Duración 13:36 minutos
Nosotros no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu que procede de Dios (1 Cor 2, 12), el Espíritu de su Hijo, que Dios envió a nuestros corazones (Gal 4,6). Y por eso predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos y locura para los gentiles, pero para los llamados, tanto judíos como griegos, es Cristo fuerza de Dios y sabiduría de Dios (1 Cor 1,23-24). De modo que si alguien os anuncia un evangelio distinto del que recibisteis, ¡sea anatema! (Gal 1,9).
Páginas
- EL RINCÓN CATÓLICO (Aprendamos Latín)
- EL RINCÓN CATÓLICO 2 (Aprendamos Latín)
- APRENDE LATÍN ON-LINE
- Latín padre Francisco Torres
- Historia sacra en latín
- FIDUCIA SUPPLICANS
- CURSO BÍBLICO
- TOMÁS DE AQUINO
- SUMA DE TEOLOGÍA
- FILOSOFÍA Y LITERATURA
- HISTORIA
- CONSERVANDO LA FE
- LA VENDÉE
- P. ALFONSO GÁLVEZ
- P. JAVIER OLIVERA
- P. SANTIAGO MARTÍN
- AGENDA 2030
- EL TORO TV
- EL ROSARIO EN FERRAZ , por José Andrés Calderón
- TEOLOGÍA DEL CUERPO DEL PAPA JUAN PABLO II ... Y RELACIONADOS
BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS
sábado, 23 de septiembre de 2023
NOTICIAS 23 DE SEPTIEMBRE DE 2023
ADELANTE ESPAÑA
- Sánchez mata al padre | Luis Losada Pescador
- Todo el poder mundial para el director general de la OMS, el comunista Tedros Adhanom
- Feminismo made in Spain (I): Breve historia de una infamia | José Riqueni Barrios
- Encuentran un 'vínculo causal definido' entre la implementación de la vacuna COVID y los picos en la mortalidad por todas las causas
- La genetista Alexandra Henrion ante el Covid: "Las vacunas se ensayaron con la población"
- El presidente de la ONU se une a la OMS y aprueba una declaración para crear una autoridad pandémica global
LA GACETA DE LA IBEROSFERA
- Almeida instala más de 250 cámaras en Madrid para controlar que se cumplen las restricciones climáticas
- López Obrador se queja de una medida del Instituto Electoral que le impide criticar a otros políticos
- El jurado popular declara culpable al anciano que se defendió frente al ladrón que asaltó su casa
- Las élites exigen en la ONU la censura a quienes disienten de la «emergencia climática» (CARLOS ESTEBAN)
- Carlos Esteban: ‘Ahora empieza el verdadero bipartidismo, VOX contra todos los demás’
LA CIGÜEÑA DE LA TORRE
- El cardenal Müller en apoyo del obispo Strickland
FPCS
- El declive de la virtud en Occidente
INFOVATICANA
- El cardenal Ricard será sancionado próximamente
- China envía dos obispos al Sínodo
- Francisco: «Es hora de trabajar juntos para detener la catástrofe ecológica, antes de que sea demasiado tarde»
- Francisco recibe a la principal seguidora y defensora de Marko Rupnik
- Francisco se dirigirá a la conferencia de la Fundación Clinton sobre el ‘cambio climático’
ADELANTE LA FE
- Avisos de Dios a la Europa infiel (DE MATTEI)
INFOCATÓLICA
- Müller pide a Mons. Strickland que no dimita y afirma que un Papa no debe deponer a un obispo de forma arbitraria
- La Santa Sede desea que la Agenda 2030 siga siendo un importante signo de esperanza que cambie vidas
- El cardenal Ladaria se da de baja del Sínodo sobre sinodalidad sin dar explicaciones públicas
- Ataque indecente de la Cadena Ser a Santa Teresa de Calcuta
- Peter Seewald pide a Mons. Bätzing que deje de difundir falsedades sobre Benedicto XVI
EL DEBATE
- El Gobierno de Sánchez ha asumido el plan de destrucción nacional encabezado por los golpistas
- Suiza lidera el ranking mundial de atracción de talento; España se estanca en el puesto 32
Selección por José Martí
viernes, 22 de septiembre de 2023
jueves, 21 de septiembre de 2023
miércoles, 20 de septiembre de 2023
Fe, esperanza y enamoramiento de Cristo Jesús (Padre Alfonso Gálvez)
Homilía del 1 de abril de 1978
Duración 18:31 minutos
NOTICIAS SOBRE TEMAS ECLESIALES DE ACTUALIDAD
ADELANTE LA FE
Mons. Schneider: sobre la validez del pontificado de Francisco
ESPADA DE DOBLE FILO
Los buenos curas
INFOVATICANA
El cardenal Sarah lamenta que el motu proprio Traditionis custodes ha dañado la paz litúrgica que logró Benedicto XVI
CONTANDO ESTRELAS
Donald Trump era un político provida pero sus palabras indican que ha dejado de serlo
Selección por José Martí
Santos estigmatizados, una vida de entrega, de amor y de servicio
“Vivo, ya no yo; es Cristo quien vive en mí” (Gá 2,20)
El fenómeno de los estigmas es una muestra de la realeza de la Pasión del Señor en la cruz, de la cual han participado, por voluntad de Dios, ciertos santos que han meditado y amado el sacrificio de Cristo crucificado y ofrecen esos sufrimientos por el bien de todos. Los estigmas pueden ser visibles o invisibles.
Cuando la Madre Iglesia reconoce este fenómeno como auténtico, lo acepta, pero no lo propone para ser creído como dogma de fe. Da, incluso, algunos criterios para su aprobación:
- Los estigmas están localizados en los lugares de las cinco llagas de Cristo.
- Los estigmas aparecen todos al mismo tiempo.
- Los estigmas aparecen espontáneamente mientras la persona ora extasiada.
- No se pueden explicar por causantes naturales.
- No degeneran en necrosis (muerte patológica de un conjunto de células o de cualquier tejido del organismo).
- Carecen de infecciones.
- Se mantienen inalterados a pesar de los tratamientos.
- No sufren procesos de descomposición.
- Provocan una importante modificación de los tejidos.
- Ausencia de una perfecta e instantánea cicatrización.
- Están acompañados de fuertes dolores tanto físicos como morales, así como de participación en los sufrimientos de Cristo.
- La persona practica las virtudes cristianas heroicamente.
Aunque no recibamos los estigmas, los discípulos tenemos la consigna de parecernos lo más posible a Cristo en una vida de entrega, de amor y servicio.
¿QUÉ SANTOS HAN RECIBIDO LA GRACIA DE LOS ESTIGMAS DE CRISTO?
Entre otros, encontramos en esta lista a
- Los estigmas aparecen todos al mismo tiempo.
- Los estigmas aparecen espontáneamente mientras la persona ora extasiada.
- No se pueden explicar por causantes naturales.
- No degeneran en necrosis (muerte patológica de un conjunto de células o de cualquier tejido del organismo).
- Carecen de infecciones.
- Se mantienen inalterados a pesar de los tratamientos.
- No sufren procesos de descomposición.
- Provocan una importante modificación de los tejidos.
- Ausencia de una perfecta e instantánea cicatrización.
- Están acompañados de fuertes dolores tanto físicos como morales, así como de participación en los sufrimientos de Cristo.
- La persona practica las virtudes cristianas heroicamente.
Aunque no recibamos los estigmas, los discípulos tenemos la consigna de parecernos lo más posible a Cristo en una vida de entrega, de amor y servicio.
¿QUÉ SANTOS HAN RECIBIDO LA GRACIA DE LOS ESTIGMAS DE CRISTO?
Entre otros, encontramos en esta lista a
san Francisco de Asís,
santa Catalina de Siena,
santa Rita de Casia,
santa Lutgarde de Aywiers,
san Juan de Dios,
santa Rosa de Lima,
santa Margarita María Alacoque,
santa Gema Galgani,
santa Verónica Giuliani,
san Pío de Pietrelcina.
ENSEÑANZAS:
ENSEÑANZAS:
1. Los estigmas que algunos cristianos han recibido son aprobados por la Iglesia al ver los frutos de conversión y santidad en quienes lo reciben.
2. Están en la línea de las revelaciones privadas; por tanto, no obliga creer en ellas por sí solas.
3. Se trata de gracias espirituales y particulares que motivan a una mayor devoción al santo o santa que los ha recibido en su deseo de parecerse más a Cristo.
2. Están en la línea de las revelaciones privadas; por tanto, no obliga creer en ellas por sí solas.
3. Se trata de gracias espirituales y particulares que motivan a una mayor devoción al santo o santa que los ha recibido en su deseo de parecerse más a Cristo.
Guillermo Gazanini Espinoza
martes, 19 de septiembre de 2023
domingo, 17 de septiembre de 2023
¿Más sabio que Santo Tomás? (Bruno Moreno)
Hace tiempo, escribí un artículo titulado “Mejores que Jesucristo”, sobre la plaga de eclesiásticos que, claramente, consideran que son más misericordiosos, inteligentes y avanzados que el mismo Hijo de Dios encarnado. Generalmente, como es lógico, no se atreven a decirlo con esas palabras, pero sí lo hacen con los hechos cuando defienden que habría que cambiar el Evangelio o la fe y la moral reveladas por Cristo, que es lo mismo que defender que ellos saben mejor que nuestro Señor lo que debe hacer el ser humano, o cuando pretenden que permitir el divorcio y demás inmoralidades es mucho más misericordioso que ser fieles a lo que Jesucristo enseñó.
En ese contexto, no es extraño que también hayamos terminado por tener a un Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe que da por hecho que es más sabio que Santo Tomás. Era inevitable que sucediera antes o después. Lo digo con todo el respeto debido a su dignidad episcopal y reconociendo que, por supuesto, Mons. Fernández no lo expresa así, ni será consciente de que piensa así, pero los hechos son los hechos y lo cierto es que propone exactamente lo contrario que Santo Tomás y espera que le creamos a él en lugar de al santo y Doctor de la Iglesia, algo que solo se explicaría si fuese más sabio que él.
En efecto, Mons. Fernández nos asegura que los obispos no deben pretender corregir nunca al Papa en materia de fe, porque “si me dicen que algunos obispos tienen un don especial del Espíritu Santo para juzgar la doctrina del Santo Padre, entraremos en un círculo vicioso (en el que cualquiera puede pretender tener la verdadera doctrina) y eso sería herejía y cisma”.
¿Es eso cierto? ¿Los obispos deben quedarse calladitos y no criticar nunca algo que ha dicho el Papa, porque hacerlo sería caer en la herejía y el cisma?
Veamos qué decía Santo Tomás sobre el tema (al igual que toda la Iglesia anterior y posterior): “en el caso de que amenazare un peligro para la fe, los superiores deberían ser reprendidos incluso públicamente por sus súbditos” (S. Th., II-II, 33, 4). El inferior no solo puede, sino que debe reprender públicamente a un superior si habla contra la fe católica. Y esto es un principio universal en la Iglesia, de manera que no solo los obispos, sino también los simples sacerdotes o incluso los fieles pueden y deben rechazar cualquier error de fe, lo defienda quien lo defienda, aunque sea un papa. Pero está claro que Mons. Fernández debe de ser más sabio que Santo Tomás y habrá que hacerle caso a él y no al Doctor de la Iglesia.
¿Y qué dijo San Pablo? “Pero si aun nosotros, o un ángel del cielo, os anunciara otro evangelio contrario al que os hemos anunciado, sea anatema” (Gal 1,8). Parece que está muy claro: si alguien dice algo contra la fe, aunque sea un ángel o un Apóstol o, presumiblemente, un Papa, no hay que hacerle el más mínimo caso. San Pablo no dijo, “bueno, si lo digo yo que soy Apóstol, entonces sí vale”. Nadie, sea quien sea, puede afirmar nada contra la fe en la Iglesia y, si lo hace, hay que rechazarlo.
Pero, si nos queda alguna duda, preguntémonos: ¿qué hizo San Pablo? Exactamente lo que había dicho que debía hacerse. Cuando el primer Papa llevaba a error a los fieles al volver a las prácticas del judaísmo, San Pablo reprendió en público a San Pedro: “dije a Cefas en presencia de todos…” (Gal 2,14). ¿Por qué públicamente? Porque su conducta había sido públicamente escandalosa y estaba extraviando a los fieles. Y no solo reprendió públicamente al Papa, sino que contó que lo había hecho en la Carta a los Gálatas, que es Palabra de Dios. Santo Tomás explicó este hecho diciendo que así San Pedro dio humildemente ejemplo a los superiores para que aceptaran la corrección de sus inferiores si se habían apartado del buen camino. O quizá debamos concluir que Mons. Fernández es más obediente que el Apóstol San Pablo y más humilde que San Pedro, además de saber más sobre la Iglesia que la propia Palabra de Dios.
¿Y qué han dicho los concilios? El III Concilio de Constantinopla, por ejemplo, condenó al Papa Honorio por haber coqueteado con las ideas de los herejes monotelitas, condena que fue confirmada por el Papa San León y por los Concilios II de Nicea y IV de Constantinopla. ¿Será que no sabían que no se puede corregir a un Papa en materia de fe? El Concilio Vaticano I como es sabido, definió las circunstancias en que el magisterio del Santo Padre es infalible. No hace falta pensar mucho para darse cuenta de que eso implica que hay otro magisterio papal que no es infalible y, por lo tanto, puede estar equivocado si se aparta de la Tradición y la Escritura. Y, si está equivocado, ¿no habrá que rechazarlo como nos recordaba San Pablo en el párrafo anterior? Bueno, supongo que Mons. Fernández sabrá más que cuatro Concilios ecuménicos.
El Concilio Vaticano I, por cierto, refuta otra teoría de Mons. Fernández expresada en la misma entrevista, en la que nos asegura que: “Cuando hablamos de obediencia al magisterio, esto se entiende al menos en dos sentidos, que son inseparables e igualmente importantes. Uno es el sentido más estático, de un «depósito de la fe» que debemos custodiar y preservar incólume. Pero, por otro lado, existe un carisma particular para esta salvaguardia, un carisma único, que el Señor ha dado sólo a Pedro y a sus sucesores. En este caso no se trata de un depósito, sino de un don vivo y activo, que actúa en la persona del Santo Padre. Yo no tengo este carisma, ni usted, ni el cardenal Burke. Hoy sólo lo tiene el Papa Francisco.”
Este doble carisma es algo completamente ajeno a lo definido por el Concilio Vaticano I, que además lo negó expresamente: “Así el Espíritu Santo fue prometido a los sucesores de Pedro, no de manera que ellos pudieran, por revelación suya, dar a conocer alguna nueva doctrina, sino que, por asistencia suya, ellos pudieran guardar santamente y exponer fielmente la revelación transmitida por los Apóstoles, es decir, el depósito de la fe” (Concilio Vaticano I, Constitución dogmática Pastor Aeternus, 18 de julio de 1870).
¿Cuál es, por tanto, el carisma de Pedro? El de guardar santamente y exponer fielmente el depósito de la fe. Ese otro carisma del que habla Mons. Fernández, que “no se trata de un depósito” y que “actúa en la persona del Santo Padre” parece ser, pues, una invención, es decir una de esas nuevas doctrinas que el Concilio rechazó expresamente.
¿Y qué nos dice la historia de la Iglesia? Cuando el Papa Juan XXII afirmó que las almas de los justos solo verían a Dios después del Juicio Final, es decir, una herejía, los teólogos de París, sus propios cardenales y varios príncipes católicos se volvieron contra él e incluso le amenazaron con la hoguera hasta que el Papa se retractó de sus errores antes de morir. Su sucesor, Benedicto XII, definió como dogma de fe la doctrina que había negado su predecesor, para que no hubiera ninguna duda. ¿Será que no sabían que no se puede corregir a un Papa? El Papa Adriano VI enseñó que un Papa podía errar en materia de fe e incluso enseñar una herejía. Inocencio III dijo que la fe es algo tan importante que, como Papa, solo podría ser juzgado si se apartara de ella. ¿Les haremos caso? Claro que no, habrá que creer más bien que Mons. Fernández sabe más de historia de la Iglesia que la propia Iglesia y más teología que el Papa Benedicto XII o Adriano VI.
¿Y qué han hecho y dicho los santos? Hay multitud de ejemplos. Santa Catalina de Siena, con mucho cariño, echaba unas broncas terribles al Papa de la época. San Roberto Belarmino, Doctor de la Iglesia, en De Romano Pontifice, habló de la posibilidad de que un Papa cayera en la herejía (citando el caso de Juan XXII como herejía material) y consideró la opinión contraria como una mera “creencia piadosa”. San Alfonso María de Ligorio dijo que, si el Papa incurriera en herejía, por eso mismo quedaría privado del pontificado. ¿Y los teólogos? Multitud de los mejores teólogos han enseñado que el Papa podía caer en herejía, como mínimo material, pero también en muchos casos formal. Por ejemplo, el Cardenal Cayetano, Melchor Cano, Francisco Suárez, Domingo Báñez, Billuart, Juan de Torquemada, Billot, Ballerini o Juan de Santo Tomás, por citar solo unos pocos. Sus opiniones sobre cómo podía solucionarse ese problema fueron muy diversas, pero el reconocimiento de que el problema de hecho podía darse es habitual entre los teólogos y todos defendían que la herejía también debía combatirse si era afirmada por un Papa, porque eso es lo que siempre ha enseñado la Iglesia sobre el tema. El Decreto de Graciano, en el siglo XII, afirmaba que el papa no es juzgado por nadie, “a no ser que se desvíe de la fe”. En fin, supongo que ya podemos tirar los escritos de santos y teólogos a la papelera, ahora que Mons. Fernández nos ha explicado las cosas mucho mejor.
Todo esto (y otros muchos ejemplos más que podrían darse), por supuesto, no decide el tema de si conviene corregir a un Papa en concreto o no, que es una cuestión prudencial y en la que conviene ser muy humildes y cautelosos, pero muestra sin lugar a dudas que la idea de que los obispos no deben corregir nunca al Papa en materia de fe es completamente ajena a la enseñanza de la Iglesia a lo largo de los siglos.
Sería injusto centrarnos demasiado en el pobre Mons. Fernández, que simplemente es hijo de una época en que la mala formación es habitual y se encuentra en un cargo que le supera, porque el problema, como decíamos está mucho más extendido. Tiendo a pensar que los católicos del futuro se maravillarán al pensar en nosotros y dirán que vivimos en una época asombrosa, en la que no solo tenemos clérigos que son más misericordiosos que el mismo Jesucristo, sino también son más sabios que Santo Tomás, más obedientes que San Pablo y más santos que San Roberto Belarmino o San Alfonso María de Ligorio y conocen mejor la fe que los Concilios Ecuménicos que la definieron o que la propia Palabra de Dios. Todo un portento.
¿Qué debemos hacer en una época así? Lo que siempre han hecho los católicos: amar a la Iglesia, rezar mucho por el Papa y los obispos, ser fieles a la Tradición recibida y a la fe de la Iglesia, rechazar humildemente pero con firmeza todo lo que sea contrario a ellas y confiar en Cristo, que es el único Señor de la Historia.
Así es como la extrema izquierda mintió a las mujeres con una ley que beneficia a violadores
En nombre del feminismo, la extrema izquierda de Podemos ha engañado a las mujeres de España y ha favorecido a sus agresores sexuales.
La Justicia alertó sobre los efectos de la ley pero Montero los negó
Al igual que su partido, Podemos, la ministra de Igualdad, la comunista Irene Montero, lleva meses mintiendo sobre su ley del "sólo sí es sí". Como ya supieron los lectores de Contando Estrelas hace un año, esa ley rebajaba las condenas a los agresores sexuales, algo que ya fue advertido por el Consejo General del Poder Judicial en 2021, antes de que la ley fuese aprobada. A pesar de la evidencia, Montero lo negó y dijo en febrero que "las leyes no bajan penas".
Podemos culpó a los jueces de los resultados de su ley
Desde que empezaron las críticas por esas rebajas penales a violadores y pederastas, Podemos ha venido culpando a los jueces de aplicar mal la ley, en una exhibición de ignorancia jurídica y de cinismo político que buscaba cargar a la Justicia con las culpas de la ley redactada por dirigentes de ese partido. Una campaña de desinformación que muchos simpatizantes de la extrema izquierda se tragaron sin rechistar, de la misma forma que se tragan cualquier mentira que les digan desde Podemos y otros partidos afines.
Podemos defendió esa ley y se negó a modificarla
A finales de agosto de 2023, Montero celebró el primer aniversario de esa ley ensalzándola y sin hacer ni la más mínima autocrítica sobre su contenido y sobre su responsabilidad como ministra sobre el contenido de la ley que redactó su departamento. Recordemos, de hecho, que a comienzos de febrero, desde Podemos justificaron la rebaja de condenas a violadores. Dos meses más tarde, cuando la ley fue reformada por el PSOE y el PP, Podemos votó en contra de la reforma, porque se negaba a cambiar ni una coma de esa ley.
Ahora Podemos cambia de versión y culpa al PSOE
Después de todo esol, ayer, en un mitin de Podemos, Irene Montero se refirió a esa ley y dijo (ver vídeo): "sí, la ley tiene un error, un error garrafal, que como todo el mundo sabe, ha cometido el Ministerio de Justicia, que es del Partido Socialista".
Esta declaración de Montero implica un cambio de versión que deja a la ministra como una mentirosa. Si la ley tenía un gran error (Montero ni siquiera dice cuál) y ese error era responsabilidad del PSOE, ¿entonces por qué cuando el PSOE dio a Podemos la oportunidad de corregir esa ley, Podemos se negó? Podemos actuó como el partido autor de esa ley, un partido que no toleraba que se cambiase ni un ápice de su ley.
Y si el error fue del PSOE, ¿por qué Podemos lleva meses culpando a los jueces? ¿Podemos acusó falsamente a los jueces de aplicar mal la ley, es decir, les acusó falsamente de cometer un delito de prevaricación, a pesar de que sabía que el error supuestamente se debía al PSOE?
Y si ese error fue culpa de los socialistas, ¿por qué Podemos se ha negado a hacer ni la más mínima autocrítica de esa ley, incluso cuando el PSOE decidió modificarla? Podemos defendió con más radicalidad que el PSOE esa ley de la que ahora culpa a sus socios de gobierno. Incluso votó en contra de su modificación.
Una mentalidad de secta en la que la verdad no importa
Obviamente, Montero y la dirección de Podemos saben que los hinchas de ese partido de extrema izquierda tienen unas grandísimas tragaderas. Los comunistas llevan muchos años prefiriendo las consignas del partido cuando éstas entran en colisión con la lógica. Lo hicieron durante décadas llamando "república democrática" a la dictadura comunista de Alemania Oriental, y lo han hecho cada vez que se declaraban "demócratas" y a la vez apoyaban a dictaduras como las de Cuba y Venezuela. ¿Qué les importa una mentira más? El comunismo funciona como una secta, y en las sectas la verdad no importa.
El problema de España es que esa mentalidad sectaria se ha extendido también al mal llamado "centro-izquierda", a los que se declaraban "socialdemócratas" y ahora actúan, en la práctica, como un simple clon de la extrema izquierda. El PSOE es tan culpable de esa ley como Podemos. La apoyaron los diputados de ambos partidos y la aprobó en su conjunto un Consejo de Ministros formado por socialistas y comunistas y presidido por Pedro Sánchez. Por mucho que ahora se tiren los trastos a la cabeza, socialistas y comunistas son responsables por igual de ese favor a los violadores. Y Pedro Sánchez es especialmente responsable de que Irene Montero se mantenga aún hoy en su cargo.
Elentir
Llamamiento al Papa y al Sínodo de numerosos fieles católicos reunidos en Asís
Me señalan otro llamamiento, uno de los muchos que no fueron escuchados, empezando por la Dubia de los 4 cardenales... aquí - aquí - aquí - aquí - aquí - aquí. En caso de expresión de doctrinas contrarias al Depositum fidei, sólo se habla de suspensión del consentimiento (ver nota 1). La cuestión de la posible deposición de un Papa hereje es diferente (nota 2)
-----------------------------------------------------------
Miramos con preocupación y aprensión la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, convocada en Roma para el próximo mes de octubre, sobre el tema de la "Sinodalidad". Como hijos de la Iglesia y como ciudadanos de esta gran Nación, nos dirigimos al Papa Francisco, pidiéndole que tenga la gran valentía, que ya tuvieron sus venerados antecesores, de no permitir nunca que nos desviemos de ninguna manera de la doctrina católica, reafirmando la verdad. del Evangelio, capaz de revelar y restaurar al hombre y al pueblo su vocación originaria y altísima.
El Sínodo no se atreve a atacar la naturaleza de la Iglesia una, santa, católica y apostólica. Esta preocupación no surge de ninguna ideología, sino de los procesos que usted ha iniciado y que fomenta, como confió a un obispo italiano, en un sínodo anterior. La doctrina no es otra cosa que la enseñanza católica, que Pablo llama el “poder del Evangelio”. No se reduce sólo al Credo, sino que se extiende al Catecismo, que no es agua destilada, sino condensación de vida y santidad vivida por la Iglesia.
Como decía el cardenal Caffarra: una Iglesia sin doctrina es sólo una Iglesia más ignorante.
Como creyentes, con el sensus fidei, proporcional al desarrollo de la fe y a la santidad de vida de cada uno, estamos llamados a defender la fe para difundirla por el mundo, como ocurrió en el Concilio de Éfeso. El sensus fidei no es la volonté gènérale de Rousseau, el resultado de la influencia del pensamiento dominante en un momento dado, sino lo que siempre se ha creído, en todas partes y por todos – laicos y sacerdotes – en todo el mundo a lo largo de los siglos. El sensus fidei actúa como una especie de sistema inmunológico espiritual, que hace que los fieles reconozcan y rechacen instintivamente cualquier error.
Hoy, en la Iglesia, se intenta convencernos de que abrazar la herejía y la inmoralidad no es pecado, sino más bien una respuesta a la voz del Espíritu Santo, que hablaría a través de personas que se sienten marginadas.
Santo Padre, el documento de trabajo del próximo Sínodo no es un resumen de la fe católica ni de las enseñanzas del Nuevo Testamento. Es radicalmente incompleto, ambiguo y hostil, en muchos sentidos, a la perenne tradición apostólica. El Nuevo Testamento no es reconocido de ninguna manera como la Palabra de Dios, la norma para todas las enseñanzas sobre la fe y la moral. Quienes lo escribieron sueñan con otra Iglesia, que no tenga nada de fe católica. Su Santidad, ponga fin a cualquier ambigüedad entre Sinodaler Weg y el Sínodo Universal, advierta a la Iglesia alemana y nombre otro relator general para el próximo Sínodo.
No permitamos que hoy la Iglesia enseñe doctrinas contrarias a las que ha enseñado anteriormente en materia de fe y moral, permitiendo que las uniones entre personas homosexuales sean bendecidas, implicando así que el comportamiento homosexual como tal no sería contrario a la ley de Dios y a el camino de la persona hacia Dios.
No deis al próximo Sínodo, que es sólo una representación guiada de pastores y fieles, la autoridad en materia doctrinal y pastoral, que pertenece exclusivamente al Romano Pontífice y al Colegio Episcopal. De lo contrario, la unidad de la Iglesia correrá grave peligro, porque con tantos fieles en todo el mundo esperando una respuesta cierta, suspenderemos prudentemente nuestro asentimiento , y la misión de Pedro, que ama y une, fracasará.
__________________
Nota de la Iglesia y post-concilio
1. En cuanto a la "suspensión del consentimiento": Card. Müller afirmó recientemente: “ La autoridad formal del Papa no puede separarse de la conexión sustancial con la Sagrada Escritura, la Tradición Apostólica y las decisiones dogmáticas del Magisterio que le precedieron. De lo contrario, al malinterpretar Lutero el papado, éste se pondría en el lugar de Dios, único autor de su verdad revelada, en lugar de limitarse a dar fiel testimonio, en la autoridad de Cristo, de la fe revelada en forma integral. y sin adulterar y presentarlo auténticamente a la Iglesia. En una situación tan extrema, de la que Dios puede salvarnos, todo funcionario eclesiástico habría perdido su autoridad y ningún católico está ya obligado a obedecer religiosamente a un obispo herético o cismático" . Fuente
Roberto Bellarmino, en la hipótesis (entonces sólo de escuela) de un Papa hereje, afirma: "Es lícito resistirle no haciendo lo que ordena e impidiendo la ejecución de su voluntad: sin embargo, no está lícito juzgarlo, castigarlo o destituirlo, porque son actos propios de un superior” ( De Romano Pontifice , II, 29).
2. Según Mons. Schneider (sobre la deposición de un Papa herético): “En asuntos tan delicados no se puede seguir una opinión, ni siquiera si ha sido sostenida por teólogos eminentes (como San Roberto Belarmino o San Alfonso) durante un período de tiempo considerable. . Más bien, debemos esperar una decisión explícita y formal por parte del Magisterio de la Iglesia, decisión que el Magisterio aún no ha emitido". Fuente + observaciones de P. Pasqualucci aquí
Sánchez y el Rey
Sánchez, tras el intento fallido de Feijóo, acudirá con su cara de cemento armado al Rey presentándose con avales suficientes para ser investido presidente por segunda vez.
En esto, uno que es dado a la fantasía literaria no tiene por menos que soñar con un imposible como es que el Rey estuviese en su sitio y desplegase el coraje y el saber estar en un momento muy delicado para nuestra débil democracia española en la que el poder Ejecutivo -léase gobierno sanchista o de Sánchez- ha asaltado y maniatado no ya a los poderes Legislativo y Judicial, sino también a la Fiscalía y los Altos Tribunales.
Parece mentira, pero es pura y triste realidad, que un tipo vulgar y con aspecto de galán de teleserie venezolana sea capaz de poner en riesgo todo un Estado de Derecho y asumir en su persona los tres Poderes del Estado, emulando a un nuevo Rey Sol, ahora Rey Sombra, porque todo se sustenta en la mentira, la manipulación mediática y la falta de escrúpulos.
Pero vayamos a ese despliegue de la imaginación de lo que sería un diálogo entre Sánchez y un hipotético rey de verdad, con arrestos, un rey rey:
El ujier uniformado, hace pasar a Sánchez a la antesala del despacho real a la voz de “Excmo. Sr. Don Pedro Sánchez Pérez-Castejón, Majestad”.
-Bienvenido, Pedro, toma asiento, por favor ¿Y la familia? ¿Y esas vacaciones? Siento mucho lo de tu COVID, una lástima no hayas podido ir a la India.
-Gracias, Felipe. Todo bien en casa. Lo del COVID sí que es un problema, lo coges en cualquier sitio.
-Dime, qué piensas de tu posible investidura. Vienes a eso, ¿no?
-Está hecho, Felipe, tengo los votos suficientes y de sobra para la investidura. Lo ponemos en marcha e irá sobre ruedas, Felipe, sobre ruedas.
-Te equivocas, Pedro, no irá sobre ruedas, sino sobre una infamia, sobre una agresión bárbara a nuestro Estado de Derecho. Me reconocerás que vienes legislando a base de Decretos-Ley, ninguneando al Poder Legislativo que reside en el Congreso y Senado, como también pretendes ahora desautorizar al Tribunal Constitucional y Supremo, que condenaron a los cabecillas de la sublevación catalana. Comprende que tampoco puedes estar por encima de Jueces y Magistrados, saltándote sus sentencias.
Mira, la amnistía de Puigdemont el fugado es lo que colma el vaso de toda esta locura sin sentido y yo no voy a consentirlo, sino denunciarlo públicamente en un mensaje televisivo en el que voy a proponer que lo más sensato, prudente y adecuado es que de no llegar a un pacto entre los dos grandes partidos, se repitan las elecciones.
-Te equivocas, Felipe, tú no puedes tomar decisiones políticas. La Constitución no te lo permite ¿Ahora eres del PP o quizás de VOX? Vaya, vaya, toda una sorpresa, macho. No sé qué presiones tendrás, si de la banca, los militares o ambos, pero te vas a meter en un buen lío, un lío del que no vas a salir bien parado, te lo advierto.
-A mí no me presiona nadie, Pedro, bueno sólo mi conciencia y la alta tarea que tengo encomendada como es servir a los españoles. Tampoco te permito que me hables en ese tono, mucho menos que me insinúes amenazas. A mí nadie me amenaza en ésta, mi casa. Además, tú no tienes autoridad de ninguna naturaleza para decirme lo que tengo o no tengo que hacer. Esta coyuntura política está abocada a una repetición electoral o bien a que tanto PP como vosotros lleguéis a un acuerdo de gobernabilidad en coalición, como se hace en el resto de Europa.
-Pues no tengo nada más que hablar contigo, Felipe. Ya sabes cómo se las gastan los de Podemos montando algaradas y tomando las calles por la fuerza, como será imprevisible la reacción de vascos y catalanes que esperaban por fin iniciar la senda de su autodeterminación. Vas a incendiar el país y serás el único responsable.
-Yo no incendio nada, Pedro, mi función es bien distinta, armonizar y hermanar, no dividir. Lo dicho, voy a ultimar un discurso en el que propondré lleguéis a un pacto de gobernabilidad PP y PSOE o bien se repitan las elecciones. Ni voy a traicionar a mi país, ni me voy a traicionar yo mismo. Sé que me juego mi familia, como también sé que el pueblo me respaldará y saldré adelante, Dios me ayudará.
-Bueno, tú y tu Dios veréis.
-Eso mismo, yo y él lo veremos.
Pero volvamos a la cruda y embarrada realidad, a que el pobre rey tiene tres bocas que alimentar cada día, a que es cierto que el rey no debe entrar en política y que aquí, en España, a día de hoy nadie se moja por nadie cuando se tiene a la boca una teta de la gran vaca, teta de la que maman miles y miles de acomodados, politiquillos de suburbios, pseudo funcionarios del régimen, femilistas, vividores, fantoches y demás basura del desgobierno sito en Madrid.
No obstante, con tanta fantasía y probabilidad, con tanta casuística de lo que pudiera o pudiese ocurrir en las próximas semanas, aún me quedan algunas dudas por resolver:
¿Tiene Felipe VI dignidad?, ¿autoridad moral?, ¿honorabilidad?, ¿es ahora la hora?
Yo creo que sí, sin duda que sí.
¿El desenlace?: Próximamente en su televisión, en la Secta.
José Riqueni Barrios
sábado, 16 de septiembre de 2023
Bergoglio promueve las falsas religiones
Bergoglio en el encuentro interreligioso de Mongolia el 03/09/2023
El domingo 3 de septiembre, en el teatro Hun de Ulán Bator, Mongolia, Bergoglio[1] llevó a cabo un acto interreligioso junto a otras comunidades religiosas, tanto cristianas como budistas -mayoritarias en Mongolia-, además de musulmanes, chamanes, hindúes, judíos y baha’is. Seguidamente transcribo algunos pasajes relevantes de su discurso[2]:
(…) Las tradiciones religiosas, en su originalidad y diversidad, comportan un formidable potencial de bien al servicio de la sociedad.
(…) Quien nos ofrece hoy la oportunidad de estar juntos para conocernos y enriquecernos mutuamente es el amado pueblo mongol, que puede presumir de una historia de convivencia entre representantes de diversas tradiciones religiosas. Es hermoso recordar la virtuosa experiencia de la antigua capital imperial Karakórum, donde se albergaban lugares de culto pertenecientes a diferentes «credos», que daban testimonio de una armonía admirable.
(…) Hermanos, hermanas, por el modo en que logremos la armonía con los demás peregrinos sobre la tierra y en la forma que consigamos transmitir armonía, allí donde vivimos, se mide el valor social de nuestra religiosidad. Cada vida humana, en efecto, y con mayor razón cada religión, tiene que «medirse» en base al altruismo; no a un altruismo abstracto, sino concreto, que se traduzca en la búsqueda del otro y en la colaboración generosa con el otro, porque “el sabio se regocija dando”.
(…) Las religiones están llamadas a ofrecer al mundo esta armonía, que el progreso técnico por sí solo no puede dar, porque, apuntando sólo a la dimensión terrena y horizontal del hombre, corre el riesgo de olvidar el cielo para el cual hemos sido creados. Hermanas y hermanos, hoy estamos aquí juntos como humildes herederos de antiguas escuelas de sabiduría. Al reunirnos hoy, nos comprometemos a compartir todo ese bien que hemos recibido, para enriquecer a una humanidad que, en su caminar, a menudo se encuentra desorientada por miopes búsquedas de lucro y bienestar; y a menudo también es incapaz de volver a encontrar el hilo conductor.
(…) Mongolia, que se encuentra en el corazón de este continente, custodia un gran patrimonio de sabiduría, que las religiones que aquí se difundieron han contribuido a crear, y que quisiera invitar a todos a redescubrir y valorar.

Encuentro interreligioso por la paz en Dhaka, Bangladesh el 01/12/2017
(…) La humanidad reconciliada y próspera, que como representantes de diferentes religiones ayudamos a promover, está representada simbólicamente por ese estar juntos, armonioso y abierto a lo trascendente, donde el compromiso por la justicia y la paz encuentran su inspiración y su fundamento en la relación con lo divino.
(…) en las sociedades pluralistas que creen en los valores democráticos, como Mongolia, cada institución religiosa, reconocida normativamente por la autoridad civil, tiene el deber y, en primer lugar, el derecho de ofrecer aquello que es y aquello que cree, respetando la conciencia de los otros y teniendo como fin el mayor bien de todos. En ese sentido, quiero confirmarles que la Iglesia católica desea caminar así, creyendo firmemente en el diálogo ecuménico, en el diálogo interreligioso y en el diálogo cultural. (…)
Hagamos florecer esta certeza de que nuestros esfuerzos comunes para dialogar y construir un mundo mejor no son vanos. Cultivemos la esperanza. (…) Que las oraciones que elevamos al cielo y la fraternidad que vivimos en la tierra alimenten la esperanza; que sean el testimonio sencillo y creíble de nuestra religiosidad, de nuestro caminar juntos con la mirada elevada hacia lo alto, de nuestro habitar este mundo en armonía, como peregrinos llamados a proteger el medio hogareño.
Comentario personal: Todo esto es modernismo puro e indiferentismo religioso en su más prístina expresión, condenados por la Iglesia innumerables veces de manera inequívoca. Huelga añadir que toda esta inmudicia interreligiosa que practica el apóstata caracterizado y blasfemador serial argentino no constituye en absoluto una particularidad suya, puesto que se basa en los documentos heréticos del CVII -en especial, “Dignitatis humanae”, “Nostra aetate” y “Unitatis redintegratio”-, así como en el pseudo magisterio ecuménico de sus predecesores concilares: los aquelarres multiconfesionales de Asís, organizados por JPII[3] y BXVI[4] en varias ocasiones, son una prueba fehaciente de ello.
Además, el mismo día, luego de la Misa, Bergoglio citó e hizo una apología del jesuita francés Pierre Teilhard de Chardin, uno de los modernistas más influyentes del siglo pasado[5]:
La Misa es acción de gracias, “eucaristía”. Celebrarla en esta tierra me ha hecho recordar la oración del padre jesuita Pierre Teilhard de Chardin, elevada a Dios hace exactamente cien años, en el desierto de Ordos, no muy lejos de aquí. Dice así: “Me prosterno, Dios mío, ante tu Presencia en el Universo, que se ha hecho ardiente, y en los rasgos de todo lo que encuentre, y de todo lo que me suceda, y de todo lo que realice en el día de hoy, te deseo y te espero”. El padre Teilhard trabajaba en investigaciones geológicas. Deseaba ardientemente celebrar la Santa Misa, pero no tenía consigo ni pan ni vino. Fue entonces cuando compuso su “Misa sobre el mundo”, expresando su ofrenda de este modo: “Recibe, Señor, esta Hostia total que la Creación, atraída por Ti, te presenta en esta nueva aurora”. Y una oración similar había nacido ya en él durante la Primera guerra mundial, mientras estaba en el frente, ejerciendo como camillero. Este sacerdote, a menudo incomprendido, había intuido que “la Eucaristía se celebra, en cierto sentido, sobre el altar del mundo” y que es “el centro vital del universo, el foco desbordante de amor y de vida inagotable” (Laudato Si’, 236), incluso en un tiempo de tensiones y de guerras como el nuestro. Recemos hoy, por tanto, con las palabras del Padre Teilhard: “Verbo resplandeciente, Potencia ardiente, Tú que amasas lo múltiple para infundirle tu vida, abate sobre nosotros, te lo ruego, tus manos poderosas, tus manos previsoras, tus manos omnipresentes.”
Transcribo seguidamente el Monitum del Santo Oficio del 30/06/1962 sobre la obra del sacerdote francés:
Varias obras del P. Pierre Teilhard de Chardin, algunas de las cuales fueron publicadas en forma póstuma, están siendo editadas y están obteniendo mucha difusión. Prescindiendo de un juicio sobre aquellos puntos que conciernen a las ciencias positivas, es suficientemente claro que las obras arriba mencionadas abundan en tales ambigüedades e incluso errores serios, que ofenden a la doctrina católica. Por esta razón, los eminentísimos y reverendísimos Padres del Santo Oficio exhortan a todos los Ordinarios, así como a los superiores de institutos religiosos, rectores de seminarios y presidentes de universidades, a proteger eficazmente las mentes, particularmente de los jóvenes, contra los peligros presentados por las obras del P. Teilhard de Chardin y de sus seguidores.[6]
He aquí una breve síntesis de sus errores[7]:
L’Osservatore Romano del 30 de junio/1 de julio de 1962 publicaba ese monitum, acompañándolo de un extenso artículo sin firma titulado “Pierre Teilhard de Chardin e il suo pensiero sul piano filosofico e religioso”. En ese artículo se afirma que Teilhard incurre en una indebida transposición al plano metafísico y teológico de términos y conceptos tomados del evolucionismo, incurriendo así en diversos graves errores. Concretamente se indican: 1. Un defectuoso concepto de creación, que no salva la gratuidad del acto creador ni la ausencia de un sujeto preexistente. 2. Puntos débiles en la descripción de las relaciones entre Dios y el cosmos, no dejando clara la trascendencia divina. 3. Una extraña presentación de Cristo, como parte del cosmos, que no salva la gratuidad de la Encarnación. 4. Ignorancia de los límites entre la materia y el espíritu. 5. Una concepción insuficiente del pecado, que queda reducido más bien a algo de carácter colectivo. 6. Una concepción naturalista de la ascesis y del sentido de la vida cristiana.
El Padre Leonardo Castellani enumera las fallas de su pensamiento desde una perspectiva católica[8]:
– El transformismo darwiniano dado como verdad cierta.
– La negación de la parusía o Segunda Venida de Cristo tal como la entiende la Iglesia.
– La negación de la redención por la obra personal de Cristo.
– La negación del pecado original, a la manera de Pelagio.
– Monismo materialista evolucionista parecido al de Spencer y Haeckel.
– Panteísmo sutil a la manera de Bergson.
– Interpretación modernista de todos los sacramentos, empezando por la eucaristía, a la manera de Guenther.
– Negación del fin primario del matrimonio y constitución del fin primario del matrimonio en la “ayuda espiritual mutua de los esposos”.
– Aprobación de los medios contraconceptivos en el matrimonio, a la manera de Malthus.
– Negativa implícita de la autoridad de la Iglesia para definir, a la manera de Loisy, Tyrrel y otros.
Extraordinariamente reveladora es la carta escrita a un ex dominico que, a raíz de la encíclica Humani generis, había abandonado la Iglesia para unirse a los “viejos católicos”, y que escribió a Teilhard invitándolo a seguirlo[9]:
Esencialmente considero como usted que la Iglesia (como toda realidad viviente al cabo de cierto tiempo) llega a un periodo de muda o reforma necesaria. Al cabo de dos mil años, es inevitable. La humanidad está en trance de mudar. ¿Cómo no debería hacerlo el cristianismo? Más precisamente, considero que la Reforma en cuestión (mucho más profunda que la del siglo XVI) no es simple cosa de instituciones o de costumbres, sino de Fe. De alguna manera, nuestra imagen de Dios se ha desdoblado: transversalmente (si se puede decirlo así) al Dios tradicional y trascendente de lo En Alto, surge para nosotros una especie de Dios de lo En Adelante, desde hace un siglo, en dirección a algún ‘ultra-humano’. A mi juicio, todo está ahí. Se trata para el hombre de repensar a Dios en términos, no ya de Cosmos, sino de Cosmogénesis: un Dios que no se adora y que no se alcanza más que a través del acatamiento de un Universo que él ilumina y “amoriza” (e irreversibiliza) desde dentro. Sí, lo En Alto y lo En Adelante se sintetizan en un Por-Dentro.
Ahora bien, ese gesto fundamental de engendrar una nueva Fe para la Tierra (Fe en lo En Alto combinada con la fe en lo En Adelante), sólo, yo creo (e imagino que usted es de mi parecer), sólo el cristianismo puede hacerlo, a partir de la asombrosa realidad de su Cristo-Resucitado: no entidad abstracta, sino objeto de una amplia corriente mística, extraordinariamente adaptable y viva. Estoy convencido: es de una Cristología nueva extendida a las dimensiones orgánicas de nuestro nuevo Universo de donde se apresta a salir la Religión de mañana.
Esto establecido (y es aquí donde nosotros diferimos: pero ¿no procede la vida por buenas voluntades titubeantes?), esto establecido, yo no veo en ningún caso medio mejor para mí, para promover eso que anticipo, que trabajar en la reforma (tal como antes la he definido) desde dentro: es decir, en adhesión sincera al phylum del que espero su desarrollo. Muy sinceramente (¡y sin querer criticar su gesto!) sólo en el tallo romano, tomado en su integridad, veo el soporte biológico suficientemente vasto y diferenciado para obrar y soportar la transformación esperada. Y esto no es pura especulación. Desde hace cincuenta años, he visto de demasiado cerca, en torno a mí, revitalizarse el pensamiento y la vida cristiana -a pesar de toda Encíclica- para no tener una inmensa confianza en los poderes de reanimación del viejo tallo romano. Trabajemos cada uno por nuestra parte. Todo lo que sube converge. Muy cordialmente suyo, Teilhard de Chardin.
Inquietantes palabras que hacen pensar en otras pronunciadas nada menos que por el entonces Cardenal Giovanni Battista Montini, en una conferencia dada en Turín, el 27 de marzo de 1960 -tres años antes de convertirse en “Pablo VI”-, intitulada “Religión y trabajo”, las que muestran una notable coincidencia con las elucubraciones “teológicas” del jesuita francés:
¿Acaso el hombre moderno no llegará un día, a medida que sus estudios científicos progresen y descubran leyes y realidades ocultas bajo el rostro mudo de la materia, a prestar oídos a la maravillosa voz del espíritu que palpita en ella? ¿No será ésa la religión del mañana? El mismísimo Einstein previó la espontaneidad de una religión del universo.[10]
Por todo esto es que el Padre Philippe de la Trinité O.C.D. pudo decir respecto al pensamiento de Teilhard de Chardin que[11]:
el teilhardismo es, en el fondo, una deformación del cristianismo, metamorfoseado en evolucionismo monista y panteísta.
Conclusión.
Pues bien, es a ese siniestro personaje que Bergoglio ha elogiado en público -dando a entender que el Monitum del Santo Oficio es fruto de una desafortunada “incomprensión”-, luego de celebrar misa en uno de sus subversivos viajes “apostólicos”. Sin olvidar la mención que hizo en la encíclica Laudato Si’, como él mismo ha recordado expresamente ante su auditorio en Mongolia, con lo que no quedan dudas acerca de su pertinacia en el error. Me parece que no hace falta abundar en comentarios: las conclusiones caen de su peso. Cuando menos, para cualquiera que no haya perdido completamente el uso natural de la lógica ni la virtud teologal de la fe…
ANEXO
Como lo he dicho antes, estos despropósitos de Bergoglio no son en absoluto exclusividad suya. A continuación suministraré un elenco de citas de JPII y de BXVI que prueban la continuidad del discurso y de la praxis modernista de los “papas conciliares”. Todo lo dicho en este artículo acerca del “ecumenismo”, la “interreligiosidad” y la adhesión a la gnosis teilhardiana se aplica con total propiedad a sus antecesores conciliares, lo cual resulta particularmente manifiesto en los “conservadores” Wojtyla y Ratzinger. Estimo indispensable establecer este hecho de manera contundente, a fin de poner en evidencia la profunda incoherencia -amén del absurdo rayano en lo grotesco-, de aquellos que se rasgan las vestiduras y ponen el grito en el cielo por los desmanes y los atropellos bergoglianos -con toda razón-, pero luego proponen como prototipos de ortodoxia y modelos a imitar a quienes en realidad no han sido más que sus precursores inmediatos en la ejecución de la apostasía eclesial a la que asistimos azorados desde el aciago CVII.[12]
I. Con respecto al “ecumenismo” y a la “interreligiosidad”.[13]
A. Juan Pablo II.
1. “Ante todo, es preciso tener presente que toda búsqueda del espíritu humano en dirección a la verdad y al bien, y, en último análisis, a Dios, es suscitada por el Espíritu Santo. Precisamente de esta apertura primordial del hombre con respecto a Dios nacen las diferentes religiones. No pocas veces, en su origen encontramos fundadores que han realizado, con la ayuda del Espíritu de Dios, una experiencia religiosa más profunda. Esa experiencia, transmitida a los demás, ha tomado forma en las doctrinas, en los ritos y en los preceptos de las diversas religiones. En todas las auténticas experiencias religiosas la manifestación más característica es la oración. Teniendo en cuenta la constitutiva apertura del espíritu humano a la acción con que Dios lo impulsa a trascenderse, podemos afirmar que toda oración auténtica está suscitada por el Espíritu Santo, el cual está misteriosamente presente en el corazón de cada hombre. En la Jornada mundial de oración por la paz, el 27 de octubre de 1986 en Asís, y en otras ocasiones semejantes de gran intensidad espiritual, hemos vivido una manifestación elocuente de esta verdad.”[14]
2. “[…] hay que aplicar lo que se ha dicho [sobre el ecumenismo] a la actividad que tiende al acercamiento con los representantes de las religiones no cristianas, y que se expresa a través del diálogo, los contactos, la oración comunitaria, la búsqueda de los tesoros de la espiritualidad humana que -como bien sabemos- no faltan tampoco a los miembros de estas religiones. ¿No sucede quizá a veces que la creencia firme de los seguidores de las religiones no cristianas, –creencia que es efecto también del Espíritu de verdad, que actúa más allá de los confines visibles del Cuerpo Místico- haga quedar confundidos a los cristianos […], tan propensos al relajamiento de los principios de la moral y a abrir el camino al permisivismo ético?”[15]

El ecumenismo, cuyos actos emblemáticos son las reuniones interreligiosas de Asís -convocadas por los últimos tres papas-, es incompatible con el Magisterio de la Iglesia y con la Revelación Divina
3. “Que estas palabras, y otras expresiones de los libros sagrados de las grandes tradiciones religiosas presentes en el suelo fecundo de la India, sean fuente de inspiración para todos los pueblos, y para sus líderes, en la búsqueda de la justicia entre los pueblos y la paz entre todas las naciones del mundo. Mahatma Gandhi enseñó que si todos los hombres y mujeres, independientemente de las diferencias entre ellos, se aferran a la verdad, con respeto por la dignidad única de cada ser humano, se puede lograr un Nuevo Orden Mundial, una Civilización del Amor. Y hoy todavía lo escuchamos suplicar al mundo: vencer el odio por el amor, la falsedad por la verdad, la violencia por el sufrimiento. ¡Que Dios nos guíe y nos bendiga mientras nos esforzamos por caminar juntos, tomados de la mano, y construir juntos un mundo de paz!”[16]
4. “El acontecimiento de Asís puede ser considerado, pues, como una ilustración visible, una lección de hechos, una catequesis inteligible para todos, de lo que presupone y significa el compromiso ecuménico y el recomendado diálogo interreligioso promovido por la Concilio Vaticano II.”[17]
5. “A este Dios confiesa el trapense o el camaldulense en su vida de silencio. A Él se dirige el beduino en el desierto, cuando llega la hora de la oración. Y tal vez también el budista que, concentrado en su contemplación, purifica su pensamiento preparando el camino hacia el nirvana. (…) La Iglesia del Dios viviente congrega a todos los hombres que, en cualquier forma, toman parte de esta maravillosa trascendencia del espíritu humano. Y todos ellos saben que nadie logrará colmar sus deseos más profundos. La manifestación de esta trascendencia de la persona humana la constituye la oración de fe, pero en ocasiones también el profundo silencio. Este silencio, que a veces parece separar al hombre de Dios, es no obstante un acto especial de la unión vital entre Dios y el espíritu humano. La Iglesia de nuestro tiempo se ha hecho particularmente consciente de esta verdad y, por ello, a su luz ha logrado redefinir, en el Concilio Vaticano II, su propia naturaleza.”[18]
Nota aclaratoria: La cita anterior está tomada de los Ejercicios espirituales de Cuaresma del año 1976 predicados a Pablo VI y a la Curia Romana, posteriormente compilados en forma de libro. Wojtyla reconoce que la nueva eclesiología del CVII constituye una ruptura respecto al magisterio tradicional. Por tanto, la manida “hermenéutica de la continuidad” pregonada por Ratzinger no es sino una impostura destinada a ocultar este hecho de una gravedad inaudita. Veamos la nueva definición:
Esta Iglesia [de Cristo], establecida y organizada en este mundo como una sociedad, subsiste en la Iglesia católica, gobernada por el sucesor de Pedro y por los Obispos en comunión con él, si bien, fuera de su estructura, se encuentran muchos elementos de santidad y verdad que, como bienes propios de la Iglesia de Cristo, impelen hacia la unidad católica.[19]
Esto fue ratificado por la declaración Dominus Iesus, de la Congregación para la doctrina de la fe del 06/08/2000, n. 16/17:
Con la expresión subsistit in el Concilio Vaticano II quiere armonizar dos afirmaciones doctrinales: por un lado, que la Iglesia de Cristo, no obstante las divisiones entre los cristianos, sigue existiendo plenamente sólo en la Iglesia católica, y, por otro lado, que fuera de su estructura visible pueden encontrarse muchos elementos de santificación y de verdad, ya sea en las Iglesias como en las Comunidades eclesiales separadas de la Iglesia católica […] Las Iglesias (esto es herético, porque existe una única Iglesia fundada por Cristo, a saber, la Iglesia Católica) que no están en perfecta comunión (como si existiera una “comunión imperfecta”, noción completamente contradictoria) con la Iglesia católica pero se mantienen unidas a ella por medio de vínculos estrechísimos como la sucesión apostólica (no es cierto, pues la sucesión apostólica implica el poder de jurisdicción sobre los fieles –potestas iurisdictionis-, no basta con la transmisión válida del poder de orden –potestas ordinis-; un sucesor de los apóstoles es, por definición, miembro de la Iglesia católica) y la Eucaristía válidamente consagrada, son verdaderas iglesias particulares (esto es mentira: son sectas heréticas y cismáticas, las iglesias particulares son las diferentes diócesis católicas). Por eso, también en estas Iglesias está presente y operante la Iglesia de Cristo […].[20]
Esto es muy diferente de lo que enseñaba Pío XII al respecto:
Algunos no se consideran obligados por la doctrina -que, fundada en las fuentes de la revelación, expusimos Nos hace pocos años en una encíclica [Mystici Corporis]-, según la cual el Cuerpo místico de Cristo y la Iglesia católica romana son una sola y misma cosa.[21]
B. Benedicto XVI.
1. Distinguidos huéspedes, queridos amigos: Os acojo esta mañana en el palacio apostólico y os agradezco una vez más vuestra disponibilidad a participar en la Jornada de reflexión, diálogo y oración por la paz y la justicia en el mundo, que celebramos ayer en Asís, veinticinco años después de aquel primer encuentro histórico (…) Mirando hacia atrás, podemos apreciar la clarividencia del Papa Juan Pablo II al convocar el primer encuentro de Asís, y la necesidad continua de hombres y mujeres de distintas religiones de testimoniar juntos que el viaje del espíritu siempre es un viaje de paz.[22]
2. Lugares de culto, como esta estupenda mezquita de Al-Hussein Bin Talal (…) se alzan como joyas sobre la superficie de la tierra. Desde las antiguas a las modernas, desde las espléndidas a las humildes, todas hacen referencia a lo divino, al Único Trascendente, al Omnipotente (…) Musulmanes y cristianos (…) tienen que comprometerse hoy por ser conocidos y reconocidos como adoradores de Dios fieles a la oración, deseosos de comportarse y vivir según las disposiciones del Omnipotente, misericordiosos y compasivos, coherentes para dar testimonio de todo lo que es justo y bueno, recordando siempre el origen común y la dignidad de cada persona humana, que constituye la cumbre del designio creador de Dios para el mundo y la historia.[23]

Benedicto XVI en la reunión interreligiosa de Asís en 2011[24]
3. Queridos hermanos y hermanas, en el Mensaje para la Jornada de la Paz de hoy subrayé que las grandes religiones pueden constituir un importante factor de unidad y de paz para la familia humana, y recordé, al respecto, que en este año 2011 se celebrará el 25° aniversario de la Jornada mundial de oración por la paz que el venerable Juan Pablo II convocó en Asís en 1986. Por esto, el próximo mes de octubre, iré como peregrino a la ciudad de san Francisco, invitando a unirse a este camino a los hermanos cristianos de las distintas confesiones, a los representantes de las tradiciones religiosas del mundo, y de forma ideal, a todos los hombres de buena voluntad, con el fin de recordar ese gesto histórico querido por mi predecesor y de renovar solemnemente el compromiso de los creyentes de todas las religiones de vivir la propia fe religiosa como servicio a la causa de la paz. Quien está en camino hacia Dios no puede menos de transmitir paz; quien construye paz no puede menos de acercarse a Dios. Os invito a acompañar esta iniciativa desde ahora con vuestra oración.[25]
4. En todo país democrático corresponde a las autoridades civiles garantizar la libertad efectiva de todos los creyentes y permitirles organizar libremente la vida de su propia comunidad religiosa. Como es obvio, deseo que los creyentes, independientemente de la comunidad religiosa a la que pertenezcan, sigan beneficiándose de esos derechos, con la certeza de que la libertad religiosa es una expresión fundamental de la libertad humana y de que la presencia activa de las religiones en la sociedad es un factor de progreso y de enriquecimiento para todos […] Seguramente el reconocimiento del papel positivo que desempeñan las religiones dentro del cuerpo social puede y debe impulsar a nuestras sociedades a profundizar cada vez más su conocimiento del hombre y a respetar cada vez mejor su dignidad, poniéndolo en el centro de la acción política, económica, cultural y social.[26]
C. Un ejemplo en nuestro país
¡Recemos a Buda, a Alá o a Krishna y se hará la paz en el mundo!
La Conferencia Episcopal Argentina, la Acción Católica Argentina y la Comisión Nacional de Justicia y Paz invitan a todos los hombres y mujeres de buena voluntad a unirse a la iniciativa “un minuto por la paz”. La misma busca sumar nuestro compromiso y oración por la paz, todavía quebrada o amenazada en distintas regiones del mundo. Convocado en todo el mundo por el Foro Internacional de Acción Católica y la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas, la idea es que ese día, a las 13.00 hs, cada uno de nosotros nos detengamos un momento, durante un minuto, rezando cada uno según su propia tradición. Podremos hacerlo solos o en grupo, en nuestros hogares o lugares de trabajo o estudio, o compartiendo una celebración en el templo.[27]
D. La verdadera enseñanza católica.
[…] Convencidos de que son rarísimos los hombres privados de todo sentimiento religioso, parecen haber visto en ello esperanza de que no será difícil que los pueblos, aunque disientan unos de otros en materia de religión, convengan fraternalmente en la profesión de algunas doctrinas que sean como fundamento común de la vida espiritual. Con tal fin suelen estos mismos organizar congresos, reuniones y conferencias, con no escaso número de oyentes e invitar a discutir allí promiscuamente a todos, a infieles de todo género, de cristianos y hasta a aquellos que apostataron miserablemente de Cristo o con obstinada pertinacia niegan la divinidad de su Persona o misión. […] Tales empresas no pueden ser aprobadas por los católicos de ninguna manera, ya que se basan sobre la teoría errónea según la cual todas las religiones son todas más o menos buenas, en el sentido de que todas, aunque de maneras diferentes, manifiestan y significan el sentimiento natural e innato que nos conduce a Dios y nos lleva a reconocer con respeto su poder. La verdad es que los partidarios de esa teoría se extravían en pleno error, pero además, pervirtiendo la noción de la verdadera religión, la repudian […] La conclusión es clara: solidarizarse con los partidarios y los propagadores de tales doctrinas es alejarse completamente de la religión divinamente revelada[28]. Pío XI, encíclica Mortalium Animos n. 2 y 3, 06/01/1928.
II. Con respecto al evolucionismo panteísta de Teilhard de Chardin.
A. Juan Pablo II.
1. Cuando pienso en la Eucaristía, mirando mi vida de sacerdote, de Obispo y de Sucesor de Pedro, me resulta espontáneo recordar tantos momentos y lugares en los que he tenido la gracia de celebrarla. Recuerdo la iglesia parroquial de Niegowic donde desempeñé mi primer encargo pastoral, la colegiata de San Florián en Cracovia, la catedral del Wawel, la basílica de San Pedro y muchas basílicas e iglesias de Roma y del mundo entero. He podido celebrar la Santa Misa en capillas situadas en senderos de montaña, a orillas de los lagos, en las riberas del mar; la he celebrado sobre altares construidos en estadios, en las plazas de las ciudades… Estos escenarios tan variados de mis celebraciones eucarísticas me hacen experimentar intensamente su carácter universal y, por así decir, cósmico.¡Sí, cósmico! Porque también cuando se celebra sobre el pequeño altar de una iglesia en el campo, la Eucaristía se celebra, en cierto sentido, sobre el altar del mundo. Ella une el cielo y la tierra. Abarca e impregna toda la creación. […] Verdaderamente, éste es el mysterium fidei que se realiza en la Eucaristía: el mundo nacido de las manos de Dios creador retorna a Él redimido por Cristo.[29]
2. La Encarnación de Dios-Hijo significa asumir la unidad con Dios no sólo de la naturaleza humana sino asumir también en ella, en cierto modo, todo lo que es ‘‘carne’’ toda la humanidad, todo el mundo visible y material. La Encarnación, por tanto, tiene también su significado cósmico y su dimensión cósmica. El ‘‘Primogénito de toda la creación’’, al encarnarse en la humanidad individual de Cristo, se une en cierto modo a toda la realidad del hombre, el cual es también ‘‘carne’’, y en ella a toda ‘‘carne’’ y a toda la creación.[30]
B. Benedicto XVI.
1. [Dios] Pudo así crear también en la resurrección una nueva dimensión de la existencia, pudo colocar, como dice Teilhard de Chardin, más allá de la biosfera y de la noosfera, una esfera nueva en la que el hombre y el mundo llegan a la unidad con Dios.[31]
2. La función del sacerdocio es consagrar el mundo para que se transforme en hostia viva, para que el mundo se convierta en liturgia: que la liturgia no sea algo paralelo a la realidad del mundo, sino que el mundo mismo se transforme en hostia viva, que se convierta en liturgia. Es la gran visión que tuvo también Teilhard de Chardin: al final tendremos una auténtica liturgia cósmica, en la que el cosmos se convierta en hostia viva.[32]
3. La creación con todos sus dones aspira, más allá de sí misma, hacia algo todavía más grande. Más allá de la síntesis de las propias fuerzas, y más allá de la síntesis de la naturaleza y el espíritu que en cierto modo experimentamos en ese trozo de pan, la creación está orientada hacia la divinización, hacia las santas bodas, hacia la unificación con el Creador mismo.[33]
4. Un teólogo alemán dijo una vez con ironía que el milagro de un cadáver reanimado -si es que eso hubiera ocurrido verdaderamente, algo en lo que no creía- sería a fin de cuentas irrelevante para nosotros porque, justamente, no nos concierne. En efecto, el que solamente una vez alguien haya sido reanimado, y nada más, ¿de qué modo debería afectarnos? Pero la resurrección de Cristo es precisamente algo más, una cosa distinta. Es -si podemos usar por una vez el lenguaje de la teoría de la evolución- la mayor mutación, el salto más decisivo en absoluto hacia una dimensión totalmente nueva, que se haya producido jamás en la larga historia de la vida y de sus desarrollos: un salto de un orden completamente nuevo, que nos afecta y que atañe a toda la historia.[34]
C. Raniero Cantalamesa.
Para finalizar, no encuentro nada más adecuado que hacerlo transcribiendo un muy esclarecedor pasaje del sermón dado por el Padre Raniero Cantalamessa -predicador oficial de la Casa Pontificia-, en la basílica de San Pedro, durante el oficio de Vísperas de la Jornada mundial de oración por el cuidado de la creación, instituida por Francisco el 06/08/2015[35]:
¡Cuánto ha tenido que esperar el universo, qué gran carrera tuvo que tomar para llegar a este punto! Miles de millones de años, durante los cuales la materia a través de su opacidad, avanzaba hacia la luz de la conciencia, como la linfa que del subsuelo sube con esfuerzo hacia la cima del árbol para expandirse en hojas, flores y frutos. Esta conciencia se alcanzó finalmente cuando apareció en el universo, lo que Teilhard de Chardin llama “el fenómeno humano”. Pero ahora que el universo ha alcanzado su objetivo, exige que el hombre cumpla su deber, que asuma, por así decirlo, la dirección del coro y entone en nombre de toda la creación: “¡Gloria a Dios en lo alto del cielo!”[36]
Alejandro Sosa Laprida
[1] Artículo publicado acá: https://gloria.tv/post/iQjRW1QPHgGZ4GyYNdMcr4hLW – Recomiendo acerca de esta cuestión la lectura del libro “Apostasía vaticana”, publicado en marzo, en venta en las librerías Vórtice y Club del Libro Cívico, Buenos Aires. Para más información ver en mi blog “Novedad editorial: Apostasía vaticana”: https://gloria.tv/post/7ynAG7ZfxBvK1MBD4MqN3aMxn
[2] https://www.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2023/september/documents/20230903-mongolia-incontro-ecuminter.html
[3] “Juan Pablo II profesaba la herejía de la salvación universal”: https://gloria.tv/post/6zthWmGbzH4c1khnBxDXRbRGf
[4] “Benedicto XVI: ¿Doctor de la Iglesia?”: https://gloria.tv/post/QWAHiwPvTe3y1Fy9RnHPNGYb4
[5] https://www.vatican.va/content/francesco/es/homilies/2023/documents/20230903-mongolia-omelia.html
[6] Sebastianus Masala, notario, 30 de junio de 1962, AAS 54, 1962, p. 526: https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Teilhard_de_Chardin – https://www.lemonde.fr/archives/article/1962/07/03/la-mise-en-garde-contre-l-uvre-du-r-p-teilhard-de-chardin-n-est-accompagnee-d-aucune-sanction-une-pensee-hardie-et-un-prestige-considerable_3135689_1819218.html
[8] Dinámica Social n. 63, Buenos Aires, noviembre de 1955 – http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/teilhard_obr.htm
[9] Carta publicada en “Le Concile et Teilhard, l’Éternel et l’Humain”, M. Gorce, Neuchâtel, 1963, pp. 196-198. Recomiendo sobre el tema la lectura de “La cosmovisión de Teilhard de Chardin”, R. P. Julio Meinvielle, 1960: https://gloria.tv/post/VG8ivVrFnYBg2qmyRptVrM7sD
[10] “Francisco, Teilhard de Chardin y el panteísmo”: https://gloria.tv/post/kpjo9SAYhnqn1YM7HScvWZNZE
[11] “Rome et Teilhard de Chardin”, París, 1964, p. 38.
[12] “El Concilio Vaticano II inició la Pasión de la Iglesia”: https://gloria.tv/post/h9BNFYZP1fZX3ch72xV8np9nd
[13] “Ecumenismo y apostasía”: https://gloria.tv/post/RsfJFXSNoWkV666xPZ94u8VTL – “Apostasía en el Vaticano”: https://gloria.tv/post/bGpgetbcHdif6j2WsvcyisVwU – “El Vaticano promueve la apostasía y una religión global”: https://gloria.tv/post/bUsSsFR763PH42N9dkudYoCLQ – “Superar el egoísmo con Buda y Jesús”: https://gloria.tv/post/8BqX4JeSsmMC3PGUX8CQ4obSK – “La apostasía vaticana continúa”: https://gloria.tv/post/jovVg1X7jr8q1QrNENDTXHPUk – “El Vaticano promueve la religión de la masonería”: https://gloria.tv/post/hmTvG6Bj2QTy2GkwbhUqqgPEf – “Bergoglio pide religiosidad auténtica en un congreso interreligioso”: https://gloria.tv/post/eGxWLgdTKqJB63aWU8vHxdsNG – “Ayudemos al Santo Padre”: https://gloria.tv/post/RWaWjDfKZhxC4Bayz7T78chTH – “Crónicas de un falso profeta”: https://gloria.tv/post/7sBzz3NToDs4BBxzRWmxP8BQn
[14] Audiencia general del 09/09/1988: https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/audiences/1998/documents/hf_jp-ii_aud_09091998.html
[15] Encíclica Redemptor Hominis n. 6, 04/03/1979: https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_04031979_redemptor-hominis.html
[16] Discurso en la India ante la tumba de Gandhi el 01/02/1986: https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/en/speeches/1986/february/documents/hf_jp-ii_spe_19860201_raj-ghat.html
[17] Discurso navideño a la curia romana, 22/12/1986, n. 7: https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/it/speeches/1986/december/documents/hf_jp-ii_spe_19861222_curia-romana.html
[18] Cardenal Wojtyla, Cuaresma de 1976. – Cardenal Wojtyla, Signo de contradicción, BAC, Madrid, 1978, p. 22 a 24.
[19] Lumen Gentium n. 8: https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19641121_lumen-gentium_sp.html
[20]https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20000806_dominus-iesus_sp.html
[21] Encíclica Humani Generis n. 21, 12/08/1950: https://www.vatican.va/content/pius-xii/es/encyclicals/documents/hf_p-xii_enc_12081950_humani-generis.html#_ftnref6
[22] Discurso del 28/10/2011 a los representantes de las religiones que se reunieron en Asís el día anterior para participar en el encuentro interreligioso: https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/speeches/2011/october/documents/hf_ben-xvi_spe_20111028_religious-delegations.html
[24] “El pasado 1 de enero, después de la oración del Angelus, Benedicto XVI anunció su deseo de solemnizar el XXV aniversario del histórico encuentro que tuvo lugar en Asís, el 27 de octubre de 1986, por voluntad del venerable Siervo de Dios Juan Pablo II. Con motivo de dicha conmemoración, el Santo Padre tiene la intención de convocar, el próximo 27 de octubre, una Jornada de reflexión, diálogo y oración por la paz y la justicia en el mundo, acudiendo como peregrino a la ciudad de san Francisco e invitando nuevamente a unirse a este camino a los hermanos cristianos de las distintas confesiones, a los exponentes de las tradiciones religiosas del mundo e, idealmente, a todos los hombres de buena voluntad.” – https://opusdei.org/es-es/article/asis-2011-peregrinos-de-la-verdad-peregrinos-de-la-paz/ – https://www.focolare.org/espana/es/news/2015/10/27/el-espiritu-de-asis/
[25] Ángelus del 01/01/2011: https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/angelus/2011/documents/hf_ben-xvi_ang_20110101_world-day-peace.html
[26] Discurso al cuerpo diplomático en Turquía el 28/11/2006: https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/speeches/2006/november/documents/hf_ben-xvi_spe_20061128_diplomatic-corps.html
[27] Conferencia Episcopal Argentina, 8 de junio de 2016: https://www.episcopado.org/portal/actualidad-cea/oficina-de-prensa/item/1204-un-minuto-por-la-paz.html
[28] https://www.vatican.va/content/pius-xi/it/encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_19280106_mortalium-animos.html – https://es.catholic.net/op/articulos/19089/cat/703/mortalium-animos.html#modal
[29] Encíclica Ecclesia de Eucharistia n. 8, 17/04/2003:
[30] Encíclica Dominum et Vivificantem n. 50, 18/05/1986: https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_18051986_dominum-et-vivificantem.html
[31] Luz del mundo, 2010, p. 79: http://img89.xooimage.com/files/f/e/4/luz-del-mundo-lib…icto-xvi-37b8cab.pdf
[32] Homilía en la catedral de Aosta, 07/07/2009: https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/homilies/2009/documents/hf_ben-xvi_hom_20090724_vespri-aosta.html
[33] Homilía de Corpus Christi de 2006: https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/homilies/2006/documents/hf_ben-xvi_hom_20060615_corpus-christi.html
[34] Vigilia Pascual, 15/04/2006: https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/homilies/2006/documents/hf_ben-xvi_hom_20060415_veglia-pasquale.html
[35] Compartiendo con el amado hermano Bartolomé, Patriarca Ecuménico, la preocupación por el futuro de la creación (…) he decidido instituir también en la Iglesia Católica la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que, a partir del año en curso, será celebrada el 1 de septiembre, tal como acontece desde hace tiempo en la Iglesia Ortodoxa. Como cristianos, queremos ofrecer nuestra contribución para superar la crisis ecológica que está viviendo la humanidad. (…) La crisis ecológica nos llama por tanto a una profunda conversión espiritual: los cristianos están llamados a una conversión ecológica, que implica dejar brotar todas las consecuencias de su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que los rodea. De hecho, vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana. https://www.vatican.va/content/francesco/es/letters/2015/documents/papa-francesco_20150806_lettera-giornata-cura-creato.html – Sobre este asunto ver “La eco-encíclica Laudato Si”: https://gloria.tv/share/VY3JfB9otNjE21LJ73LEL7Y1W – “Bergoglio, apóstol ecologista”: https://gloria.tv/post/E8F1K8BoD4Fj6hbffjjQBxSqQ#15 – “Un estilo de vida eco-sostenible”: https://gloria.tv/post/1BvVGjCGukshDthgu71mPvyDe#5
[36]http://www.archivioradiovaticana.va/storico/2016/09/01/%C2%BFrezar_por_la_creaci%C3%B3n_o_rezar_con_la_creaci%C3%B3n,_homil%C3%ADa_del/es-1255128
Para más información:
“Diez años con Francisco”
NOVEDAD EDITORIAL
“Apostasía vaticana”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)