BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



viernes, 12 de noviembre de 2021

"Después de la crisis de salud, vendrá la ecológica y transhumana" (Monseñor Viganò)



El Dr. Robert Kennedy jr. con su Fundación estará en Europa en los próximos días [ ver ] y participará en dos importantes eventos, en Milán y en Berna en Suiza. Hoy, viernes 12, habrá una gran manifestación en Berna, con motivo de la cual Mons. Viganò para ofrecer un Mensaje, que resumo a continuación. Aquí el video . Aquí el índice de precedentes y correlaciona.


Mensaje del arzobispo Carlo Maria Viganò, ex nuncio apostólico en los Estados Unidos de América, para la manifestación contra las medidas pandémicas en la Confederación Suiza


Queridos amigos, muchos de ustedes nunca hubieran pensado que Suiza eventualmente seguiría a Italia y otras naciones en el cumplimiento supina de los dictados de la élite, incluso en el asunto de una emergencia pandémica. Su Confederación, de hecho, ya está muy por delante de otros países en el camino de la globalización y la huella del Nuevo Orden Mundial está muy marcada en la vida de las grandes ciudades suizas. Y así como Suecia se salvó de los cierres de y las máscaras, habría creído que incluso en Suiza las medidas para supuestamente contener el contagio no habrían adoptado el modelo fallido del que Italia es, en cambio, un ejemplo trágico. Por otro lado, tener el Foro Económico Mundial su propia sede en Davos, podría haber esperado que Klaus Schwab le hubiera impedido experimentar de primera mano lo que le espera a toda la humanidad, si tan solo permitiéramos que su delirante Gran Reinicio se completara [1], compartió por la ONU bajo el nombre de Agenda 2030[2]. Sin embargo, si piensa en lo que se le mostró el 1 de junio de 2016 con la inauguración del túnel de San Gotardo, debería tener una idea sobre los principios inspiradores de este Nuevo Orden [3].

Está aquí hoy para protestar contra el endurecimiento de las medidas sanitarias y de control adoptadas por el gobierno federal suizo con el pretexto de la denominada pandemia. Lo que le espera a Suiza, como saben, ha sido adoptado total o parcialmente en otros países, incluidos Italia y Francia. La discriminación para los no vacunados ya es una realidad en muchos países, así como el seguimiento de los ciudadanos mediante pasaporte de vacunación, la suspensión del salario para los que no se someten al control y la posibilidad de que las autoridades públicas legislen derogando las leyes ordinarias. ya la propia Constitución.

Pero déjame hacerte algunas preguntas.

Protestas por una limitación de tus libertades constitucionales, o porque te das cuenta de que estas primeras medidas de control son solo el primer paso de una anulación progresiva de tu libertad individual, absorbida por un Estado / Médico que decide por ti cómo tratarte, a un Estado / Maestro ¿quién decide si y cuándo puede salir de casa, trabajar, ir a un restaurante, viajar?

¿Se está manifestando contra el pase verde pero aún acepta la narrativa sobre la pandemia y las vacunas, o se ha dado cuenta de que esta farsa colosal se basa en un virus producido en el laboratorio, que se propagó para crear una emergencia pandémica que daría el pretexto para traer la toda la humanidad?

Has salido a la calle porque te molesta tener que escanear tu código QR para entrar a la oficina y fábrica, y en cualquier caso has inoculado el suero del gen experimental, o la ineficacia de estas llamadas vacunas, el riesgo de efectos incluso eventos adversos graves a corto y largo plazo, y la falta de responsabilidad de las compañías farmacéuticas que lo están utilizando como conejillos de indias y que si enferma o muere no tendrán que pagar daños ni responder penalmente ante ningún tribunal?

Y finalmente: ¿has decidido protestar porque la libertad que invocas para no ser sometido a controles de salud es esa misma libertad en nombre de la cual crees el derecho a matar niños en el útero, ancianos y enfermos en la cama del hospital? ¿Esa misma libertad que legitimaría las uniones homosexuales y la teoría de género ? ¿Es esta la libertad a la que apela? ¿La libertad de ofender la Ley de Dios, blasfemar Su Nombre, violar la ley natural que Él ha inscrito en el corazón de cada hombre?
Porque si lo que quieres es solo ser libre para hacer lo que quieras, tu manifestación no tiene sentido: son ellos mismos los que te hablan de la igualdad de género, el derecho a la "salud reproductiva", la eutanasia, la gestación subrogada y la libertad sexual. que hoy los tienen a todos en sus garras, decidiendo lo que es mejor para ustedes en nombre de "su bien", la salud pública o la protección del planeta. Ellos son los que pronto combinarán el pase verde con su identificación digital, con su cuenta corriente, con sus impuestos, salario, seguridad social y estado de salud, y al hacerlo, por "su propio bien", podrán Decide si puedes trabajar, viajar, ir a un restaurante, comprarte un bife o más bien algunos insectos.
Esa libertad te hizo creer que eres "libre", mientras que los que te quieren sirvientes obedientes te dejan correr tirando de la correa, dándote la ilusión de poder hacer lo que quieras, de tener "derecho" a abortar, vivir en contra de los preceptos de la moral natural y cristiana, poder comportarse como si Dios no existiera, como si nunca tuvieras que presentarte ante él el día del juicio.

Pero esto no es libertad: es licencia, es libertinaje. La libertad de condenar tu alma, ciertamente no la libertad de vivir honestamente y merecer el cielo. La verdadera libertad, en cambio, es la facultad de actuar dentro de los límites del Bien, y esta es la libertad a la que debes aspirar, esta es la libertad que debes reclamar con valentía y orgullo, esta es la libertad que "establecerá libres ”(Jn 8,32).

La libertad de elegir no dejarse engañar por las promesas de quienes le ofrecen un mejor futuro eco-sostenible, inclusivo, tolerante, resiliente y de género fluido , mientras lo obligan a comprar solo los productos que han puesto a disposición en Internet, por encargo. almuerzo y cena con la entrega , para ser atendido con telemedicina, para seguir las lecciones en educación a distancia, no para ir a la oficina con trabajo inteligente .

Me refiero a la libertad de decir no a quien, al vislumbrar el progreso en el mundo del trabajo y mostrarle con entusiasmo el tiempo libre que puede disfrutar con horas reducidas, está reduciendo su salario, eliminando las protecciones sindicales, privándolo de los medios. de subsistencia para mantener una familia, obligándolos a vivir en apartamentos cada vez más pequeños, cada vez más anónimos, cada vez más en los suburbios. Dile no a los que primero te privan de la autonomía de un trabajo creando desempleo y eliminando especializaciones profesionales, y luego te ofrecen los ingresos de ciudadanía con los que esclavizarte, chantajeado por un estado que decide en qué condiciones puedes trabajar.

La libertad que debe reclamar es la de no aceptar supinamente la narrativa de los medios, el colosal fraude de toda una categoría subordinada a la élite, comprometida en difundir mentiras y censurar la verdad, pagada para apoyar el poder y reprimir la disidencia; la libertad de esperar que los periodistas redescubran la dignidad de la ética profesional, de la deontología, y no la infamia de la esclavitud cortesana a maestros que nunca se conforman con el poder.

La libertad de expresión que todos deben invocar, y especialmente aquellos de ustedes que tienen puestos de responsabilidad o ejercen profesiones relacionadas con la emergencia actual - médicos, paramédicos, policías, magistrados, políticos - es la libertad de revelar corrupción, conflictos de interés, connivencia, silencio, complicidad de un sistema basado en el engaño, el fraude, el terrorismo psicológico y la manipulación de la realidad. La libertad de negar su consentimiento a un crimen de lesa humanidad cometido con despiadada determinación.

Podemos preguntarnos si, con la victoria de este referéndum el 28 de noviembre, algo cambiará. La Constitución suiza favorece la participación activa de los ciudadanos y dará una fuerte señal al Consejo Federal para que desista de sus intenciones. Pero no creas que tu batalla por los derechos fundamentales termina aquí: el ataque es global y todos deben ser conscientes de la amenaza que se cierne sobre todos nosotros.

No se trata de un choque en el que podamos vencer al enemigo común solo con las fuerzas humanas: es una batalla de época, en la que los destinos de la humanidad en su conjunto y los de cada uno de nosotros individualmente, en el tiempo y en los demás, están en juego la eternidad. Se trata de nuestra propia vida, nuestra identidad, nuestra individualidad. Y sobre todo: los proponentes del Gran Restablecimiento son intrínsecamente anticristianos y anticristianos, porque este "Nuevo Orden" no es más que un caos infernal.

Se le da la oportunidad de decidir. No tanto si el pase verde es ilegítimo, sino si quieres negar definitivamente lo que queda de tu libertad, dejándote imponer la pesadilla distópica de una tiranía que es hoy sanitaria, mañana ecológica o transhumana. 

Y que Dios ayude y proteja a los suyos.

Monseñor Viganó

_______________________________
[1] Véase el sitio web del Foro Económico Mundial : https://www.weforum.org/great-reset/
[2] Véase el sitio web de las Naciones Unidas: https://unric.org/it/agenda- 2030 /
[3 ] https://www.youtube.com/watch?v=g0B28vi3u8c

¿Hacia dónde va la «Iglesia sinodal»? (Monseñor Héctor Aguer)



El Sumo Pontífice ha convocado para octubre de 2023 la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, para tratar el tema «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión»

Y, para ello, ha establecido que desde este año, en todas las diócesis del mundo, se convoquen asambleas para «escuchar al pueblo de Dios». En otras palabras: la Iglesia ha entrado en un estado deliberativo permanente, de tres años, a escala planetaria. ¿Se persigue, acaso, relativizar la composición jerárquica de la Iglesia, para darle poder ejecutivo «a las bases»? ¿Se están analizando «nuevos ministerios» laicales; que compitan con los ministerios ordenados, los limiten y hasta, eventualmente, se constituyan en sucedáneos de ellos? ¿Va camino la «Iglesia sinodal» de transformarse en una democracia liberal?

Causa, como mínimo, sorpresa que en los últimos años se haya insistido tanto en cuestionar la supuesta «autorreferencialidad» de la Iglesia, ¡y ahora se convoque a un sínodo para potenciar lo que se supone fuera de lugar! ¿No ha llegado la hora de releer, y llevar a la práctica, lo que enseña el libro de los Hechos de los Apóstoles? Sería una oportunidad inmejorable para que la «Iglesia en salida» imitase aquel ardor misionero de Pentecostés; con la conmovedora confesión de la fe, y el martirio de los apóstoles y los primeros discípulos.

Desde hace más de seis décadas, hablamos del aggiornamento eclesial. Etimológicamente, la palabra significa poner al día (giorno). ¿Existe, acaso, algún día que dure varios lustros? Y, además, ¿se ha profundizado, en este tiempo, en el mandato que nos da Jesucristo: Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado (Mt 28, 19-20)? ¿Y, también: Vayan por todo el mundo, anuncien la Buena Noticia a toda la creación. El que crea y se bautice, se salvará. El que no crea, se condenará (Mc 16, 15-15)? Cumplir con lo que nos pide el Señor, evangelizar, y hacer nuevos hijos suyos no es proselitismo, sino un acto de obediencia, y de justicia; y fuente de verdadero gozo. Da mihi animas caetera tolle (Dadme almas, y llévate todo lo demás), repetía San Juan Bosco; en tiempos no menos difíciles para la Iglesia.

En distintos artículos publicados por InfoCatólica sostuve que en estos días nuestros, muchos temen la división de la Iglesia. Desde una perspectiva relativista se apunta como responsables a los grupos de conservadores y progresistas, como si fueran igualmente ideologizados; ambos deberían sumergirse en el gran río que es la Iglesia, donde caben todos (no nos engañemos: en realidad, para el relativismo unos más que otros), o considerarse cada uno cara de gran poliedro, que es la figura eclesial. En esa visión quienes molestan son quienes adhieren, por razones históricas y teológicas, sobrenaturales, a la Gran Tradición católica, y se resisten a adoptar los «nuevos paradigmas» propuestos y sostenidos oficialmente. Conservadores y progresistas (quizás estos nombres no sean los adecuados), si no endurecen e ideologizan su posición, podrían ser matices respetuosos de la ortodoxia doctrinal, y compartir pacíficamente la tarea pastoral.

Lo puse de relieve en mi trabajo «Lamentable retroceso», a propósito de Traditionis custodes: El actual Pontífice declara que desea proseguir todavía más en la constante búsqueda de la comunión eclesial, y para hacer efectivo este propósito, ¡elimina la obra de sus predecesores poniendo límites arbitrarios y obstáculos a lo que aquellos establecieron con intención ecuménica intraeclesial y de respeto a la libertad de sacerdotes y fieles! Promueve la comunión eclesial al revés. Las nuevas medidas implican un lamentable retroceso. La pax litúrgica que, con sabiduría y excelsa caridad, buscó Benedicto XVI con Summorum Pontificum, ha sido barrida de un plumazo. Un nuevo Papa deberá restablecer la plena y absoluta libertad de todos los sacerdotes, sin necesidad de tener que pedir permiso a su obispo, para celebrar la «Misa de antes».

Resulta sorprendente la dureza de la reacción del Vaticano frente a lo que denomina una moda; especialmente, entre los más jóvenes. ¿Acaso una moda no es de por sí pasajera y, con frecuencia, muy fugaz? Está claro que, en la práctica, no la considera como tal; y, por eso, se dio esta respuesta desproporcionada.

Me consta que muchos jóvenes de nuestras parroquias están hartos de los abusos litúrgicos que la jerarquía permite sin corregirlos; desean una celebración eucarística que garantice una participación seria y profundamente religiosa. No hay en esta aspiración nada de ideológico. Esos jóvenes –y algunos que ya no lo son- no van a Misa para ver un espectáculo, o a celebrarse a ellos mismos; van para darle gloria a Dios, santificarse, y llevar luego a todas partes el dulce aroma de Cristo. Por otra parte, ya que hay que estar bien atentos a los signos de los tiempos, y a la escucha, ¿no deben ser escuchados estos hermanos nuestros; enraizados en lo más puro de la Tradición y la Ortodoxia?

Hace nueve años, en 2012, convocado por el entonces Papa Benedicto XVI, tuve el honor de participar en el sínodo de la Nueva Evangelización. Me conmovió, especialmente, la exposición de Tomasso Spinelli, joven catequista, de 23 años, de la Diócesis de Roma. Yo cuando lo escuché me dije: leeré este mensaje a los seminaristas. Sus palabras fueron rubricadas con el aplauso más importante del Sínodo. «Ustedes los sacerdotes (dirigiéndose a los Obispos) –dijo- han hablado sobre el papel de los laicos. Yo, que soy laico, quiero hablar del papel de los sacerdotes.

«Nosotros los jóvenes –añadió Tomasso- tenemos necesidad de guías fuertes, sólidos en su vocación y en su identidad. Es de ustedes, sacerdotes, de quienes nosotros aprendemos a ser cristianos, y ahora que las familias están más desunidas, su papel es todavía más importante para nosotros. Ustedes nos testimonian la fidelidad a una vocación, nos enseñan la solidez en la vida, y la posibilidad de elegir un modo alternativo de vivir, siendo éste más bello que el que nos propone la sociedad actual.

«Mi experiencia –remarcó el joven- testimonia que allí donde hay un sacerdote apasionado, la comunidad, en poco tiempo, florece. La fe no ha perdido atractivo, pero es necesario que existan personas que la muestren como una elección seria, sensata y creíble. Lo que me preocupa es que estos modelos se han convertido en una minoría. El Sacerdote ha perdido confianza en la importancia de su propio ministerio, ha perdido carisma y cultura. Veo sacerdotes que identifican ‘dedicarse a los jóvenes’ con ‘disfrazarse de joven’; o, peor aún, vivir el estilo de vida de los jóvenes. Y lo mismo en la liturgia, ya que en el intento de hacerse originales se convierten en insignificantes. Les pido el coraje de ser ustedes mismos. No teman, porque allí donde sean auténticamente sacerdotes, allí donde propongan sin miedo la verdad de la fe, allí donde no tengan miedo de enseñarnos a rezar, nosotros los jóvenes los seguiremos. Hacemos nuestras las palabras de Pedro, ‘Señor, ¿a quién iremos? Solo Tú tienes palabras de vida eterna’. Nosotros tenemos hambre de lo eterno y de lo verdadero».
Tomasso nos dejó una hermosa lección de amor a Cristo y la Iglesia. Casi una década después sus palabras son de una enorme actualidad. Jóvenes como él son parte de la solución, y no del problema. Está en nosotros, los pastores, constituidos como tales por el mismo Jesucristo; y no por ningún consenso humano, ni desviaciones antropocéntricas, guiarlos, enseñarles y conducirlos al encuentro con Dios. Les advierte San Pablo a los Corintios: Que cada cual se fije bien de qué manera construye. 

El fundamento ya está puesto y nadie puede poner otro, porque el fundamento es Jesucristo (1 Cor 3, 10-11). Esa es la verdadera salida que nos pide el único Señor de la Historia. La que siempre va hacia adelante; hacia el encuentro definitivo en la Eternidad…

+ Héctor Aguer.-

Buenos Aires, miércoles 10 de Noviembre de 2021.
Memoria de San León Magno, Papa y Doctor de la Iglesia.
En Argentina, Día de la Tradición.-

jueves, 11 de noviembre de 2021

Carta abierta del teólogo dominicano P. Wojciech Gołaski: "Debo dar testimonio del tesoro de los santos ritos de la Iglesia"



En nuestra traducción de Rorate Caeli , quien proporciona el texto en inglés, propongo la siguiente carta abierta al Papa Francisco del P. Wojciech Gołaski OP, ya publicado en polaco. Independientemente de dónde se encuentre el tema de la FSSPX, merece una lectura cuidadosa por su formidable crítica de las " Traditionis Custodes ". Aquí el índice de los precedentes sobre el TC.


Jamna, 17 de agosto de 2021
Su Santidad el Papa Francisco
Domus Sanctae Marthae
La Santa Sede
Ciudad del Vaticano

A la atención de:
Rev. Maestro General de la Orden, Gerard Francisco Timoner III OP
Rev. Provincial de la Provincia de Polonia, Paweł Kozacki OP
SE Obispo de la Diócesis de Tarnów, Andrzej Jeż
Rev. Superior de la Casa Jamna, Andrzej Chlewicki OP
Hermanos y Hermanas de la Orden,
Superior Rev. del Distrito Polaco de la Fraternidad de San Pío X, Karl Stehlin FSSPX
Omnes quos res tangit

Santísimo Padre,

Tengo 57 años y me uní a la Orden Dominicana hace 35 años. He hecho votos perpetuos durante 29 años y he sido sacerdote durante 28. Solo tenía vagos recuerdos de mi primera infancia de la Santa Misa en la forma anterior a la reforma de 1970. Dieciséis años después de mi ordenación, dos amigos laicos (desconocidos entre sí) me instaron a aprender a celebrar la tradicional Santa Misa. Los escuché.

Fue un shock para mí. Encontré que la Santa Misa en su forma clásica:

dirige toda la atención del sacerdote y de los fieles hacia el Misterio,
expresa, con gran precisión de palabras y gestos, la fe de la Iglesia en lo que sucede aquí y ahora en el altar,
fortalece, con un poder igual a su precisión, la fe del celebrante y del pueblo,
no induce ni al sacerdote ni a los fieles a ninguna invención o creatividad personal durante la liturgia,
al contrario, los coloca en un camino de silencio y contemplación,
Ofrece al número y naturaleza de sus gestos la posibilidad de incesantes actos de piedad y amor a Dios,
une al sacerdote y a los fieles, colocándolos en el mismo lado del altar y volviéndolos en la misma dirección: versus Crucem , versus Deum .
Me dije a mí mismo: ¡esto es la Santa Misa! ¡Y yo, sacerdote desde hace 16 años, no lo sabía! Fue un eureka poderoso , un descubrimiento, después del cual mi idea de la Misa no pudo seguir siendo la misma.

Desde el principio me llamó la atención que este ritual era lo opuesto al estereotipo. En lugar de formalismo, libre expresión del alma ante Dios. En lugar de apatía, el fervor del culto divino. En lugar de distancia, proximidad. En lugar de extrañeza, intimidad. En lugar de rigidez, seguridad. En lugar de la pasividad de los laicos, su conexión profunda y viva con el misterio (fue a través de los laicos, después de todo, que fui conducido a la Misa tradicional). En lugar de un abismo entre sacerdote y fieles, una estrecha unión espiritual entre todos los presentes, protegida y expresada por el silencio del Canon. Al hacer este descubrimiento, me quedó claro: esta misma forma es nuestro puente hacia las generaciones que vivieron antes que nosotros y nos transmitieron la fe.

Desde el principio experimenté la poderosa atracción espiritual de la Misa en su forma tradicional. No fueron los signos en sí mismos lo que me atrajo, sino su significado, que el alma puede leer. El solo pensamiento de la próxima celebración me llenó de alegría. Busqué todas las oportunidades para celebrar con entusiasmo y ganas. Muy pronto maduró en mí la certeza absoluta de que, si hasta el final de mis días hubiera celebrado la Misa (así como todos los sacramentos y ceremonias) sólo en su forma tradicional, no me hubiera faltado la forma postconciliar en lo más mínimo.

Si alguien me hubiera pedido que expresara en una palabra mis sentimientos sobre la celebración tradicional en el contexto del rito reformado, habría respondido "alivio". Porque fue un verdadero alivio, de una profundidad indescriptible. Era como el de quien, habiendo caminado toda su vida con zapatos con un guijarro que roza e irrita los pies, pero que no tiene otra experiencia de caminar, ofrece, 16 años después, un par de zapatos sin guijarros y las palabras: "Aquí", "Póntelos", "¡Pruébatelos!". No solo redescubrí la Santa Misa, sino también la sorprendente diferencia entre las dos formas: la que se usa desde hace siglos y la posconciliar. No conocía esta diferencia porque no conocía la forma anterior. No puedo comparar mi encuentro con la liturgia tradicional con un encuentro con alguien que me adoptó y se convirtió en mi padre adoptivo. Fue un encuentro con una Madre que siempre ha sido mi Madre, pero no la había conocido.

En todo esto me acompañó la bendición de los Supremos Pontífices. Habían enseñado que el misal de 1962 " nunca había sido derogado legalmente y, por lo tanto, ha permanecido, en principio, siempre permitido ", y agregaron que " lo que había sido sagrado para las generaciones anteriores ha permanecido sagrado y grande incluso para nosotros, y no podría convertirse de repente en completamente prohibido, ni siquiera considerado dañino. A todos nos corresponde preservar las riquezas que se han desarrollado a través de la fe y la oración de la Iglesia y darles el lugar que merecen ”(Benedicto XVI, Carta a los obispos , 2007). A los fieles también se les enseñó: “Por su venerable y antiguo uso, el forma extraordinariaser mantenido con el honor que le corresponde "; se ha descrito como “un tesoro precioso que debe guardarse” ( Instrucción Universae Ecclesiae , 2011). Estas palabras siguieron a documentos anteriores que permitieron a los fieles utilizar la liturgia tradicional después de las reformas de 1970, la primera de las cuales Quattuor abhinc annos de 1984. La base y fuente de todos estos documentos sigue siendo la Bula de San Pío V, Quo primum tempore (1570).

Santo Padre, si, sin olvidar el solemne documento del Papa Pío V, tenemos en cuenta el marco temporal que abarca las declaraciones de sus inmediatos predecesores, tenemos una duración de 37 años, de 1984 a 2021, durante los cuales la Iglesia ha dicho a los fieles, con respecto a la liturgia tradicional, y cada vez con más fuerza: “Hay un camino. Puedes caminar por él ".

Por tanto, me embarqué en el camino que me ofrece la Iglesia.

Quien sigue este camino, quien quiere que este rito, que es el vaso de la divina Presencia y de la divina Oblación, dé fruto en su propia vida, debe abrirse enteramente para encomendarse a sí mismo y a los demás a Dios, presente y obrando en nosotros a través del recipiente de este sagrado rito. Y eso es lo que hice, con total confianza.

Luego llegó el 16 de julio de 2021.

Por sus documentos, Santo Padre, supe que el camino que había recorrido durante 12 años había dejado de existir.

Tenemos declaraciones de dos Papas. Su Santidad Benedicto XVI había afirmado que el Misal Romano promulgado por San Pío V " debe ser considerado la expresión extraordinaria de la lex orandi de la Iglesia católica de rito romano ". Sin embargo, Su Santidad el Papa Francisco afirma que " los libros litúrgicos promulgados por los Papas San Pablo VI y San Juan Pablo II (...) son la única expresión de la lex orandi del rito romano ". Por lo tanto, el reclamo del sucesor contradice el de su predecesor aún vivo.

¿Puede una cierta forma de celebrar la Misa, confirmada por la Tradición inmemorial y secular, reconocida por cada Papa, incluido usted, Santo Padre, hasta el 16 de julio de 2021, y santificada por haber sido practicada durante tantos siglos, dejar de repente de ser la lex orandi? del rito romano? De ser así, significaría que esta característica no es intrínseca al rito sino que es un atributo externo, sujeto a las decisiones de quienes ocupan cargos de alta autoridad. En realidad, la liturgia tradicional expresa la lex orandi del rito romano con cada gesto y cada frase y con el todo que la compone. También la expresión de la lex orandi también está garantizada, como siempre ha sostenido la Iglesia, por su uso ininterrumpido desde tiempos inmemoriales.Debemos concluir que la primera afirmación papal [de Benito] tiene bases sólidas y es verdadera y que la segunda [de Francisco] es infundada y falsa. Pero a pesar de ser falso, todavía se le otorga el poder de la ley. Esto tiene consecuencias sobre las que escribiré a continuación.

Las concesiones sobre el uso del Misal de 1962 tienen ahora un carácter diferente a las anteriores. Ya no se trata de responder al amor con el que los fieles se adhieren a la forma tradicional, sino de dar a los fieles tiempo -cuánto no nos dicen- para "volver" a la liturgia reformada. Las palabras del Motu Proprio y su Carta a los Obispos dejan bien claro que se ha tomado, y ya está en marcha, la decisión de eliminar la liturgia tradicional de la vida de la Iglesia y arrojarla al abismo del olvido: no se puede En las parroquias, no se deben formar nuevos grupos, se debe consultar a Roma si hay que decirlo nuevos sacerdotes. Los obispos ahora deben ser verdaderamente Traditionis Custodes, “Custodios de la Tradición”, y no en el sentido de guardianes que la protegen, sino más precisamente en el sentido de guardias de prisión.

Permítanme expresar mi creencia de que esto no sucederá y que la operación fallará. ¿Cuáles son las razones de esta creencia? Un análisis cuidadoso de ambas cartas del 16 de julio destaca cuatro componentes: hegelismo , nominalismo , fe en la omnipotencia del Papa y responsabilidad colectiva . Cada uno es un componente esencial de su mensaje y ninguno se reconcilia con el depósito de la fe católica. Dado que no pueden reconciliarse con la fe, no se integrarán en ella ni en la teoría ni en la práctica. Examinémoslos en orden.

1) Hegelismo . El término es convencional: no significa literalmente el sistema del filósofo alemán Hegel, sino algo que se deriva de este sistema, es decir, la comprensión de la historia como un proceso bueno, racional e inevitable de cambio constante. Esta forma de pensar tiene una larga historia, desde Heráclito y Plotino, hasta Joaquín de Fiore, Hegel, Marx y sus herederos modernos. La característica de este enfoque es dividir la historia en fases, de manera que el inicio de cada nueva fase se une al final de la anterior. Los intentos de "bautizar" el hegelismo no son más que intentos de dotar a estas supuestas fases históricas de la autoridad del Espíritu Santo.Se supone que el Espíritu Santo le comunica a la siguiente generación algo que no le habló a la generación anterior, o incluso que imparte algo que contradice lo que dijo antes. En el último caso, debemos aceptar una de tres cosas: o en ciertas etapas la Iglesia no ha obedecido al Espíritu Santo, o el Espíritu Santo está sujeto a cambios, o lleva consigo contradicciones.

Otra consecuencia de esta cosmovisión es un cambio en la forma en que entendemos la Iglesia y la Tradición. La Iglesia ya no se ve como una comunidad que une a los fieles trascendiendo el tiempo, como sostiene la fe católica, sino como un conjunto de núcleos pertenecientes a las distintas fases. Estos grupos ya no tienen un lenguaje común: nuestros antepasados ​​no tenían acceso a lo que el Espíritu Santo nos dice hoy. La tradición en sí misma ya no es un mensaje estudiado continuamente; más bien consiste en recibir siempre cosas nuevas del Espíritu Santo.Luego llegamos a escuchar, como en su Carta a los Obispos, Santo Padre, de la "dinámica de la Tradición", a menudo con una aplicación a eventos específicos. Es un ejemplo de ello cuando escribe que "la última etapa de esta dinámica es el Concilio Vaticano II, durante el cual los obispos católicos se reunieron para escuchar y discernir el camino indicado a la Iglesia por el Espíritu Santo". Este razonamiento implica que una nueva fase requiere nuevas formas litúrgicas, porque las primeras eran adecuadas para la fase anterior, que ha terminado. Dado que esta secuencia de etapas es sancionada por el Espíritu Santo, a través del Concilio, quienes se aferran a las formas antiguas y tienen acceso a las nuevas se oponen al Espíritu Santo.

Sin embargo, tales opiniones son contrarias a la fe. La Sagrada Escritura, norma de la fe católica, no proporciona ningún fundamento para tal comprensión de la historia. Más bien, nos enseña una comprensión completamente diferente. El rey Josías, al enterarse del descubrimiento del antiguo libro de la Ley, ordenó que la celebración de la Pascua se llevara a cabo de acuerdo con él, a pesar de una interrupción de medio siglo (2 Reyes 22-23). Asimismo, Esdras y Nehemías a su regreso del cautiverio babilónico celebraron la Fiesta de los Tabernáculos con todo el pueblo., estrictamente según los documentos antiguos de la Ley, aunque habían pasado muchas décadas desde la celebración anterior (Ne 8). En cualquier caso, los antiguos documentos de la ley sirvieron para renovar el culto divino después de un período de desorden. Nadie pidió un cambio en el ritual debido a que habían llegado nuevos tiempos.

2) nominalismo. Mientras que el hegelianismo afecta la comprensión de la historia, el nominalismo afecta la comprensión de la unidad. El nominalismo implica que la introducción de la unidad externa (a través de una decisión administrativa de arriba hacia abajo) equivale a lograr una unidad real. Esto se debe a que el nominalismo suprime la realidad espiritual al tratar de captarla y regularla con medidas materiales. Escribe, Santo Padre, que: "Para defender la unidad del Cuerpo de Cristo me veo obligado a cancelar la facultad concedida por mis predecesores". Pero para lograr este objetivo, la verdadera unidad, sus antecesores tomaron la decisión contraria, y no sin razón. Cuando se entiende que la verdadera unidad incluye algo espiritual e interno y, por lo tanto, difiere de la mera unidad externa, ya no se busca simplemente en la uniformidad de los signos externos. De esta manera no se logra la verdadera unidad, sino el empobrecimiento, y lo contrario de la unidad: la división.

La unidad no resulta de la revocación de las facultades, la revocación del consentimiento y la imposición de limitaciones. El rey Roboam de Judá consultó a dos grupos de consejeros antes de decidir cómo tratar con los israelitas, que deseaban mejorar su suerte. Los mayores recomendaron clemencia y reducción de cargas: la edad, en la Sagrada Escritura, a menudo simboliza la madurez. Los jóvenes, que fueron contemporáneos del rey, recomendaron aumentar sus cargas y el uso de palabras duras: la juventud, en las Escrituras, a menudo simboliza la inmadurez. El rey siguió el consejo de los jóvenes. Esto falló en asegurar la unidad entre Judá e Israel. Por el contrario, comenzó la división del país en dos reinos (1 Reyes 12). Nuestro Señor sanó esta división con mansedumbre,

Antes de Pentecostés, los apóstoles valoraban la unidad según criterios externos. Este planteamiento fue corregido por el mismo Salvador, quien, en respuesta a las palabras de San Juan: "Maestro, vimos a un hombre echar fuera espíritus malignos en tu nombre y no se lo permitimos, porque no era uno de los nuestros". , él respondió: "No se lo prohibáis, porque el que no está contra nosotros, está con nosotros" (Lc 9, 49-50, cf. Mc 9, 38-41). Santo Padre, tenía muchos cientos de miles de fieles que "no estaban en su contra". ¡E hizo tanto para ponerles las cosas difíciles! ¿No hubiera sido mejor haber seguido las palabras del Salvador que, en unidad, indican un fundamento espiritual más profundo? El hegelismo y el nominalismo a menudo se convierten en aliados,

3) Cree en la omnipotencia del Papa . Cuando el Papa Benedicto XVI otorgó mayor libertad al uso de la forma clásica de la liturgia, se refirió a una costumbre secular y usus . Estos proporcionaron una base sólida para su determinación. La decisión de Su Santidad no se basa en tales fundamentos. Al contrario, revoca algo que ha existido y ha perdurado durante mucho tiempo.Escribe, Santo Padre, que encuentra apoyo en las decisiones de San Pío V, pero aplicó criterios exactamente opuestos al suyo. Según él, lo que había existido y durado durante siglos seguiría intacto; sólo se ha derogado lo más reciente. La única base que queda para su decisión es, por tanto, la voluntad de una persona dotada de autoridad papal. ¿Puede esta autoridad, por grande que sea, impedir que los antiguos usos litúrgicos sean una expresión de la lex orandi de la Iglesia Romana? Santo Tomás de Aquino se pregunta si Dios puede asegurarse de que algo que alguna vez existió nunca existió. La respuesta es no, porque la contradicción no pertenece a la omnipotencia de Dios ( Summa Theologiae , p. I, qu. 25, art. 4). Del mismo modo, la autoridad papal no puede hacer que los rituales tradicionales que han expresado la fe de la Iglesia durante siglos ( lex credendi ) de repente un día ya no expresen la ley de oración de la Iglesia misma ( lex orandi ). El Papa puede tomar decisiones, pero no las que violen una unidad que se extiende al pasado y al futuro, mucho más allá de la duración de su pontificado. El Papa está al servicio de una unidad mayor que su propia autoridad. Porque es una unidad dada por Dios y no de origen humano. Por tanto, es la unidad la que prevalece sobre la autoridad y no la autoridad sobre la unidad.

4) Responsabilidad colectiva . Indicando los motivos de su decisión, Santo Padre, hace diversas y graves acusaciones contra quienes ejercen las facultades reconocidas por el Papa Benedicto XVI. Sin embargo, no se especifica quién perpetra estos abusos, ni dónde ni en qué número. Solo existen las palabras "a menudo" y "muchos". Ni siquiera sabemos si es la mayoría. Probablemente no. Sin embargo, no la mayoría, sino todoslos que se acogen a las facultades antes mencionadas han sido castigados con una pena draconiana. Se les ha privado de su camino espiritual, ya sea inmediatamente o en un momento no especificado en el futuro. Ciertamente hay personas que abusan de los cuchillos. Por tanto, ¿debería prohibirse la producción y distribución de cuchillos? Su decisión, Santo Padre, es mucho más grave que el hipotético absurdo de una prohibición universal de la fabricación de cuchillos.

Santo Padre: ¿por qué lo haces? ¿Por qué atacó la santa práctica de la antigua forma de celebrar el Santísimo Sacrificio de Nuestro Señor? Los abusos cometidos en otras formas, generalizadas o universales, no provocan más que palabras, declaraciones expresadas en términos generales. Pero cómo enseñar con autoridad que "la desaparición de una cultura puede ser tan grave, o incluso más grave, que la desaparición de una especie vegetal o animal" ( Laudato Sì 145), y luego unos años después, con un solo acto , ¿destinar la extinción de una gran parte del patrimonio espiritual y cultural de la Iglesia? ¿Por qué las reglas de la "ecología profunda" que formuló no son aplicables en este caso?¿Por qué no se preguntó si el número cada vez mayor de fieles que asisten a la liturgia tradicional podría ser un signo del Espíritu Santo? No siguió el consejo de Gamaliel (Hechos 5). En cambio, los golpeó con una prohibición sin siquiera una vacatio legis .

El Señor Dios, modelo para los gobernantes terrenales y, en primer lugar, para las autoridades eclesiásticas, no usa su poder de esta manera. Así habla la Sagrada Escritura a Dios: "Porque tu fuerza es el principio de la justicia: y como eres Señor de todo, eres indulgente con todo (...): para que ejerzas tu poder cuando quieras" (Sab. 12: 16-18). El verdadero poder no necesita probarse a sí mismo con dureza. Y la dureza no es un atributo de ninguna autoridad que siga el modelo divino. Nuestro propio Salvador nos ha dejado una enseñanza precisa y confiable sobre esto (Mt 20, 24-28). No solo se rasgó la alfombra, por así decirlo, de debajo de los pies de la gente que caminaba hacia Dios; se ha intentado privarlos del mismo suelo sobre el que caminan. Este intento no tendrá éxito.Nada que entre en conflicto con el catolicismo será aceptado en la Iglesia de Dios.

Santo Padre, es imposible experimentar la tierra bajo sus pies durante 12 años y de repente afirmar que ya no existe. Es imposible concluir que mi propia Madre, encontrada después de muchos años, no sea mi Madre. La autoridad papal es inmensa. ¡Pero incluso esta autoridad no puede hacer que mi Madre deje de ser mi Madre!Una sola vida no puede soportar dos rupturas mutuamente excluyentes, una de las cuales abre un tesoro mientras que la otra sostiene que este tesoro debe abandonarse porque su valor ha expirado. Si aceptara estas contradicciones, ya no podría tener vida intelectual y, por lo tanto, ni siquiera vida espiritual. Cualquier afirmación, verdadera o falsa, puede surgir de dos afirmaciones contradictorias. Esto significa el fin del pensamiento racional, el fin de cualquier noción de realidad, el fin de la comunicación efectiva de cualquier cosa a cualquiera. Pero todas estas cosas son componentes fundamentales de la vida humana en general y de la vida dominicana en particular.

No tengo dudas sobre mi vocación. Estoy firmemente decidido a continuar mi vida y mi servicio en la Orden de Santo Domingo. Pero para hacer eso tengo que ser capaz de razonar correcta y lógicamente. Después del 16 de julio de 2021, esto ya no es posible para mí dentro de las estructuras existentes. Veo con toda claridad que sigue existiendo el tesoro de los santos ritos de la Iglesia, la tierra bajo los pies de quienes los practican y la madre de su piedad. Me ha quedado igualmente claro que tengo que testificar .

Ahora no me queda más remedio que dirigirme a aquellos que desde el comienzo de los cambios radicales (cambios, hay que señalar, que van mucho más allá de la voluntad del Concilio Vaticano II) han defendido la Tradición de la Iglesia, junto con la respeto a la Iglesia por la razón, y que continúan transmitiendo a los fieles el depósito inmutable de la fe católica: la Fraternidad Sacerdotal de San Pío X. La FSSPX se ha mostrado disponible para acogerme, en pleno respeto a mi identidad dominicana. . Me está proporcionando no solo una vida de servicio a Dios y a la Iglesia, un servicio no obstaculizado por contradicciones, sino también una oportunidad para oponerme a esas contradicciones que son enemigas de la Verdad y que han atacado a la Iglesia con tanta fuerza.

Existe un estado de controversia entre la FSSPX y las estructuras oficiales de la Iglesia. Es una disputa interna dentro de la Iglesia y concierne a asuntos de gran importancia. Los documentos y decisiones del 16 de julio unieron mi posición sobre este tema con la de la FSSPX. Como cualquier disputa importante, esta también debe resolverse. Estoy decidido a dedicar mis esfuerzos a este fin. Considero que esta carta es parte de este esfuerzo. Los medios utilizados solo pueden ser un humilde respeto por la verdad y la mansedumbre, los cuales provienen de una fuente sobrenatural. Por tanto, podemos esperar la resolución de la controversia y la reconstrucción de una unidad que abarque no solo a los que viven ahora, sino también a todas las generaciones, pasadas y futuras.

Le agradezco la atención a mis palabras e imploro, Santo Padre, su bendición apostólica.

Con devoción filial en Cristo,
BR. Wojciech Golaski, OP

[Traducción de la Iglesia y postconcilio]

Encuesta a sacerdotes en Estados Unidos: cuanto más jóvenes, más ‘rígidos’ (Carlos Esteban)



Decía ayer Su Santidad que la tentación es siempre la de volver atrás, pero no estamos muy seguros de que vaya a gustarle el panorama que hay delante, a juzgar por un reciente estudio demoscópico sobre los sacerdotes en Estados Unidos: cuanto más jóvenes, más críticos con la ‘renovación francisquista’.

El 80% de los sacerdotes norteamericanos ordenados antes de 1980 aplauden las reformas de Francisco, pero solo un 20% de los que accedieron al sacerdocio después de 2010, según un reciente estudio elaborado por el Instituto Austin para el Estudio de la Familia y la Cultura.

En principio, parece una paradoja. De los últimos ordenados, muchos lo habrán sido en plena ‘Iglesia de Francisco’, por lo que parecería razonable que lo hubieran sido en parte animados por el impulso dado por el Santo Padre y su particular estilo. Sin embargo, ocurre exactamente lo contrario.

En otro sentido, en cambio, es perfectamente comprensible: los ordenados antes de 1980, los más entusiastas del actual pontífice, están más próximos en edad a Francisco y más influídos, por tanto, por el mismo ‘ethos’ eclesial del llamado ‘espíritu del concilio’.

Sea como fuere, los sacerdotes jóvenes dan respuestas más católicas cuando se les pregunta por temas concretos. Así, el 90% de los ordenados después de 2010 afirman que el aborto provocado es siempre pecado. Se dirá que eso es algo sobre lo que no puede haber disputa, no ya entre clérigos, sino entre católicos sin más. Pero lo cierto es que, siguiendo la encuesta, solo un 56% de quienes accedieron al sacerdocio antes de 1980 piensa lo mismo.

Con respecto a la actividad homosexual (no la condición: la actividad), el 89% de los sacerdotes jóvenes consideran que la sodomía es siempre pecado, frente al 34% de los veteranos. Algo similar se aplica a la masturbación, el sexo extramatrimonial y la contracepción.

Quizá no sea del todo ajeno a esta diferencia de visión el hecho de que casi el 21% de los sacerdotes ordenados antes de 1980 se confiesa “homosexual” o “más homosexual que heterosexual”, frente al 5% de los más recientemente ordenados. En cualquiera de los dos casos, por encima de la media de población.

Carlos Esteban

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Entrevista a Julia Meloni: «El nombre, el programa y la elección del Papa Francisco parecen fruto de maniobras mafiosas cuidadosas y calculadas»



Entrevista del portal diesirae.pt traducida y publicada en español en exclusiva por Adelante la Fe


1. Para empezar, gracias por el inmenso honor que nos brinda al concedernos esta entrevista exclusiva. ¿Qué la impulsó a escribir el libro The St. Gallen Mafia – Exposing the secret reformist group within the Church?

Me fascinaba y a la vez inquietaba la mafia de San Galo desde que leí The Dictator Pope, de Henry Sire, cuyo primer capítulo trata de la mafia. Después de haber publicado varios artículos sobre temas relacionados con la mafia en la revista Crisis, empecé a caer en la cuenta de que en inglés no se había publicado ningún estudio de la extensión de un libro sobre el tema de la mafia, y hacía falta que algún cronista compilara y expusiera lo que se sabe de ella.

2. El último libro de usted es una valiosa contribución al complejo tema de las elecciones de los papas desde hace medio siglo para acá y de la supuesta influencia que han ejercido determinados grupos, como la mafia de San Galo, en tan delicados procesos electorales. El título que ha asignado a la primera parte de la obra, Guerra, resulta bastante intrigante. ¿A qué se refiere, y qué armas emplean quienes libran esa guerra?

El título de Guerra que lleva la primera parte alude a un episodio del capítulo 2, titulado Silvestrini. Dicho capítulo revela que un cardenal anónimo se topó con un cerebro de la mafia, el cardenal Achille Silvestrini, durante la noche en que se eligió al papa Benedicto en 2005. Según el anónimo purpurado, Silvestrini parecía derrotado y dispuesto a declarar una suerte de guerra a Benedicto.

El resto de la 1ª parte deja claro cómo era esa guerra y de qué armas se valía. Nos enteramos, entre otras cosas, de que Silvestrini filtró un diario del cónclave que no reflejaba bien la cantidad de votos a favor de Ratzinger, con miras a desestabilizarlo. Descubrimos igualmente que otros tres miembros de la mafia libraban sus propias guerras: el cardenal Carlo Maria Martini, que quería otro concilio; el cardenal Walter Kasper, que pretendía hacer un subversivo hincapié en las iglesias locales; y el cardenal Godfried Danneels, que quería declarar la guerra a Huamanae vitae.

3. Usted llega a decir que Jorge Mario Bergoglio, al que por raro que parezca muchos consideraban conservador, fue presentado por el cardenal Carlo Maria Martini, ex arzobispo de Milán, al grupo de San Galo. Pero luego afirma que hubo un conflicto entre Bergoglio y Martini, ambos jesuitas, porque el último seguía la línea del célebre padre Pedro Arrupe, en tanto que el argentino sería más moderado. En vísperas de la elección del cardenal Joseph Ratzinger, la mafia de San Galo, reunida en el apartamento del cardenal Achille Silvestrini, consideraba a Bergoglio el mejor candidato al trono petrino. Pero no lo eligieron, y en su lugar salió el brazo derecho de Juan Pablo II. Según su opinión, Martini quedó más tranquilo con la elección de Ratzinger que con la de Camillo Ruini. ¿No se alegró él también de que Bergoglio, el cordial adversario al interior de la mafia, no resultase elegido en aquella ocasión?

Yo diría que Martini, según pruebas proporcionadas por Nicholas Diat, no tenía la menor intención de apoyar a Bergoglio y debió por tanto de sentirse aliviado de que no se eligiera al sudamericano. Y en efecto, varios vaticanistas insinúan que Martini lo pensó mejor y optó al final por Ratzinger para evitar un resultado peor: que Ruini ascendiera al solio pontificio.

4. ¿Se puede demostrar cuándo comenzó a reunirse en San Galo ese grupo de cardenales? ¿Tenían ya desde el principio un plan de acción, o lo fueron programando y perfeccionando con el tiempo?

La versión oficial, expresada en la biografía de monseñor Godfried Danneels, es que la mafia de San Galo empezó a reunirse hacia 1996. Pero algunos vaticanistas sagaces, como Maike Hickson, han señalado que un grupo conocido como Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE), funcionó a todos los efectos como una especie de mafia precursora, porque dos de sus presidentes –Basil Hume y Martini– fueron más tarde miembros de dicha mafia.

En cuanto al programa de acción de la mafia, sabemos que ya se habían servido de la CCEE como estructura de poder alternativa o magisterio paralelo, según señala Maike Hickson. Sabemos también que cuando ya llevaba algunos años reuniéndose, en 1999, Martini planteaba la idea de celebrar un nuevo concilio. No es difícil, por tanto, conjeturar que ya tenían el plan de acción definido en sus líneas generales desde sus primeros tiempos. Es más, sabemos por la biografía de Danneels que la esencia de su programa consistía en su oposición común a Ratzinger.

5. El ya desaparecido arzobispo de Malinas-Bruselas, cardenal Godfried Danneels, miembro del grupo de San Galo, lo calificó de mafia. Normalmente la palabra mafia se asocia a organizaciones delictivas. ¿Cree que esos cardenales conspiraron para imponer un programa de gobierno al pontífice que saliera del cónclave?

Resulta sin duda curioso y revelador que él mismo lo llamara mafia. Está claro que maquinaban una revolución dentro de la Iglesia: un programa concreto que se inició con la propuesta de Kasper de que pudieran comulgar los divorciados que se habían vuelto a casar por lo civil. Hay sobradas pruebas de que Martini y otros habían elaborado ese programa a lo largo de muchos años. En cuanto a la manera de llevarlo a la práctica, está claro que alguien concreto tenía que ejecutar el plan: Bergoglio. Es bastante revelador, pues, apenas días después de ser elegido papa, Francisco elogiara al cardenal Walter Kasper, poniendo en marcha el viejo plan de la mafia de promover la propuesta de Kasper.

6. El 1º de marzo de 2013, doce días antes de que se eligiera a Francisco, el todavía arzobispo de Buenos Aires cardenal Bergoglio visitó al cardenal Cormac Murphy O’Connor, arzobispo emérito de Westminster, y cenó con él. Al día siguiente, un cardenal aún anónimo declaró a la prensa que cuatro años de pontificado de Bergoglio bastarían para cambiarlo todo. Murphy O’Connor no tardó en manifestar su esperanza de que en caso de ser elegido Bergoglio, como así fue, podría seguir muchos más años en el cargo. ¿Cree que con la elección de Francisco I se cumplió el maquiavélico plan de San Galo?

En mi libro he reunido abundantes pruebas de que el cardenal Murphy O’Connor y otros que estuvieron con él en la mafia promovieron la elección de Bergoglio en 2013. Un detalle curioso que me gustaría señalar es: ¿qué motivó a Francisco a escoger ese nombre? Todos conocemos la anécdota de que cuando fue elegido Bergoglio el cardenal Hummes le dijo que no se olvidase de los pobres, y entonces a Bergoglio se le ocurrió espontáneamente el nombre de Francisco. Pero en realidad, consta que el cardenal Danneels ya en los años noventa, y hasta unas pocas semanas antes del cónclave de 2013, pedía un nuevo Francisco. O sea que el nombre, el programa y la elección del papa Francisco parecen fruto de las minuciosamente calculadas maniobras de la mafia.

7. ¿Le parece que la abdicación de Benedicto XVI anunciada el 11 de febrero de 2013 contó con el respaldo y la influencia del grupo de San Galo? Por lo que se sabe, se cuenta que ya a mediados de 2011 Ratzinger habló con Martini de la posibilidad de abdicar. ¿Es que Benedicto no conseguía mantener a raya a los lobos que tanto temía y a los que aludió el 24 de abril de 2005 en la homilía que pronunció al comienzo de su ministerio petrino? Peor aún: ¿se dejó rodear Benedicto por esos lobos?

La causa de la dimisión de Benedicto es un enigma, pero parece ser que el pontífice alemán era una persona confiada rodeada de lobos. El libro da cuenta de lo siguiente: en primer lugar, que Martini se jactaba de haber sostenido varios encuentros privados con Benedicto en 2011 y 2012; segundo, de que en 2012 le había dicho a un confidente que esperaba que Benedicto abdicara pronto; tercero, que el confesor de Martini declaró que en junio de 2012 Martini le había dicho a Benedicto que dimitiera; y cuarto, que Martiní le había dicho a su confidente que era muy probable que un futuro cónclave eligiese al cardenal conservador Angelo Scola. Esto plantea algunos interrogantes: ¿Martini, como mínimo, contribuyó a que Benedicto tuviera la tranquilidad de entender que lo acertado era abdicar, en caso de que ya hubiera pensado en hacerlo? ¿O fue más siniestra todavía la influencia de Martini? Intencionadamente, el libro se abstiene de interpretar las pruebas que aporta y deja que el lector saque sus conclusiones.

8. En vista de que la constitución apostólica Romano Pontifici eligendo de Pablo VI, publicada el 1º de octubre de 1975, prohíbe toda injerencia externa que influya en la elección de un pontífice, ¿cómo calificaría a la mafia de San Galo?

El libro deja entre paréntesis la cuestión de las sanciones que puedan corresponder a los miembros de la mafia por sus tejemanejes. Lo dejo en manos de los especialistas.

9. En los años setenta, el cardenal Walter Kasper, estrechamente vinculado con Bergoglio y con la mafia de marras, llevó a cabo una intensa campaña para que los adúlteros pudieran recibir la Sagrada Comunión. Con Amoris laetitia, Bergoglio llega a defender en 2016 tan sacrílega práctica de un modo a la vez inequívoco y astuto. ¿Supone eso otra victoria para San Galo y para Kasper, o no es más que un intento de Bergoglio de contentar a sus partidarios sin comprometerse él mismo?

Vaticanistas como Sandro Magister llevan algún tiempo informando de que el entonces cardenal Bergoglio tenía por costumbre dar la Comunión a toda persona que se acercara a recibirla. Magister indicó que ése podía ser un motivo muy probable para que la mafia de San Galo tuviera interés en elegir al hispanoamericano. Por eso, a mí me parece que Francisco se proponía algo más que tranquilizar a sus partidarios con Amoris laetitia; de hecho, en el texto se vale de rodeos para promover una costumbre de la que está claro que ya era un convencido practicante.

10. Siguiendo con Amoris laetitia, hay quienes sostienen que es un verdadero testamento del cardenal Martini. ¿Hasta qué punto es cierta esta teoría?

Yo creo que es muy cierta. El historiador Roberto de Mattei sostiene con argumentos convincentes que la esencia de Amoris laetitia está contenida en el testamento final de Martini: la última entrevista que concedió, la cual se publicó justo después de su muerte en 2012. En dicho testamento, Martini hablaba en concreto de administrar los sacramentos a los divorciados que se habían vuelto a casar por lo civil. Con ello prefiguraba la resurrección de la propuesta de Kasper en los sínodos de la familia y en Amoris laetitia.

11. En una entrevista publicada en 2009, Martini indicó que el orden de prioridades en la revolución de la Iglesia sería el divorcio, el celibato sacerdotal y las relaciones entre la jerarquía eclesiástica y la política, aunque fuera necesario desviarse del Magisterio perenne de la Iglesia. Los recientes encuentros de Bergoglio con Biden son clara prueba de ello. ¿Qué falta para completar este triple plan?

En el libro argumento que la puesta en práctica de tal programa es cuestión de paciencia y de tiempo; Paciencia y Tiempo son precisamente los títulos respectivos de los dos últimos capítulos. Por ejemplo, aunque todavía no ha surgido una solución subversiva a la cuestión del celibato, el modus operandi de los revolucionarios consiste en avanzar de forma gradual y con astucia. Eso sí, no está claro si tendrán suficiente tiempo para llevar a cabo su plan.

12. Usted habla del tiempo en varios pasajes del libro. Por lo que se refiere al futuro, me refiero a la sucesión de Bergoglio, ¿qué influencia puede tener todavía lo que queda de la mafia de San Galo? Y, por supuesto, ¿qué nombre puede obtener mayor consenso en dicho grupo?

Aunque ya ha fallecido la mayoría de los integrantes de la mafia –con la notable excepción del cardenal Kasper–, sus ideas perviven en varios compañeros de viaje y protegidos. Aunque la mafia no se siga reuniendo entre bastidores, su espíritu se mantiene abiertamente vivo, y más desde que Francisco ha nombrado a muchos de los cardenales que habrán de escoger a su sucesor. Tengo la impresión de que ese sucesor es una incógnita.

13. Por último, ¿qué se puede esperar de esta situación tan compleja que ha trastornado y desacredita al Papado con esta interminable sucesión de controversias?

Motus in fine velocior, como reza el viejo aforismo: el movimiento se acelera hacia el final de un periodo. Dado que hay razones para suponer que se acerca el fin del pontificado de Bergoglio, parece que se ha incrementado la velocidad con el devastador texto de Traditionis custodes y el sínodo sobre la sinodalidad, tan al estilo de Martini. Es importante rezar, ayunar y hablar claro para frustrar los planes de los revolucionarios.

Traducido por Bruno de la Inmaculada

PREMISAS COVID (Capitán Ryder)



Antes de continuar creo que lo más honesto es poner encima de la mesa las premisas de las que parto en todo este tema.

Es decir, aquellas ideas que doy como ciertas y que sirven de base para el razonamiento posterior.

Esta debería ser la base de cualquier discusión o intercambio de ideas, pero en este tema, y en cualquier otro, se silencia la opinión disidente para así poder fabricar tu propio muñeco de paja, ese al que le haces decir lo que a ti te interesa. Manera segura de salir airoso y de no rendir cuentas sobre nada de lo dicho o hecho.

¿Y cuáles serían para mí esas verdades o hechos demostrados o que se pueden considerar en un alto porcentaje como ciertos?(1)

1- Parece que la enfermedad existe. Es algo que no han puesto en cuestión ni los médicos suspendidos en España por alzar la voz frente a las estrategias sanitarias adoptadas ni, por ejemplo, el premio Nobel Luc Montagnier. No han centrado sus críticas en este tema, no que yo conozca. Y sí, parece que tiene sus síntomas propios. Con todo, creo que esto es lo menos importante de todo este asunto.

2- No ha habido interés en esclarecer el origen de la enfermedad. Hace unos días salía a la luz un video con una conversación entre el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, y el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, reconociendo el primero que desconocían el origen exacto de la enfermedad. De hecho, la llamada «comunidad científica» ha dado más credibilidad, sucesivamente, a las diversas teorías que situaban el origen en un pangolín, un murciélago etc que en un posible escape, real o simulado, del laboratorio que existe en la ciudad epicentro del virus. Algo realmente chocante. Cualquier detective hubiese centrado sus sospecha en lo obvio, en la pista más clara.

3- No hubo tampoco mucho interés en investigar la enfermedad sobre la marcha al prohibirse las autopsias. Hemos visto años atrás personal médico en el Congo estudiando el ébola, cuyo contagio es casi seguro sinónimo de muerte, pero aquí no ha existido ese interés aún siendo una enfermedad poco peligrosa para las personas no incluidas en los grupos de riesgo.

4- La opinión de los «expertos» y de los «divulgadores científicos» ha coincidido en cada momento con lo manifestado por el gobierno. Unas opiniones perfectamente acompasadas.

5- Lo mismo se puede decir de los medios de comunicación, que el 7 de marzo llamaban a manifestarse masivamente y pocos días después animaban a la gente a señalar a cualquier vecino que tuviese la osadía de salir 2 veces a tirar la basura.

6- Ya no servían como ciertas muchas afirmaciones que se habían trasladado a la sociedad durante décadas. Por ejemplo, pasar una enfermedad era lo mejor que te podía pasar para inmunizarte frente a esa enfermedad, las enfermedades se diagnostican en base a unos síntomas, las farmacéuticas son malas etc

7- Difícilmente pueden calificarse las medidas adoptadas como «científicas» o «sanitarias».

8- Aún comprando todo relato «oficialista», riesgo, muertos, búsqueda del bien común por parte de los gobernantes etc, sostengo que las consecuencias están siendo y serán muchísimo peores que no haber hecho nada.

9- La más importante, y la que me sitúa en el grupo de los «negacionistas» sería el afirmar que todo este montaje descansa en dos puntos, ambos falsos: la PCR como prueba diagnostica, los asintomáticos como personas capaces de extender la enfermedad y descontrolarla.

Desarrollaremos muchas de estas ideas en entradas posteriores.

Capitán Ryder

(1) Tanto en este tema como en cualquier otro animo a la gente a sacar sus propias conclusiones, a unir por ella misma los puntos, a seguir las migas de pan, de lo que capta aquí y allá. Todo, absolutamente todo, son campañas de desinformación para desorientar a la gente.

Es mejor equivocarse que poner tus esperanzas en obtener información de los medios. Esto debería ser lo último.

lunes, 8 de noviembre de 2021

EL CARDENAL PELL SIGUE VIVO

SPECOLA




Noticias sobre el cardenal Pell. Información recogida de Specola



Pell aparece de nuevo en los medios: “Siempre hubo resistencia en la Secretaría de Estado. Pero si el Auditor o nosotros de la Secretaría de Economía hubiéramos podido intervenir antes, hubiéramos ahorrado muchísimo dinero destinado al edificio de Londres y también a otros lugares ”. No se resiste al silencio a pesar de no contar con muchas simpatías en la curia. Esta tarde presenta en el Senado su libro ‘Diario del encarcelamiento’. Seguiremos la noticia y las posibles declaraciones.


Guerra en los medios entre las declaraciones de Pell y las de Becciu a cuenta de la «resistencia» dentro de la secretaría de Estado: «El Cardenal Becciu también dijo que el Auditor no tenía autoridad para entrar en la Secretaría de Estado. Esto era absolutamente falso. Estaba escrito que el Auditor tenía autoridad, nosotros también teníamos autoridad para controlar como Secretaría de Economía «. «Pero siempre hubo resistencia. Si el Auditor o nosotros hubiéramos podido entrar antes, habríamos ahorrado mucho, mucho dinero en Londres y en otros lugares». Becciu contesta a esto y alas insinuaciones de Pell sobre las conexiones del Vaticano con Australia y «lamenta las palabras atribuidas hoy al cardenal Pell de las imaginativas conexiones, aunque en forma de duda, entre sumas de la Secretaría de Estado del Vaticano y los acusadores del juicio al que fue sometido en Australia por un excéntrico énfasis en el pensamiento sobre la autonomía financiera de la Secretaría.


El cardenal Pell, en su libro Diario de una prisión, relata que: «También ha llegado una fotocopia misteriosa de una carta del Vaticano, sin firma. Fue muy alentadora “en este momento difícil, todo el tiempo, me mantuve cerca de ella con mis oraciones y mi apoyo espiritual”. El autor dice que lamenta mi condena, luego, para mi sorpresa, escribe: 
«Has ayudado a la Iglesia católica en Australia a salir de un liberalismo destructivo, guiándola nuevamente hacia la profundidad y la belleza de la fe católica … me temo que ahora tendrás que pagar también por tu catolicidad inquebrantable, pero así estarás muy cerca del Señor». 
 Concluyó con la promesa de «cercanía continua en la oración». El autor anónimo de esa carta que llegó a la prisión australiana fue revelado por primera vez por el propio Pell: «Esa carta era de Benedicto XVI».


Seguimos con artículos sobre las últimas intervenciones del cardenal Pell
«Las opiniones sobre mi inocencia o culpa estaban divididas; como en muchos sectores de la sociedad australiana, los medios, con algunas espléndidas excepciones, fueron violentamente hostiles». 
Llama la atención que en ese dramático período de encarcelamiento el tono, la mansedumbre que brilla en una narrativa en la que es víctima inocente de un juicio injusto y apresurado, desprovisto de referencias a hechos reales. y más viniendo de una persona de un carácter nada fácil. 
“El odio de los presos hacia quienes abusan de un niño es universal y es un ejemplo interesante de la ley natural que emerge entre las tinieblas”, “Todos tenemos la tentación de despreciar a quienes definimos como peores que nosotros. Incluso los asesinos comparten la indignación de quienes violan a los jóvenes. Por irónico que sea, esta indignación no es en absoluto negativa, ya que revela una fe en la existencia del bien y del mal, del derecho y del error, que a menudo emerge de manera sorprendente en la cárcel ”.
La soledad es difícil de aceptar y vivir sin el apoyo de una vida de profunda piedad: 
«Traté de rezar mi rosario habitual para volver a dormirme … Dios Padre nuestro, concédeme la fuerza para superar todo esto, que mi sufrimiento esté asociado a la redención de tu Hijo Jesús, por la venida del Reino, por la reparación de todos los que han sido víctimas de la plaga de la pedofilia, por la fe y por el bien de nuestra Iglesia… ”.

El caso Pell no ha terminado y los que en el Vaticano lo han querido dar por muerto y enterrado se equivocan. Pell ha aprendido y está utilizando las armas sutiles de sus enemigos, tan lejanas de sus instintos de pugilista con golpes directos. Mide sus palabras y dosifica sus apariciones, sigue con una gran actividad discreta que está aglutinado versos sueltos. Su olfato de estratega y la formas aprendidas a palos en el Vaticano se notan. 

Siempre hemos defendido la inocencia de Pell; parece que no hemos sido los únicos y que Benedicto XVI también lo tenía claro. Pell siempre ha sido cuestionado por el mundo eLeGeBeTe por sus posiciones muy críticas sobre la homosexualidad y por las batallas libradas contra el reconocimiento de las uniones homosexuales. En el corto mensaje de Benedicto XVI se repite tres veces en unas pocas líneas «Iglesia católica, fe católica, catolicidad».

Se dice que al Papa Emérito le encanta expresarse «en código»: “Me temo que ahora tendrá que pagar también por su catolicidad inquebrantable”. 
El término «católico» es el más prohibido por la Iglesia ‘francisquista’ y gusta mucho más el «cristiano» más neutral siguiendo las enseñanzas de Rahner con sus cristianos ateos y su «cristianismo anónimo», en el fondo un cristianismo sin Cristo. «No hay Dios católico» fueron palabras del Papa Francisco a su amigo ateo Eugenio Scalfari e incluso ha utilizado despectívamente el término católico: «ser católico no significa tener hijos como conejos», o «ser católico para muchos significa ser sectarios» y muchos más. 
En este contexto la catolicidad inquebrantable que Benedicto XVI coloca como medalla a Pell tiene un significado muy preciso: 
«Ayudaste a la Iglesia católica en Australia a salir de un liberalismo destructivo, guiándola hacia la profundidad y belleza de la fe católica …»
 ¿Está haciendo colapsar la Iglesia su catolicidad ?
SPECOLA

viernes, 5 de noviembre de 2021

«Como Dios no es comunista, a todos nos pide cosas distintas» entrevista al padre Javier Olivera Ravasi



Javier Olivera Ravasi (Argentina, 1977) es un sacerdote católico, apostólico y romano. Cuenta con sendos doctorados en Filosofía (Pontificia Universidad Lateranense de Roma) e Historia (UNCUYO), así como con el título de abogado (UBA). Aunque se ha desempeñado como un prolífico autor y docente académico, quizá sea más conocido por su faceta de director del portal Que no te la cuenten.

Desde ese espacio ha lanzado lo que denomina una «contrarrevolución cultural y espiritual». A saber, la batalla en contra de las imposiciones del mundo moderno que atentan contra el sentido común y la fe cristiana. Una batalla que debe darse más allá de cualquier perspectiva de éxito porque, según escribió su compatriota el padre Castellani, Dios no nos pide que venzamos, sino que no seamos vencidos.





Partiendo de que la posición cristiana conservadora es muy precaria para conseguir por sí misma avances destacables, ¿qué grupos considera que pueden aliarse en una contrarrevolución? ¿Qué líneas rojas deben ser marcadas en la búsqueda de crear un frente común?

Si me preguntan respecto de los límites que hay que establecer cuando uno comienza a hacer algún tipo de alianza con gente que no tiene el mismo pensamiento o los mismos principios que uno, recomendaría una obra clásica de la literatura católica llamada Revolución y Contra-Revolución. Es de un autor que no puede ser tildado de liberal ni mucho menos, que es Plinio Corrêa de Oliveira. En ese libro, un pequeño librito, él va trazando cuáles son esos límites que debe tener en cuenta aquel que intente hacer una verdadera contrarrevolución. Puntualmente hablar de «contrarrevolución» es ir en contra de lo que se define como revolución, que es querer dar vuelta a todo.

La revolución intenta dar vuelta a todos los valores, todos los modos de obrar, todas las creencias que nos vienen de nuestro mundo occidental y cristiano. Este escritor brasilero —muy pero muy importante— afirma que hay quienes son directamente contrarrevolucionarios y que comparten nuestra visión, y otras personas que no tienen esa visión idéntica que pudieran ser llamados «semicontrarrevolucionarios». Dicho de otra manera: no piensan exactamente igual que nosotros, pero están en la lucha contra algunos de nuestros enemigos.

Es válido aliarse siempre y cuando uno plantee de entrada cuáles son sus propios principios sin mimetizarse con estas personas con las que se está aliando y, a su vez, sin tergiversar ni prostituir la propia causa.

Las líneas rojas son bien claras: en primer lugar, los derechos de Dios. No se puede ir en contra de los derechos de Dios. En segundo lugar, contra los derechos del hombre. Pero no en el sentido que los derechos humanos modernos liberales e izquierdistas nos dicen; sino los derechos humanos o los derechos del hombre que se encuentran ya en las Sagradas Escrituras, en el Catecismo, que son los de la Iglesia. Concretamente, la inviolabilidad de la vida humana y el trabajo en pos del bien común; que implica el bien común espiritual en primera instancia y, evidentemente, el bien común temporal. Eso sería lo no-negociable. Creo que hoy se podría plantear sobre un tema muy de moda que es la imposición de la ideología de género, una ideología nefasta; o sobre la eutanasia. En fin, hay varios otros temas. Pero no hay principio que pueda ser negociado, no lo hay, y uno debe recalcar eso bien con cualquiera que intente aliarse.

A propósito de su mención a los derechos humanos, ¿cuál cree que ha sido su significado en la historia contemporánea? Desde coordenadas muy diferentes como el comunitarismo de Alasdair MacIntyre (Tras la virtud), el conservadurismo de Russell Kirk (Los sabios saben qué maldades están escritas en el cielo) o la Nueva Derecha de Alain de Benoist (Beyond Human Rights) se ha criticado la noción misma de «derechos humanos». Estos nos han sido presentados como un freno contra la barbarie, pero en muchos casos terminan siendo usados como su principal justificación (véase, por ejemplo, la narrativa mediática que alentó la desastrosa y contraproducente «intervención humanitaria» en Libia).

El problema de fondo de los hoy por hoy llamados derechos humanos es un problema terminológico y después conceptual. O sea, qué se entiende por derecho y qué se entiende por humano. Si por derecho simplemente se entiende aquello que el gobernante dice, independientemente de la legitimidad de esa orden o de la validez de ese mandato (hablando más bien desde el punto de vista técnico-jurídico). Puesto más simple, si es justo lo que el gobernante dice por solamente decir que el gobernante lo dice. «L’État, c’est moi» en palabras de Luis XlV. A partir de allí entramos en el mundo del positivismo jurídico, que comienza con el mundo liberal y que ha llevado a lo que estamos viviendo actualmente.

En el momento en que le preguntan a Kelsen si el derecho positivo planteado por el nacionalsocialismo, que es un gobierno que sube al poder de modo democrático, es justo o no va a decir claramente que sí. Afirmará que sí bajo su lógica jurídica positivista. Por eso es que la primera cosa que hay que preguntarse acá es qué se entiende por «derechos humanos», porque al parecer algunos creen tontamente que los derechos del hombre o los derechos humanos nacen con la Revolución Francesa. La verdad es que cuestiones como la jornada laboral de 8 horas por día estaban ya presentes, por medio de España, en las Leyes de Indias en el s. XVl.

La persona como tal —como individuo subsistente de una naturaleza racional, por ser hija de Dios— y la dignidad que posee —sea como varón o como mujer— es muy anterior a 1789, a la Revolución Francesa. Lo que ocurre es que se ha querido hacer una especie de mundo moderno, un mundo donde se comienza desde cero, donde todo lo anterior fue oscurantista y lo anterior significa lo católico, lo cristiano concretamente.

Bueno, por lo tanto, voy de vuelta al inicio: si derecho es lo que el legislador dice que debe ser derecho estamos en un problema, porque esto se presta para todo tipo de abuso. Encima del derecho antiguamente existía en primer lugar el orden natural y, en último término, el orden sobrenatural. Ahora ha sido eliminado el mundo sobrenatural porque todo es oscurantismo, todo lo que fue cristiano previamente al mundo positivista liberal moderno es malo. Liberado el mundo sobrenatural y a su vez liberado el mundo natural, el orden natural, quiero decir, ¿qué es lo que es derecho? ¿Lo que el gobernante dice que es derecho? El Leviatán de Hobbes es esto.

Primero qué es derecho y segundo qué es un humano. Esa es la pregunta: ¿qué es un ser humano? Y bueno, un ser humano es lo que, de vuelta, el gobernante o que quien detenta el poder dice que es humano. Con lo cual puede ser una persona no humana un orangután. Acá en el zoológico de Buenos Aires tenemos una persona no humana, la orangután Sandra; o, aunque parezca raro esto, tenemos «humanos no personas», como algunos califican a los embriones. Tal es el caso del fallo de la corte de México, que en vez de decir «personas no humanas», siempre dice «humanos no personas».

Los embriones son humanos no personas, ¿entonces qué es un derecho humano? Tenemos que empezar desde ahí, definiendo los términos, porque en la salud de la terminología estriba la salvación del discurso. Para el mundo moderno, derecho humano es lo que el gobernante que detenta el poder dice que es derecho y que es humano; para el mundo antiguo no, no ha sido así, al contrario, se ha basado siempre en el derecho natural y previamente en el derecho sobrenatural, en el derecho divino del cual hoy nadie habla. Estos no se contraponen entre sí.

Dijo Chesterton, según recuerdo en Ortodoxia, que una vez que se abandona el mundo sobrenatural, el mundo ya no vuelve al mundo natural. Entiéndase, el mundo puramente natural de Aristóteles, Cicerón; en fin, el mundo pagano (en el buen sentido). Según Chesterton, una vez que Dios irrumpe en la historia —Nuestro Señor Jesucristo— se pasa del mundo sobrenatural directamente al mundo antinatural, y ya no al mero orden natural que existía previamente a la llegada del Redentor, el Buen Jesús. Por eso es que el tiempo que estamos viviendo hoy donde se plantean los derechos del hombre y se olvidan los derechos de Dios, que al final son en los que se debería basar los derechos del hombre, terminamos en esto de que «El hombre es un lobo para el hombre» (homo homini lupus). De nuevo, dándole la razón a Hobbes.

Uno de los tópicos que suele tratar en su trabajo y que le atrae mayor polémica es el de la Leyenda Negra (la demonización de España y el desprecio por la herencia cultural y religiosa que nos ha legado), pero quería conocer su opinión más general sobre la ola de iconoclasia y endofobia que recorre Occidente. El vandalismo y los desórdenes que desatan, por ejemplo, agrupaciones como BLM o Antifa.

La propaganda antihispánica y anticatólica data del s. XVI y XVII, donde las potencias protestantes contrarias a España y a su imperio querían debilitarla socavando su imagen. Obviamente nos encontramos allí ante un aprovechamiento político. La pregunta está bien planteada respecto de ahora, ¿por qué ahora se sigue con ese caballito de batalla de destruir las estatuas, de hacer una relectura histórica, etc.? Según aquello de Orwell: «Quien controla el presente, controla el pasado; quien controla el pasado, controlará el futuro». Es una suerte de suicidio de Occidente, algo que ya han planteado varios autores. No solamente hay una decadencia, ojo, sino que hay un suicidio de Occidente concreto y colectivo.

Se quiere dejar de lado, y esto no se entiende a mi juicio, que hay una lucha de fondo teológica y no solamente política. Hay realmente una lucha del mal contra el bien. No puede verse meramente desde una perspectiva predicamental, horizontal. Es un planteamiento teológico, en el fuerte sentido de la palabra, como lo llamó Donoso Cortés y no puramente político. Se va contra lo que fue la civilización occidental y cristiana, y se tiene que romper con todo vestigio que dicha civilización produjo en su momento.

¿Cómo juzgaría la invención de los delitos de odio? El Estado declarándole la guerra a un enemigo tan difuso e indefinido como lo es un sentimiento humano.

En cuanto a la persecución con la excusa de la discriminación o la intolerancia, entiendo yo que el mundo moderno, a pesar de plantear que es laicista, ateo o que cada uno tiene su vida personal y la creencia que desea, no posee en él sociedad alguna que no tenga su esperanza puesta en algo o en alguien. Y el mundo moderno ha puesto su esperanza en aquello que mencionábamos antes: los aparentes derechos humanos o derechos del hombre, que son dictados por quien detente el poder en el momento. Esto ya venía de la época de Rousseau. En El contrato social se planteaba que aquellas personas que no se pudiesen amoldar a la nueva sociedad posmonárquica que Rousseau promocionaba —y que no llegaría a ver, pero de la que va a ser uno de los preparadores — deben ser tratados como unos “insociables”. Algo que sucedió después con la zona llamada de La Vendée o La Chouanerie, los contrarrevolucionarios que no se plegaron a la maldita Revolución Francesa.

«existen las «herejías progres» y, en consecuencia, una inquisición progre«
Esta sociedad moderna —laicista y anticristiana — tiene también sus creencias, sus dogmas y sus ritos; por lo tanto tiene que tener, de igual manera, entiéndase bien el término, su propia «inquisición progre». Así como se critica que en tiempos de Cristiandad donde la filosofía del Evangelio gobernaba los Estados existía una regulación de las herejías como delito y como pecado, de igual forma en la actualidad existen las «herejías progres» y, en consecuencia, una inquisición progre que so capa de atención a la no-discriminación o la persecución de todo tipo de intolerancia o fundamentalismo termina imponiendo un dogma moderno donde en el centro está el hombre, que es un hombre caído.

Usted difunde ideas propias y las de los grandes pensadores cristianos de la historia, pero ¿qué formas de resistencia pueden adoptar las personas comunes frente al progresismo dominante? Hay muchos que, por frustración, desisten de la ambición de cambiar el mundo a través de la política tradicional ¿Está familiarizado con la opción benedictina que propone Rod Dreher? ¿Cuál es su opinión al respecto?

Respecto a qué hacer, mi formación es de tipo clásico. Entiéndase, de las Humanidades clásicas. Gracias a Dios he tenido muy buenos formadores en el ámbito de la filosofía, de las letras, de la historia. Incluso en mi época de laico conocí grandes autores que mi maestro, el doctor Octavio Sequeiros, nos hizo leer durante años. Tales como Aristóteles, Cicerón, Platón, los trágicos griegos; así como la filosofía romana, pasando a su vez por todos los autores contrarrevolucionarios franceses. Ese es el bagaje que uno trae de más joven.
«Como Dios no es comunista, a todos nos pide cosas distintas»
Ahora bien, ¿qué debe hacer el resto de la gente, como usted menciona? La opción benedictina la conozco, me parece interesante. Pero como Dios no es comunista, a todos nos pide cosas distintas. No todo el mundo está dispuesto, ni tiene vocación, para irse y recluir en una especie de comunidades iniciales familiares bajo la regla de San Benito o con un planteamiento de ese tipo. Hay quienes también deben, como cristianos, influir en el ámbito social y tienen vocación para ello. No se puede pedir que simplemente se recluyan en pequeños núcleos, por más buenos que sean, pero que no sigan la vocación que Dios ha suscitado en ellos.

Dios tiene en su secreto con cada alma, un secreto por medio del cual quiere que cada alma llegue al cielo. Es decir, que se haga santo, se santifique uno. A algunos les pedirá seguir la opción benedictina; a otros les pedirá que salgan al ruedo, se embarren y que intenten implantar un orden social cristiano, haciendo que Cristo reine —como San Pablo dice— hasta que ponga a todos sus enemigos bajo sus pies.

¿De qué forma ha influido la tecnología en su labor sacerdotal y de divulgación cultural? ¿Qué uso deberíamos darle los cristianos?

Yo utilizo la regla ignaciana del «tanto cuanto». San Ignacio de Loyola sostenía que el hombre tanto ha de usar de los medios en cuanto estos lo ayuden a alcanzar el fin para el que ha sido creado, y tanto debe apartarse de ellos cuanto se lo impiden. ¿Cuál es el fin para el cual el hombre ha sido creado? Amar, hacer reverencia, servir a Dios nuestro Señor y, de ese modo, salvar el alma. Por tanto, todos los medios lícitos que estén a nuestro alcance hay que utilizarlos.

En mi caso concreto, claramente la tecnología ha influido. Es un modo de meterse en los aerópagos modernos. San Pablo en Los Hechos de los Apóstoles fue a hablar y predicar en el Areópago de Atenas, esa plaza pública donde se juntaban las personas a discutir sobre filosofía o teología. Hoy gran parte de los areópagos modernos están en internet y en los medios de comunicación, es allí donde también se debe predicar. Y quien tiene la vocación, como es la mía, de tratar de ser un comunicador de la fe, debe aprovechar los espacios donde está la gente para sembrar la verdad. A fin de cuentas la verdad, sea cual fuere, es la que nos hace libres.

¿Cómo recibió las críticas del presidente Andrés Manuel López Obrador, un anticatólico y negrolegendario empedernido? ¿Son un signo de que está haciendo bien su trabajo?

Las recibí, inicialmente, con mucho asombro. No me imaginaba que un presidente o sus asesores tuvieran tiempo para ver un video de un sacerdote que se dedica, o se intenta dedicar, a la contrarrevolución cultural. Evidentemente me puso muy contento porque, sin proponérselo, me hicieron una gran propaganda. Pero, por otro lado, también pude entrever que lo que está intentando López Obrador es poner en práctica una nueva dialéctica laicista —que incorpora leyendas negras, masonería, etc.— para usar contra la Iglesia.

Buscaron una grabación de 2013 y, por cierto, la reprodujeron en forma incompleta. Lo que en ese material también se mencionaba, aparte de que a Benito Juárez se lo conoce como «El Indio Juárez» y de que incluso hay una biografía famosa titulada Un indio zapoteco llamado Benito Juárez (como también aparece en los libros de texto oficiales), es lo que yo dije después: que el presidente Juárez había llegado al cargo por su vinculación a una secta condenada por la Iglesia, que es la masonería. Secta en la cual han participado casi la totalidad de los lideres mexicanos hasta la fecha. Esto es lo que en realidad debe haber causado tanta molestia.

Claramente interpreto el episodio como un signo de que estamos en la buena senda. Porque, como dice aquella cita de Goethe que suele atribuírsele erróneamente a Cervantes: « (…) sus estridentes ladridos solo son señal de que cabalgamos».