Nosotros no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu que procede de Dios (1 Cor 2, 12), el Espíritu de su Hijo, que Dios envió a nuestros corazones (Gal 4,6). Y por eso predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos y locura para los gentiles, pero para los llamados, tanto judíos como griegos, es Cristo fuerza de Dios y sabiduría de Dios (1 Cor 1,23-24). De modo que si alguien os anuncia un evangelio distinto del que recibisteis, ¡sea anatema! (Gal 1,9).
Páginas
- EL RINCÓN CATÓLICO (Aprendamos Latín)
- EL RINCÓN CATÓLICO 2 (Aprendamos Latín)
- APRENDE LATÍN ON-LINE
- Latín padre Francisco Torres
- Historia sacra en latín
- FIDUCIA SUPPLICANS
- CURSO BÍBLICO
- TOMÁS DE AQUINO
- SUMA DE TEOLOGÍA
- FILOSOFÍA Y LITERATURA
- HISTORIA
- CONSERVANDO LA FE
- LA VENDÉE
- P. ALFONSO GÁLVEZ
- P. JAVIER OLIVERA
- P. SANTIAGO MARTÍN
- AGENDA 2030
- EL TORO TV
- EL ROSARIO EN FERRAZ , por José Andrés Calderón
- TEOLOGÍA DEL CUERPO DEL PAPA JUAN PABLO II ... Y RELACIONADOS
BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS
viernes, 3 de diciembre de 2021
Consejos para vivir la Navidad como católicos (Padre Santiago González)
Estamos en diciembre y avanzado el adviento se acerca la navidad. Y en este breve artículo me permito compartir algunos consejos para vivir este tiempo litúrgico tan fuerte y entrañable para todo cristiano a la vez que resistimos la oleada de secularismo agresivo desde lo mundano y sutil, en parte, desde el modernismo religioso. Por supuesto que lo primero y principal para un discípulo de Cristo es preparar esta y cualquier otra fiesta de la mejor forma posible: con una confesión contrita. Pasemos a los consejos de forma concreta y clara:
1: No comencemos la decoración navideña al menos hasta el domingo de gaudete, III de adviento, que es anticipo de la navidad, o como muy pronto en la Inmaculada. Las formas no son lo importante pero nos “hablan” de nuestra disposición interior; y la disposición ha de ser vivir el adviento como tiempo de espera y penitencia.
2: Huyamos del consumismo como del mismo demonio (que es de hecho quien lo alienta). Es normal que en la familia se hagan regalos, comidas especiales…claro que si, pero con sobriedad y decoro. La navidad no puede convertirse en objeto de márketing creador de necesidades que solo existen en la calculadora del negociante.
3: Acudamos a Misa del gallo; sí, recuperemos esa preciosa tradición. Hay que movilizarse para ello y expresar el deseo a los párrocos y rectores de templos. La Misa de nochebuena a las 12 de la noche del 24 de diciembre. Nada de “misas del pollito” celebradas a las 6, 7 u 8 de la tarde. El argumento más miserable que me han dicho para suprimir la Misa de medianoche es que “como ya en las familias son mayoría los no practicantes…”….signo típico del pensamiento débil dentro de la cristiandad. Volvamos a la tradición más entrañable y nada mejor como colofón de la cena familiar que ir todos a la Santa Misa del gallo.
4: Si estamos de vacaciones y disponemos de mayor tiempo libre hagamos nuestros el espíritu auténtico de la navidad a la hora de acompañar, visitar, confortar, a nuestros amigos y conocidos que más estén sufriendo. Dediquemos menos tiempo a comidas/cenas mundanas y más a vivir la caridad fraterna en estos días navideños.
5: Enseñemos a los niños que el 24 de diciembre por la noche viene el Niño Jesús y NO papá noel. Y si preguntan les contamos de donde viene la tradición del que parece haber usurpado el cumpleaños de Jesús: un obispo de la actual Turquía llamado san Nicolás y cuya memoria celebramos el 6 de diciembre y no el 24.
6: Felicitemos con la palabra NAVIDAD, y no con la mundanizada expresión de “felices fiestas”.
7: El 31 de diciembre por la noche busquemos en nuestro entorno donde se celebre Misa a las 12 de la noche: magnífica forma de empezar el año nuevo. No con borracheras ni fiestas insanas sino con el Santo Sacrificio de Cristo por amor a nosotros. Y sí: hay Misas en muchos lugares a esa hora. El que firma este artículo la celebra cada año en una céntrica Iglesia de Sevilla dedicada a san Onofre, y cada año acuden más fieles.
8: Celebremos la Epifanía con verdadero espíritu de Fe y Amor. Enseñemos a los niños que la alegría no se basa solo en recibir sino en compartir igualmente. Y sigamos la estela de la sobriedad y el decoro frente al secularismo consumista.
9: Mantengamos la decoración navideña en nuestros hogares hasta el domingo posterior a Epifanía. El tiempo litúrgico de la navidad no acaba el 6 de enero sino con la celebración del Bautismo del Señor. En la tradición católica incluso se extendía el plazo hasta el 2 de febrero, día de la Presentación en el templo de Jesús.
10: Por último….que la navidad sea una verdadera fiesta cristiana en forma y fondo; que crezcamos en amor a Dios y al prójimo y que ese amor no se avale en emociones que se lleva el viento sino en obras de virtud.
Si así lo hacemos habremos vivido una navidad cristiana y no una mera fiesta consumista.
Padre Santiago González
LA TRISTE historia DE LOS SEÑOROS que no SABÍAN DECIR TE QUIERO
DURACIÓN 10:11 MINUTOS
https://youtu.be/BhLSWz8jbG8
Cuatro tópicos izquierdistas que la derecha comete el error de asumir con frecuencia
Desde hace tiempo se habla de la batalla de las ideas contra la izquierda, pero a veces se olvida que ésta no sólo consiste en ofrecer buenos argumentos.
Una de las bases de esa confrontación ideológica contra los dogmas de la izquierda debería ser romper con su marco conceptual, es decir, que hay que librar esta batalla no sólo combatiendo los dogmas de la izquierda, lo cual es un reto muy importante y del que mucha gente de derechas ha desertado, sino también derribando los términos manipulados que usa para imponer esos dogmas, lo cual es más difícil aún. Vivimos desde hace años en una sociedad donde la izquierda es hegemónica ideológicamente y eso se ha traducido en muchos tópicos izquierdistas que incluso la propia derecha -o gran parte de ella- asume sin rechistar. Veremos a continuación algunos ejemplos.
1. Creer que el socialismo no es socialista
Es muy frecuente escuchar a personas de derechas diciendo que tal o cual partido socialista no es verdaderamente socialista, porque no se preocupa de los trabajadores, porque los lleva a la ruina y porque altos cargos de ese partido viven entre lujos. Pues no. El socialismo es precisamente eso: una ideología que genera miseria entre el pueblo mientras la élite socialista se hace rica. El socialismo no defiende a los trabajadores: sólo intenta engañarles para que renuncien a su libertad a cambio de promesas utópicas. Ninguna ideología ha esclavizado tanto a los trabajadores como el socialismo en sus distintas franquicias, especialmente la comunista. Los partidos socialistas arruinan y traicionan a los trabajadores precisamente porque son socialistas.
2. Creer que progresismo es sinónimo de progreso
Otro tópico muy frecuente que ha asumido mucha gente de derechas es considerar que todo lo progresista es bueno. Alguna gente de derechas incluso afirma que el aborto no es progresista, aunque precisamente los partidarios de esa ideología estén entre los promotores más fanáticos de la cultura de la muerte. Progresismo no es sinónimo de progreso. Antes bien, un progresista es al progreso lo que un carterista es a una cartera. Progresismo es un término equivalente a socialismo. Es uno de los disfraces que utiliza esta ideología. Para un progresista, “progreso” es socialismo, aunque éste provoque que una sociedad próspera se convierta en un pozo de miseria económica, política y sobre todo moral.
3. El discurso clasista de la izquierda
El marxismo es una ideología que se basa en el odio de clase. Considera que el mundo se divide entre burgueses opresores y proletarios oprimidos. Esta visión del mundo quedó totalmente desfasada con el auge de la clase media en el mundo libre, pero todavía hoy mucha gente de derechas utiliza términos como “clase obrera”, acuñado por la izquierda para oponerlo a la “clase burguesa”. No debemos olvidar que la palabra “obrero” viene del latín “operarius”, cuyo significado es trabajador. Burgués era como se conocía a los habitantes de las primeras ciudades medievales (burgos). Sea cual sea tu nivel de vida, si te ganas la vida trabajando eres en sentido estricto un “obrero”, ya seas asalariado, autónomo o empresario. Y si eres barrendero y vives en una ciudad, eres tan “burgués” como un industrial que viva en ella. Todo trabajo es igual de digno tenga una alta o baja remuneración o cualificación. Basta ya de etiquetas estúpidas.
4. El mito de la izquierda tolerante
Uno de los grandes errores que comete mucha gente de derechas es tragarse el cuento de que la izquierda es la representante de la tolerancia en el mapa político. A menudo, personas de derechas se lamentan de que tal o cual partido de izquierdas tenga gestos de intolerancia, como si fuese una traición a sus valores y a sus orígenes, como si con ello la izquierda estuviese dejando de ser izquierda. La verdad es que el socialismo y el comunismo han sido movimientos profundamente intolerantes desde sus orígenes, cuando propugnaban sin rodeos una “dictadura del proletariado”. El primer país con un gobierno comunista fue Rusia, y fue en forma de una brutal dictadura. De hecho, desde 1917 el comunismo ha sembrado el mundo de dictaduras en las que millones de personas han sido víctimas de una opresión terrible. En Occidente, socialistas y comunistas no han dejado de erosionar derechos fundamentales como la libertad de educación, la libertad religiosa, la libertad de expresión y la libertad de información, acusando de “odio” a todos los que no opinamos como ellos.
ELENTIR
jueves, 2 de diciembre de 2021
El Cardenal Burke reaparecerá el 11 de diciembre para celebrar una Misa Pontificial de rito Tradicional
Por Redaccion infovaticana | 02 diciembre, 2021
El cardenal Burke ha anunciado que el próximo día 11 de diciembre celebrará su primera misa pública desde su hospitalización el pasado 10 de agosto. «Aunque mi rehabilitación sigue siendo un proceso continuo, mi salud ha mejorado lo suficiente como para regresar al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en La Crosse, Wisconsin», ha comunicado el cardenal a través de una carta.
Para la reaparición, Burke ha afirmado que ofrecerá «una Misa Mayor Pontificia, de acuerdo con el uso más antiguo del Rito Romano, lo que a menudo se llama la Forma Extraordinaria del Rito Romano».
-------
A continuación, les ofrecemos la carta completa del cardenal Burke:
¡Alabado sea Jesucristo!
Queridos hermanos y hermanas en Cristo:
Me complace mucho informarles que pronto ofreceré mi primera misa pública desde mi hospitalización el 10 de agosto de este año. Aunque mi rehabilitación sigue siendo un proceso continuo, mi salud ha mejorado lo suficiente como para regresar al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en La Crosse, Wisconsin.
El próximo 11 de diciembre, a las 11 am hora central (CT), ofreceré una Misa Mayor Pontificia, de acuerdo con el Uso Más Antiguo del Rito Romano – lo que a menudo se llama la Forma Extraordinaria del Rito Romano -, que será transmitido en vivo por Respuestas Católicas. Si no puede asistir a la Santa Misa en persona, está invitado a ver la transmisión en vivo.
Aunque el día siguiente, 12 de diciembre, es la tradicional fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, este año cae en el Tercer Domingo de Adviento o Domingo Gaudete. Dado que, según el uso más reciente del rito romano -lo que a menudo se llama la forma ordinaria del rito romano-, una solemnidad -que la Fiesta Patronal es en el Santuario- no puede sustituir a un domingo de Adviento, la celebración de la Solemnidad. de Nuestra Señora de Guadalupe, según el Uso Más Reciente, se traslada, este año, al día siguiente, 13 de diciembre. Por lo tanto, ofreceré la misa dominical de Gaudete el 12 de diciembre a la 1 pm CT, así como la misa del 13 de diciembre para la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe a las 12:15 pm CT, ambas de acuerdo con el uso más reciente. Ninguna de estas misas se transmitirá en vivo. Entonces, si eres libre,
Dado que el Uso Más Antiguo permite la sustitución de la Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe por el Domingo Gaudete, la misa dominical regular en la Iglesia del Santuario, según el Uso Más Antiguo, el domingo 12 de diciembre a las 9:30 am, será para la Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe. Uno de los Padres Norbertinos que sirve en el Santuario ofrecerá la Misa.
Por mucho que desee que estas liturgias públicas marquen el regreso a mis actividades pastorales habituales, mi rehabilitación debe continuar en el futuro previsible. Continuaré manteniéndolos informados sobre mi progreso mientras sigo escribiéndoles. Para quienes deseen recibir mis cartas impresas, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe las publicará en su Boletín mensual, Saludos, a partir de enero de 2022.
Ahora, al igual que con mis cartas anteriores, yo, como su padre espiritual, quisiera cambiar el tema de una actualización sobre mi salud a un mensaje pertinente para el Año Litúrgico. Por lo tanto, ofrezco una breve reflexión sobre cómo el mensaje de la carta del mes pasado sobre las Cuatro Últimas Cosas – Muerte, Juicio, Cielo e Infierno – está conectado con la Temporada de Adviento y la preparación para la Fiesta de la Natividad de Nuestro Señor Jesús. Cristo que se encarnó en el seno de la Santísima Virgen María en la Anunciación, Primero de los Misterios Gozosos del Rosario, que celebramos el 25 de marzo de cada año. En cada Santa Misa de los domingos y otros días festivos, profesamos nuestra fe en la Encarnación Redentora con estas palabras del Credo Niceno-Constantinopolitano: “Por nosotros los hombres y por nuestra salvación descendió del cielo, y por el Espíritu Santo se encarnó de la Virgen María, y se hizo hombre ”. O nos inclinamos (forma ordinaria) o nos arrodillamos (forma extraordinaria) cuando decimos estas palabras porque expresan el misterio central de la fe.
El tiempo de Adviento, que comienza para nosotros este año el 28 de noviembre, es fuerte en gracia para nuestra vida cristiana. De manera particular, el Adviento es una invitación para acercarnos al misterio de la Encarnación Redentora, el misterio incomparable por el cual Dios Hijo tomó nuestra naturaleza humana para salvarnos del pecado y de la muerte con Su Pasión, Muerte, Resurrección y Ascensión. y permanecer siempre con nosotros en la Iglesia. El tiempo de Adviento no solo nos invita a una mayor intimidad con Cristo, Dios Hijo Encarnado, en nuestra vida diaria. Nos da la gracia de alcanzar esa mayor intimidad por el bien de nuestra felicidad en esta vida y la plenitud de nuestra felicidad en la vida venidera. Cristo Encarnado, sentado gloriosamente a la diestra de Dios Padre,
Al mismo tiempo, el Adviento nos prepara especialmente para el Último Día, el día en que Cristo, vivo para nosotros en la Iglesia, regresará en gloria para consumar su obra salvífica, para inaugurar “cielos nuevos y tierra nueva en los que mora la justicia”. ”(2 Pet 3, 13). En otras palabras, la Natividad del Señor prepara el camino para “la cena de las bodas del Cordero” (Ap 19,9), en la que hemos sido llamados a participar desde el momento de nuestro bautismo. Cuando el ángel del Señor apareció en los campos de Belén, anunciando a los pastores: “No temáis; porque he aquí, os traigo buenas noticias de gran gozo que vendrán a todo el pueblo; porque os ha nacido hoy en la ciudad de David un Salvador, el cual es Cristo el Señor ”(Lc 2, 10-11), estaba preparando el corazón humano para recibir la invitación del “rey que dio un banquete de bodas para su hijo” y ordenó a sus siervos que “invitaran al banquete de bodas a todos los que encontrareis” (Mt 22, 2, 9). La parábola de nuestro Señor de la fiesta de las bodas encontrará su máximo cumplimiento en el último día.
Si bien vincular la Temporada de Adviento con la Venida Final o el Apocalipsis puede parecer que empaña la naturaleza de celebración de nuestra preparación para la Fiesta de la Natividad de Nuestro Señor, es de vital importancia para nosotros que la Primera Venida del Salvador esté esencialmente conectada a Su Segundo advenimiento. La conexión íntima no es una fuente de miedo o tristeza para nosotros, sino más bien de confianza y alegría. La palabra «apocalipsis» se usa no solo como la palabra inicial del Libro del Apocalipsis (anteriormente conocido como el Libro del Apocalipsis), pero también se usa poco después de la Natividad, en el relato de la Presentación del Señor. Cuando la Virgen Madre de Dios y San José, Padre adoptivo del Salvador y Verdadero Esposo de María, presentaron a Nuestro Señor, poco después de Su Nacimiento, en el Templo, el profeta Simeón tomó al Niño Salvador en sus brazos y le declaró: “ luz de revelación [apocalipsis] a los gentiles, y gloria de tu pueblo Israel ”(Lc 2, 32).
La palabra apocalipsis en el idioma griego que se hablaba comúnmente en ese momento (griego koiné) significa un «desvelar» o «descubrir», por ejemplo, una pareja real que descubre el rostro de su hijo recién nacido para que lo vea el público o un novio que descubre el rostro. de su novia en la ceremonia de su boda. De manera similar, Nuestro Salvador, manifestando el profundo misterio del Amor Divino, inició Su Revelación, Su Apocalipsis, bajo la luz de la Estrella que invitó y guio a los Reyes Magos “de Oriente” (Mt 2,1; cf. Tiene 49, 12). Cuando los Reyes Magos vieron la luz de la estrella que “se posó sobre el lugar donde estaba el niño. . . se regocijaron sobremanera con gran gozo. Y entrando en la casa, vieron al niño con María su madre, y postrándose le adoraron ”(Mt 2, 9-11). Clara y maravillosamente, la luz milagrosa de la Estrella reveló, descubrió, desveló la presencia de Dios – Dios el Hijo Encarnado – para el verdadero gozo del hombre y la adoración correcta de Dios. Jesucristo es la “luz verdadera, que alumbra a todos” (Jn 1, 9), como había profetizado Simeón, y como Nuestro Señor lo reveló más plenamente en el Libro del Apocalipsis: “Yo soy la raíz y la descendencia de David , la estrella resplandeciente de la mañana ”(Ap 22, 16).
Que la Luz del Señor ilumine su vida con su gloriosa verdad y amor durante todo el tiempo de Adviento, que el Papa San Juan Pablo II llamó “un período de intensa formación que nos dirige decididamente hacia Aquel que ya ha venido, que vendrá y que viene continuamente ”(Audiencia general, 18 de diciembre de 2002).
Por lo tanto, pasemos este tiempo de fuerte gracia en el calendario litúrgico de la Iglesia preparándonos para celebrar el Nacimiento de Dios el Hijo Encarnado, el Redentor, mientras guardamos en nuestros corazones el gozo que es nuestro mientras anticipamos Su Segunda Venida en el Último Día.
Que nuestra observancia del Adviento mantenga en nuestro corazón la exhortación y promesa de Nuestro Señor a sus mayordomos fieles: “Cíñase sus lomos y encienda sus lámparas, y sean como hombres que esperan que su señor vuelva a casa después de la fiesta de bodas, para que le abran enseguida cuando venga y llame. Bienaventurados los siervos a quienes el amo encuentra despiertos cuando llega; de cierto os digo que se ceñirá y hará que se sienten a la mesa, y vendrá a servirles ”(Lc 12, 35-37).
Implorando a Nuestro Señor, por intercesión de Nuestra Señora de Guadalupe, que los bendiga a ustedes, a sus hogares, a sus familias y a todas sus labores durante este Tiempo de Adviento, me quedo
Suyo en el Sagrado Corazón de Jesús y en el Inmaculado Corazón de María, y en el Purísimo Corazón de San José
Raymond Leo Cardenal Burke
Hablamos Español denuncia al consejero catalán que insta a incumplir el fallo del 25%
Sobre el derecho a poder hablar en español en España
Duración 6:54 minutos
La doctora que descubrió la variante ómicron dice que es ‘extremadamente leve’
Duración 5:39 minutos
miércoles, 1 de diciembre de 2021
El documento que han firmado el gobierno y sus aliados para censurar a medios incómodos
Uno de los derechos que garantiza la Constitución Española es la libertad de información. Lo hace en su Artículo 20 y con absoluta claridad.
Una actitud previsible por parte de comunistas y proetarras
Ese Artículo establece, además, que ese derecho “no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa”. Después de pisotear el derecho a la vida, la libertad de educación, la libertad ideológica, la igualdad ante la ley y la libertad de idioma, era previsible que partidos que ensalzan a dictaduras comunistas y que homenajean a terroristas etarras se dispusiesen a pisotear también la libertad de información. Y eso es justamente lo que ha ocurrido hoy.
Los vetos de Podemos y ERC a ciertos medios que les resultan incómodos
En las últimas semanas, en las ruedas de prensa celebradas en el Congreso de los Diputados se ha repetido la misma escena cada vez que comparecía un diputado de Podemos o de ERC: insultos de los diputados a ciertos medios, a los que tachan arbitrariamente de “ultraderecha” y cuyas preguntas se niegan a contestar, a pesar de que esos diputados cobran un sueldo muy generoso que pagamos todos los españoles, incluidos esos periodistas. Ayer se repitió la escena con un periodista del canal de televisión 7NN, durante la rueda de prensa ofrecida por el separatista Gabriel Rufián, diputado de ERC:
Hoy una voz valiente ha apoyado a nuestro compañero @josucardenas99. ¡Gracias @javiernegre10 de @EstadodAlarmatv por repreguntar!
"Le pagamos 120 mil euros para que usted responda a los españoles". Responda señor @gabrielrufian. #7NN pic.twitter.com/0O40s7fvhT
— 7 Noticias (@7nn_Tv) November 30, 2021
La misma respuesta se llevó otro periodista del canal Estado de Alarma TV
Ha pasado algo vergonzoso en la sala de prensa del Congreso.El portavoz de ERC @gabrielrufian ha vuelto a insultar a @edatvoficial negándose a contestar y @javiernegre10 ha tenido q recordarle lo q cobra de los españoles.Le ha repreguntado en solidaridad con un compañero vetado pic.twitter.com/2ZjMEwv7CZ
— Estado de Alarma TV (@EstadoDAlarmaTV) November 30, 2021
El gobierno y sus socios pretenden echar del Congreso a los medios incómodos
Hoy la izquierda, la ultraizquierda y los partidos separatistas han firmado un documento conjunto en el que acusan a ciertos medios -sin citarlos- de “faltas de respeto” y de comportamientos que “generan tensión” en esas ruedas de prensa del Congreso. Los partidos firmantes consideran que esos medios incómodos “rompen el clima de cordialidad y decoro entre periodistas, políticos y personal de los grupos parlamentarios”.
Además, los firmantes de ese documento solicitan al Congreso “tomar las medidas necesarias con el objetivo de restablecer el buen funcionamiento de las ruedas de prensa en el Congreso, sin poner en riesgo la libertad de información y el buen clima en la sala de prensa que, desde siempre, se venía produciendo”. El documento está formado por PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, EH Bildu, Junts, PDCat, Más País-Equo, CUP, Compromís, BNG y Nueva Canarias. Aquí el documento:
¿La cordialidad entre periodistas y políticos está por encima de la libertad de información?
Ante este solapado intento de censura, hay que preguntarse: ¿desde cuándo una de las máximas de la labor periodística es que haya “cordialidad” entre informadores y medios? Antiguamente se llamaba “cuarto poder” al periodismo, porque había asumido la noble función de fiscalizar a los otros tres (ejecutivo, legislativo y judicial). Esa labor periodística es necesariamente molesta para los poderes fiscalizados. Y si no lo es, es que algo falla.
Que ahora se ponga el buen rollito entre periodistas y políticos (es decir, el trato complaciente de los primeros hacia los segundos) por encima del derecho a la libertad de información es un signo alarmante de la deriva autoritaria del gobierno de Pedro Sánchez de la mano de sus aliados separatistas, proetarras y de ultraizquierda.
Entre los firmantes está Bildu, que no condena los atentados de ETA contra periodistas
Dicho sea de paso, resulta escandaloso que los demás firmantes hayan accedido a suscribir ese documento con un partido, EH Bildu, que sigue sin condenar los crímenes de ETA, crímenes entre los que figuran el asesinato de periodistas como José María Portell, José Luis López de Lacalle y Santiago Oleaga Elejabarrieta, y los atentados y envíos de paquetes bomba contra José Javier Uranga Santesteban, Carmen Gurruchaga, Mikel Muez, Pedro Briongos, Aurora Intxausti, Juan Palomo, Agustín Yanel, Gorka Landáburu, Santiago Silván, Marisa Guerrero y Enrique Ibarra, por citar algunos ejemplos. Y eso sin entrar a detallar las amenazas de muerte de ETA recibidas por otros muchos. Los que no condenan esas acciones criminales ahora pretenden dictar a los periodistas cómo han de comportarse. Es el colmo. Y que los demás partidos hayan querido firmar con ellos es un pasmoso gesto de cinismo e indignidad.
Las reacciones de los medios vetados por la izquierda
Ya ha habido reacciones desde los medios que pretenden ser vetados por el gobierno y sus socios. Este mediodía, Estado de Alarma TV señalaba: “Los socios del Gobierno y el PSOE firman una petición para expulsar a @edatvoficial que hace preguntas incómodas a ciertos portavoces políticos. No nos vais a callar y seguiremos preguntando“. Así mismo, el director de ese canal, Javier Negre, ha declarado: “Esto ha sido una exigencia de Rufián a cambio de aprobar los presupuestos, porque este escrito estaba cocinado hace dos semanas y se ha presentado hoy”.
@javiernegre10 : “Esto ha sido una exigencia de Rufián a cambio de aprobar los presupuestos, porque este escrito estaba cocinado hace dos semanas y se ha presentado hoy” pic.twitter.com/6QiZGYIBaD
— Estado de Alarma TV (@EstadoDAlarmaTV) December 1, 2021
Así mismo, 7NN ha apuntado lo siguiente: “El intolerable ataque a la libertad de prensa de los partidos socios del Gobierno. No les gusta que se les pregunte. Toda España ha sido testigo de la educación y el respeto de nuestro compañero @JosuCardenas99 al preguntar, y de quién ha partido la falta de respeto”.
Vox y Ciudadanos muestran su oposición a ese veto
Desde la oposición política, este martes los medios vetados por la izquierda recibieron el apoyo del portavoz del grupo parlamentario de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, durante su comparecencia en la Cámara Baja: “Es curioso que otros periodistas no hagan de esto una causa”, señaló. Hoy el grupo parlamentario de Vox en el Congreso ha publicado un mensaje afirmando: “Los partidos del Gobierno y sus socios separatistas firman acuerdos siempre que pueden, está vez para pretender echar a dos medios del Congreso, sede de la soberanía nacional. Detestan a los medios que no se dejan corromper y a los periodistas que no actúan como sus voceros“.
Hoy, Edmundo Bal, de Ciudadanos, ha comentado el documento firmado por el gobierno y sus socios con estas palabras: “Casi a diario respondo a preguntas de todos los medios, a veces incómodas y nada amables con Cs. En eso consisten el trabajo de los profesionales y la libertad de prensa. Los partidos políticos no deciden qué periodista entra o sale del Congreso. Pretenderlo es antidemocrático“.
El vergonzoso silencio de las asociaciones de periodistas y de la mayoría de los medios
Lo más pasmoso ante ese documento y ante los repetidos vetos de los partidos de izquierda y separatistas contra ciertos medios, es el silencio de las asociaciones de periodistas y de la gran mayoría de los medios. ¿Cómo es posible que se callen ante un comportamiento antidemocrático dirigido a vetar a aquellos medios que resultan incómodos para ciertos partidos? ¿Hasta qué punto el periodismo español está dispuesto a dejarse arrastrar por el fango a cambio de licencias, subvenciones y otras ayudas públicas? En fin, desde Contando Estrelas, que no recibe subvenciones ni las pide, sólo me queda expresar todo mi apoyo a los medios vetados.
Elentir
martes, 30 de noviembre de 2021
EL LENGUAJE EN LA PANDEMIA (Capitán Ryder)
Es curioso cómo hoy día, en Occidente, cuando todas las Constituciones y leyes principales consagran la libertad de expresión ésta ha quedado reducida a pequeños rincones.
Al ser el poder político y los medios de comunicación uno, o más concretamente, siendo los segundos una prolongación de los primeros, cualquier cuestión que pueda poner en jaque al primero quedará convenientemente apartada del debate público o etiquetada, para marcar al enemigo, y distraer así la atención de aquello que pudiese hacerle rendir cuentas.
Para ello es fundamental el lenguaje, las palabras escogidas para lanzar una idea, despreciar otras sin entrar al fondo del asunto o etiquetar de manera despreciativa a quien ose tener ideas propias.
Era un tema que ya venía de largo, ahí están los mal llamados delitos de odio por lo que puedes ser considerado, por ejemplo, como racista si consideras que todos los ciudadanos son tratados hoy día en igualdad de condiciones independientemente de su raza. Lo mismo si lo haces extensible al hombre y la mujer.
En ambos casos da igual lo que diga la ley, lo que tú percibas y veas, se apelará a una suerte de techos de cristal que impide esa igualdad de trato y se te hará cómplice de esa situación, con posibilidad de ser denunciado, que nadie es capaz de demostrar. De esta manera, esas ideas vagas, gaseosas, se van extendiendo y configurando la sociedad al apartar del debate público cualquier opinión disidente.
Parte de la Iglesia, incluido Francisco, se ha sumado a esta corriente. En USA muchos de los obispos han respaldado las llamadas «políticas de identidad» que no hacen otra cosa que sembrar la cizaña entre vecinos. En el tema de hombres y mujeres Francisco repite por activa y por pasiva el mal trato dado a las mujeres en la Iglesia…hasta que llegó él, por supuesto. Es una de las características más claras de este pontificado, arrastrar a la Iglesia para elevar al «jefe».
Con este panorama la «pandemia» no sería una excepción.
Por eso, allá por febrero de 2020 y cuando algunos advertían que lo que pasaba en Italia podía ser serio fueron tachados de «alarmistas». Entonces no convenía, fueron ridiculizados. Por supuesto, no entraron a discutir, a debatir, qué movía a estas personas a dar la voz de alarma, a escuchar por si podía ser relevante lo que planteaban, no, debían ser borrados del debate, y ridiculizados sus argumentos.
Llegó el confinamiento y periodistas y divulgadores viraron el discurso pero sin dar voz a los que habían advertido de lo que podía venir. Hubiese sido lo propio, pero eso daría voz y credibilidad a gente que, acertando o equivocándose, era libre y podía no seguir el discurso cuando conviniese.
Cuando algunos médicos y científicos empezaron a poner en cuestión la letalidad del virus, las medidas adoptadas, los protocolos médicos implantados etc los mismos políticos y medios que habían negado toda importancia al virus pasaron a llamarles «negacionistas», inicialmente, para imputarles los muertos directamente cuanto más en cuestión ponían el relato oficial.
Cómo en las semanas previas al confinamiento no se dio voz a los disidentes.
En estos casos, y no es algo inocente, se entrevista a un Miguel Bosé de la vida, alguien que con su sola presencia evita sumarse a esas ideas. Se da voz sólo a los que los medios denominan como frikis. Lo más alejado de un debate serio.
Luego llegó la vacunación y aquellos que pusieron en solfa los problemas de una vacunación masiva a toda la población sin separar, entre otras cosas, la situación física de la que partía cada uno, si ya había pasado la enfermedad o no, si la vacuna había pasado los controles adecuados etc, fueron etiquetados como «bebelejías», «antivacunas» o «terraplanistas».
Simplemente, cualquier persona con un poco de sentido crítico estaría alerta cuando aquellos que impiden cualquier debate, que se dedican más a insultar que a dar argumentos o que, tras un error monumental, si nos atenemos al relato oficial, no piden perdón por los juicios que tan alegremente realizaron en su día.
Esta situación se extiende, como ya hemos dicho, a cualquier cuestión que deba ser debatida en sociedad y la opinión minoritaria es aplastada, muchas veces de manera violenta.
La Iglesia, su jerarquía, debería ser más prudente pero ha decidido sumarse alegremente a los fines, que todo el mundo dé por bueno el relato oficial de la pandemia incluida la vacunación obligatoria, y a los medios, la coacción al disidente. Esto, en un mundo en el que tu opinión va a ser siempre la minoritaria te debería llevar a defender precisamente la apertura de espacios para esas opiniones que son pasadas por el rodillo mediático, aunque sólo fuese por puro cálculo. También, lógicamente, por la inmoralidad que supone cualquier debate planteado bajo esos parámetros. Mucho más en la «Iglesia de la misericordia», juas.
También puede ser porque les dé todo igual y esas opiniones minoritarias, matrimonio cristiano, oposición al aborto o a la corrupción de menores etc, ya no vayan a ser defendidas públicamente por ellos, las jerarquías, y sólo haya interés en alzar la voz en aquello que coincide con lo que proclama el mundo: inmigración, ecologismo o feminismo.
Una plácida existencia la de ser obispo cuando el mundo es profundamente anticristiano. Ser obispo hoy está barato.
Capitán Ryder
También existe una vacuna para el virus que infecta a la Iglesia (Sandro Magister)
*
[El siguiente texto es el discurso que pronunció Sandro Magister en la conferencia celebrada el sábado 27 y el domingo 28 de noviembre de 2021 en Anagni, en la Sala della Ragione, por iniciativa de la Fondazione Magna Carta, sobre el tema: "Iglesia y siglo después de la pandemia"].
*
LA IGLESIA EN EL MUNDO O EN EL EREMITORIO
por Sandro Magister
Anagni, 27 de noviembre de 2021
Entre la Iglesia y el siglo, después de la pandemia, es este último el que gana, como dice la propia palabra "secularización", que avanza inexorable, con las iglesias cada vez más vacías. Pero la ola viene de lejos, al menos desde los años del Concilio Vaticano II, de la mano del eclipse, en todo Occidente, del paradigma conservador.
La cultura conservadora defiende la primacía de los deberes sobre los derechos, la prevalencia de las lógicas supraindividuales: la nación, la familia, la tradición, la religión, a las que el individuo debe adaptarse y, quizás, sacrificarse. Era inevitable que el eclipse de tal cultura arrollara también a la Iglesia, como estructura jerárquica, hecha de preceptos y ritos identitarios, forjada como un "catolicismo romano" compacto por los Concilios de Trento y Vaticano I. Ya en 1840, Alexis de Tocqueville vio en el crecimiento de la democracia en América un impacto en las religiones preceptuales y rituales, que se vieron reducidas a "un grupo de fervientes fanáticos en medio de una multitud de incrédulos".
En esta profecía de Tocqueville nos parece ver un atisbo de la "Opción benedictina" que se ha propuesto recientemente a los cristianos para contrarrestar el espíritu de los tiempos, haciendo resurgir el paradigma conservador en formas nuevas y alternativas. Pero la pandemia también ha desmenuzado la compatibilidad de este catolicismo resistente y militante, donde hay una guerra sin cuartel entre los que están en contra de la vacuna y los que están a favor de ella, y la división no es por un medicamento sino que atañe a temas capitales.
Sin embargo, para comprender mejor lo que ocurre hoy, partamos de los años del Vaticano II, a raíz de la reinterpretación del historiador Roberto Pertici.
*
El Concilio tuvo lugar en un momento en el que el nuevo individualismo, sobre todo de las mujeres y los jóvenes, arrasaba con la Iglesia y la desarticulaba incluso en su interior. Pablo VI no quiso escribir más encíclicas después de que la "Humanae Vitae" fuera cuestionada como retrógrada por episcopados enteros. No es casualidad que, a partir de entonces, la agenda de la Iglesia se viera obligada a abordar las cuestiones impuestas por la nueva cultura y la nueva antropología: la anticoncepción, el divorcio, el aborto, la eutanasia, la condición homosexual, la mujer y la cuestión feminista, la naturaleza del sacerdocio y el celibato eclesiástico.
Los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI se propusieron salvar los mejores frutos no solo del Vaticano II, sino también de la Ilustración, frente a la deriva cada vez más individualista, relativista y, en última instancia, nihilista de la nueva cultura. Había algo "kantiano", además de genuinamente cristiano, en el carácter absoluto de los principios morales y la centralidad de la razón que predicaba Joseph Ratzinger.
Basta con citar algunas líneas de este discurso que pronunció el 1 de abril de 2005 en Subiaco, en el monasterio de San Benito, unos días antes de ser elegido papa:
"El cristianismo [...] siempre ha definido a los hombres, a todos los hombres sin distinción, como criaturas de Dios e imagen de Dios, proclamando en principio, aunque dentro de los límites ineludibles del orden social, la misma dignidad. [...] En este sentido, la Ilustración es de origen cristiano y nació no por casualidad precisamente y exclusivamente en el seno de la fe cristiana, donde el cristianismo, en contra de su naturaleza, se había convertido desgraciadamente en tradición y en religión de Estado. [...] La Ilustración tiene el mérito de haber vuelto a proponer estos valores originales del cristianismo y de haber devuelto a la razón su propia voz. El Concilio Vaticano II, en su constitución de la Iglesia en el mundo contemporáneo, volvió a poner de relieve la correspondencia entre el cristianismo y la Ilustración, tratando de lograr una verdadera reconciliación entre la Iglesia y la modernidad".
Así como el párrafo final de su memorable discurso del 12 de septiembre de 2008 en el Collège des Bernardins de París:
“Nuestra situación actual, bajo muchos aspectos, es distinta de la que Pablo encontró en Atenas, pero, pese a la diferencia, sin embargo, en muchas cosas es también bastante análoga. Nuestras ciudades ya no están llenas de altares e imágenes de múltiples divinidades. Para muchos, Dios se ha convertido realmente en el gran Desconocido. Pero como entonces tras las numerosas imágenes de los dioses estaba escondida y presente la pregunta acerca del Dios desconocido, también hoy la actual ausencia de Dios está tácitamente inquieta por la pregunta sobre Él. ‘Quaerere Deum’ —buscar a Dios y dejarse encontrar por Él: esto hoy no es menos necesario que en tiempos pasados. Una cultura meramente positivista que circunscribiera al campo subjetivo, como no científica, la pregunta sobre Dios, sería la capitulación de la razón, la renuncia a sus posibilidades más elevadas y consiguientemente una ruina del humanismo, cuyas consecuencias no podrían ser más graves. Lo que es la base de la cultura de Europa, la búsqueda de Dios y la disponibilidad para escucharle, sigue siendo aún hoy el fundamento de toda verdadera cultura”.
Sin embargo, con el papa Francisco todo esto se ha dejado de lado; de hecho, él apoya el desmantelamiento del "catolicismo romano" -percibido efectivamente como un cuerpo extraño por la cultura dominante- en nombre de una nueva forma de Iglesia vagamente "sinodal". "Hermanos todos" es la bandera de este pontificado, su prioridad, pero sin Dios, como comentaba un valioso filósofo como Salvatore Natoli, no creyente pero muy atento al fenómeno religioso, cuando salió la encíclica que lleva este nombre. Una hermandad en la que el hombre Jesús simplemente "mostró a los hombres que solo en su entrega recíproca tienen la posibilidad de convertirse en 'dioses', a la manera de Spinoza: 'homo homini deus'".
No es de extrañar que en el solemne llamamiento firmado el pasado 4 de octubre por el papa Francisco junto al patriarca ecuménico de Constantinopla Bartolomé I, el patriarca de Moscú Kirill, el gran imán de Al-Azhar Ahmad Al-Tayyeb y otros líderes religiosos en vísperas de la conferencia de Glasgow sobre el cambio climático, en sus cinco páginas y 2350 palabras no aparezca ni una sola vez la palabra "Dios". Tampoco las palabras "creador", "creado", "criatura". La naturaleza se define como "una fuerza vital".
Con el papa Francisco, la Iglesia ha vuelto a apoyar los "excesos" de la posmodernidad, insistiendo en cuestiones políticas como la ecología, las migraciones, la nueva pobreza, que la posmodernidad delega de buen grado en la Iglesia, a la que percibe como una agencia ética entre otras.
Pero una deriva sorprendente es también la que caracteriza a algunos sectores del catolicismo intransigente actual que, en nombre de la libertad, cuestionan las exigencias de vacunación impuestas, en su opinión, por una dictadura biotecnocrática planetaria. Pero no ven que en realidad se entregan en cuerpo y alma -como denunció agudamente el profesor Pietro De Marco- a "un amable dictador libertario" que "concede, incluso legitima, todas las libertades privadas" y disuelve así, no solo la concepción cristiana de la política y del Estado, sino la idea de nacimiento, de nacer, de engendrar, de morir, del libre albedrío; en una palabra, la idea misma de hombre, muy alejada de la de la Biblia, magistralmente puesta de relieve por el que quizá sea el más bello documento elaborado por la Santa Sede en los últimos años, firmado por la Pontificia Comisión Bíblica y titulado "¿Qué es el hombre? " .
*
De todo esto se desprende que el reto al que se enfrentan los cristianos hoy no es nimio, sino transcendental. Es un reto similar al de los cristianos de los primeros siglos, ya entonces una pequeña minoría en un contexto cultural y socialmente ajeno, cuando no hostil.
Las tentaciones de entonces también eran similares a las de ahora. La primera fue asimilarse a los modelos culturales dominantes. La segunda, cerrarse al mundo exterior, en una especie atrincheramiento. La tercera, escapar, ya sea colectivamente a una nueva patria, una "tierra prometida", o individualmente en una especie de "huída al desierto".
Pero los cristianos de los primeros siglos no sucumbieron a ninguna de estas tres tentaciones, salvo alguna cesión o atrincheramiento de vez en cuando, cuestionados y derrotados dentro de la propia Iglesia. De hecho, había una cuarta forma en la que un grupo minoritario podía relacionarse con el mundo que lo rodeaba y asediaba, y era establecer una relación muy crítica con él y ejercer una influencia cultural en la sociedad, que a la larga podía socavar el orden general.
Y esto es precisamente lo que el cristianismo fue capaz de conseguir en el transcurso de unos pocos siglos, tal y como destaca un experto en patrística como Leonardo Lugaresi. Esos cristianos dieron lugar a un verdadero cambio de paradigmas culturales -concepción del mundo, modelos de comportamiento, formas de expresión-, adquiriendo una posición cada vez menos marginal en el espacio público y teniendo un impacto cada vez mayor en él.
El cristianismo pasó, en el mundo antiguo, del estigma de la "exitiabilis superstitio", de la superstición mortal rechazada por todos, al reconocimiento de su plena plausibilidad como fundamento religioso y cultural del imperio refundado por Constantino, sin necesidad de que los cristianos se convirtieran entretanto en la mayoría, o incluso en una minoría conspicua de la población. Se calcula que en la época de Constantino los cristianos no representaban más que el 15% de los ciudadanos del imperio.
¿Y hoy? En su novela de 1998 "Las partículas elementales", Michel Houellebecq identifica lo que llama "mutaciones metafísicas" en la historia de la humanidad; es decir, transformaciones radicales de las visiones colectivas del mundo. Considera que la primera es la imposición del cristianismo en un imperio romano que estaba en la cúspide de su poder. La segunda, la disolución del régimen medieval de la cristiandad, que había alcanzado su apogeo, con la dominación progresiva, hasta nuestros días, de la cultura materialista con su revolución sexual.
Los defensores de la hipermodernidad están convencidos de que tienen el mundo en sus manos. Sin embargo, tal vez sean como los paganos del imperio tardío o los filósofos escolásticos de la primera época moderna, incapaces de ver que un cambio de paradigma, una nueva "mutación metafísica", una vacuna decisiva, puede llegar hoy, como lo hizo entonces.
Pertici, en su comentario sobre Houellebecq, escribe que no se puede dar por sentado que la progresión unidireccional de la historia sea inexorable, como piensan los progresistas, incluidos los católicos, ni que la época que comenzó con la "mutación metafísica" que condujo a la actual descristianización sea para siempre. El pleno despliegue de la cultura dominante actual puede conducir a una nueva ruptura.
De ahí la importancia de mantener intacta la herencia cristiana, para poder proponerla de nuevo, de forma crítica, en el imperio moderno, y regenerarla. Según la escuela de los primeros cristianos y de los Padres de la Iglesia.
—————
En la anterior conferencia de la Fundación Magna Carta en 2019, Sandro Magister dio una extensa charla sobre la visión política del papa Francisco, publicada después en Settimo Cielo:
Un ‘contrainforme’ reduce espectacularmente el número de víctimas de abusos en Francia (Carlos Esteban)
Ocho miembros de la prestigiosa Academia Católica Francesa, incluido su presidente, Hugues Portelli, desmontan el informe sobre la pedofilia en el la Iglesia de Francia de la Comisión Independiente sobre los Abusos en la Iglesia (CIASE), que elevaba las víctimas al inverosímil número de 330.000, informa La Nuova Bussola Quotidiana.
El escandaloso informe de la CIASE, que tantos golpes de pecho ha provocado y tanta alegría en los enemigos de la Iglesia en Francia y en el mundo, suscitó desde el primer momento la suspicacia de los observadores mejor informados. Y ahora un equipo liderado por Hugues Portelli, presidente de la Academia Católica de Francia, lo ha demolido meticulosamente con un contrainforme.
¿330.000 víctimas? Para los autores del nuevo informe, el número real estaría muy lejos de esa cifra, entre los 4.832 y los 27.808. El texto de quince páginas ha sido enviado al presidente del episcopado francés, al nuncio en Francia y a Roma, y en él se realiza una impecable labor de demolición de la tramposa metodología de la CIASE.
Los autores se basan en los datos obtenidos por los investigadores de la Ecole Pratique des Hautes Etudes, que, basándose en el examen de los archivos, llega a las cifras antes mencionadas, muy lejos de la fantasía numérica de la CIASE, como subrayan los autores del contrainforme. “Hay un abismo entre el número de testimonios recibidos por la CIASE (2.738) y el número de víctimas registrado por el estudio de la École Pratique des Hautes Études encargado por la propia CIASE (4.832), la extrapolación de este mismo equipo de investigadores, que ha llegado a una cifra máxima de 27.808 casos evaluados a partir de los datos recopilados por estos estudios y las estimaciones realizadas a partir de un sondeo realizado por el Instituto Francés de Opinión Pública, que ha permitido a este instituto extrapolar a nivel de la población francesa adulta para llegar a varios centenares de millares de víctimas, con una cifra de 216.000, que sube hasta 330.000 si se incluyen las víctimas de laicos”, se lee en el contrainforme.
Carlos Esteban
lunes, 29 de noviembre de 2021
Los enfermeros del Papa Francisco, el árbol del Vaticano, ‘la luz en la oscuridad’, el florecimiento del clericalismo.
Los años son los años, y el Papa Francisco se acerca a los 85 que es una edad de mucho respeto. Los obispos presentan la renuncia a los 75, algunos no llegan, los ochenta es la barrera para los cardenales que pierden su derecho a voto, los 85 son respetables y no digamos los 94 de Benedicto XVI. Es normal que a la menor se desaten todas las conjeturas. La renuncia de Benedicto XVI ha inaugurado otra forma de ejercer el ministerio petrino de la que todavía no somos muy conscientes. La renuencia del Papa, hace pocos años posible, pero impensable, hoy es posible y muy pensable. No ha pasado desapercibida la ‘escolta’ de enfermeros que lleva a su lado el Papa Francisco. Hoy se publican incluso sus nombres, el Vaticano es muy pequeño y todos nos conocemos demasiado bien. Ignoramos los motivos por los que el Papa Francisco ha decidido llevar con él a dos personas encargadas de vigilar su salud, quizás pensando en una intervención de emergencia. La salud es aparentemente aceptable, pero es lógico que tanta prevención levante fundadas sospechas.
Stilum Curiae nos ofrece una reflexión sobre la crisis de pensamiento, de libertad, de profesionalidad que se está apoderando del mundo de la información, sometido servilmente a distintos poderes políticos, financieros y ahora también farmacéuticos. La falta de independencia de los periodistas es una de las causas que contribuyen a la deriva totalitaria que vivimos, junto con la desaparición del poder judicial en defensa de las leyes establecidas. Vivimos un descenso de las ventas de periódicos que no se puede achacar únicamente al avance de la web. Los que intentan ir contra corriente terminan mal o son desacreditados en el contexto de programas de televisión empotrados en una trampa; invitando a quienes piensan de manera diferente a la narrativa dominante a asegurar una apariencia de pluralismo, pero con el claro objetivo de denigrar a quienes no están alineados. Es creciente la sensación de que nos sentimos burlados y mal informados.
Cada año es siempre la misma historia y no terminamos, hace unos días se ha colocado en la Plaza de San Pedro el árbol de Navidad que acompañará al Vaticano. El árbol talado tiene 28 metros de altura y 113 años, fue elegido entre millones de árboles, era el más hermoso, el más majestuoso, el más grande. ¿Por qué el Papa no hace nada al respecto? ¿Predica bien y aplica mal cuando habla de los problemas del mundo? La contradicción continúa porque será decorado con materiales eco-sostenibles, tanta ecología para terminar talando árboles.
Entre los actos del Papa Francisco de estos días no está el tradicional homenaje a la Inmaculada Concepción, que volverá a ser ‘un acto de devoción privada’. La justificación es que «a partir del 6 de diciembre Italia entra en régimen de mayores restricciones y la tendencia de infecciones con la llegada de nuevas variantes hace necesario evitar el hacinamiento. El año pasado, el Papa Francisco fue muy en privado al amanecer a Piazza di Spagna». El caos se siembra sembrando la contradicción y esperando que arraigue, unas cosas sin problemas y en interiores, otras no y en exteriores.
Vittorio Messori sigue activo a sus 80 años y nos ofrece ‘La luz y la oscuridad . Reflexiones entre historia, ideologías y apologética’. El jueves 2 de diciembre de 2021, a las 18 horas de Italia, podemos seguir la presentación con primeros espadas en el sitio vittoriomessori.it y en numerosos canales, YouTube Return to Ithaca, en Twitter y en la fanpage de Facebook de Aurelio Porfiri.
Terminamos con Stilum Curiae, que nos ofrece una desconsolada reflexión sobre el estado actual de la Iglesia y el clima que se vive y respira en ella, que tiene muy poco de cristiano y evangélico… La pregunta es desconcertante: ¿Es posible y admisible el abuso de poder de un vicario de Cristo? En los últimos ocho años el significado de clericalismo y anticlericalismo ha cambiado radicalmente; hoy clérigos y laicos católicos están clericalizados, en el sentido de obediencia ciega y absoluta al pontífice de turno. ¿Se puede vivir con miedo en el interior de la Iglesia? ¿Miedo a hablar de Dios, incluso miedo a rezar?
Chesterton decía: “Pedro sigue siendo Pedro para la humanidad, Él sigue dominando Europa hoy en día y millones de cristianos solo respiran en su Iglesia”. ¿Podría decir esto mismo hoy? Asistimos impotentes a la erosión de la Verdad de Cristo Resucitado; vemos a gran parte de la Iglesia imitar a los trabajadores sociales e invitar a los fieles a hacer lo mismo, ocupándose de la miseria material en lugar de la espiritual y sustituyendo la caridad cristiana por una errónea solidaridad social, donde la fe se disuelve en una forma de humanismo sin Dios, pero políticamente correcto (desigualdades, migraciones, medio ambiente). La apologética está siendo sustituida por la “ambientalismo” y los dogmas son ridiculizados y rechazados, porque se los considera anticuados por parte de los católicos ‘adultos’ que ahora dirigen esta Iglesia y tantos cómplices , demasiados, que consienten por cobardía y una presunta autoconservación.
«Señor, no soy digno…»
Buena lectura.
Specola
domingo, 28 de noviembre de 2021
Curación del sordomudo
Meditación dada el 8 de septiembre de 1985.
Texto evangélico: Mc. 7, 31-37
DURACIÓN 24:10 MINUTOS
La pandemia está quitando las caretas a muchos que presumían de ser demócratas
Las crisis suelen poner a prueba la templanza de las personas, y la que estamos viviendo también está retratando la idea de democracia que tienen muchos.
Los atropellos del gobierno que el TC ha declarado inconstitucionales
Este mismo año hemos visto al Tribunal Constitucional (TC) dictando tres sentencias que confirman que el gobierno, el PSOE y Podemos violaron la Constitución y derechos fundamentales con la excusa de combatir la pandemia. Concretamente, el TC ha señalado que el gobierno socialista-comunista suspendió ilegalmente el derecho de circulación y el derecho de reunión en el primer estado de alarma, al utilizar ésta herramienta y no el estado de excepción (que habría permitido un mayor control parlamentario).
Así mismo, el TC sentenció que el PSOE y Podemos violaron el derecho fundamental de participación política al suspender ilegalmente la actividad parlamentaria durante el primer estado de alarma, algo que la Constitución no permite hacer ni siquiera durante un estado de excepción o de sitio. Finalmente, el TC declaró inconstitucional la limitación del derecho de circulación en horario nocturno y la delegación de las funciones del gobierno en las comunidades autónomas durante el segundo estado de alarma del año pasado.
La desfachatez de Sánchez: no dimite e incluso dice que lo volvería hacer
Que el TC haya confirmado ya en tres ocasiones que el gobierno se saltó la Constitución y violó derechos fundamentales de los españoles es algo muy grave y el presidente del gobierno ya debería haber dimitido por ello. Sin embargo, nadie del gobierno ha pedido siquiera disculpas por pisotear así nuestros derechos y nuestra Carta Magna. Es más: hace un mes, Sánchez dijo sin tapujos que lo volvería hacer, una cínica declaración que justificó afirmando que el confinamiento salvó cientos de miles de vidas. Es decir, que vino a decir a las claras que el fin justifica los medios y que violar la Constitución y los derechos de los españoles está bien cuando él lo diga. Un pisoteo descarado del Estado de Derecho.
El servilismo de muchos medios de comunicación ante el poder político
Es algo pasmoso y alarmante que un presidente de gobierno de un país democrático se comporte como un dictador, algo cada vez más frecuente desde que Sánchez llegó al cargo de la mano de comunistas, proetarras y separatistas, pero algo así podría ser, al menos, contrapesado por los mecanismos que tiene la sociedad para denunciar los abusos de poder. Lamentablemente, uno de esos mecanismos está fallando estrepitosamente y se ha dejado comprar miserablemente por las ayudas públicas ofrecidas por el gobierno. Me refiero a los medios de comunicación, que en muchos casos se han sumado a la cínica justificación de los atropellos antidemocráticos del gobierno. Esta crisis sanitaria no está dejando sólo en evidencia la clase de gobierno que tenemos, sino también la clase de medios que hay en España: en muchos casos se comportan como simples bufones al servicio del poder político, sin ningún rubor.
Una oposición que no actúa como tal, con la única excepción de Vox
Otro de los mecanismos que está fallando, con una sola excepción, es la oposición política. Recordemos que el partido más demonizado por la izquierda y por muchos medios, Vox, fue precisamente el que denunció ante el TC esos atropellos del gobierno. Gracias a los recursos de inconstitucionalidad presentados por los 52 diputados de Vox se han podido emitir esas sentencias. Si hubiese sido por el PP, el TC permanecería mudo. Pero no le bastó con eso.
El PP ayuda al gobierno a asaltar el TC para que deje de molestar
En previsión de que dicho tribunal vuelva a dar la razón a Vox en relación a otros recursos presentados por este partido, el PP se lanzó a repartirse el TC con el PSOE, un pacto del que también se han beneficiado los comunistas de Podemos. Obsérvese la grotesca paradoja que el PP ha provocado con su complicidad con la izquierda: después de tres sentencias del TC dejando en evidencia los abusos del gobierno, éste no sólo no dimite sino que asalta el TC con la ayuda del PP, para que el tribunal deje de poner pegas.
Los llamamientos políticos y mediáticos a confinar a los no vacunados
Por si no tuviésemos suficiente con todo este espectáculo de autoritarismo a manos del gobierno, aderezado por la prensa afín y por esa parte de la oposición que parece cualquier cosa menos oposición, ahora algunos políticos y medios de comunicación están apelando nuevamente a la pandemia, y en concreto a un nuevo aumento de los contagios y a la aparición de una virulenta variante sudafricana, para justificar nuevos atropellos contra los derechos fundamentales. Anoche en La Sexta, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, pedía “aislar a los que no se quieran vacunar”, a pesar de que la vacunación no es obligatoria en España, tal como recomendó la OMS.
Afirmaciones parecidas se han podido escuchar en algunos medios, con tertulianos soltando ocurrencias peligrosas sobre cómo tratar a los no vacunados, a menudo proponiendo limitar sus derechos fundamentales a pesar de no haber vulnerado ninguna ley. Los partidarios de esas medidas proponen imitar las decisiones de los gobiernos de Alemania y Austria contra los no vacunados, unas decisiones que vulneran abiertamente la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, a pesar de lo cual la Comisión Europea ha permanecido muda al respecto. Una actitud muy diferente a la persecución ideológica que ha desatado contra Polonia y Hungría.
Una deriva autoritaria que está dando alas al movimiento antivacunas
Ante esa deriva autoritaria, no es de extrañar que el movimiento antivacunas vaya a más. Los políticos que justifican esas medidas dictatoriales están provocando que cada vez más gente pierda su fe en las autoridades y en las instituciones, y eso es muy peligroso en un momento en el que los gobiernos deberían cuidar mucho las cosas que dicen a fin de resultar más creíbles y convincentes para animar a la gente a vacunarse. Y esto lo digo después de haber recibido las dos primeras dosis de la vacuna y a la espera de poder recibir la tercera. Si los que tanto presumían de “demócratas” quieren una lucha más eficaz contra la pandemia, lo que tienen que hacer es dejar de pensar en clave de coacción y empezar a pensar en clave de convicción.
La mayoría de los ciudadanos a los que dirigen esas ocurrencias somos personas adultas, y los políticos deben dirigirse a nosotros con argumentos y explicando las ventajas de vacunarse y dejando que cada uno decida libremente lo que hacer, y no criminalizando a los que por el motivo que sean no desean inyectarse y amenazándoles con medidas propias de una dictadura. Todos, sin excepción -tanto vacunados como no vacunados- tenemos unos derechos que deben ser escrupulosamente respetados en todo momento, también en una crisis sanitaria. Si no entienden algo tan básico, entonces lo que no entienden es los propios fundamentos de la democracia.
Elentir
Suscribirse a:
Entradas (Atom)