BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



jueves, 24 de septiembre de 2020

Schneider: Since Vatican II, the Majority of Catholics Have Fallen Away

GLORIA TV NEWS


 Duración 4:06 minutos



Schneider: Since Vatican II, the Majority of Catholics Have Fallen Away

Since Second Vatican Council, the Church has been Protestantised and the big majority of Catholics have abandoned the Faith, Bishop Athanasius Schneider told Gloria.tv, stressing that only a minority of Catholics has remained faithful in the face of the present disorientation in the Church. This minority sought Mass in spring despite the Coronavirus curfew. Schneider hopes for a future of the Church, which will come about in small congregations which practice the true faith and liturgy. He points out that in every major Church crisis only a minority has carried the faith through.

Apostasy of Bishops Is Global Phenomenon

According to Schneider, it has become a "general phenomenon" that the bishops do not fulfill their tasks in many areas. This crisis of leadership did not start yesterday, but has been developing since Vatican II. With the Council, the bishops turned to worldly matters, for which they have no competence, Schneider explains. He describes this overemphasis on worldly affairs as a "betrayal of the Gospel".

The Church Precedes the Pope - but Will She Survive Him?

Schneider notes that for an unbeliever observing the Church from outside, the Church looks like an NGO for worldly concerns and environmental protection. He explains that in some periods of church history, the popes or bishops - or now bishops' conferences - have been preventing access to the pure sources of faith. Surprisingly, Schneider considers the current crisis a temporary phenomenon which, he says, "will certainly end". He stresses that the Church cannot be reduced to the person of a pope or a bishop. Quote: "The Church is bigger and older than an individual pope and the pope himself has received the Faith from the Church which thus precedes him.

Pachamama Cult Is A Consequence of Assisi Meetings

For Schneider, the Pachamama cult in the Vatican was prepared by John Paul II’s interreligious meetings in Assisi and elsewhere, but - quote - "not in the blatant form as it happened with the Pachamama cult.” Schneider says that never before in Church history has worshipping an idol taken place in the presence of a pope. However, he admits that the Assisi gatherings accustomed the faithful to the idea that all religions were on the same level. For Schneider this as a false doctrine directed against the First Commandment and the Gospel. Quote: "Christ is the only way. All other religions are false." For Schneider, the Assisi meetings were a great slump which prepared the ground for the - quote - "terrible, terrible event of the Pachamama worship in the Vatican". Schneider sees Pachamama as “a logical consequence" of Assisi.

"God Does Not Want False Religions"

Contrary to the text of Francis' Abu Dhabi Document, Schneider explains that the other religions are "not willed by God". God allows the other religions as well as the sins of mankind. Quote: "It is not His will that we sin. It is not His will that there be Islam, Buddhism and idolatry."


TRADUCIDO AL ESPAÑOL (Con el traductor de Google)

Schneider: Desde el Vaticano II, la mayoría de los católicos se han ido

Desde el Concilio Vaticano II, la Iglesia ha sido protestante y la gran mayoría de los católicos han abandonado la Fe, dijo el obispo Athanasius Schneider a Gloria.tv, enfatizando que solo una minoría de católicos se ha mantenido fiel frente a la actual desorientación en la Iglesia. Esta minoría buscó misa en primavera a pesar del toque de queda por coronavirus. Schneider espera un futuro de la Iglesia, que se producirá en pequeñas congregaciones que practican la verdadera fe y liturgia. Señala que en cada gran crisis de la Iglesia, solo una minoría ha superado la fe.

La apostasía de los obispos es un fenómeno mundial

Según Schneider, se ha convertido en un "fenómeno general" que los obispos no cumplan con sus tareas en muchas áreas. Esta crisis de liderazgo no comenzó ayer, sino que se viene desarrollando desde el Vaticano II. Con el Concilio, los obispos pasaron a asuntos mundanos, para los que no tienen competencia, explica Schneider. Describe este énfasis excesivo en los asuntos mundanos como una "traición al Evangelio".

La Iglesia precede al Papa, pero ¿le sobrevivirá?

Schneider señala que para un incrédulo que observa a la Iglesia desde fuera, la Iglesia parece una ONG para las preocupaciones mundanas y la protección del medio ambiente. Explica que en algunos períodos de la historia de la iglesia, los papas u obispos, o ahora las conferencias episcopales, han estado impidiendo el acceso a las fuentes puras de la fe. Sorprendentemente, Schneider considera la crisis actual como un fenómeno temporal que, dice, "ciertamente terminará". Subraya que la Iglesia no puede reducirse a la persona de un papa o un obispo. Cita: "La Iglesia es más grande y más antigua que un Papa individual y el Papa mismo ha recibido la Fe de la Iglesia que le precede".

El culto a la Pachamama es una consecuencia de las reuniones de Asís

Para Schneider, el culto a la Pachamama en el Vaticano fue preparado por las reuniones interreligiosas de Juan Pablo II en Asís y en otros lugares, pero, cito, "no en la forma descarada como sucedió con el culto a la Pachamama". Schneider dice que nunca antes en la historia de la Iglesia se había adorado a un ídolo en presencia de un Papa. Sin embargo, admite que las reuniones de Asís acostumbraron a los fieles a la idea de que todas las religiones estaban al mismo nivel. Para Schneider esto es una mentira, es doctrina dirigida contra el Primer Mandamiento y el Evangelio. Cita: "Cristo es el único camino. Todas las demás religiones son falsas ". Para Schneider, las reuniones de Asís fueron una gran recesión que preparó el terreno para el - cita -" terrible, terrible evento del culto a la Pachamama en el Vaticano ". Schneider ve a la Pachamama como" una consecuencia lógica "de Asís.

"Dios no quiere religiones falsas"

Contrariamente al texto del Documento de Abu Dhabi de Francisco, Schneider explica que las otras religiones "no son queridas por Dios". Dios permite las otras religiones así como los pecados de la humanidad. Cita: "No es Su voluntad que pequemos. No es Su voluntad que haya Islam, Budismo e idolatría".

Trump a la ONU: protejan al no nacido y a las minorías religiosas (Carlos Esteban)

 INFOVATICANA


Mientras el cardenal Parolin se dirige a la Asamblea de la ONU para elogiar al organismo internacional, el presidente le pone deberes: que se dediquen a proteger al no nacido y los derechos de las minorías religiosas.

Las Naciones Unidas deben “centrarse en los problemas reales del mundo”, ha dicho el presidente Donald Trump en un mensaje telemático dirigido a la Asamblea General en el 75 Aniversario de la fundación de la organización internacional. Y entre esos problemas, el presidente norteamericano ha citado “el tráfico de seres humanos y sexual, la persecución religiosa y la limpieza étnica de minorías religiosas”.

Curiosamente, en ciertos momentos el presidente y el secretario de Estado vaticano parecían haber cambiado los papeles. Así, Trump dejó claro en su mensaje que su país, Estados Unidos, se compromete a “proteger a los niños no nacidos”.

No es la primera vez que Trump habla de la defensa del no nacido ante una organización que lleva tiempo tratando de universalizar el derecho al aborto y que tiene la reducción drástica de la población mundial como una de sus prioridades. En 2019 también ante la Asamblea General, dijo que “como muchas otras naciones aquí presentes, en América creemos que todo niño, nacido o no nacido, es un sagrado don de Dios”.

Trump, siguiendo la llamada Política de Ciudad de México, por la que Estados Unidos que estipula que todas las organizaciones no gubernamentales que reciben fondos federales deben abstenerse de promover o realizar servicios relacionados con el aborto en otros países, siguen esforzándose por rediseñar su estrategia de asistencia internacional, y pretenden aplicarla también a los contratos de Defensa y gubernamentales con las ONG.

Estados Unidos interrumpió su financiación del fondo de población de Naciones Unidas (UNFPA) por su asociación con China, cuya política oficial de un máximo de dos hijos por mujer se aplica mediante abortos y esterilización forzosos. También ha reducido su colaboración financiera con la Organización de Estados Americanos después de que uno de sus departamentos presionara políticamente para que se despenalizara el aborto en aquellos países donde sigue siendo delito.

Carlos Esteban

miércoles, 23 de septiembre de 2020

NOTICIAS VARIAS 23 de septiembre de 2020




MARCHANDO RELIGIÓN

- Concilio Vaticano II: Cuando la historia se convierte en criterio de enjuiciamiento

SPECOLA

Las audiencias sin oyentes del Papa Francisco, a vueltas con Fratelli Tutti, debilidades del Vaticano, Iglesia en Argentina

GLORIA TV

Pomposo documento del Documento: Eutanasia similar al asesinato

El verdadero cisma (Luis Fernando Pérez)

 EXSURGE, DOMINE


Una parte tanto del sector ilustrado radical del catolicismo -vulgo “progre”- como del ilustrado conservador (*) -vulgo “neocón”- anda exhibiendo últimamente el espantajo de un cisma visible ante el evidente estado de descomposición de la unidad de la Iglesia. Ambos sectores se han tomado en serio el famoso “hagan lío” del actual Pontífice, Francisco, quien decidió que en vez de dedicarse a cumplir el ministerio de “confirmar a los hermanos en la fe”, era hora de poner prácticamente todo patas arriba, especialmente en lo relacionado a la moral y los sacramentos. Como bien señaló a principios de este año Alonso Gracián:
Amoris laetitia es la constatación de la insana «creatividad» situacionista, conforme a la asimilación irresponsable del alma de la Modernidad. Amoris laetitia es consecuencia del personalismo y de la Nueva Teología.
Se puede hablar de otro sector de la Iglesia, el tradicionalista, muy minoritario pero reactivado últimamente por plumas seglares de reconocida popularidad e incluso por un par de obispos, caso de Mons. Schneider y Mons. Viganò. Este último, conocido en el mundo entero por el caso McCarrick, está “resucitando” el debate sobre el CVII. Debate, curiosamente, al que no prestan apenas atención los radicales, pues dan por amortizado dicho concilio y se disponen a ir más allá del mismo. Las reacciones, en no pocos casos furibundas, contra el cuestionamiento del CVII están llegando de filas conservadoras. Por su parte, el sector lefebvrista del tradicionalismo, protagonista precisamente del último pseudo-cisma oficial (incompleto según el cardenal Castrillón Hoyos) que fue “solucionado” por Benedicto XVI, está “contemplando los toros desde la barrera”, supongo que experimentando una especie de deja-vu. O sea, “esto ya lo hemos vivido”.

En mi opinión el cisma real fue gestado y alumbrado hace ya bastante tiempo. La unidad de la Iglesia es desde hace décadas como la vida del toro al que el torero acaba de entrar a matar eficazmente. Todavía se tiene de pie, pero está más muerto que vivo. Solo hace falta un leve toque en la cabeza para que se desplome. Y si no, el descabello.

Ni obispos ni sacerdotes ni religiosos ni seglares de todos los sectores señalados profesan la misma fe. No la profesan en materia moral. No la profesan a nivel litúrgico. No la profesan a nivel de muchos dogmas (¿cuál no ha sido cuestionado?). Es decir, del catolicismo se ha apoderado el espíritu de división típico del protestantismo. Cada cual cree lo que le parece y actúa en consecuencia. Y sin embargo, se ha ido manteniendo una especie de ficción de unidad visible en torno a la figura del papado. 

¿Quién, cuándo y cómo puede provocar un cisma “visible”? Sinceramente, dudo que se produzca algo así. Los alemanes parecen muy cerca de ello, y el cardenal Woelki, que no es precisamente un ultra-conservador, ha advertido en repetidas ocasiones (ver aquí, aquí y aquí) que la asamblea sinodal puede acabar muy mal. En un sentido parecido se han pronunciado el cardenal alemán Paul Josef Cordes, el arzobispo de Denver y, hace ya años, el P. Dwight Longenecker. De hecho, los obispos católicos ucranianos se vieron en la necesidad de exhortar a los alemanes a no separarse de las Escrituras y la Tradición.

El último en hablar de cisma en la Iglesia ha sido el cardenal Eijk, arzobispo de Utrech. Y lo ha hecho para decir que no cree que ocurra:
«Muchos hablan del peligro de un cisma, pero pienso que no lo habrá. Pienso más bien que en muchas partes del mundo sucederá lo que ya sucedió con nosotros en Holanda. Hubo una sanación silenciosa a través del recambio generacional. […] Porque, en última instancia, ¿quiénes permanecen en la Iglesia? Prácticamente ya no están los sacerdotes y laicos de 1968, de aquellos años de confusión y con ideas ultra progresistas. En Holanda todavía están los que creen, oran y tienen una relación personal con Cristo».
Al mismo tiempo el cardenal holandés reconoce que la Iglesia sufre una profunda crisis de fe. Estoy de acuerdo con él en el diagnóstico y en el pronóstico, aunque no en las razones para el pronóstico.

Es decir, me parece evidente que la actual no sólo es la peor crisis de fe en la historia de la Iglesia, sino que ha alcanzado la categoría de apostasía generalizada. Ciertamente hay elementos de esperanza en África y, aunque menos, en zonas de Asia, pero nunca antes la jerarquía católica había incumplido de forma tan notable su tarea de confirmar en la fe. Entre los que la profanan y los que se callan ante la profanación, el panorama es desolador. Hay doctrinas como el Reinado Social de Cristo (con su triple potestad), la necesidad de estar en gracia para comulgar, la indisolubilidad real, y no meramente nominal, del matrimonio, la verdadera libertad -siempre orientada a la verdad y no como derecho al error-, etc, que han sido aniquiladas o están en proceso de aniquilación. Y salvo unas ligeras protestas sin sustancia -p.e, no caben dudas (dubia) de la heterodoxia de Amoris Laetitia-, prácticamente nadie hace nada.

La verdadera batalla parece librarse entre aquellos que quieren llegar a las últimas consecuencias de la revolución que ya denunció y combatió San Pío X (modernismo), y los que quieren impedir tal cosa pero no tienen la menor intención de desandar lo ya caminado, especialmente en las últimas décadas. Pongo un ejemplo para que se me entienda. Los conservadores esperan que no se avance por el camino del documento de Abu Dhabi firmado por el papa argentino pero no están dispuestos a denunciar el encuentro de Asís protagonizado por el papa polaco. Se repite en la Iglesia el esquema de los liberales tras 1789: radicales que quieren una locomotora que vaya a toda prisa y conservadores que paran el tren pero se mantienen en la misma vía y confirman parte de lo que los primeros han llevado a cabo. Es por eso, y no por el recambio generacional del que habla el cardenal Eijk -¿acaso no hay cardenales jóvenes “progresistas”?-, que pienso que, aunque lo hay de facto, no habrá cisma visible. Progresistas y conservadores tienen más en común de lo que están dispuestos a aceptar.

¿Cómo pienso que saldremos de esta crisis? Creo que la explicación más plausible a lo que está sucediendo es la escatológica. Y que estamos ante lo profetizado por San Pablo en 2ª Tes 2,3 y por algunas apariciones de nuestra Madre y Señora, la Virgen. Las Puertas del Hades no prevalecerán porque el Señor mismo se encargará de impedirlo. Pero solo Dios sabe si estamos en esa situación.

Laus Deo Virginique Matri
Luis Fernando Pérez

(*) Benedicto XVI, en su discurso a la curia romana en las Navidades del 2006, dijo que “es necesario aceptar las verdaderas conquistas de la Ilustración, los derechos del hombre, y especialmente la libertad de la fe y de su ejercicio, reconociendo en ellos elementos esenciales también para la autenticidad de la religión”. Y hay otras declaraciones suyas en ese sentido. En mi opinión representa claramente el catolicismo liberal moderado.

martes, 22 de septiembre de 2020

¿Se puede interpretar el Vaticano II a la luz de la Tradición? (Mons. Viganò)


Este artículo se encuentra ya en este blog, pero traducido por Google y por mí. Seguro que esta traducción es bastante mejor que la mía.


El comentario de Peter Kwasniewski titulado Por qué hay que tomarse en serio las críticas de Viganò al Concilio me ha causado una excelente impresión. Se publicó el pasado 29 de junio en OnePeterFive ([en español] aquí), y quedó rezagado entre otros artículos que me habría gustado comentar. Me dispongo a hacerlo ahora, dando gracias al autor y a la redacción por el espacio que tengan a bien concederme.

Para empezar, creo que estoy de acuerdo con prácticamente todo el contenido de lo escrito por Kwasniewski: su análisis de la situación es sumamente claro y lúcido y refleja en su totalidad lo que pienso. En concreto, lo que más me agrada es constatar que «desde la carta que escribió monseñor Viganò el pasado 9 de junio y lo que ha escrito después, se debate lo que supondría anular el Concilio Vaticano II ».
Encuentro interesante que se empiece a poner en tela de juicio un tabú que desde hace casi sesenta años impide toda crítica teológica, sociológica e histórica del Concilio, y más cuando esa intangibilidad reservada al Concilio Vaticano II no se aplica -según sus partidarios- a ningún otro documento magisterial ni a las Sagradas Escrituras

Hemos leído infinidad de intervenciones de los defensores del Concilio en las que califican de superados los cánones del de Trento, el Syllabus del beato Pío IX, la encíclica Pascendi de San Pío X, y la Humanae vitae y la Ordinatio sacerdotalis de Pablo VI. La propia enmienda al Catecismo de la Iglesia Católica que corrige la legitimidad de la pena de muerte se cambia en nombre de una supuesta nueva manera de entender el Evangelio demuestra que para los novadores no hay dogmas ni principios inmutables que no se puedan corregir o derogar: la única excepción es el Concilio Vaticano II, que por su naturaleza –ex se, como dirían los teólogos- goza del carisma de infalibilidad e inerrancia que a su vez se niega a la totalidad del Depósito de la Fe.

Ya expresé mi opinión de la hermenéutica de la continuidad teorizada por Benedicto XVI y retomada constantemente por los defensores del Concilio que -indudablemente de buena fe- tratan de hacer una interpretación del mismo en armonía con la Tradición. A mí me parece que los argumentos en favor del criterio hermenéutico propuesto por primera vez en 2005 (1) se limitan a realizar un análisis teórico del problema y prescinden obstinadamente de la realidad de cuanto sucede ante nuestros ojos desde hace décadas. Este análisis parte de un postulado válido y aceptable, aunque en este caso concreto presupone una premisa que no es necesariamente cierta.

El postulado consiste en que hay que interpretar todos los actos del Magisterio a la luz de los textos magisteriales en razón de la analogia fidei (2), la cual de algún modo se expresa también en la hermenéutica de la continuidad. Con todo, dicho postulado parte de la premisa de que el texto que nos disponemos a analizar es un acto concreto de magisterio, con un grado de autoridad bien explícito en las formas canónicas previstas. Y precisamente ahí está el engaño, ahí salta la trampa. Porque los novadores consiguieron dolosamente colocar la etiqueta de Sacrosanto Concilio Ecuménico a su manifiesto ideológico, del mismo modo que a nivel local los jansenistas que manipularon el Sínodo de Pistoya se las arreglaron para poner un falso manto de autoridad sobre sus heréticas tesis, más tarde condenadas por Pío VI (3).

Por un lado, el católico se fija en la forma del Concilio y entiende sus actos como una expresión del Magisterio, e intenta por tanto interpretar su sustancia, patentemente equívoca por no decir errónea, en coherencia con la analogía de la fe, por el amor y veneración que tienen todos los católicos a la Santa Madre Iglesia. No pueden entender que los pastores hayan sido lo bastante ingenuos para imponerles una adulteración de la Fe, pero tampoco entienden la ruptura con la Tradición y procuran explicar esta contradicción.

Por otro lado, los modernistas se fijan en la sustancia del mensaje revolucionario que quieren transmitir, y para dotarlo de una autoridad que no tiene ni debe tener la magisterializan mediante la forma del Concilio, publicándola en actas oficiales. 

Saben bien que están forzando las cosas, pero se valen de la autoridad de la Iglesia –la cual en circunstancias normales rechaza y refuta- para que sea prácticamente imposible condenar esos errores, que fueron ratificados nada menos que por la mayoría de los padres sinodales. La instrumentalización de la autoridad con fines contrarios a los que la legitiman es una estratagema de lo más astuta: por una parte se garantiza una especie de inmunidad, de escudo canónico, a doctrinas heterodoxas o próximas a la herejía; por otra, se permite aplicar sanciones a quien denuncia tales desviaciones, todo en virtud de un respeto formal a las formas canónicas. 

En el ámbito civil, este comportamiento es típico de las dictaduras. Si esto ha sucedido también en el seno de la Iglesia, es porque los cómplices de dicho golpe de estado carecen del menor sentido de los sobrenatural, no temen a Dios ni a la condenación eterna y se consideran partidarios del progreso, investidos de una misión profética que legitima todos sus nefandos actos, al igual que las masacres comunistas son realizadas por funcionarios de partido convencidos de que promueven la causa del proletariado.

En el primer caso, el análisis de los documentos conciliares a la luz de la Tradición se topa con la constatación de que se formularon de tal modo que evidencian el propósito subversivo de quienes los redactaron, y lleva inevitablemente a la imposibilidad de interpretarlos en sentido católico sin debilitar todo el cuerpo doctrinal. En el segundo, el dar a conocer lo novedoso de las doctrinas insinuadas en las actas conciliares ha hecho necesaria una formulación deliberadamente equívoca, precisamente porque para que la autorizadísima asamblea diera el visto bueno y los publicara era imprescindible hacer creer que eran coherentes con el Magisterio perenne de la Iglesia.

Habría que señalar que el mero hecho de tener que buscar un criterio hemenéutico para interpretar las actas del Concilio pone de manifiesto la diferencia entre el Vaticano II y cualquier otro concilio ecuménico, cuyos cánones no dan lugar a malentendidos

Objeto de hermenéutica puede ser un pasaje poco claro de las Sagradas Escrituras o de los Santos Padres, pero desde luego nunca un acto de magisterio, que tiene precisamente por objeto disipar la falta de claridad. Y sin embargo, tanto los conservadores como los progresistas concuerdan, sin proponérselo, en reconocer una especie de dicotomía entre lo que es un concilio y lo que fue aquel concilio, el Vaticano II; entre la doctrina de todos los concilios y la expuesta o implícita en el concilio de marras.

En un texto reciente en el que cita a Benedicto XVI, monseñor Pozzo afirma precisamente que «un concilio sólo lo es en tanto que no se aparta del surco de la Tradición y es preciso entenderlo a la luz de toda la Tradición» (4). Pero esta afirmación, irreprochable desde el punto de vista teológico, no lleva necesariamente a considerar católico el Concilio Vaticano II, sino a preguntarse si al no mantenerse dentro del surco de la Tradición y no pudiendo interpretarse a la luz de toda la Tradición sin trastornar la intención que lo ha motivado, puede calificarse efectivamente de católico. Desde luego esta pregunta no puede ser respondida con imparcialidad por quien se profesa orgulloso defensor, partidario y formulador del Concilio. 

Evidentemente, no me refiero a la ineludible defensa del Magisterio católico, sino al puro Concilio en cuanto primer concilio de una nueva Iglesia que pretende sustituir a la Iglesia Católica, a la que se apresuran a rechazar como postconciliar.

Hay además otro aspecto que a mi juicio no conviene descuidar: que el criterio hermenéutico -entendido en el contexto de una crítica seria y científica del texto- no puede prescindir del concepto que desea expresar: en realidad no se puede imponer una interpretación católica de una tesis que es en sí patentemente herética o próxima a la herejía por el mero hecho de que esté inserta en un texto declarado como magisterial

La tesis de Lumen gentium que dice «El designio de la salvación abarca también a aquellos que reconocen al Creador, entre los cuales están en primer lugar los musulmanes, que, confesando profesar la fe de Abraham, adoran con nosotros a un solo Dios, misericordioso, que ha de juzgar a los hombres en el último día» (LG 16) no puede tener una interpretación católica: en primer lugar porque el dios de Mahoma no es uno y trino, y en segundo porque el islam condena como blasfema la Encarnación de la Segunda Persona de la Santísima Trinidad en Nuestro Señor Jesucristo, verdadero Dios y verdadero Hombre. Afirmar que «el designio de la salvación abarca también a aquellos que reconocen al Creador, entre los cuales están en primer lugar los musulmanes» contradice a las claras la doctrina católica, que profesa en exclusiva la Iglesia Católica, única arca de salvación

La salvación que pudieran llegar a alcanzar los herejes, y más aún en el caso de los paganos, proviene siempre únicamente del inagotable tesoro de la Redención de Nuestro Señor, tesoro custodiado por la Iglesia, mientras que la pertenencia a cualquier otra religión es un impedimento para alcanzar la eterna bienaventuranza. Quien se salva, se salva por el deseo al menos implícito de pertenecer a la Iglesia, a pesar de su adhesión a una religión falsa; nunca por medio de ésta. Porque lo que tenga de bueno esa religión no le pertenece, lo ha usurpado; y lo que tiene de erróneo es lo que la hace intrínsecamente falsa dado que la mezcla de error y verdad engaña con más facilidad a sus adeptos.

No es posible alterar la realidad para ajustarla a un esquema ideal: si la evidencia demuestra que la heterodoxia de alguna tesis de un documento conciliar (y lo mismo se puede decir de los actos de magisterio bergoglianos) y la doctrina nos enseña que los actos de Magisterio no contienen errores, la conclusión no es que esas tesis no sean erróneas, sino que no pueden formar parte del Magisterio. Y punto.

La hermenéutica sirve para aclarar el sentido de una frase oscura o aparentemente contradictoria con la doctrina, no para corregirlo en sustancia después. Un método similar no daría la clave de interpretación de los textos magisteriales, sino que sería una intervención correctora, y por tanto el reconocimiento de que en tal tesis específica de tal documento concreto se afirma un error que es preciso corregir. Y habría que explicar además no sólo el motivo por el que no se evitó ese error desde el principio, sino también si los padres sinodales que aprobaron el error y el Papa que lo promulgó tenían intención de empeñar su autoridad apostólica para ratificar una herejía, o si en realidad quisieron servirse de la autoridad implícita derivada de su condición de Pastores para avarlala sin que se pusiera en duda la acción del Paráclito.

Monseñor Pozzo admite que «la dificultad para aceptar el Concilio se puede atribuir a que se han enfrentado dos hermenéuticas o interpretaciones del mismo, y conviven por tanto opuestas entre sí». Pero al decir eso confirma que la opción católica de aceptar la hermenéutica de la continuidad se adhiere a la acción innovadora de recurrir a la hermenéutica de la ruptura, con un arbitrio que pone de relieve la confusión imperante y, lo que es más grave, el desequilibrio entre las fuerzas que combaten a favor de una u otra tesis. «La hermenéutica de la discontinuidad corre el riesgo de terminar en una ruptura entre la Iglesia preconciliar y la postconciliar, y presupone que los textos del Concilio no serían la verdadera expresión del mismo sino el resultado de una conciliación», según monseñor Pozzo. Pero la realidad es precisamente ésa, y negarla no resuelve en lo más mínimo el problema, sino que lo agrava al negarse a reconocer la existencia del cáncer cuando éste ha llegado a un punto en que es innegable la metástasis.

Las declaraciones de monseñor Pozzo, según el cual el concepto de libertad religiosa expresado en Dignitatis humanae no contradice el Syllabus de Pío IX (5) demuestran que el citado documento conciliar es en sí equívoco. De haber querido sus redactores evitar tal equívoco, habría bastado con indicar en una nota a pie de página la referencia a las tesis del Syllabus; pero los progresistas jamás habrían aceptado tal cosa, que precisamente por no remitir al Magisterio precedente pudieron introducir subrepticiamente un cambio de doctrina. No parece que las intervenciones de los pontífices postconciliares –y la misma participación de ellos, incluso in sacris en ritos no católicos o hasta paganos– hayan corregido en modo alguno los errores propagados por la interpretación heterodoxa de Dignitatis humanae. Si se examina bien, en la redacción de Amoris laetitiae se siguió el mismo método, con lo que la disciplina de la Iglesia en materia de adulterio y concubinato público se formuló de manera que en teoría se pudiera interpretar en un sentido católico mientras en la práctica se entendió justamente en el obvio y único sentido herético que se quería difundir. Hasta tal punto que esa clave de interpretación querida por Bergoglio y sus exégetas en lo que respecta a la administración de la Comunión a los divorciados ha alcanzado el grado de interpretatio authentica en las actas oficiales de la Santa Sede (Acta apostolicae Sedis).

La tentativa por parte de los defensores del Concilio ha resultado ser como el inútil esfuerzo de Sísifo. En cuanto consiguen con innumerables esfuerzos y matizaciones formular una solución en apariencia razonable que no afecte directamente a su idolito, al momento resultan contradichos por declaraciones de opuesto signo por un teólogo progresista, un prelado alemán o el propio Francisco. Y así, el peñasco conciliar rueda una vez más montaña abajo atraído por la gravedad al lugar que naturalmente le corresponde.

Está claro que para un católico un concilio reviste de por sí tal autoridad e importancia que acepta espontáneamente sus enseñanzas con filial devoción. Pero es igual de evidente que la autoridad de un concilio, de los padres que aprueban sus decretos y los papas que los promulgan no hace menos problemática la aceptación de documentos que están en abierta contradicción con el Magisterio, o que como mínimo lo debilitan. Y si esa problemática se mantiene después de sesenta años, demostrando su perfecta coherencia con la engañosa voluntad de los novadores que prepararon sus documentos e influyeron en sus protagonistas, debemos preguntarnos cuál es el óbice, el obstáculo insuperable que nos obliga contra toda razón a considerar forzadamente católico lo que no lo es, en nombre de un criterio que tan sólo se aplica a lo que es claramente católico.

Es necesario tener bien claro que la analogía fidei se aplica a la verdad de la fe, ni más ni menos, y no sólo al error, porque la armoniosa unidad de la Verdad en todas sus expresiones no puede hallar coherencia con aquello a lo que se opone. Si un texto conciliar expresa un concepto herético o próximo a la herejía, no hay criterio hermenéutico que lo pueda volver ortodoxo simplemente porque ese texto forme parte de las actas de un concilio. Conocemos de sobra los engaños y hábiles maniobras efectuadas por los consultores y teólogos ultraprogresistas con la complicidad del ala modernista de los padres. E igualmente conocemos bien la complicidad con que Juan XXIII y Pablo VI aprobaron esos golpes de mano vulnerando las normas que ellos mismos habían aprobado.

El vicio sustancial está por tanto en que se llevó a los padres conciliares a aprobar textos equívocos, que ellos consideraban lo bastante católicos como para ameritar el plácet, sirviéndose luego del mismo carácter equívoco para hacerles decir ni más ni menos lo que querían los novadores. Hoy en día no es posible alterar aquellos textos en su sustancia para hacerlos más ortodoxos o más claros. Hay que rechazarlos sin más según las formas que la autoridad de la Iglesia juzgue en su momento oportunas, porque están viciados de una intención dolosa. Habría también que determinar si una asamblea anómala y desastrosa como el Concilio Vaticano II puede seguir mereciendo el título de Concilio Ecuménico cuando se reconoce universalmente su heterogeneidad con respecto a los que lo precedieron. Heterogeneidad que es tan patente que exige nada menos que el recurso a una hermenéutica, cosa que jamás fue necesaria con ningún otro concilio.

Sería necesario destacar que este mecanismo inaugurado por el Concilio Vaticano II ha conocido un recrudecimiento, una aceleración, un resurgimiento inaudito con Bergoglio, que recurre deliberadamente a expresiones imprecisas astutamente formuladas prescindiendo del lenguaje teológico, precisamente con el objeto de desmantelar poco a poco lo que queda de la doctrina en nombre de la aplicación del Concilio. Es cierto que con Bergoglio las herejías y la heterogeneidad con respecto al Magisterio son patentes y casi descaradas; pero no es menos cierto que la declaración de Abu Dabi habría sido inimaginable sin el antecedente de Lumen Gentium.

Con toda razón Peter Kwasniewski afirma: «Lo que hace que el Concilio Vaticano II sea singularmente merecedor de repudio es la mezcla, el revoltijo de cosas grandes, buenas, indiferentes, malas, genéricas, ambiguas, problemáticas y erróneas, todo ello en textos de gran extensión». La voz de la Iglesia, que es la voz de Cristo, es por el contrario cristalina e inequívoca y no puede inducir a error a quien confía en su autoridad. «Por eso el último concilio es totalmente irrecuperable. Si el proyecto de aggionarmento dio lugar a una pérdida masiva de la identidad católica, incluido lo relativo a la doctrina y la moral fundamentales, la única salida hacia adelante es enterrar honrosamente el gran símbolo y sepultarlo.

Finalizo recalcando algo a mi juicio muy significativo: si el mismo empeño que prodigan desde hace años los pastores en la defensa del Concilio y de la Iglesia conciliar se hubiera dedicado a corroborar y defender la doctrina católica en su totalidad, o siquiera para promover en los fieles el conocimiento del Catecismo de San Pío X, la situación del cuerpo eclesial sería radicalmente distinta. Pero no es menos cierto que los fieles instruidos en la fidelidad a la doctrina habrían empuñado las armas ante las adulteraciones llevadas a cabo por los novadores y los defensores de éstos. Es posible que la ignorancia por parte del pueblo de Dios haya sido provocada intencionalmente para que los católicos no se den cuenta del fraude y la traición de que han sido objeto, del mismo modo que el prejuicio ideológico que pesa sobre el rito tridentino sólo sirve para impedir que haya algo con que comparar las aberraciones de los ritos reformados.

¿Acaso borrar el pasado y la Tradición, renegar de las propias raíces, deslegitimar a los disidentes, los abusos de autoridad y el respeto aparente de las normas no son elementos recurrentes en las dictaduras?

+Carlo Maria Viganò, arzobispo

21 de septiembre de 2020

Festividad de San Mateo, apóstol y evangelista

(1) http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/speeches/2005/december/documents/hf_ben_xvi_spe_20051222_roman-curia.html

(2) CCC 114: Por «analogía de la fe» entendemos la cohesión de las verdades de la fe entre sí y en el proyecto total de la Revelación.

(3) Es interesante señalar que, también en aquel caso, de las 85 tesis sinodales condenadas por la bula Auctorem fidei, sólo eran totalmente heréticas 7, mientras que las otras fueron calificada de «cismátiica, errónea, capciosa, subversiva del orden jerárquico, falsa, temeraria, conducente al desprecio de los sacramentos y costumbres de la Santa Madre Iglesia, injuriosa para la piedad de los fieles, injuriosa contra la Iglesia y derogadora de su autoridad, perturbadora de la tranquilidad de las almas, contraria e injuriosa al Concilio Tridentino, alteradora del orden en las iglesias, injuriosa a la veneración debida especialmente a la bienaventurada Virgen, lesiva del derecho de los concilios universales, etc.»

(4) https://www.aldomariavalli.it/2020/09/10/concilio-vaticano-ii-rinnovamento-e-continuita-un-contributo-di-monsignor-pozzo/

(5) «Al mismo tiempo, el Concilio ratifica en Dignitatis humanae que la única religión verdadera se verificó en la Iglesia Católica y Apostólica, a la cual el Señor Jesús confió la obligación de difundirla a todos los hombres (DH 1), y niega con ello el relativismo e indiferentismo religioso condenado en el Syllabus de Pío X».

(6) https://lanuovabq.it/it/lettera-del-papa-ai-vescovi-argentini-pubblicata-sugli-acta


(Traducido por Bruno de la Inmaculada)

Lo que preocupa a nuestros obispos (Carlos Esteban)



“¿Tanto le preocupa a la gente que los benedictinos tengan que salir o no salir de ese monasterio?”, ha preguntado retóricamente el presidente de la Conferencia Episcopal Española y Arzobispo de Barcelona, cardenal Juan José Omella, en una entrevista en su cadena COPE. Pero la pregunta es: ¿qué les preocupa verdaderamente a los obispos españoles?

Arriesgaré una respuesta a la pregunta de Su Eminencia: Nada. O muy poco a muy pocos. Quiero decir, lo que preocupa, preocupa mucho y preocupa a bastantes fieles no es que unos benedictinos tengan o no que trasladarse de este a aquel monasterio, algo que ni siquiera sería noticia de primera. No, lo que preocupa es que el traslado en cuestión no lo disponga la Orden, o siquiera el ordinario del lugar, sino el gobierno, un gobierno, por lo demás, abiertamente hostil a la Iglesia.

Lo que preocupa es que la jerarquía eclesiástica española parezca no apoyar jamás a los suyos frente al gobierno, que ceda constantemente ante el gobierno, salvo en lo que se refiere a un puñado de asuntos -inmatriculaciones, IBI, clases de religión- que significan, al cabo, cuotas de poder.

Creo sinceramente que los católicos españoles pasarían por alto incluso esta cesión si vieran a sus pastores centrados con celo evangélico en la salvación de las almas de sus fieles. Pero no es así, y oímos mucho más a menudo a nuestros prelados perorando de lo que ignoran, como la ecología, que apenas tiene incidencia en la vida cristiana de su rebaño y que no parece figurar de modo muy prominente en dos mil años de predicación cristiana -empezando por el propio Evangelio-, que sobre Cristo y las realidades sobrenaturales.

Omella y su vicepresidente, el cardenal arzobispo de Madrid Carlos Osoro, han estado en Roma con Su Santidad, y a la vuelta, ante las declaraciones del gobierno de que el Valle de los Caídos se convertirá en un cementerio civil y se ‘estudiará’ retirar la gigantesca cruz de piedra, han mostrado cualquier cosa menos irritación.

Así, Osoro hizo estas desconcertantes declaraciones: “Que ese lugar sea un lugar donde volvamos a recuperar la fraternidad, la reconciliación, la paz… que volvamos a lo que es fundamental y dejemos de vivir de adverbios y de adjetivos. Lo importante son los sustantivos y son dos: hijos de Dios y hermanos de todos los hombres. Luchar por esto es una gran oportunidad”.

Volver a recuperar. Olviden la redundancia: lo que está diciendo el arzobispo es que si en un cementerio hay una cruz, o hay una abadía, no puede haber fraternidad, reconciliación o paz. Sólo el secularismo garantiza esas cosas tan bonitas, esos ‘importantes sustantivos’. Sorprendente en un sucesor de los apóstoles, cuya única razón de ser es dar testimonio de lo que significa esa cruz y afirmar que es la única esperanza de fraternidad, reconciliación y paz verdaderas. Porque si la manera de que haya paz, reconciliación y fraternidad es que un cementerio pase a ser civil y elimine la cruz, entonces quizá él mismo debería preguntarse qué significa su cargo.

A los católicos españoles no nos debe importar la cruz, no nos debe importar que un gobierno secular tome decisiones sobre un espacio eclesiástico. Pero tiene que importarnos muchísimo el equilibrio climático, algo que ni uno entre cien mil (o, probablemente, nadie en absoluto) tiene la posibilidad de alterar con su actitud o sus acciones diarias.

Entendido, Eminencias.

Carlos Esteban

¿Es el Vaticano II "intocable"? (Monseñor Viganò)

 CHIESA E POST CONCILIO

Me impresionó mucho el comentario de Peter Kwasniewski titulado Por qué la crítica de Viganò al Concilio debe tomarse en serio . Aparecido en One Peter Five el pasado 29 de junio ( aquí y aquí también ), quedó entre los artículos que me hubiera gustado comentar: lo voy a hacer ahora, agradeciendo al autor y a la redacción el espacio que me quieren conceder. 

En primer lugar, me parece que puedo compartir prácticamente todo el contenido de lo que escribió Kwasniewski: el análisis de los hechos es extremadamente claro y lúcido, y refleja exactamente mi pensamiento. Y lo que me alegra especialmente es señalar que "tras la publicación de la carta del arzobispo Viganò del 9 de junio y las intervenciones escritas sobre el mismo tema que siguieron, la gente empezó a preguntarse qué significaría" cancelar "el Concilio Vaticano II." 

Considero interesante que se empiece a cuestionar un tabú que desde hace casi sesenta años ha impedido cualquier crítica teológica, sociológica e histórica del Concilio, sobre todo cuando esta intangibilidad reservada al Vaticano II no es válida -según sus partidarios- para ningún otro documento magisterial o para la Sagrada Escritura

Hemos leído innumerables intervenciones en las que los defensores del Concilio definieron los Cánones de Tridentino, el Programa del Beato Pío IX, la Encíclica Pascendi de San Pío X, la Humanae vitae y la Ordinatio sacerdotalis de Pablo VI como "obsoletos" . La misma modificación del Catecismo de la Iglesia Católica, con el que se modifica la doctrina sobre la legitimidad de la pena de muerte en nombre de un "cambio de entendimiento" del Evangelio, demuestra que para los Novator no hay dogma, ningún principio inmutable que pueda ser inmune a revisión o anulación: la única excepción está representado por el Vaticano II, que por su naturaleza -ex se , dirían los teólogos- disfruta de ese carisma de infalibilidad e inerrancia que, a la inversa, se le niega a todo el depositum fidei . 

Ya he expresado mi opinión sobre la hermenéutica de la continuidad teorizada por Benedicto XVI y constantemente retomada por los defensores del Vaticano II que, ciertamente de buena fe, intentan hacer una lectura armoniosa del Concilio con respecto a la Tradición. Me parece que los argumentos a favor del criterio hermenéutico propuestos por primera vez en 2005 (1) se limitan a un análisis puramente teórico del problema, ignorando obstinadamente la realidad de lo que ocurre ante nuestros ojos desde hace décadas. Este análisis parte de un postulado válido y compartible, pero que, en este caso concreto, presupone una premisa que no es necesariamente cierta. 

El postulado es que todos los actos del Magisterio deben leerse e interpretarse a la luz de todo el cuerpo magisterial, en razón de la analogía fidei (2), que de alguna manera también se expresa en la hermenéutica de la continuidad. Este postulado, sin embargo, parte del supuesto de que el texto que vamos a analizar es un acto específico del Magisterio, con su grado de autoridad claramente expresado en las formas canónicas previstas. Y aquí es donde está el engaño, aquí es donde se dispara la trampa. Porque los Novator fueron capaces, con intencionalidad, de poner la etiqueta de "Concilio Ecuménico Sacrosanto" en su manifiesto ideológico, así como a nivel local los jansenistas que manipularon el Sínodo de Pistoia habían logrado encubrir sus tesis heréticas con autoridad, y fueron luego condenados por Pío VI (3).

Por un lado, el católico mira la forma del Concilio al considerar sus actos como expresión del Magisterio y, en consecuencia, trata de leer su sustancia , claramente equívoca, si no totalmente errónea, en línea con la analogía de la fe, por ese amor y veneración que todos los católicos tienen por la Madre Iglesia. No pueden entender que los Pastores hayan sido tan inexpertos como para imponerles una adulteración de la Fe, pero al mismo tiempo comprenden la ruptura con la Tradición y tratan de explicar esta contradicción. 

Por otro lado, el modernista mira la sustancia del mensaje revolucionario que pretende transmitir, y para darle una autoridad que no tiene y que no debería tener, "magisterializa" a través de la forma del Consejo, publicándolo en forma de actos oficiales. Sabe bien que se está exagerando, pero utiliza la autoridad de la Iglesia -que en condiciones normales desprecia y rechaza- para hacer prácticamente imposible la condena de esos errores, que han sido ratificados nada menos que por la mayoría de los Padres sinodales. 

El uso instrumental de la autoridad para fines opuestos a los que la legitiman es una estratagema muy astuta: por un lado garantiza una especie de inmunidad, un “escudo canónico” a las doctrinas heterodoxas o cercanas a la herejía; por otro lado, permite imponer sanciones a quienes denuncien estas desviaciones, en virtud de un respeto formal a las normas canónicas. En el ámbito civil esta forma de proceder es típica de las dictaduras; si esto también sucedió dentro de la Iglesia, es porque los cómplices de este golpe de Estado no tienen el más mínimo sentido sobrenatural, no temen ni a Dios ni a la condenación eterna, y se consideran partidarios del progreso, investidos de un papel profético que los legitima en todas sus atrocidades, así como las masacres masivas del comunismo las llevan a cabo dirigentes del partido convencidos de que están promoviendo la causa del proletariado. 

En el primer caso, el análisis de los documentos conciliares a la luz de la Tradición choca con la constatación de que han sido formulados de tal manera que ponen de manifiesto la intención subversiva de sus autores, y conduce inevitablemente a la imposibilidad de interpretarlos en el sentido católico, sin debilitar todo el corpus doctrinal. En el segundo caso, la conciencia de la novedad de las doctrinas insinuadas en los actos conciliares requería una formulación deliberadamente equívoca, precisamente porque sólo haciendo creer a las personas que estaban en consonancia con el magisterio perenne de la Iglesia podría haberlas hecho suyas la misma asamblea autorizada que se suponía que tenía que ser clara para difundirlos.  

Cabe destacar que la mera necesidad de buscar un criterio hermenéutico para interpretar los actos conciliares demuestra la diferencia del Concilio Vaticano II con cualquier otro Concilio Ecuménico, cuyos cánones no dan lugar a ningún malentendido. El objeto de la hermenéutica puede ser un pasaje poco claro de la Sagrada Escritura o de los Santos Padres, pero ciertamente no un acto del Magisterio, cuya tarea es precisamente disipar esa falta de claridad. Sin embargo, tanto los conservadores como los progresistas coinciden inconscientemente en reconocer una especie de dicotomía entre lo que es un Concilio y lo que es ese Concilio: el Vaticano II; entre la doctrina de todos los concilios y la expuesta o implícita en ese concilio. 

Mons. Pozzo, en uno de sus escritos recientes en el que también cita a Benedicto XVI, afirma acertadamente que " un Concilio es tal sólo si permanece en la estela de la Tradición y debe leerse a la luz de toda la Tradición ". (4) Pero esta afirmación, impecable para la teología, no lleva necesariamente a considerar católico al Vaticano II, sino a preguntarse si lo es, al no quedarnos en el hecho de la Tradición y al no poder ser leído a la luz de toda la tradición, sin molestar a los hombres que la querían, y si puede definirse realmente como tal. Esta pregunta ciertamente no puede encontrar una respuesta imparcial en aquellos que orgullosamente profesan ser sus partidarios, defensores y creadores. Y obviamente no me refiero a la legítima defensa del Magisterio católico, sino sólo al Vaticano II como el "primer concilio" de una "nueva iglesia" que pretende ocupar el lugar de la Iglesia católica, a la que se descarta, apresuradamente, como preconciliar. 

También hay otro aspecto que en mi opinión no debe pasarse por alto, a saber, que el criterio hermenéutico - visto en el contexto de una crítica seria y científica del texto - no puede ignorar el concepto que quiere expresar: no es posible imponer un Interpretación católica de una proposición que en sí misma es claramente herética o cercana a la herejía, simplemente porque está insertada en un texto magisterial declarado. 

La proposición de Lumen Gentium: "Pero el plan de salvación también incluye a aquellos que reconocen al Creador. En primer lugar están los musulmanes, que, profesando tener la fe de Abraham, adoran con nosotros a un Dios único y misericordioso que juzgará a los hombres en el último día"(LG, 16) no puede ser interpretada de manera católica: en primer lugar porque el dios de Mahoma no es uno y trino, y en segundo lugar porque el Islam condena como blasfema la Encarnación de la Segunda Persona de la Santísima Trinidad en Nuestro Señor Jesucristo, verdadero Dios y verdadero Hombre. Afirmar que “el plan de salvación también incluye a quienes reconocen al Creador” y que “en primer lugar entre ellos están los musulmanes” contradice descaradamente la doctrina católica, que profesa que la Iglesia católica es la única arca de salvación. La salvación eventualmente alcanzada por los herejes y, más aún, por los paganos, proviene siempre y únicamente del tesoro inagotable de la Redención de Nuestro Señor que está custodiado por la Iglesia, mientras que la pertenencia a cualquier otra religión es un impedimento para la búsqueda de la bienaventuranza eterna. Quien se salva, se salva por el deseo, al menos implícito, de pertenecer a la Iglesia, y a pesar de su adhesión a una religión falsa: nunca en virtud de ella. Porque el bien que contiene no le pertenece, sino que ha sido usurpado; mientras que el error que contiene es lo que la hace intrínsecamente falsa, ya que la mezcla de errores y  de verdad engaña más fácilmente a sus seguidores. 
No es posible modificar la realidad para hacerla corresponder a un esquema ideal: si la evidencia muestra la heterodoxia de algunas proposiciones de los documentos conciliares (y de manera similar, de actos del magisterio bergogliano) y si la doctrina nos enseña que los actos del magisterio no contienen errores, la conclusión no es que esas proposiciones no sean erróneas, sino que no pueden ser parte del Magisterio. Punto. 
La hermenéutica sirve para aclarar el significado de una oración oscura o que parece contradecir la doctrina, no para corregirla sustancialmente ex post. Tal procedimiento no proporcionaría una simple clave para la lectura de los textos magisteriales, sino que constituiría una intervención correctiva y, por tanto, la admisión de que en esa proposición específica de ese documento magistral concreto se ha afirmado un error que debe subsanarse. Y habría que explicar no sólo por qué ese error no se evitó desde el principio, sino también si los Padres sinodales que aprobaron ese error, y el Papa que lo promulgó, pretendieron usar su autoridad apostólica para ratificar una herejía, o si quisieron valerse de la autoridad implícita derivada de su papel de Pastores para avalarla sin cuestionar al Paráclito. 

Mons. Pozzo admite: “La razón por la que el Concilio ha sido recibido con dificultad reside, por tanto, en el hecho de que ha habido una lucha entre dos hermenéuticas o interpretaciones del Concilio, que de hecho han coexistido en oposición entre sí”. Pero con estas palabras confirma que la opción católica de adoptar la hermenéutica de la continuidad va de la mano con la opción innovadora de recurrir a la hermenéutica de la ruptura, en una arbitrariedad que demuestra la confusión imperante y, lo que es más grave, el desequilibrio de las fuerzas en juego a favor de una u otra tesis. "La hermenéutica de la discontinuidad corre el riesgo de terminar en una ruptura entre la Iglesia preconciliar y la Iglesia posconciliar y presupone que los textos del Concilio, como tales, no serían la verdadera expresión del Concilio, sino el resultado de un compromiso », escribe Mons. Pozzo. Pero la realidad es exactamente ésta, y negarla no resuelve el problema en lo más mínimo, sino que lo agrava, al negarse a reconocer la existencia del cáncer, incluso cuando llegado muy claramente a su metástasis. 

La afirmación de Mons. Pozzo de quel el concepto de libertad religiosa expresado en Dignitatis humanae no contradice el Syllabus de Pío IX (5) demuestra que el documento conciliar es en sí mismo deliberadamente ambiguo. Si sus redactores hubieran querido evitar tal ambigüedad, habría bastado con hacer referencia a las proposiciones del Syllabus en una nota al pie; pero esto nunca habría sido aceptado por los progresistas, que pudieron deslizar un cambio de doctrina precisamente por la ausencia de referencias al Magisterio anterior. Y no parece que las intervenciones de los Papas posconciliares -y su misma participación, incluso en ceremonias no católicas o incluso paganas- hayan corregido alguna vez, o de alguna manera, el error propagado siguiendo la interpretación heterodoxa de Dignitatis humanae . Tras un examen más detenido, se adoptó el mismo método en la redacción de Amoris Laetitia , en el que la disciplina de la Iglesia en materia de adulterio y concubinato se formuló de tal manera que teóricamente podría interpretarse en un sentido católico, mientras que, de hecho, fue aceptada en el único y obvio sentido herético que querían difundir. Tanto es así que la clave de la interpretación deseada por Bergoglio y sus exegetas en materia de Comunión de divorciados [ aquí ] se ha convertido en la auténtica interpretación del Acta Apostolicae Sedis (6)

La intención de los defensores del Vaticano II resulta ser un esfuerzo de Sísifo: en cuanto, con mil esfuerzos y mil distinciones, logran formular una solución aparentemente razonable que no afecta directamente a su ídolo, aquí se desautorizan inmediatamente sus palabras. por las declaraciones de signo contrario de un teólogo progresista, de un prelado alemán o del mismo Francisco. Así, la roca conciliar vuelve a rodar colina abajo, donde la gravedad la atrae a su lugar natural. 

Es obvio que, para un católico, un Concilio es ipso facto de tal autoridad e importancia que acepta espontáneamente sus enseñanzas con devoción filial. Pero es igualmente obvio que la autoridad de un Concilio, de los Padres que aprueban sus decretos y de los Papas que los promulgan, no da lugar a la aceptación de documentos que estén en flagrante contradicción con el Magisterio, o al menos lo debiliten. Y si este problema persiste después de sesenta años, revelando una perfecta coherencia con la voluntad deliberada de los Innovadores que elaboraron sus documentos e influyeron en sus protagonistas, debemos preguntarnos qué es el óbex, el obstáculo insuperable, que nos obliga, contra toda razonabilidad , a considerar católico lo que no lo es, en nombre de un criterio que se aplica única y exclusivamente a lo ciertamente católico.

Es necesario tener muy claro que la analogía fidei se aplica a las verdades de la Fe, precisamente, y no al error, ya que la unidad armoniosa de la Verdad en todas sus articulaciones no puede buscar coherencia con lo que se le opone. Si un texto conciliar formula un concepto herético o cercano a la herejía, no existe ningún criterio hermenéutico que lo pueda hacer ortodoxo, simplemente porque ese texto forme parte de las Actas de un Concilio. Sabemos bien qué engaños y qué hábiles maniobras han realizado consultores y teólogos ultra avanzados, con la complicidad del ala modernista de los Padres. Y sabemos bien con qué connivencia aprobaron Juan XXIII y Pablo VI estos "ataques sorpresa", en violación de las normas que ellos mismos aprobaron. 

El defecto sustancial, por tanto, radica en haber llevado, fraudulentamente, a los Padres conciliares a aprobar textos ambiguos - ellos los consideraron lo suficientemente católicos como para merecer el placet-  y luego, usar esa misma ambigüedad para hacerles decir exactamente lo que querían los Novator. 

Esos textos no pueden hoy modificarse  en su sustancia para hacerlos ortodoxos o más claros: simplemente deben ser rechazados - en las formas que la Autoridad Suprema de la Iglesia estime conveniente, a su debido tiempo - porque están viciados por una intención maliciosa. Y también habrá que establecer si un acontecimiento anómalo y desastroso como el Vaticano II puede todavía merecer el título de Concilio Ecuménico, cuando su heterogeneidad con respecto a los anteriores sea universalmente reconocida. Una heterogeneidad tan evidente que requiere el recurso a la hermenéutica, algo que nunca ha sido necesario para ningún otro Concilio. 

Cabe señalar que este mecanismo inaugurado por el Vaticano II ha experimentado un resurgimiento, una aceleración -incluso una oleada sin precedentes- con Bergoglio, quien, deliberadamente, recurre a expresiones imprecisas, astutamente formuladas fuera del lenguaje teológico, precisamente con la intención de desmantelar, pieza por pieza, lo que queda de la doctrina, en nombre de la aplicación del Concilio. Es cierto que en Bergoglio la herejía y la heterogeneidad con respecto al Magisterio son evidentes y casi descaradas; pero es igualmente cierto que la Declaración de Abu Dhabi [ ver ] no habría sido posible sin la premisa de Lumen gentium. 

Peter Kwasniewski afirma acertadamente: "Lo que hace que el Vaticano II sea singularmente merecedor de repudio, es la mezcla, el revoltijo, de elementos excelentes, buenos, indiferentes, negativos, genéricos, ambiguos, problemáticos y erróneos, todo en textos de enorme extensión". La voz de la Iglesia, que es la voz de Cristo, es -en cambio- clara y sin ambigüedades, y no puede engañar a quienes  confían en su autoridad. Por eso el último consejo es absolutamente irrecuperable. Si el proyecto de modernización ha resultado en una pérdida masiva de la identidad católica e incluso de la competencia doctrinal básica y la moral, la única solución es rendir el último homenaje al gran símbolo de ese proyecto y verlo enterrado

Concluyo reiterando un hecho que en mi opinión es muy indicativo: si el mismo compromiso que los Pastores han prodigado durante décadas en la defensa del Vaticano II y de la "iglesia conciliar" se hubiera utilizado para reafirmar y defender la totalidad de la doctrina católica, o incluso sólo para promover  el conocimiento del Catecismo de San Pío X, entre los fieles, la situación del cuerpo eclesial sería radicalmente diferente. Y también es cierto que los fieles educados en la fidelidad a la doctrina habrían reaccionado con horcas a las adulteraciones de los Innovadores y sus protectores. Quizás la ignorancia del pueblo de Dios fue pensada, precisamente, para que los católicos desconocieran el fraude y la traición perpetrados contra ellos, de la misma manera que el prejuicio ideológico que pesa sobre el Rito Tridentino sólo sirve para evitar que se le compare con las aberraciones de las ceremonias reformadas.

La anulación del pasado y de la Tradición, la negación de las raíces, la deslegitimación del disenso, el abuso de autoridad y el aparente respeto por las reglas: ¿no son éstos los elementos recurrentes de todas las dictaduras?

+ Carlo Maria Viganò, arzobispo
21 de septiembre de 2020
San Mateo, apóstol y evangelista
___________________________

1.http://www.vatican.va/content/benedictxvi/it/speeches/2005/december/documents/hf_ben_xvi_spe_20051222_roman-curia.html
2. CIC, 114: Por "analogía de la fe" nos referimos a la cohesión de las verdades de fe entre ellas y en la totalidad del proyecto de Revelación.
3. Es interesante notar que, incluso en ese caso, de las 85 tesis sinodales condenadas con la Bula Auctorem fidei , las totalmente heréticas fueron sólo 7, mientras que las demás fueron definidas "cismático, erróneo, subversivo de la jerarquía eclesiástica, falso, imprudente, caprichoso, insultante a la Iglesia y su autoridad, que lleva al desprecio de los sacramentos y las prácticas de la Santa Iglesia, ofensivo a la piedad de los fieles, disturbios al orden de las diversas iglesias , el ministerio eclesiástico, la quietud de las almas; en contraste con los decretos tridentinos, ofensivos a la veneración debida a la Madre de Dios, los derechos de los Consejos Generales ».
4. https://www.aldomariavalli.it/2020/09/10/concilio-vaticano-ii-rinnovamento-e-continuita-un-contributo-di-monsignor-pozzo/
5. "Al mismo tiempo, sin embargo, el Vaticano II in Dignitatis humanae reafirma que la única religión verdadera subsiste en la Iglesia católica y apostólica, a la que el Señor Jesús confía la misión de comunicarla a todos los hombres (DH, n. 1), y con esto niega el relativismo y el indiferentismo religioso, también condenado por el Syllabus de Pío IX ”.
6. https://lanuovabq.it/it/lettera-del-papa-ai-vescovi-argentini-pubblicata-sugli-acta
--------------------------

Nota del blogero

* Se trata de una traducción realizada haciendo uso del traductor de Google, por lo que es posible que aparezca alguna expresión que no se entienda por completo. En todo caso, yo lo he revisado de modo que si éstas aparecen estén reducidas al mínimo. Imagino que este escrito saldrá también, con mejor traducción, en Adelante la Fe. Si eso ocurre, lo indicaré aquí mismo, mediante un link. Gracias

Al link correspondiente se accede pinchando aquí o también aquí 

NOTICIAS VARIAS 20 y 21 de septiembre de 2020



ABC Sociedad

La trampa del Valle de Caídos (José Francisco Serrano)

The Wanderer

Il Settimo Cielo

¿Fin del cristianismo? Un cardenal analiza el caso de Holanda


Selección por José Martí

domingo, 20 de septiembre de 2020

Cuando el Vaticano se sentía orgulloso del Valle de los Caídos

INFOVATICANA

 


“Esto mandamos, determinamos, decretando que las presentes Letras sean y permanezcan siempre firmes, válidas y eficaces y que consigan y obtengan sus plenos e íntegros efectos y las acaten en su plenitud aquellos a quienes se refieran actualmente y puedan referirse en el futuro; así se han de interpretar y definir; y queda nulo y sin efecto desde ahora cuanto aconteciere atentar contra ellas, a sabiendas o por ignorancia, por quienquiera o en nombre de cualquiera autoridad”.

*******
Esta semana ha vuelto a situarse en el foco mediático el Valle de los Caídos. Una Basílica situada en el valle de Cuelgamuros, en la sierra de Guadarrama, cuya construcción -que tuvo lugar de 1940 a 1958- ordenó el Jefe del Estado español en ese momento, Francisco Franco, tras la Guerra Civil española. Un lugar dedicado a los combatientes caídos de ambos bandos de la contienda, donde se rezaría por su eterno descanso, dejando como garantes de tal misión a una pequeña comunidad benedictina.

Mucho se ha hablado de la dejadez de la Iglesia respecto a este lugar y, en concreto, con la obsesión del actual Gobierno de España, que se empecinó hace un año en sacar de ese lugar los restos del impulsor de todo aquello, Francisco Franco, sin encontrar ninguna pega por parte de la jerarquía eclesiástica española. Esta semana, el mismo Gobierno ha anunciado que “resignificará” el lugar, dejándolo como un cementerio civil y extinguiendo la Fundación de los monjes que allí viven. Por ahora el silencio de la Iglesia, de nuevo, se hace pesado.

No era así hace 60 años, cuando el Papa -nada menos que Juan XXIII- concedió la condición de Basílica a este lugar. Un honor que dejaba entrever el aprecio de entonces a la intención de la obra que había impulsado Franco. ¿Defenderán los obispos españoles la voluntad de Juan XXIII?

Les ofrecemos la Carta Apostólica Salutiferae Crucis, por la que Su Santidad Juan XXIII elevó al honor y dignidad de Basílica menor a la iglesia de la Santa Cruz del Valle de los Caídos:

Yérguese airoso en una de las cumbres de la sierra de Guadarrama, no lejos de la Villa de Madrid, el signo de la Cruz Redentora, como hito hacia el cielo, meta preclarísima del caminar de la vida terrena, y a la vez extiende sus brazos piadosos a modo de alas protectoras, bajo las cuales los muertos gozan el eterno descanso. Este monte sobre el que se eleva el signo de la Redención humana ha sido excavado en inmensa cripta, de modo que en sus entrañas se abre amplísimo templo, donde se ofrecen sacrificios expiatorios y continuos sufragios por los Caídos en la guerra civil de España, y allí, acabados los padecimientos, terminados los trabajos y aplacadas las luchas, duermen juntos el sueño de la paz, a la vez que se ruega sin cesar por toda la nación española. Esta obra, única y monumental, cuyo nombre es Santa Cruz del Valle de los Caídos, la ha hecho construir Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de España, agregándola una Abadía de monjes benedictinos de la Congregación de Solesmes, quienes diariamente celebran los Santos Misterios y aplacan al Señor con sus preces litúrgicas.

Es un monumento que llena de no pequeña admiración a los visitantes: acoge en primer lugar a los que a él se acercan un gran pórtico, capaz para concentraciones numerosas; en el frontis ya del templo subterráneo se admira la imagen de la Virgen de los Dolores que abraza en su seno el cuerpo exánime de su Divino Hijo, obra en que nos ha dejado el artista una muestra de arte maravilloso. A través del vestíbulo y de un segundo atrio, y franqueando altísimas verjas forjadas con suma elegancia, se llega al sagrado recinto, adornado con preciosos tapices historiados; se muestra en él patente la piedad de los españoles hacia la Santísima Virgen en seis grandes relieves de elegante escultura, que presiden otras tantas capillas. En el centro del crucero está colocado el Altar Mayor, cuya mesa, de un solo bloque de granito pulimentado, de magnitud asombrosa, está sostenida por una base decorada con bellas imágenes y símbolos. Sobre este altar, y en su vértice, se eleva, en la cumbre de la montaña, la altísima Cruz de que hemos hecho mención. Ni se debe pasar por alto el riquísimo mosaico en que aparecen Cristo en su majestad, la piadosísima Madre de Dios, los apóstoles de España Santiago y San Pablo y otros bienaventurados y héroes que hacen brillar con luz de paraíso la cúpula de este inmenso hipogeo.

Es, pues, este templo, por el orden de su estructura, por el culto que en él se desarrolla y por sus obras de arte, insigne entre los mejores, y lo que es más de apreciar, noble sobre todo por la piedad que inspira y célebre por la concurrencia de los fieles. Por estos motivos, hemos oído con agrado las preces que nuestro amado hijo, el Abad de Santa Cruz del Valle de los Caídos, nos ha dirigido, rogándonos humildemente que distingamos este tan prestigioso templo con el nombre y los derechos de Basílica Menor. En consecuencia, consultada la Sagrada Congregación de Ritos, con pleno conocimiento y con madura deliberación y con la plenitud de nuestra potestad apostólica, en virtud de estas Letras y a perpetuidad, elevamos al honor y dignidad de Basílica Menor la iglesia llamada de Santa Cruz del Valle de los Caídos, sita dentro de los límites de la diócesis de Madrid, añadiéndola todos los derechos y privilegios que competen a los templos condecorados con el mismo nombre. Sin que pueda obstar nada en contra. Esto mandamos, determinamos, decretando que las presentes Letras sean y permanezcan siempre firmes, válidas y eficaces y que consigan y obtengan sus plenos e íntegros efectos y las acaten en su plenitud aquellos a quienes se refieran actualmente y puedan referirse en el futuro; así se han de interpretar y definir; y queda nulo y sin efecto desde ahora cuanto aconteciere atentar contra ellas, a sabiendas o por ignorancia, por quienquiera o en nombre de cualquiera autoridad.

Dado en Roma, junto a San Pedro, bajo el anillo del Pescador, el día siete del mes de abril del año mil novecientos sesenta, segundo de nuestro Pontificado.
D. Card. Tardini

La ley de Carmen Calvo omite toda mención a los crímenes de la izquierda en la Guerra Civil



Hace ya cinco días que Carmen Calvo anunció la nueva ley que ha preparado para imponer a los españoles la visión sesgada de la izquierda sobre la Guerra Civil.

Así fue el golpe de Estado de 1934 contra la 2ª República que el PSOE no quiere condenar
Los 50 niños asesinados a los que Sánchez no recuerda y su relación con las 13 Rosas

El Gobierno ha filtrado el texto del anteproyecto a dos grupos de izquierdas

He estado esperando estos días a que el anteproyecto de ley se publicase en el BOE o en las webs de La Moncloa o del Ministerio de la Presidencia, pero nada. Hasta el momento, lo único que conocíamos es el resumen de la ley que el Gobierno ha presentado a los medios. Para mi sorpresa, la web “Todos los nombres” del sindicato anarquista CGT y la página de Facebook de la “Asociación Recuperación Memoria Histórica Aranjuez” publicaron lo que parece ser el texto del anteproyecto este miércoles 16 de septiembre (de hecho, el documento de la primera web citada incluye el membrete oficial). Cabe suponer que el Gobierno les ha facilitado el texto del anteproyecto antes de publicarlo en el BOE. Curioso sentido de “lo público”…

El anteproyecto identifica al bando republicano con «la democracia»

Podéis leer el anteproyecto en cuestión pulsando aquí. Su contenido coincide básicamente con los fines autoritarios anunciados por el PSOE. Viene a ser un intento ampliado de reescribir la historia al gusto de la izquierda que provocó y perdió la Guerra Civil Española. Por ejemplo, así es como el texto explica los motivos del estallido de la Guerra Civil:

“Hasta la Constitución de 1978, esos periodos democráticos eran abruptamente interrumpidos por quienes pretendieron alejar a nuestro país de procesos más inclusivos, tolerantes, de igualdad, justicia social y solidaridad. El último de ellos, protagonizado por la Segunda República Española y sus avanzadas reformas políticas y sociales, fue interrumpido por un golpe de Estado apoyado por las potencias fascistas del Eje y una cruenta Guerra Civil que tenía como objetivo poner fin a la democracia y acabar con los demócratas”.

Los hechos y datos que no cuadran con esa visión de la historia

Como vimos ayer, en 1934 el PSOE, junto con los comunistas y anarquistas, dieron un golpe de estado antidemocrático en reacción a la entrada en el Gobierno de ministros de la derecha, que había ganado las elecciones de noviembre de 1933. Antes de la guerra el PSOE ya abogaba por instaurar una dictadura socialista en España, y unos días antes del inicio de la contienda, fuerzas policiales afines al PSOE y a las órdenes del gobierno secuestraron y asesinaron a uno de los líderes de la oposición, el derechista José Calvo Sotelo, un crimen de Estado que muchos historiadores señalan como el hecho detonante del alzamiento del 18 de julio.

Por aquel entonces, mucha gente en España tenía la percepción de que la izquierda pretendía instaurar una dictadura socialista. Como he señalado, el propio PSOE lo anunció sin rodeos. Ya desde 1932 el Partido Comunista venía defendiendo la implantación de una dictadura soviética en España. Tras la victoria del Frente Popular, se desató una brutal ola de violencia política que fue denunciada el 16 de junio de 1936 desde la tribuna de las Cortes por José María Gil Robles, jefe de la CEDA, señalando que desde el 16 de febrero al 15 de junio de 1936, 269 personas fueron asesinadas y 1.287 heridas de diferente gravedad, 160 iglesias fueron destruidas totalmente y 251 templos sufrieron asaltos, incendios, destrozos e intentos de asalto. Muchos de esos crímenes fueron provocados por la propia izquierda.

Así pues, si en julio de 1936 media España se alzó contra la otra mitad fue por miedo a ser exterminada por ésta, como ya había ocurrido 19 años antes en Rusia a causa de la revolución bolchevique. De hecho, la propia izquierda empujó a muchos católicos a apoyar a los alzados al lanzar contra ellos una brutal persecución anticatólica que se saldó con el asesinato de 13 obispos, 4.184 sacerdotes, 2.365 religiosos, 283 religiosas -muchas de ellas, además, violadas por los izquierdistas- y muchos seglares que fueron llevados al paredón por el mero hecho de ser católicos.

A partir del 18 julio de 1936, la España republicana se convirtió en una dictadura soviética, en la que no había libertad de religión ni de expresión, salvo para aquellos afines a la izquierda. De hecho, esa dictadura soviética que se implantó en media España recibió el apoyo del dictador y genocida comunista Stalin, cuyos agentes en el bando republicano -la mayoría de ellos miembros de la temible NKVD, la versión soviética de la Gestapo- no sólo se encargaron de dirigir la acción de las chekas (los centros de tortura de presos políticos gestionados por socialistas, comunistas y anarquistas) contra católicos y derechistas, sino también contra los comunistas trotskistas del POUM, opuestos a Moscú y cuyo líder, Andreu Nin, fue desollado vivo en una de esas chekas, situada en Alcalá de Henares y controlada por el NKVD. Identificar a esa dictadura soviética con la “democracia” es un brutal acto de cinismo.

El texto omite toda referencia a los crímenes del bando republicano

Pero además de sus manipulaciones para blanquear al bando republicano y presentar la Guerra Civil como una contienda entre demócratas y antidemócratas (cuando en realidad ambos bandos eran abiertamente antidemócratas), lo más llamativo del texto son sus omisiones. He repasado sus 69 páginas y en ellas no aparece ni una sola mención de los crímenes cometidos por el bando republicano ni a las víctimas de esos crímenes. Alguien podría alegar, lógicamente, que no procede detallar hechos concretos en una ley. Es cierto. Pero el caso es que el texto de la Ley Calvo sí menciona, por ejemplo, a las “personas privadas de libertad o que padecieron deportación, trabajos forzosos o internamientos en campos de concentración, colonias penitenciarias militarizadas, dentro o fuera España, por su defensa de la República o por su resistencia al régimen franquista dirigida al restablecimiento de un régimen democrático”.

La ley omite toda mención a los crímenes izquierdistas en esa guerra

Alguien que no conozca los hechos ocurridos en la Guerra Civil Española, y que sólo sepa de ellos lo que pueda leer en ese anteproyecto, sacará la falsa impresión de que en España hubo una guerra en la que un bando era fascista y mató a mucha gente, y el otro bando era demócrata y no cometió ningún abuso. Es la visión manipulada de la historia que viene reiterando la izquierda en general y el PSOE en particular desde hace décadas, y que ya quedó plasmada en la “Ley de Memoria Histórica” de 2007.

Significativamente, la mayor matanza de la Guerra Civil, cometida por la izquierda en Paracuellos, no es mencionada en el anteproyecto, ni ningún otro crimen cometido por miembros de los partidos de izquierda en el bando republicano, incluso contra otros izquierdistas. De hecho, no se reconoce en ninguna parte del texto que la izquierda hubiera hecho nada malo: no hay ni una sola autocrítica, lo cual es insultante para los familiares de los que fueron torturados y asesinados por socialistas, comunistas y anarquistas.

Una ley elaborada por un partido que se vio implicado en muchos de esos crímenes

Es evidente el motivo de esa visión manipuladora de la historia que se aprecia en ese anteproyecto: una considerable parte de los crímenes de guerra cometidos por los republicanos son imputables a miembros del PSOE, incluyendo dirigentes tan relevantes como la diputada y chekista Margarita Nelken, a la que el PSOE ha dedicado 20 calles en otras tantas localidades españolas. La propia masacre de Paracuellos fue perpetrada siendo presidente del Consejo de Ministros el socialista Francisco Largo Caballero, que entre 1932 y 1935 había sido presidente del PSOE y que hoy tiene dos monumentos dedicados a él en Madrid.

Las preguntas que deberíamos hacernos todos los españoles ante una ley como ésta son varias: ¿cómo esperar que sea imparcial un partido que se vio implicado en aquellos crímenes, por los que nunca ha pedido perdón y de los que ni siquiera quiere hablar? ¿Cómo creerse que el PSOE tiene la sincera intención de velar por la “memoria democrática”, si ese partido abogaba por una dictadura socialista durante la Segunda República y ahora gobierna de la mano de comunistas que tienen como referente a un dictador tan brutal como Lenin?

¿Cómo esperar que haga un censo de víctimas de la Guerra Civil -como afirma el anteproyecto- un partido incapaz de contar los muertos de una pandemia en 2020? ¿Y cómo esperar que ese censo sea completo e imparcial cuando muchas de esas víctimas fueron torturadas y asesinadas por miembros del PSOE, y aún hoy ese partido se niega a reconocer aquellos crímenes? 

Eso no es una “ley de memoria democrática”: más bien parece una ley para manipular la historia y tapar el pasado criminal y sangriento del PSOE.

Elentir