BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



miércoles, 22 de junio de 2022

La magnífica respuesta de un diputado de Vox al disparate lingüístico del separatismo



El separatismo, con la complicidad de sus amiguetes de la extrema izquierda, sólo tiene un fin: romper todos los vínculos que nos unen a los españoles.

El gobierno felicita a Feijóo por saltarse una promesa electoral del PP sobre el español

Vox denunciará en el Congreso la campaña de la Xunta para que los niños no usen el español

Uno de los vínculos más fuertes que tiene el pueblo español es su lengua común o lengua nacional: el español. Por eso el español es el blanco de la mayor parte de los ataques del separatismo. Los que odian a España quieren acabar con el español como lengua nacional y así romper uno de nuestros vínculos más fuertes, el que nos permite entendernos entre todos al hablar y al escribir, ya estemos en Madrid, en Galicia, en Cataluña, Asturias, Ceuta o Canarias.

Ayer el Congreso de los Diputados fue el escenario elegido por el separatismo para dar un paso más en su agenda para acabar con el español como idioma común. Los partidos separatistas, apoyados por la extrema izquierda (Podemos y Más País), presentaron una propuesta de reforma del reglamento del Congreso para permitir el uso de las lenguas regionales en los plenos y en las comisiones de la Cámara Baja, incluyendo la traducción de todos los escritos y la creación de un servicio de traducción simultánea a todas las lenguas regionales.

Esta iniciativa llega en unas circunstancias especialmente difíciles para muchos españoles, que luchan por salir de una grave crisis económica provocada por la pésima gestión del gobierno de Sánchez. Mientras muchos compatriotas no logran llegar a fin de mes, el separatismo y la ultraizquierda sólo piensan en nuevas formas de despilfarrar el dinero de nuestros impuestos, creando problemas donde no los hay, con el único fin de sembrar la discordia entre los españoles y debilitar más y más la unidad de España. Un objetivo que sería inmoral en cualquier otra circunstancia, pero lo es aún más ahora.

Lo más indignante es que esos mismos que piden traducciones en el Congreso, son los que en Cataluña apoyan desterrar el español de las escuelas, pisoteando el derecho de las familias a escolarizar a sus hijos en español en una parte de España. Son los mismos que apoyan las multas lingüísticas a comerciantes por rotular en español, multas que se siguen imponiendo con su apoyo en la actualidad. Son los mismos que desprecian a todo aquel que se atreve a usar el español en los parlamentos autonómicos de algunas comunidades bilingües, olvidándose allí del pluralismo lingüístico que exigen en el Congreso. Son los mismos, en fin, que buscan desterrar el español de una parte de España, pasando por encima de los millones de españoles que lo hablan en aquellas regiones donde el hecho de hablar en español es motivo de discriminación a manos del separatismo y de sus cómplices.

Un momento memorable de esa sesión parlamentaria de ayer llegó con la intervención de Juan José Aizcorbe, diputado de Vox, catalán y catalanohablante, que hizo una magnífica réplica a ese nuevo disparate separatista para despilfarrar nuestro dinero con el fin de sembrar la discordia entre españoles. Podéis ver su intervención completa aquí:

Duración 12:48 minutos


Afortunadamente, ayer la iniciativa de los separatistas y de la ultraizquierda fue tumbada con los votos del PSOE, el PP, Vox y Ciudadanos. Extraño lo del PSOE, que apoya a imposición lingüística del catalán en tres comunidades, y lo del PP, que no tiene reparos a discriminar el uso del español en Galicia.

Elentir

lunes, 20 de junio de 2022

Andalucía: una reflexión sobre el éxito del PP, la subida de Vox y el descalabro izquierdista




Este domingo se celebraron las elecciones al Parlamento de Andalucía, que el Partido Popular ha ganado con una clara mayoría absoluta.



El éxito del PP y el descalabro de PSOE, podemitas y Ciudadanos

Los resultados del PP son ciertamente sorprendentes: de 750.778 votos (un 20,75%) y 26 escaños en 2018 pasa a 1,58 millones de votos (el 43,13%) y 58 escaños, según los resultados oficiales provisionales. Los datos más llamativos de la jornada son los de los socialistas y los comunistas. El PSOE pierde más de 127.000 votos y 3 escaños, y las escisiones podemitas pierden más de 136.000 votos y pasan de 17 escaños a sólo 7 entre sus dos candidaturas.

En estas elecciones, el mayor descalabro lo sufre Ciudadanos: de 661.371 votos y 21 escaños pasa a 120.870 votos sin ningún escaño. Un final previsible para un partido que se ha ganado a pulso el apodo de “veleta naranja”, intentando captar votos de centro-derecha para hacer políticas progres.

VOX se consolida e incluso sube más de 97.000 votos

Aunque algunos vean malo el resultado, Vox puede celebrar ser el único partido que sube además del PP: gana más de 97.000 votos y añade 2 escaños a los 12 que ya tenía, convirtiéndose en tercera fuerza (en las elecciones andaluzas de 2018 fue la quinta) y dobla en escaños a los partidos de la extrema izquierda. Es el único partido que no ha perdido votos a favor del PP, a juzgar por los resultados. Esto demuestra que Vox tiene un electorado fiel, y además de conservarlo ha logrado ampliarlo, incluso teniendo todos los medios públicos y subvencionados en contra, empezando por Canal Sur, que ha pasado de ser un órgano de propaganda al servicio del PSOE a estar al servicio del PP.

Obviamente, el buen resultado de Vox resulta agridulce por dos motivos. El primero es que no consigue ser llave para gobernar, como sí ocurrió en Madrid y en Castilla y León, debido a la mayoría absoluta alcanzada por el PP en Andalucía. El segundo motivo es que se inflaron mucho las expectativas de Vox, no tanto por el propio partido como por las encuestas. De todas las realizadas desde abril, sólo dos otorgaban 14 escaños a ese partido y lo hacían en la parte baja de la orquilla. Todas las demás daban mejores resultados. Esto debería servirnos de lección a todos. Una encuesta que otorga un buen resultado a tu partido puede ser utilizada como una herramienta de propaganda a tu favor, pero también puede ser un caramelo envenenado para movilizar a tus rivales o desmoralizar a tus seguidores el día de las elecciones porque esperaban algo mejor.

Lo que cabe celebrar y lo que no es como para tirar cohetes

Por supuesto, el tortazo electoral que se han pegado el PSOE, los comunistas y Cs me parece digno de celebrar, pues este revés electoral servirá, tal vez, para desinflar sus posibilidades de éxito en las elecciones generales de 2023.

No obstante, la gente de derechas que se lanza a celebrar con euforia este descalabro de la izquierda debería tener en cuenta algunos datos. Para empezar, los más de 831.000 votos que ha subido el partido de Juanma Moreno han salido de la izquierda, tanto de Ciudadanos como del PSOE y de las candidaturas comunistas que pululaban en torno a Podemos. Y esto ha ocurrido tras un intento del PP de captar votantes de izquierdas con el reclamo de “parar” a Vox. Todo parece indicar que ese intento ha tenido éxito.

Lo que puede pasar con el PP tras estas elecciones

Por otra parte, y como ya señalé aquí el sábado, el PP es un partido que ya difícilmente puede ser encuadrado en el centro-derecha. Ha ido asumiendo dogmas ideológicos de la izquierda hasta sostener lo mismo que ella en diversos ámbitos. Como ya vimos durante el mandato de Rajoy, un gobierno del PP con mayoría absoluta sólo sirve para dejar intactas las leyes ideológicas de la izquierda, e incluso añadir más (como pasó en varias comunidades con las leyes de género). El resultado de ayer servirá para que en Andalucía ocurra lo mismo que en Galicia, donde es el PP el que impone los dictados progres con su mayoría absoluta (y esto lo escribe un gallego, por si alguno no lo sabe).

Ante ese escenario, con un PP que no va a tener el menor interés por derogar los disparates de la izquierda, Vox va a estar en el sitio donde hace falta: una oposición que sea firme y sin tapujos frente a un PP claramente progre. Andalucía permitirá demostrar, al igual que Galicia, la diferencia que hay entre tener al PP con mayoría absoluta y dejando intacto todo el legado de la izquierda, y Castilla y León, donde el PP tiene la presión de Vox. Veremos ahora si el reclamo del PP para “parar” a Vox fue sólo un truco para ganar votos o si el PP se cree en verdad esa consigna y sigue desarrollándola, poniendo ese rechazo a Vox por encima del propósito de echar a la izquierda del poder. En el segundo caso, aunque Sánchez pierda las próximas elecciones, su proyecto ideológico seguiría intacto, como lo hizo el proyecto de Zapatero tras la victoria de Rajoy.

Elentir

domingo, 19 de junio de 2022

Sin procesión del Corpus en Roma, McElroy- McCarrick y el Papa Francisco, la iglesia en la encrucijada.



Es domingo, muchas parroquias y ciudades celebran la fiesta del Corpus Cristi con gran entusiasmo después de años de restricciones, Roma no. El Papa Francisco ha participado solo un año en todo su pontificado en la procesión de Roma, otros solo en la Misa y conclusión, incluso lo ha celebrado fuera de la ciudad, este año ha decidido que si no puede estar, se suprime. Hemos estado hace unas horas en el ángelus, las imágenes son las que son la plaza sigue vacía. La soledad de una papa que se va quedando solo y solitario en la fase final del pontificado se muestra evidente urbi et orbi.

(...)

Ya nos ha ‘renunciado’ un cardenal anunciado y las cosas no se ponen fáciles para McElroy. Artículo de Larry Chapp, en Catholic World Report sobre «El Papa Francisco y el obispo Robert W. McElroy», los liberales teológicos aplauden y los conservadores se ríen. «El punto clave es que los papas tienden a nombrar a personas de ideas afines, a pesar de que el Papa Francisco ha elevado esta tendencia a una forma de arte. (…) McElroy es la guinda del pastel de los cardenales Cupich, Tobin y Gregory. «McElroy declaró que el lenguaje del Catecismo sobre los actos homosexuales «gravemente desordenados» debería cambiarse a algo más «inclusivo» y claramente simpatiza con el proyecto del padre James Martin». «Hay preguntas sobre lo que McElroy sabía sobre las inclinaciones oscuras del excardenal Theodore McCarrick y cómo reaccionó McElroy en 2016; los dos se encontraron dos veces».

«McElroy fue uno de los obispos que votó en contra de la petición al Vaticano mayor transparencia y rapidez en la investigación de McCarrick. Repito: usted votó en contra de la transparencia. Lo que lo indica como una persona que: A) se comprometió personalmente en la situación de McCarrick y que está tratando de encubrir las cosas; B) indiferente hacia las víctimas de abuso; C) un Papa Francisco adulador que simplemente estaba tratando de proteger al Papa de las críticas; o D) todas, o alguna combinación, de estas cosas». «El obispo McElroy ha sido un ferviente partidario de Amoris, y su promoción es la manera del Papa de señalar que el enfoque de McElroy sobre los principios teológicos morales de Amoris es correcto». El Papa Francisco dijo que el tipo de teología moral de Häring expresa el Vaticano II y cómo se debe hacer la teología moral». El Papa Juan Pablo en Veritatis Splendor, rechaza un «gradualismo de la ley» que ahora se parece respaldar.

(...)

No es fácil moverse en medio de la confusión. Caffarra observaba hace sólo unos años: «Sólo un ciego puede negar que hay una gran confusión en la Iglesia». Largo comentario a un pequeño libro «Salud o Salvación – La Iglesia en la Encrucijada» de Nicola Bux. Denso, pero a la vez sencillo porque explica estos temas de una manera tan clara. ¿por qué hay tanta confusión en la Iglesia? ¿Cuáles son las causas fundamentales? “Después de los años 60 del siglo pasado el mundo fue ingenuamente exaltado y por el contrario la Iglesia humillada”. “Así Cristo y la Iglesia han sido reducidas a simulacros, pretexto para hablar de otra cosa y engañar al mundo que la salvación vendría de este último”. «¿Cuántos clérigos creen hoy que la Iglesia, el cuerpo de Cristo, es el sujeto de la liberación del mundo?. “¿Sigue siendo una propuesta de salvación eterna o se ha convertido en una oferta de liberación terrenal? ¿Es un mensaje escatológico o ideológico?”.

“Creo que sobre todo se ha reducido el sentido de la Encarnación, la razón por la cual Dios se hizo carne”, «no entendiendo más esto, hemos caído en una especie de deísmo por el cual es suficiente creer en cualquier Dios… Por lo tanto, no hay razón para repetir la invitación de Cristo a convertirse y creer en el Evangelio». 

“¿Es la humanidad la que ha abandonado a la Iglesia o es la Iglesia la que ha abandonado a la humanidad? «. La misión de la Iglesia se dispersa, o incluso se hace coincidir con la resolución de los males sociales: la distribución desigual de las riquezas, la no acogida de los migrantes, los armamentos, el medio ambiente, el clima, la inclusión de toda diversidad , legalidad, etc., etc. De esta forma la Iglesia adopta la opción ideológica marxista fundamental: el hombre será liberado cuando todos estos problemas sean resueltos. Sin embargo, olvida que el hombre está compuesto de espíritu y cuerpo, y que los males espirituales son más importantes que los materiales y que, en efecto, estos últimos descienden de los espirituales».

«Dadles vosotros de comer.»

Buena lectura.

Benedicto XVI: «Si en nombre de una fe secularizada fuera abolida la procesión del Corpus Christi, el perfil espiritual de Roma resultaría aplanado»



Aunque la festividad del Corpus se celebra oficialmente el Jueves después de la Solemnidad de la Santísima Trinidad. En algunos países y diócesis, esta festividad ha sido trasladada al domingo para ajustarse al calendario laboral.

Hoy, rescatamos la homilía que pronunció hace 10 años el papa emérito Benedicto XVI en la Basílica de san Juan de Letrán. Como dato curioso, justo al final de la homilía, el entonces papa Benedicto XVI alertó de que «si, por ejemplo, en nombre de una fe secularizada y no necesitada ya de signos sacros, fuera abolida esta procesión ciudadana del Corpus Christi, el perfil espiritual de Roma resultaría «aplanado», y nuestra conciencia personal y comunitaria quedaría debilitada».

Este año coincide que en Roma no habrá procesión. Fue suspendida por el papa Francisco debido a sus molestias físicas.


Os ofrecemos la homilía completa que pronunció Benedicto XVI:

Queridos hermanos y hermanas:

Esta tarde quiero meditar con vosotros sobre dos aspectos, relacionados entre sí, del Misterio eucarístico: el culto de la Eucaristía y su sacralidad. Es importante volverlos a tomar en consideración para preservarlos de visiones incompletas del Misterio mismo, como las que se han dado en el pasado reciente.

Ante todo, una reflexión sobre el valor del culto eucarístico, en particular de la adoración del Santísimo Sacramento. Es la experiencia que también esta tarde viviremos nosotros después de la misa, antes de la procesión, durante su desarrollo y al terminar. Una interpretación unilateral del concilio Vaticano II había penalizado esta dimensión, restringiendo en la práctica la Eucaristía al momento celebrativo. En efecto, ha sido muy importante reconocer la centralidad de la celebración, en la que el Señor convoca a su pueblo, lo reúne en torno a la doble mesa de la Palabra y del Pan de vida, lo alimenta y lo une a sí en la ofrenda del Sacrificio. Esta valorización de la asamblea litúrgica, en la que el Señor actúa y realiza su misterio de comunión, obviamente sigue siendo válida, pero debe situarse en el justo equilibrio. De hecho —como sucede a menudo— para subrayar un aspecto se acaba por sacrificar otro

En este caso, la justa acentuación puesta sobre la celebración de la Eucaristía ha ido en detrimento de la adoración, como acto de fe y de oración dirigido al Señor Jesús, realmente presente en el Sacramento del altar. Este desequilibrio ha tenido repercusiones también sobre la vida espiritual de los fieles
En efecto, concentrando toda la relación con Jesús Eucaristía en el único momento de la santa misa, se corre el riesgo de vaciar de su presencia el resto del tiempo y del espacio existenciales. Y así se percibe menos el sentido de la presencia constante de Jesús en medio de nosotros y con nosotros, una presencia concreta, cercana, entre nuestras casas, como «Corazón palpitante» de la ciudad, del país, del territorio con sus diversas expresiones y actividades. El Sacramento de la caridad de Cristo debe permear toda la vida cotidiana.
En realidad, es un error contraponer la celebración y la adoración, como si estuvieran en competición una contra otra. Es precisamente lo contrario: el culto del Santísimo Sacramento es como el «ambiente» espiritual dentro del cual la comunidad puede celebrar bien y en verdad la Eucaristía. La acción litúrgica sólo puede expresar su pleno significado y valor si va precedida, acompañada y seguida de esta actitud interior de fe y de adoración. El encuentro con Jesús en la santa misa se realiza verdadera y plenamente cuando la comunidad es capaz de reconocer que él, en el Sacramento, habita su casa, nos espera, nos invita a su mesa, y luego, tras disolverse la asamblea, permanece con nosotros, con su presencia discreta y silenciosa, y nos acompaña con su intercesión, recogiendo nuestros sacrificios espirituales y ofreciéndolos al Padre.

En este sentido, me complace subrayar la experiencia que viviremos esta tarde juntos. En el momento de la adoración todos estamos al mismo nivel, de rodillas ante el Sacramento del amor. El sacerdocio común y el ministerial se encuentran unidos en el culto eucarístico. Es una experiencia muy bella y significativa, que hemos vivido muchas veces en la basílica de San Pedro, y también en las inolvidables vigilias con los jóvenes; recuerdo por ejemplo las de Colonia, Londres, Zagreb y Madrid. Es evidente a todos que estos momentos de vigilia eucarística preparan la celebración de la santa misa, preparan los corazones al encuentro, de manera que este resulta incluso más fructuoso. Estar todos en silencio prolongado ante el Señor presente en su Sacramento es una de las experiencias más auténticas de nuestro ser Iglesia, que va acompañado de modo complementario con la de celebrar la Eucaristía, escuchando la Palabra de Dios, cantando, acercándose juntos a la mesa del Pan de vida

Comunión y contemplación no se pueden separar, van juntas. Para comulgar verdaderamente con otra persona debo conocerla, saber estar en silencio cerca de ella, escucharla, mirarla con amor. El verdadero amor y la verdadera amistad viven siempre de esta reciprocidad de miradas, de silencios intensos, elocuentes, llenos de respeto y veneración, de manera que el encuentro se viva profundamente, de modo personal y no superficial. Y lamentablemente, si falta esta dimensión, incluso la Comunión sacramental puede llegar a ser, por nuestra parte, un gesto superficial. En cambio, en la verdadera comunión, preparada por el coloquio de la oración y de la vida, podemos decir al Señor palabras de confianza, como las que han resonado hace poco en el Salmo responsorial: «Señor, yo soy tu siervo, siervo tuyo, hijo de tu esclava: rompiste mis cadenas. Te ofreceré un sacrificio de alabanza invocando el nombre del Señor» (Sal 115, 16-17).

Ahora quiero pasar brevemente al segundo aspecto: la sacralidad de la Eucaristía. También aquí, en el pasado reciente, de alguna manera se ha malentendido el mensaje auténtico de la Sagrada Escritura. La novedad cristiana respecto al culto ha sufrido la influencia de cierta mentalidad laicista de los años sesenta y setenta del siglo pasado. Es verdad, y sigue siendo siempre válido, que el centro del culto ya no está en los ritos y en los sacrificios antiguos, sino en Cristo mismo, en su persona, en su vida, en su misterio pascual. Y, sin embargo, de esta novedad fundamental no se debe concluir que lo sagrado ya no exista, sino que ha encontrado su cumplimiento en Jesucristo, Amor divino encarnado. 

La Carta a los Hebreos, que hemos escuchado esta tarde en la segunda lectura, nos habla precisamente de la novedad del sacerdocio de Cristo, «sumo sacerdote de los bienes definitivos» (Hb 9, 11), pero no dice que el sacerdocio se haya acabado. Cristo «es mediador de una alianza nueva» (Hb 9, 15), establecida en su sangre, que purifica «nuestra conciencia de las obras muertas» (Hb 9, 14). Él no ha abolido lo sagrado, sino que lo ha llevado a cumplimiento, inaugurando un nuevo culto, que sí es plenamente espiritual pero que, sin embargo, mientras estamos en camino en el tiempo, se sirve todavía de signos y ritos, que sólo desaparecerán al final, en la Jerusalén celestial, donde ya no habrá ningún templo (cf. Ap 21, 22). Gracias a Cristo, la sacralidad es más verdadera, más intensa, y, como sucede con los mandamientos, también más exigente. No basta la observancia ritual, sino que se requiere la purificación del corazón y la implicación de la vida.

Me complace subrayar también que lo sagrado tiene una función educativa, y su desaparición empobrece inevitablemente la cultura, en especial la formación de las nuevas generaciones. Si, por ejemplo, en nombre de una fe secularizada y no necesitada ya de signos sacros, fuera abolida esta procesión ciudadana del Corpus Christi, el perfil espiritual de Roma resultaría «aplanado», y nuestra conciencia personal y comunitaria quedaría debilitada

O pensemos en una madre y un padre que, en nombre de una fe desacralizada, privaran a sus hijos de toda ritualidad religiosa: en realidad acabarían por dejar campo libre a los numerosos sucedáneos presentes en la sociedad de consumo, a otros ritos y otros signos, que más fácilmente podrían convertirse en ídolos. Dios, nuestro Padre, no obró así con la humanidad: envió a su Hijo al mundo no para abolir, sino para dar cumplimiento también a lo sagrado. En el culmen de esta misión, en la última Cena, Jesús instituyó el Sacramento de su Cuerpo y de su Sangre, el Memorial de su Sacrificio pascual. Actuando de este modo se puso a sí mismo en el lugar de los sacrificios antiguos, pero lo hizo dentro de un rito, que mandó a los Apóstoles perpetuar, como signo supremo de lo Sagrado verdadero, que es él mismo. Con esta fe, queridos hermanos y hermanas, celebramos hoy y cada día el Misterio eucarístico y lo adoramos como centro de nuestra vida y corazón del mundo. Amén.

viernes, 17 de junio de 2022

NOTICIAS 16 DE JUNIO DE 2022


EL TORO TV (VIDEOS)

- Esparza: ‘¿Estamos gobernados por ineptos, por dementes, por malvados o por todo al mismo tiempo?

DURACIÓN 1:53 MINUTOS
https://eltorotv.com/programas/el-gato-al-agua/esparza-estamos-gobernados-por-ineptos-por-dementes-por-malvados-o-por-todo-al-mismo-tiempo-20220615

- Julio Ariza: El ataque a la gestión privada de la Sanidad crea ‘ciudadanos de primera y de segunda’

DURACIÓN 6:57 MINUTOS
https://eltorotv.com/programas/dando-cana/julio-ariza-el-ataque-a-la-gestion-privada-de-la-sanidad-crea-ciudadanos-de-primera-y-de-segunda-20220615

- Julio Ariza analiza los tres problemas que tenemos en España: demográfico, energético y alimentario

https://www.xn--elespaoldigital-3qb.com/la-diplomacia-de-la-verguenza/


ECCLESIA E POST CONCILIO

- Bergoglio limita los nuevos grupos tradicionales al ordenar que sea el Vaticano quien apruebe las asociaciones de fieles.

http://chiesaepostconcilio.blogspot.com/2022/06/bergoglio-limita-i-nuovi-gruppi.html


Selección por José Martí

domingo, 12 de junio de 2022

¿VOX SE HUNDE EN ANDALUCÍA Y EL PP ARRASA? ABASCAL DESTROZA A ECHENIQUE Y RIDÍCULO DE CS CONTRA VOX



Duración 16:39 minutos



12 jun 2022 Bienvenidos a RoberSR!!! 

Nuevo vídeo en el canal comentando los últimos sondeos publicados para Andalucía, que reflejan una brutal victoria del Partido Popular y un VOX que crecería ligeramente respecto a las elecciones de 2018. 

Una vez más, las empresas demoscópicas del PP, tratando de manipular y orientar y dirigir el voto hasta el final

Además, veremos los monumentales destrozos de Abascal a Echenique y La Ser y como Ciudadanos ha vuelto a hacer el ridículo contra VOX y Macarena Olona.

Todo esto y mucho más en el vídeo de hoy!!!

sábado, 11 de junio de 2022

FRANCISCO FRANCO: HÉROE DE LA CRISTIANDAD (Testimonios)



DURACIÓN 47:42 MINUTOS


La historia es una acumulación de datos, acontecimientos, acciones, hechos... del hombre durante una época, un periodo... y que tienden a formar un todo. Y en este conjunto, cuando es fiel a la realidad de lo acontecido, sin manipulaciones, ni intereses de partido o ideologías, forma la ciencia de la historia que ha de ser limpia y clara. En este breve relato audiovisual ayudamos a los interesados a impulsar y fomentar la investigación histórica sobre la guerra del 36, con un deseo recto de apertura a través de unos testimonios que, por su fundamento histórico, hacen historia. Dios, Señor de la historia, juzgará los hechos acontecidos y los veremos en la eternidad.

Gianfranco Amato: El cambio climático es una mentira. El objetivo es imponer un estado de excepción



DURACIÓN 14:35 MINUTOS

Reflexiones sobre la cuestión de la validez del papado del Papa Francisco, por Athanasius Schneider


El video y la transcripción son provistos por LifeSiteNews, Jun-09-2022. Traducción, con adaptaciones, de Secretum Meum Mihi.

Bishop Schneider: Theory that Benedict XVI is pope and not Francis defies ‘tradition of the Church’



Duración del video 20:28 minutos



El principio rector más seguro en la cuestión crucial para la vida de la Iglesia sobre la validez del papado del Papa Francisco, debe ser la práctica imperante en la historia de la Iglesia, con la cual se resolvieron los casos de renuncias o elecciones papales presuntamente inválidas. En esta práctica predominante se mostró el sensus perennis ecclesiae.

El principio de legalidad aplicado ad litteram (al pie de la letra) o la del positivismo jurídico no fue considerado en la gran práctica de la Iglesia un principio absoluto, ya que la legislación de la elección papal es sólo una ley humana (positiva), y no una ley Divina (revelada).

La ley humana que regula la asunción del oficio papal o la dimisión del oficio papal debe estar subordinada al bien mayor de toda la Iglesia, que en este caso es la existencia real de la cabeza visible de la Iglesia y la certeza de esta existencia para todo el cuerpo de la Iglesia, clero y fieles.

Esta existencia visible de la cabeza y la certeza de ella son exigidas por la naturaleza misma de la Iglesia. La Iglesia universal no puede existir por un tiempo considerable sin un Supremo Pastor visible, sin el sucesor de Pedro, ya que la actividad vital de la Iglesia universal depende de su cabeza visible, como por ejemplo, el nombramiento de obispos diocesanos y cardenales, nombramientos que requieren la existencia de un Papa válido.

A su vez, el bien espiritual de los fieles depende de un nombramiento válido de un obispo, ya que en el caso de un nombramiento episcopal inválido (por un papa presuntamente inválido), los sacerdotes carecerían de jurisdicción pastoral (confesión, matrimonio). De esto dependen también aquellas dispensas que sólo el Romano Pontífice puede conceder, y también las indulgencias, todo ello para el bien espiritual y eterna salvación de las almas.

Aplicar en este caso el principio de suplencia de jurisdicción socavaría la característica de visibilidad de la Iglesia y sería sustancialmente la posición de la teoría sedevacantista. El arzobispo Marcel Lefebvre, al consagrar obispos sin mandato del Papa, aplicó también el principio de suplencia de jurisdicción, pero lo aplicó sólo a casos específicos y no a toda la jurisdicción pontificia. Siempre mencionó al Papa en el Canon de la Misa.

La aceptación de la posibilidad de un tiempo prolongado de vacancia de la Santa Sede (sedisvacantia papalis) conduce fácilmente al espíritu de sedevacantismo, el cual en última instancia constituye una especie de fenómeno sectario y casi herético que ha aparecido en los últimos sesenta años debido a los problemas con el Vaticano II y los papas conciliares y postconciliares.

El bien espiritual y la salvación eterna de los fieles es la ley suprema en el sistema normativo de la Iglesia. Por esta razón, existe el principio de supplet ecclesia o de sanatio in radice (“sanación en la raíz”), es decir, la Iglesia completa lo que estaba en contra del derecho positivo humano, en el caso de los sacramentos, que exigen facultades jurisdiccionales , por ejemplo, la confesión, el matrimonio, la confirmación, las cargas de las intenciones de las Misas.

Guiada por este principio verdaderamente pastoral, el instinto de la Iglesia ha aplicado también la supplet ecclesia o la sanatio in radice en caso de dudas sobre una renuncia o una elección pontificia. En concreto, la sanatio in radice de una elección pontificia inválida se expresó en la aceptación pacífica y moralmente universal del nuevo Pontífice por parte del episcopado y del pueblo católico, por el mismo hecho de que este Pontífice electo (presuntamente inválido) fue nombrado en el Canon de la Misa prácticamente por todo el clero católico.

La historia de la Iglesia es una maestra segura en este asunto. La vacancia más larga de la Sede Apostólica duró dos años y nueve meses (del 29 de Noviembre de 1268 al 1 de Septiembre de 1271). También fue la época en la que vivió Santo Tomás de Aquino. Evidentemente, hubo elecciones pontificias inválidas, es decir, asunciones inválidas del oficio papal, por ejemplo, el Papa Gregorio VI se convirtió en Papa comprando el papado con una gran suma de dinero de su predecesor, el Papa Benedicto IX, en el año 1045. Sin embargo, la Iglesia romana siempre ha considerado a Gregorio VI como un papa válido e incluso a Hildebrando, quien más tarde se convirtió en el Papa San Gregorio VII, consideró a Gregorio VI como un papa legítimo, a pesar de la forma ilegítima en que Gregorio VI se convirtió en Papa. El Papa Urbano VI había sido elegido bajo una enorme presión y amenazas del pueblo romano. Algunos cardenales electores temieron incluso por su vida, tal era el ambiente de la elección de Urbano VI en el año 1378. Durante la coronación del nuevo Papa todos los cardenales electores le rindieron homenaje y lo reconocieron como Papa durante los primeros meses de su pontificado.

Sin embargo, después de algunos meses, algunos cardenales, especialmente los cardenales franceses, comenzaron a dudar de la validez de la elección debido a las circunstancias amenazantes y la presión moral que tuvieron que sufrir durante la elección. Por esta razón, estos cardenales eligieron un nuevo Papa, que se llamó Clemente VII, un francés, que eligió Aviñón como su residencia. Él y sus sucesores fueron considerados por la Iglesia Romana siempre como antipapas (véanse las ediciones del Anuario pontificio). Así comenzó una de las crisis más desastrosas de la historia de la Iglesia, el Gran Cisma de Occidente, que duró casi cuarenta años, desgarrando la unidad de la Iglesia y dañando el bien espiritual de las almas tanto. La Iglesia Romana siempre ha reconocido a Urbano VI como un papa válido, a pesar de los factores probablemente invalidantes de su elección. El hecho de que incluso un santo, como por ejemplo San Vicente Ferrer por un tiempo, reconociera al antipapa Clemente VII como el único Papa válido, no es un argumento convincente, ya que los santos no son infalibles en todas sus opiniones. El mismo San Vicente Ferrer abandonó más tarde al antipapa de Aviñón, Clemente VII, y reconoció al Papa en Roma.

El Papa San Celestino V hizo su renuncia en circunstancias de presiones e insinuaciones del poderoso Cardenal Benedetto Gaetani, quien lo sucedió como Papa Bonifacio VIII en el año 1294. Por estas circunstancias, una parte de los fieles y el clero de esa época nunca reconocieron a Bonifacio VIII como Papa válido. Sin embargo, la Iglesia Romana consideraba a Bonifacio VIII como un Papa legítimo, porque la aceptación de Bonifacio VIII por la mayor parte del episcopado y de los fieles remedió “de raíz” las posibles circunstancias invalidantes tanto de la renuncia de Celestino V como de la elección de Bonifacio VIII.

La siguiente explicación del profesor Roberto de Mattei demuestra de manera convincente la inconsistencia de las teorías de un papado inválido del Papa Francisco:

“De nada ha servido que en una declaración a LifeSiteNews publicada el 14 de febrero de 2019 el propio monseñor Gänswein corroborase la validez de la renuncia al ministerio petrino, afirmando: «Sólo hay un papa legítimamente elegido: Francisco». La idea de una posible redefinición del munus petrino ya estaba lanzada. Ante la objeción de que el papado es uno e indivisible y no tolera divisiones internas, los mencionados conservadores responden que eso demuestra precisamente la invalidez de la dimisión de Benedicto XVI. La intención de éste –dicen– era conservar el pontificado, suponiendo que dicho oficio pudiera dividirse en dos. Pero esto es un error sustancial, ya que la naturaleza monárquica y unitaria del pontificado es de derecho divino.

Sólo Dios juzga las intenciones, mientras que el derecho canónico se limita a evaluar el comportamiento externo de los bautizados. Una célebre sentencia del derecho romano, recordada tanto por el cardenal Walter Brandmüller como por el cardenal Raymond Leo Burke, afirma: De internis non iudicat praetor: un juez no juzga cuestiones internas. Por otra parte, el canon 1526 § 1 del nuevo Código de Derecho Canónico recuerda que «onus probandi incumbit ei cui asserit» (la carga de la prueba incumbe al que afirma). No es lo mismo indicio que prueba. El indicio indica la posibilidad de un hecho, en tanto que la prueba demuestra la certeza en cuanto al mismo. La regla de Agatha Christie según la cual tres indicios equivalen a una prueba sirve en la literatura, pero no tiene validez ante un tribunal civil o eclesiástico.

Es más, si el papa legítimo es Benedicto XVI, ¿qué pasaría si se muriera de un día para otro o si, antes de morirse, faltara el papa Francisco? Teniendo en cuenta que muchos de los actuales purpurados han sido creados por Francisco y que ninguno de los cardenales electores lo considera antipapa, la sucesión apostólica quedaría interrumpida, lo cual perjudicaría la visibilidad de la Iglesia. La paradoja está en que para demostrar la nulidad de la renuncia de Benedicto se valen de sofismas jurídicos, pero luego, para resolver el problema de la sucesión de Benedicto o de Francisco sería necesario recurrir a soluciones extracanónicas”. (Las incógnitas al final de un pontificado, originalmente en Corrispondenza Romana , 1 de julio de 2020)

La hipótesis de la renuncia inválida de Benedicto XVI, y por tanto de la invalidez del papado de Francisco, se presenta propiamente como un callejón sin salida, un cul-de-sac. Durante nueve años la Sede Apostólica habría estado vacante de facto, ya que Benedicto XVI no hizo ningún acto de gobierno, ningún nombramiento episcopal o cardenalicio, ningún acto de dispensa, de indulgencias, etc. Por esta razón, la Iglesia universal quedaría paralizada en su aspecto visible. Tal suposición equivaldría en la práctica a la actitud del sedevacantismo.

En los últimos nueve años serían nulos todos los nombramientos de Nuncios Apostólicos, Obispos diocesanos y Cardenales, todas las dispensas pontificias, las indulgencias concedidas y utilizadas por los fieles, con todas las consecuencias nocivas para el bien espiritual de las almas (obispos ilegítimos, jurisdicciones episcopales inválidas, etc.). Todos los cardenales nombrados por el Papa Francisco serían inválidos, es decir, hay no cardenales, y esto se aplicaría a la mayor parte del actual colegio cardenalicio.

Otra hipótesis puramente teórica: si Benedicto XVI hubiera sido un Papa extremadamente liberal y casi herético y hubiera renunciado en 2013 en circunstancias similares a las que realmente ocurrieron en 2013 (teniendo por tanto posibles elementos de nulidad) y luego hubiera sido elegido nuevo Papa con un espíritu absolutamente tradicional. Y este nuevo Papa —presuntamente elegido inválidamente por la renuncia inválida de su predecesor y por la violación de algunas normas del cónclave— hubiera comenzado a reformar la Iglesia en el verdadero sentido católico, hubiera nombrado buenos obispos y cardenales, emitido profesiones de fe o pronunciamientos ex cathedra para defender la fe católica frente a los errores actuales dentro de la Iglesia, ciertamente ningún buen cardenal, obispo y fiel católico consideraría a este nuevo Papa ciento por ciento católico como un Papa ilegítimo, pidiendo su renuncia y el regreso a mandar del viejo pontífice liberal.

Otra hipótesis: La persona que fue el Papa Benedicto XVI podría vivir aún varios años, y mientras tanto todos los cardenales nombrados por Juan Pablo II y Benedicto XVI morirían, por lo tanto el colegio cardenalicio estaría compuesto únicamente por cardenales designados por el Papa Francisco, por lo tanto serían no cardenales según la teoría del pontificado inválido de Francisco, por lo tanto ya no habría un colegio de cardenales, y por lo tanto no habría electores válidos, que podrían proceder a una nueva elección pontificia. La ley que dice que los cardenales son los únicos electores válidos del papa está en vigor desde el siglo XI y fue sancionada por los Romanos Pontífices, por lo que sólo un Romano Pontífice es competente para cambiar la ley de la elección pontificia y para sancionar una regla que permitiría tener otros electores además de los cardenales. Si uno siguiera la teoría del pontificado inválido de Francisco, en el caso hipotético, cuando murieran todos los cardenales nombrados antes del Papa Francisco y también el ex Papa Benedicto XVI, no sería posible elegir válidamente a un nuevo Pontífice. La Iglesia estaría en un callejón sin salida, un cul-de-sac.

La hipótesis de que Benedicto XVI sigue siendo el único Papa válido, y por tanto el Papa Francisco sería un Papa inválido, contradice no sólo la práctica probada y razonable de la gran tradición de la Iglesia, sino también el simple sentido común. Además, en este caso se absolutiza el aspecto de la legalidad, es decir, en nuestro caso de las normas humanas de renuncia y elección pontificia, en detrimento del bien de las almas, pues se crea la situación de incertidumbre sobre la validez de los actos de gobierno de la Iglesia y esto socava la naturaleza visible de la Iglesia, y se acerca a la mentalidad del sedevacantismo. El camino más seguro (vía tutior) y el ejemplo de la práctica constante de la gran tradición de la Iglesia deben seguirse también en nuestro caso presente.

El timón de la barca de la Iglesia tiene en sus manos a Nuestro Señor Jesucristo, incluso en las situaciones de mayor tempestad, como puede ser en tiempos de un Papa doctrinalmente ambiguo. Tales tormentas son relativamente cortas en comparación con otras grandes crisis durante los dos mil años de existencia de la Iglesia militante.

En medio de la confusión y de la tempestad en la vida de la Iglesia de nuestros días, Nuestro Señor se levantará y reprenderá a los vientos y al mar (ver Mt 8,24), y volverá a darse un tiempo de calma, seguridad doctrinal, sacralidad litúrgica y santidad de los sacerdotes, obispos y papas. Tenemos que renovar en medio de una situación que humanamente hablando parece impotente, nuestra fe inquebrantable en la verdad Divina de que las puertas del infierno nunca prevalecerán contra la Iglesia Católica.

+ Athanasius Schneider, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Santa María en Astana.

viernes, 10 de junio de 2022

Artículos de Bruno Moreno sobre el Sínodo de la sinodalidad

INFOCATÓLICA



El problemilla del sínodo sobre la sinodalidad

Bruno, el 13.09.21 a las 4:12 PM

https://www.infocatolica.com/blog/espadadedoblefilo.php/2206091131-idonde-va-el-sinodo-sobre-la-2

Catecismo para bárbaros. Clase 7: La redención



Duración: 57 minutos


Clase 1: La existencia de Dios y sus perfecciones https://youtu.be/tQHobfpFFDE

Clase 2: Dios Uno y Trino https://youtu.be/rfPBVjQ8UxE 

Clase 3: La creación y los ángeles https://youtu.be/5J1aauKTfJs 

Clase 4: Creación del hombre y caída: https://youtu.be/kgjhk3nPveo 

Clase 5: El pecado: https://youtu.be/8mwQybujNA0 


miércoles, 8 de junio de 2022

NOTICIAS VARIAS 8 DE JUNIO DE 2022


EL ESPAÑOL DIGITAL

-Perversión institucional de la juventud para… hacer con ella lo que se quiera

https://www.xn--elespaoldigital-3qb.com/perversion-institucional-de-la-juventud-para-hacer-con-ella-lo-que-se-quiera/

EL TORO

-Bruno Navarro explica la persecución a los cristianos en el mundo

Selección por José Martí

López Mirones nos cuenta por qué somos ‘negacionistas’ (Muy interesante)



Duración 21:25 minutos


LIBRO


Cuando se encierra a un lobo, comienza a dar vueltas en su jaula, se activan sus mecanismos de defensa, su astucia natural se agudiza con el objetivo de escapar y, finalmente, aúlla. 

Si confinan a un zoólogo documentalista, se pondrá, de inmediato, a investigar acerca del motivo de su aislamiento; pero, cuando le digan que un pangolín y un murciélago son la causa de todo, se dará cuenta de que algo no encaja. 

Para alguien que con el principal objetivo de escribir reveladores guiones de documentales está acostumbrado a interpretar el comportamiento de tiburones y hormigas, a descifrar el críptico lenguaje de los profesionales de la ciencia y a buscar el lado oculto de todas las realidades, el relato pactado de lo que ha ocurrido, y de lo que aún está ocurriendo, se revela como fruto de una narrativa muy bien cuidada que haría temblar de envidia al mismísimo Julio Verne, el gran maestro de la ciencia ficción. 

Esta es mi historia, pero ya, más de dos años después, también es la suya. Los inverosímiles derroteros de lo acaecido y la exhaustiva revisión científica de los pocos investigadores libres y rigurosos que aún quedan nos llevan a una conclusión difícil de evitar. 

Este es un libro indicado, por tanto, para los no convencidos, para los que buscan. Pero, ¡cuidado!, su lectura puede acarrear graves efectos adversos. Cuando la última palabra haya penetrado en su mente, no tendrá otro remedio que mirarse en el espejo y pensar: ¿Yo, negacionista? Un aullido


CRÍTICAS SOBRE EL LIBRO

«A veces, en la ciencia, aparecen personas que tienen la capacidad de ver mucho más allá que sus contemporáneos... y, por ello, cambian el derrotero del mundo. El autor de estas páginas ha dado uno de esos saltos copernicanos en la biología general». Dra. Chinda Brandolino, médica clínica y forense, especialista en medicina legal. 

«Un libro imprescindible de una de las personas que más se ha esforzado en difundir la información veraz que la censura oficialista ha intentado bloquear por todos los medios». Dra. María José Martínez Albarracín, catedrática de Procesos Diagnósticos Clínicos, médica y profesora de Bioquímica, Inmunología y Técnicas Instrumentales de Laboratorio

«El autor desentierra una revolucionaria teoría científica sobre la verdadera función de los virus que habría quedado en el olvido. Esta obra permite despertar a la realidad. Un regalo para el lector». Dr. Alejandro Sousa Escandón, doctorado cum laude por la Universidad de Santiago de Compostela

«Un libro muy interesante, que vale la pena leer, escrito por el biólogo español Fernando López Mirones, cuyo objetivo es la búsqueda de la verdad». Heiko Schöning, médico y autor de Game Over.


Pío Moa: España fue el país más y mejor organizado del mundo.









«Podemos definir como gran época de España aquella extendida entre el último cuarto del siglo XV y mediados del XVII, cuando el país dejó una huella profunda en la historia de Europa y de la humanidad […] 

¿A qué se debió la prolongada hegemonía hispana? Parece claro que tuvieron en ella un papel relevante la organización interior, que le permitió utilizar sus recursos con mayor eficiencia, junto con un espíritu esforzado, inteligente, inventivo y arrojado, que no ha vuelto a alcanzarse en España desde entonces. Aquel espíritu y organización nacieron con los Reyes Católicos. 

El objeto de este estudio es precisamente tratar de entender y explicar cómo ocurrió todo ello». (De la Introducción).

martes, 7 de junio de 2022

NOTICIAS 5 A 7 DE JUNIO DE 2022



INFOVATICANA

-El obispo de Cartagena pide «evitar el clericalismo» y dar «más protagonismo para laicos y especialmente mujeres»

-Por qué la masonería y la Iglesia son incompatibles

Los únicos medios de evitar la catástrofe (Roberto De Mattei)



El papa Francisco ha concluido el mes de mayo rezando un Rosario por la paz ante la imagen de María Regina Pacis en la basílica de Santa María la Mayor, en unidad con algunos de los más importantes santuarios del mundo. El tradicional himno a la Salus populi romani, interpretado por el coro de la Capilla Liberiana, «Oh María, Madre santa, eres salvación, luz y guía del pueblo romano», resonó ante el monumento que realizó el escultor Guido Galli a pedido de Benedicto XV para implorar el fin de la Primera Guerra Mundial, mientras una multitud de fieles seguía la ceremonia en directo.

Sin duda alguna, el rezo del Santo Rosario es más eficaz que los viajes a Moscú o Kiev o las conversaciones por teléfono o por Skype entre dirigentes políticos mundiales. La situación surgida a raíz de la invasión de Ucrania por parte de Rusia es tan dramática y compleja que sólo se puede resolver por medios sobrenaturales. Y entre las armas espirituales que el hombre tiene a su disposición el Rosario es indudablemente la más eficaz. La devoción al Rosario es un instrumento de intercesión recomendado por los papas, practicado por los santos y solicitado por la Madre de Dios como fuente de innumerables beneficios para las almas y para el mundo.
La devoción al Santo Rosario se suele considerar apenas en su aspecto puramente individual. Pero eso no quita que tenga también una importante proyección social. De hecho, el hábito de rezarlo no sólo ayuda a resolver a los problemas y las dificultades que uno mismo encuentra en su vida material y espiritual; tiene además un alcance social que se extiende a la vida de los pueblos y las naciones.
Durante la Primera Guerra Mundial, Benedicto XV decretó mediante una carta del 5 de mayo de 1917 que en las Letanías Lauretanas se incluyese la invocación «Reina de la paz, ruega por nosotros». Pocos días más tarde, el 13 de mayo, se aparecía en Portugal a tres pastorcitos que jugaban en la Cova de Iría «una Señora vestida de blanco más radiante que el sol» que portaba un rosario en la mano derecha. En la breve conversación que sostuvo con los tres zagales les dijo que rezasen el Rosario todos los días por la paz del mundo y para que acabara la guerra.

En su segunda aparición, la bienaventurada Virgen María pidió que se rezara el Santo Rosario y anunció que Jesús quería instaurar en el mundo la devoción al corazón inmaculado de Ella. En la tercera aparición, el 13 de julio, les pidió que siguiesen rezando el Rosario cada día en honor a la Virgen del Rosario para obtener la paz del mundo y el fin de la guerra, porque sólo Ella podría alcanzar ese mérito. Durante esa aparición les hizo ver el Infierno y anunció un castigo divino por los pecados en que estaba inmersa la humanidad. «Para impedirlo –dijo–, pediré la consagración de Rusia a mi corazón inmaculado y la comunión reparadora los primeros sábados de mes»

Nuestra Señora también les enseñó la oración que debían rezar después de cada misterio: «Jesús mío, perdona nuestros pecados, líbranos del fuego del infierno y conduce a todas las almas al Cielo, especialmente a las más necesitadas de tu misericordia».

La cuarta, quinta y sexta apariciones empezaron también por la petición del rezo cotidiano del Santo Rosario. En la sexta y última aparición, la Virgen pidió que se construyese una capilla en honor a la Reina del Rosario, y así apareció gloriosa en el Cielo junto a San José y el Niño Jesús.

El 10 de diciembre de 1925 la Virgen se apareció nuevamente a Sor Lucía en su celda del convento de las doroteas en Pontevedra (España) para explicarle cómo se debía aunar el rezo y la meditación del Rosario con la práctica de la comunión reparadora los primeros sábados de mes. Poniéndole una mano en el hombro, le mostró un corazón circundado de espinas que tenía en la otra mano, y le dijo: «Mira, hija mía, mi corazón rodeado de espinas, que los hombres ingratos me clavan en todo momento con blasfemias e ingratitudes. Procura tú al menos consolarme. A todos los que durante cinco meses seguidos cada primer sábado se confiesen, reciban la Sagrada Comunión y me hagan compañía durante quince minutos meditando los quince misterios del Rosario con la intención de aliviar mi pena, prometo asistirles en la hora de la muerte con todas las gracias necesarias para su salvación».

El 15 de febrero de 1926 se le apareció a la hermana Lucía el Niño Jesús y le preguntó si había difundido ya la devoción a su Santísima Madre. Le respondió que la madre superiora estaba dispuesta a hacerlo, pero que el confesor había dicho que no podía hacer nada por sí sola. Jesús repuso: «Es verdad que tu superiora no puede hacer nada por sí misma, pero con mi gracia lo puede todo». Lucía le explicó la dificultad que tenían algunos para confesar los sábados, y pidió que la confesión fuera válida durante ocho días. «Sí –respondió Jesús–, pueden ser incluso muchos días más, siempre que cuando me reciban estén en gracia y tengan intención de reparar el Corazón Inmaculado de María». Lucía le preguntó: «¡Jesús mío! ¿Y los que se olviden de expresar esa intención?» «Podrán hacerlo en otra confesión –respondió Jesús–, aprovechando la primera oportunidad que tengan de confesarse».

Cuatro años más tarde, en la madrugada del 29 al 30 de mayo de 1930, el Señor reveló interiormente a Sor Lucía más detalles sobre la comunión reparadora de los cinco primeros sábados. «Quien no pueda cumplir todas las condiciones el sábado –preguntó Lucía–, ¿podrá hacerlo el domingo?» Jesús respondió: «Se aceptará también la práctica de esta devoción el domingo siguiente al primer sábado si, por un buen motivo, mis sacerdotes se lo conceden a las almas».

No nos cansemos de repetirlo: la Virgen ha pedido que el Rosario cotidiano se acompañe de la devoción de los primeros sábados de mes. Dios quiere instaurar en el mundo la devoción al Corazón Inmaculado de María, y los dos pilares de esta devoción son la consagración de Rusia al Corazón Inmaculado y la práctica de los primeros cinco sábados de mes.

El 25 de marzo pasado, el papa Francisco consagró Rusia y Ucrania al Corazón Inmaculado de María, pero todavía no ha dicho nada de la devoción de los primeros sábados del mes, que fue la otra petición importante del Cielo. El Rosario del pasado 31 de mayo en Santa María la Mayor fue, en ese sentido, una oportunidad desaprovechada. Pero aunque la consagración sólo podía hacerla él, la devoción de los primeros sábados ha quedado a la discreción de los obispos, sacerdotes y fieles de a pie. La devoción de los primeros sábados es fervorosamente practicada en todo el mundo por familias y grupos de fieles, pero para que surja un gran movimiento mariano es preciso que la iniciativa parta de arriba, probablemente de Roma.

El papa Francisco ha anunciado un importante acontecimiento para fines del próximo mes de agosto: El 27 de ese mes tendrá lugar en Roma un consistorio en el que creará 21 nuevos cardenales, 16 de ellos electores. El Colegio Cardenalicio, actualmente integrado por 208 purpurados, pasará a tener 229 cardenales, 131 de ellos electores. El 29 y el 30 de agosto celebrará una reunión con todos los cardenales para reflexionar sobre la nueva constitución apostólica Predicate Evangelium. Será la primera vez desde 2014 en que los cardenales podrán expresarse con libertad ante el Sumo Pontífice en un consistorio. Una gran asamblea plenaria de la Iglesia. El mundo entero ya está a la expectativa.

¿Habrá algún cardenal que pida en dicha ocasión al papa Francisco que promueva públicamente la devoción de los primeros sábados de mes a fin de cumplir plenamente lo que pidió la Virgen? ¿Sería posible de aquí a entonces ejercer presión sobre los cardenales para que entiendan que no es un tema marginal, sino un punto central en la historia del mundo contemporáneo?

Si la paz es un regalo de Dios, la guerra, como todo flagelo social, es siempre un castigo por los pecados de las naciones. La Virgen nos ha indicado los medios para evitar la catástrofe. Es hora de rezar, de reflexionar y de arrepentirse.

Roberto De Mattei
(Traducido por Bruno de la Inmaculada)