de la manera más fiel. Si no lo hace, los católicos tienen el deber de reprenderlo filialmente, siguiendo el ejemplo de San Pablo contra Pedro, el Príncipe de los Apóstoles ( Gal 2, 11).

["Cuando vino Cefas a Antioquía, me enfrenté a él, cara a cara, porque era digno de reprensión" (Gal 2, 11)]

Por último, hay quienes se sorprenden de que los Cardenales Walter Brandmüller y Raymomd Leo Burke no hayan firmado el documento, ignorando, como Rorate Caeli subrayó, que la Correctio de los sesenta es de naturaleza puramente teológica, mientras que la de los Cardenales, cuando llegue, tendrá mucha más autoridad e importancia, también a nivel canónico

La corrección al prójimo, prevista por el Evangelio y el actual Código de Derecho Canónico, art. 212, par. 3, puede tener diferentes expresiones. " "Este principio de corrección fraterna dentro de la Iglesia - declaró monseñor Athanasius Schneider en una reciente entrevista a Maike Hickson- ha sido válido en todos los tiempos, incluso con respecto al Papa, y por lo tanto debe ser válido también en nuestros tiempos

Por desgracia, en nuestros días, cualquiera que se atreva a decir la verdad -aunque lo haga respetuosamente con respecto a los Pastores de la Iglesia- se clasifica como un enemigo de la unidad, como le sucedió a San Pablo, cuando declaró: "¿Es que me he convertido en vuestro enemigo por deciros la verdad?" (Gálatas 4, 16). 

Roberto de Mattei

[Traducido por José Martí]

Contundente afirmación de Don Nicola Bux: La iglesia católica sufre la apostasía




Homilía: Sobre la corrección filial al Papa Francisco (Padre Michael Rodríguez)


Padre Michael Rodríguez

El Magisterio Papal auténtico fue establecido por Cristo para guardar la ley natural, la ley de Cristo y la ley de la Iglesia. El ministerio de San Pedro no ha sido confiado para imponer doctrinas extrañas sobre los fieles, sino para guardar 
fielmente el depósito de la fe hasta el regreso del SeñorSin embargo, hoy el oficio de Pedro se está usando para abrir el camino hacia la herejía y el cisma, la profanación de los sacramentos y la subversión de la ley de Dios. 

Por eso, numerosos feligreses han escrito una carta de corrección filial al papa. El padre Michael Rodríguez explica cómo la carta es respetuosa, precisa y llena de verdad; e identifica siete herejías promovidas por el Papa FranciscoHe aquí un signo claro y espantoso de la terrible crisis por la que está pasando la Santa Madre Iglesia. 

Por medio de Amoris Laetitia y un buen número de palabras, hechos y omisiones, el Papa francisco está apoyando directa o indirectamente la propagación de herejías dentro de nuestra amada Iglesia. Kyrie eleison…

A continuación la homilía (en audio), pero pueden verse imágenes gracias a un vídeo de Verdad en la Red, bajado de Youtube: 

Duración 33:28 minutos

Medios, Mitras & Martin (Michael Voris)

Duración 11:16 minutos

Reacciones a la corrección de los sesenta y dos. El insulto como contra argumento (Padre Jorge)




Pasó lo que se sabía podía pasar. Desde hace tiempo, especialmente desde la publicación de “Amoris Laetitia”, la cosa está entretenida. Y esto no me lo van a negar. Amoris Laetitia ha conseguido el nada despreciable logro de hacer que, no ya obispos y cardenales, sino conferencias episcopales, mantengan posturas diametralmente opuestas sobre el acceso a los sacramentos de los católicos que rompieron su matrimonio canónico y viven una posterior unión more uxorio. Por ejemplo, Wuerl y Burke. Por ejemplo, Malta y Polonia.

Carta hubo con preguntas, las famosas dubia, que aún están esperando respuesta.Se habló de algún tipo de “corrección formal” al santo padre por parte de algunos cardenales. Lo que sí ha ocurrido ha sido una corrección que un grupo de intelectuales católicos ha hecho llegar a Francisco dese su convicción moral que debían hacerlo. Están en su derecho. Si una persona o grupo cree en conciencia que debe dirigirse al santo padre, a su obispo o a quien sea para manifestarle algo, hágalo con su firma.

Me ha resultado interesante la catarata de reacciones al escrito de estos intelectuales. Especialmente porque aún no he leído argumentos en contra, sino apenas una ametralladora de adjetivos y descalificaciones que yo creo más bien descalifican a quienes disparan.

Hubiera deseado un debate serio. La carta de los sesenta y dos intelectuales es indudablemente un texto de peso. No es afirmar por afirmar. Cada una de sus “correcciones” viene avalada por una profunda reflexión que se elabora a partir de innumerables textos de la Escritura y el Magisterio. Para nada un texto superficial. Para nada algo a vuelapluma.

Las reacciones son, naturalmente, de varios tipos. Una inmensa mayoría de católicos pasa ampliamente porque no está para dudas, correcciones, líos ni gaitas. Los hay preocupados por la confusión teológica y moral que hoy se vive y por un relativismo creciente. De estos más preocupados, la inmensa mayoría, incluyendo naturalmente obispos y cardenales, mantiene un mutismo total,porque el silencio, piensan, es su mejor aliado. Eso tan viejo de no dar la cara por si te la parten. Otros se alegran de este texto y esperan pacientes a ver si desde el Vaticano se pone en claro lo que parece color de hormiga. Los hay, incluso, que se posicionan con su firma a favor de esta respuesta clara aun barruntando que nada de nada.

Hay otras reacciones. Las de aquellos que se revuelven y, a falta de argumentos, simplemente sueltan adjetivos y barbaridades. Ya saben: carcas, conservadores, ultraconservadores, antiguos, negados a la evolución. Mal empezamos. Porque uno quisiera saber qué es exactamente lo de ser carca, la diferencia entre conservador y ultra conservador y por qué tal cosa sea mala.

Se sigue por el argumento “ad hominem”, según el cual tanto los cardenales de las dubia -los dos que quedan- y los 62 intelectuales lo que buscan es el poder, mandar, aferrarse a sus antiguos privilegios, resucitar la Iglesia de Constantino e implantar una nueva inquisición.

Qué quieren que les diga. Personalmente preferiría una contra argumentación. En primer lugar, sobre la legitimidad del hecho de que cuatro cardenales o sesenta y dos intelectuales puedan dirigirse al santo padre exponiendo sus dudas y pidiendo aclaraciones a lo que ellos, en su pobre ignorancia quizá no saben ver. Si no es legítimo, se demuestre con el derecho canónico y con lo que sea menester.

Y si es legítimo, me encantaría leer la contra argumentación. Es decir, textos mal interpretados, magisterio manipulado, continuidad o no con el magisterio precedente. Porque no me negarán que atacar la carta de estos sesenta y dos porque son unos ultraconservadores que buscan seguir viviendo de sus privilegios parece argumento débil. Pero así es la vida.

Padre Jorge González