BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



miércoles, 29 de mayo de 2019

ELECCIONES EN ESPAÑA (III). CATALUÑA (Capitán Ryder)


Continuamos con el análisis, más que de los resultados electorales, de algo muchísimo más importante, la deriva de España como país.
Hay que entender que todo lo que aflora ahora, este camino al precipicio, tiene un origen. Renunciar a estudiarlo y entenderlo impide combatirlo. Exactamente igual que en la Iglesia. En España ha pasado lo mismo; determinados épocas, aparentemente más estables, escondían los graves problemas que no sólo no habían acabado sino que se incrementaban sin que fuésemos conscientes de ello.
Así se ha llegado a la actual situación.
Ahora se echa de menos a quienes empedraron este camino al infierno.
Otra muestra más nos la cuenta, extensamente documentada, Botifler4ever en su twitter.
Antes, rescatamos una pregunta de la entrevista de Pedro Jota Ramirez al presidente de entonces, José Luis Rodriguez Zapatero, sobre el Estatuto de Cataluña, que este impulsaba para acabar con la crispación, integrar a los nacionalistas catalanes y finiquitar los movimientos nacionalistas.
¿Se sentirá responsable si dentro de 10 años Cataluña inicia un proceso de ruptura con el Estado?
Dentro de 10 años España será más fuerte, Cataluña estará más integrada y usted y yo lo viviremos.
Ahora sí, vamos con el hilo.
La noche del 20 al 21 de mayo de 1981 la banda terrorista Terra Lliure secuestró y disparó al profesor Federico Jimenez Losantos al salir del instituto de Santa Coloma en el que trabajaba. En el siguiente hilo cuento las causas, consecuencias y significado de este acto criminal.
Se podría decir que esta historia empezó el 25 de enero de aquel año, cuando una serie de profesores e intelectuales, entre los que se encontraba Federico, redactan el Manifiesto por la Igualdad de Derechos Lingüísticos en Cataluña, conocido como Manifiesto de los 2300.
La mayoría de sus firmantes eran maestros militantes del sindicato FETE-UGT y en la órbita de la federación catalana del PSOE, que veían con preocupación su futuro laboral debido a las políticas nacionalistas en educación que estaba implantando Pujol desde su victoria en 1980.
El curso 80-81, los profesores interinos son obligados a firmar un documento conforme a su no renovación en caso de no aprobar los cursos de reciclaje de lengua catalana, y con el nuevo sistema de baremos el catalán se vuelve en la práctica indispensable para profesores nuevos.
Era una forma amable de enseñarle a los profesores hispanohablantes el camino hacia otras comunidades autónomas, y de asegurarse de que los puestos en educación son copados por licenciados en filología catalana, los únicos que entonces tenían el nivel adecuado.
Estos profesores agraviados lograron el apoyo de intelectuales como el catedrático de la UB Amando de Miguel, el Premio Nacional de Poesía Carlos Sahagún, el escritor Santiago Trancón, el traductor Alberto Cardín y el teniente de alcalde de Santa Coloma Jesús Vicente (PSC-PSOE).
En su manifiesto, denunciaron el intento por parte de los nacionalistas de intentar imponer una lengua por encima de otra, reivindicando el bilingüismo desde el respeto por ambas lenguas y en reconocimiento a la realidad social y cultural de Cataluña.
El manifiesto fue publicado en el madrileño Diario 16 que por entonces dirigía Pedro J. Ramírez ante la censura de la prensa catalana, y no se hizo público hasta el 12 de marzo debido a que los firmantes no querían que los nacionalistas los relacionasen con el 23-F.
Esta publicación supuso un auténtico terremoto para el pujolismo, incapaz de aceptar que se pusiera en duda su política lingüística. Rápidamente salieron a desmentir lo que denunciaban los firmantes con su habitual tono falsamente conciliador.
La directora general de política lingüística, Aina Moll, convocó a los firmantes a una reunión (que apenas duró cinco minutos) para exigirles explicaciones y entregarles un cuestionario con 23 preguntas redactadas a modo de comisaria lingüística.
No tardó en impulsarse desde el poder político un contramanifiesto, firmado por los habituales intelectuales orgánicos del nacionalismo y miembros de asociaciones satélite del pujolismo como Omnium Cultural o el Institut d’Estudis Catalans, hecho público el 16 de marzo.
El 14 de marzo, el presidente del parlamento regional, el reconocido racista Heribert Barrera (ERC) publicó una editorial en La Vanguardia considerando “inoportuna” la publicación e instando a “despreciar la actitud de esta gente”.
La prensa catalanista se lanzó a una brutal campaña de acoso y derribo contra el manifiesto, dirigida a satanizar y desacreditar a los firmantes con las acusaciones a las que ahora nos tienen acostumbrados: Anticatalanes, lerrouxistas, campaña orquestrada desde Madrit…
Lo peor estaba por llegar. El 18 de marzo se creó la Crida a la Solidaritat en Defensa de la Llengua, movimiento nacionalista radical en defensa de la política lingüística pujoliana que fue presentado en público el 24 de junio en un acto multitudinario en el Camp Nou(1).
Nacida originalmente como reacción al Manifiesto de los 2300, esta organización se dedicará a lo largo de los años 80 a denunciar a multitud de entidades y empresas por no usar el catalán, iniciando el acoso a los comercios que rotulaban en español.
Una de sus acciones vandálicas más espectaculares tuvo lugar el 20 de abril de 1985, cuando ochenta individuos ocuparon la estación de Sants para eliminar la rotulación en español. Dieciocho de ellos fueron detenidos y cuatro encarcelados por el fiscal Carlos Jiménez Villarejo.
La Crida puede ser considerada como una antecesora de la ANC como organización dedicada a la movilización callejera del nacionalismo, y de ella salieron algunos de sus líderes como Àngel Colom (ERC), Jordi Sànchez (ANC) o Carles Riera (CUP).
así como asociaciones chupasubvenciones como la Plataforma per la Llengua o la Coordinadora d’Associacions per la Llengua Catalana (CAL), consideradas herederas directas de La Crida.
Ya por entonces la Generalidad desviaba fraudulentamente el dinero público destinado a causas sociales como la lucha contra el desempleo a subvencionar el nacionalismo radical y violento, como destapó Albert Montagut en 1988. Como veis, poco ha cambiado.
Pero volvamos a 1981. En ese clima de crispación creado por la prensa catalanista dedicada a señalar sin piedad a los atrevidos disidentes, no tardaron en surgir voces más radicales que creían que había que dar un escarmiento a esa “panda de fachas”.
Los terroristas de Terra Lliure decidieron coger a uno de los firmantes para darle un “castigo ejemplar”. El elegido fue Federico Jiménez Losantos. No fue una elección casual. El joven maestro oriundo de Orihuela del Tremendal llevaba tiempo en el punto de mira del nacionalismo.
En concreto desde la publicación en 1978 de su ensayo “Lo que queda de España”, en el que criticaba la asunción por parte de la izquierda de la política cultural del nacionalismo y reivindicaba la figura de Azaña, entre otros.
Este texto ganó el I Premio de Ensayo de El Viejo Topo, por entonces revista de cabecera de la izquierda, que se comprometieron a publicarlo si Federico lo alargaba, por lo que le añadió algunos artículos más sobre la situación del español en Cataluña.
Sin embargo, a la editorial que presumía de pluralismo y libertad le parecieron impublicables los nuevos capítulos, al considerarlos un ataque a la lengua y la cultura catalanas. Ahí empezó la polémica y las descalificaciones contra Losantos.
Apareció entonces un manifiesto en su apoyo titulado “Contra cualquier censura”, entre cuyos firmantes destacan nombres como Gustavo Bueno, Labordeta, Antoni Tapies, Manuel Lara, Santiago Trancón, Jaime Gil de Biedma y José Manuel Broto.
Por ironías de la vida, el manifiesto contra la censura fue firmado incluso por algún nacionalista furibundo como Isabel-Clara Simó y Lluís Llach.
Finalmente, “Lo que queda de España” fue publicado por la editorial libertaria Ajoblanco, la competencia de El Viejo Topo, y presentado en Madrid (ante el miedo a sufrir un boicot violento si se presentaba en Cataluña) por Francisco Umbral.
El hecho de presentarlo en la capital dio la excusa perfecta a la prensa catalanista para acusar a Losantos y compañía de pertenecer a un complot contra Cataluña urdido desde Madrid, la misma cantinela que se ha repetido desde entonces cada vez que alguien les ha contradicho.
La feroz campaña de desprestigio que sufrió Federico por Lo que queda de España se puede considerar una antesala de lo que sufrirían los firmantes del Manifiesto de los 2300, y ya incluía todos los topicazos a los que aún hoy recurren para desacreditar a los disidentes.
Irónicamente se acusaba de franquista y anticatalán a alguien que había dirigido dos revistas, Diwan y Revista de Literatura, en las que siempre se habían publicado textos en catalán, y de hecho Diwan era la única revista editada fuera de Cataluña que publicaba textos en catalán.
No acabó ahí la cosa. A finales de 1979 Losantos volvió a protagonizar otra polémica con el catalanismo a raíz de su malograda aventura política con motivo de las elecciones regionales que iban a celebrarse en marzo de 1980.
Todo comenzó con el anuncio de Alejandro Rojas Marcos, líder del Partido Socialista de Andalucía (futuro Partido Andalucista), de su intención de presentarse en Cataluña para poder representar al millón de andaluces que vivían en Cataluña.
Eso suponía un peligro para el PSC, ya que podría perder a muchos votantes del PSOE descontentos con la deriva catalanista, así como al PSUC, cuyo caladero de votos eran los barrios obreros mayoritariamente andaluces, a pesar de sus coqueteos con el nacionalismo.
También para el pujolismo era un peligro, no porque fuera a quitarles votos (en los barrios obreros no rascaban nada, obviamente) sino porque suponía un desafío a su doctrina asimilacionista oficial.
Federico decidió apoyar al PSA de Rojas Marcos fundando un partido con las mismas siglas (Partido Socialista de Aragón) que iría en coalición con él. El objetivo final era crear un frente de defensa de la “emigración” hispanohablante frente a la política lingüística pujolista.
Nuevamente las terminales mediáticas del catalanismo y la izquierda servil los atacaron recurriendo al manido tópico de acusarlos de lerrouxistas (el que Lerroux y Rojas Marcos compartieran nombre dio mucho juego) y de querer dividir y enfrentar a la sociedad catalana.
Por desavenencias personales con Losantos, Rojas-Marcos se presentó finalmente en solitario. Obtuvo algo más de 70.000 votos y dos diputados.
Por todo esto, Jiménez Losantos se había ganado a pulso el título de “Enemigo de Catalunya” por el cual los terroristas eligieron darle un escarmiento la noche de aquel 20 de mayo, cuando lo esperaron a que saliera del Instituto Puig Castellar, en el que daba clases de lengua.
Los dos pistoleros siguieron en un Simca 1000 a Federico y a su compañera, Ángela, hasta Barcelona, donde a la altura de la calle Guillermo Tell pararon y les obligaron a subir a punta de pistola, para llevarlos Diagonal arriba hasta un descampado en Esplugas de Llobregat.
Ahí les ataron a un algarrobo, le pegaron el famoso tiro en la pierna a Losantos y se fueron dejándolo para que se desangrase. Por suerte Ángela logro librarse de sus ataduras y huir para avisar a la policía y a una ambulancia, que llegó a tiempo para salvar la vida de Federico.
En ambulancia salió Federico de esa Barcelona a la que había llegado años atrás en moto buscando libertad, y que ya no era la ciudad que conocía. Ningún partido ni ninguna institución nacionalista condenó el atentado que llevaban tiempo alentando desde sus medios.
Desde el entorno del PSUC llegaron al colmo de la indecencia tergiversando sus palabras para insinuar que el atentado lo había buscado el propio Losantos. ¿Os suena?.
La única excepción digna de elogio fue la del ex presidente Tarradellas, que condenó el atentado y afirmó que era el resultado de meses de demagogia, y se puso en contacto con Losantos vía carta ya que su estado de salud le impedía ir a visitarlo personalmente.
Los autores materiales del atentado fueron Pere Bascompte Carbonell y Jaume Fernàndez Calvet (sobrino de la diputada del PSC Anna Balletbó). Bascompte fue detenido, pero puesto en libertad por un error administrativo, que aprovechó para huir a Francia.
Calvet fue uno de los detenidos en 1985 junto a Carles Sastre, autor del atentado contra Bultó, como ya expliqué en este hilo.
Bascompte y otros terroristas, cínicamente autoproclamados “exiliados” (¿Os suena?) intentaron pedir asilo en Francia, mientras en Cataluña el nacionalismo radical se movilizaba en su apoyo.
Bascompte fue finalmente detenido en 1989 en Perpiñán. Sin embargo, las autoridades francesas negaron la extradición, y el terrorista se quedó en el país galo, de donde no volvió hasta 1999, una vez habían prescrito todas sus causas pendientes con la justicia española.
Bascompte fue uno de los terroristas de Terra Lliure que en 1991 pasaron a engrosar las filas de ERC tras las negociaciones con su secretario general Àngel Colom, veterano de la Crida a la Solidaritat como ya hemos visto más arriba.
Pero el ataque contra los firmantes del Manifiesto de los 2300 no cesó con el atentado contra Losantos. Durante los siguientes meses muchos de ellos recibieron amenazas de muerte telefónicas, pintadas amenazantes en sus domicilios…Hasta el punto que la mayoría abandonó Cataluña.
No fueron los únicos. En aquellos años, unos 16.000 maestros hispanohablantes abandonaron Cataluña, bien “voluntariamente” por no aguantar el ambiente cada vez más asfixiante, bien forzosamente al no haber pasado la criba lingüística impuesta por el pujolismo.
Fue una victoria aplastante del pujolismo, que no habría sido posible sin la agitación violenta. Después de lo que pasó con los firmantes del Manifiesto de los 2300 casi nadie se atrevió a plantar cara al proceso de “normalización” (imposición) lingüística.
Se iniciaba una década oscura en la que los vándalos de La Crida campaban a sus anchas cometiendo chantaje y saboteo contra empresas simbólicas españolas y cualquier comercio que rotulase en español, vendido como “acciones directas no violentas” por una prensa a su servicio.
Mientras la administración imponía la inmersión lingüística ya sin oposición más allá de alguna anecdótica apelación en los tribunales. Los maestros que no se fueron aceptaron que no les quedaba más remedio que agachar la cabeza ante el nacionalismo hegemónico.
Y así es como se impuso el falso “consenso social” pujoliano: Mediante la violencia, física y simbólica, y el avasallamiento del que no pensase igual. Mediante la derrota humillante de una parte de la sociedad. Por eso se tienen que dar a conocer estas historias. Fin del hilo.

Poco más que añadir, el Estado desapareció de Cataluña, el PSC hizo lo que siempre han hecho los socialistas con España; traicionarla, y España entró sin saberlo en un callejón sin salida del que todavía desconocemos las consecuencias.
Hay que decir que, por ejemplo, el PSC ha gobernado años Barcelona, Lérida e, incluso, la Comunidad Autónoma de Cataluña sin que la mayoría de sus votantes, de origen andaluz, hayan podido estudiar en la escuela en su lengua materna, el español.
Muchos políticos catalanes han colaborado de diversas maneras con los grupos terroristas ETA y Terra Lliure, y la Iglesia se ha entregado al nacionalismo permitiendo, entre otras cosas, la profanación periódica de sus templos.
Vuelvo a repetir; con estos “chicos” el obispo de Solsona, Xavier Novell, y el nuevo Arzobispo de Tarragona, el profanador Joan Planellas, flamante nombramiento de Francisco. Su particular contribución a la paz en esta tierra.
Pues sí, parece que tenemos problemas muy serios, y que vienen curvas.
Sólo la oración puede darle la vuelta a esto.
Capitán Ryder
  1. Conozco multitud de españoles aficionados al Barcelona. Cada acción de este club deportivo en aras de la destrucción de España sólo arranca gemidos en el sentido “no hay que mezclar política con deporte”. Da igual que sea este club el que lo haga constantemente, en el peor sentido de la palabra.

Arzobispo Viganò: Francisco “está mintiendo”, enredado en “contradicciones”



“Lo que el papa Francisco dijo sobre no saber nada es una mentira”, dijo el 29 de mayo el denunciante arzobispo Carlo Maria Viganò al sitio web LifeSiteNews.com.

El martes, Francisco afirmó frente a una televisora mexicana que él no sabía “nada” (“nada, nada”) sobre el escándalo McCarrick.

Pero Viganò no tiene motivos para creerle a Francisco: “Pretende no recordar lo que le dije sobre McCarrick, y pretende que no fue él quien me preguntó sobre McCarrick en el primer encuentro”.

Viganò critica también que Francisco prometió documentos y una investigación del caso McCarrick, pero nunca lo entregó:

“Es totalmente contradictorio. Él se contradice a sí mismo”.

EXCLUSIVE: Abp Viganò says Pope is lying in latest denial about McCarrick



ROME, May 28, 2019 (LifeSiteNews) — For what appears to be the first time, Pope Francis has openly denied that he knew anything of former Cardinal Theodore McCarrick’s immoral activities, directly contradicting Archbishop Carlo Maria Viganò’s account of their conversation on the subject.

“I didn’t know anything ... nothing, nothing,” Pope Francis said in a new interview published on Tuesday in Vatican News.

In response, the former apostolic nuncio to the United States has directly accused Pope Francis of lying.


In comments to LifeSite following the release of the interview, Archbishop Viganò said: “What the Pope said about not knowing anything is a lie. [...] He pretends not to remember what I told him about McCarrick, and he pretends that it wasn’t him who asked me about McCarrick in the first place.”

Both interviews coincide with the release of a leaked correspondence between Pope Francis, Vatican Secretary of State Cardinal Pietro Parolin, and then-Cardinal Theodore McCarrick, confirming that restrictions were placed on McCarrick by the Vatican in 2008, and that the former cardinal (who has now been laicized over charges of sexual abuse) travelled extensively during the Francis pontificate, playing a key diplomatic role in establishing the controversial Vatican accord with Communist China.
The new interview

In the May 28 interview with Mexican journalist Valentina Alazraki, Pope Francis sought to explain why he has never openly denied Archbishop Vigano’s original testimony, while issuing a denial seemingly for the first time.

Readers will recall that news of the former US nuncio’s testimony broke last August 25, while Pope Francis was attending the World Meeting Families in Dublin. One day later, during an inflight press conference on his return to Rome, the Pope sidestepped questions about the explosive allegations that he knew of former Cardinal Theodore McCarrick’s abuse.

“Read the [Viganò] statement carefully yourselves and make your own judgment. I am not going to say a word about this,” the Pope told journalists aboard the papal plane (see video here).

“You all have sufficient journalistic ability to draw conclusions,” he said.

“It is an act of trust,” the Holy Father added. “When a little time goes by, and you have drawn conclusions, perhaps I will speak about it, but I would like your professional maturity to do this work. It will do you all good, really.”

In today’s interview with Alazraki, the journalist and long-time friend of John Paul II candidly tells Pope Francis: “That silence has been very burdensome, because for the press and for many people, when one is silent it is like a husband and wife, isn’t it? You catch your husband and he doesn’t answer you. And you say, ‘There’s something rotten here.’”

“So why the silence?” Alazraki pointedly asks Pope Francis. “The time has come to answer that question we asked you on the plane.”

“Yes,” Pope Francis responds. “Those who have studied Roman law say that silence is a way of speaking.”

He continues:

The Viganò case: I saw it, I hadn’t read the whole letter. I saw a little and I already knew what it was, and I made a choice: I trust the honesty of journalists and I said to them, “Look, here you have everything. Study it and draw your conclusions.” And that’s what you did, because you did the work, that was great, and I was very careful to say things weren’t there but then, three or four months later, a judge in Milan said them when he was convicted.

“You’re talking about his family,” Alazraki asks.

“Of course,” the Pope responds. “I kept quiet, why should I make it worse. Let the journalists find out. And you found it, you found that whole world. It was a silence of trust towards you … And the result was good, it was better than if I had started to explain, to defend myself.”

Pope Francis is suggesting that Archbishop Viganò has been exposed as unreliable because of a legal conflict with his brother that was settled in a Milan court.

In comments to LifeSite, Archbishop Viganò dismissed the Pope’s attempt to cast doubt on his reliability over a dispute with his brother concerning the management of their inheritance — a question he pointed out had “no relevance to the allegations regarding Cardinal McCarrick.”

“What Pope Francis said regarding the Milan ruling and my family has nothing to do with anything, because it has been completely clarified. It was only a division of property between brothers. I accepted it to make peace. Neither me nor my brother appealed the ruling, so the story ended there. And it has nothing to do with McCarrick. It is one of the many stories that they raised to destroy my credibility.”

Archbishop Viganò’s account of these proceedings has been extensively verified by LifeSite [see our report here].

In Oct. 2018, the Vatican announced that a “thorough study” of all relevant documents on McCarrick housed in Vatican offices would be conducted. It’s unclear however why Pope Francis would require an archival investigation to say whether he knew about Cardinal McCarrick’s misdeeds.

In his comments to LifeSite, Archbishop Viganò noted:

“On the return flight from Dublin, the Pope told journalists: ‘I trust in your professionalism.’ He promised to provide documents and he doesn’t provide the documents. Tell me how journalists are supposed to know the truth if you don’t provide the documents. How much time has passed since the Vatican promised an investigation? It’s all a contradiction. He completely contradicts himself.”

“The Pope pretends not to remember what I told him about McCarrick,” Archbishop Viganò added. “He pretends that it wasn’t him who asked me about McCarrick in the first place. And he pretends not to remember what I told him.”

The Pope even claimed during the interview that there have been allegations that Archbishop Viganò was bribed to make damaging claims about him [it is obscure to whom the Holy Father is referring], insinuating in the context a comparison of the former US nuncio to Judas Iscariot.
Pressing Pope Francis

In the May 28 interview, Alazraki presses Pope Francis further on whether or not he knew about former cardinal Theodore McCarrick’s misdeeds.

“I didn’t know anything about McCarrick, obviously, nothing, nothing,” he says. “I’ve said that several times, that I didn’t know, I had no idea.”

It’s unclear as to what Pope Francis is referring to when he says that he denied knowledge of McCarrick’s immoral activities on several occasions as his refusal to comment one way or another has been a particularly notable element of the scandal.

Pope Francis continues: “When [Archbishop Viganò] says that he spoke to me that day [on June 23, 2013], that he came … I don’t remember if he told me about this, whether it’s true or not, no idea! But you know that I didn’t know anything about McCarrick; otherwise I wouldn’t have kept quiet, right?”

Archbishop Viganò observed of this remark: “He tries to be clever, claiming that he doesn’t remember what I told him, when he was the one who asked me about McCarrick.”

The Pope says in the interview that there was a twofold reason for his silence. “First,” he tells Alazraki, “because the evidence was there, you judge. It was really an act of trust.”

“Secondly,” he adds, “because of the [example of Jesus], that in moments of viciousness it is better not to speak, because it makes it worse. Everything is going to go against you. The Lord taught use that path and I follow it.”
Leaked Correspondence

News of Pope Francis’s comments about Archbishop Viganò coincide coincided with today’s release of a correspondence between Theodore McCarrick, Pope Francis and Vatican Secretary of State, Cardinal Pietro Parolin.

The correspondence, obtained by former aide to Theodore McCarrick, American Monsignor Anthony Figueiredo, confirms that restrictions were placed on Theodore McCarrick by the Vatican in 2008, and that the former cardinal, who was laicized over charges of sexual abuse, travelled extensively the Francis pontificate, playing a key diplomatic role in establishing a Vatican accord with China.

Asked today about the correspondence, Archbishop Viganò told LifeSite “the letters sing.”

“Msgr. Figueiredo was McCarrick’s personal secretary when he came to Rome,” the former US nuncio said. “He has released these letters from McCarrick to Parolin and the Pope in which he reports on his trips to China, to Iran and other places. Therefore, they were all well informed about this.”

Archbishop Viganò also noted that the correspondence shows that the Vatican was informed about the fact that McCarrick was sharing a bed with seminarians. “McCarrick admitted it,” he said.

“To defend himself with the Pope, McCarrick said he never had sexual relations with anyone, but that he slept in the same bed with seminarians and priests,” the former US nuncio said.

Archbishop Viganò explained:

It’s the same thing he said before the ruling from the Congregation for the Doctrine of the Faith. The sentence to reduce him to the lay state him was based on abuse against adults, minors and also abuse in Confession. Either the sentence from the Holy Office [Congregation for the Doctrine of the Faith] is irrelevant, or what McCarrick said, that he never had relations with anyone, is a lie — just like what the Pope said about not knowing anything is a lie, just like what he said about not remembering what I told him is a lie, when he was the one who asked me.

The former nuncio to the United States also noted that the letters confirm Cardinal Parolin’s involvement in the McCarrick affair, adding that it’s time for him to be investigated.

“As I wrote in my first testimony, in May 2014 — when the article came out in the Washington Times referring to McCarrick’s trip to Central Africa — I wrote to Cardinal Parolin, asking him: Are the restrictions that were placed on McCarrick still valid or not?”

“Parolin never responded to me,” the archbishops said, adding that the Vatican Secretary of State should also be investigated. “He never responded to my letter, because is a total yes-man, as we see with the China de
al.”

Diane Montagna

Francisco “perdió la memoria”, blasfema a Dios quien “quiere transexuales de esa forma”



“Sobre McCarrick yo no sabía nada, por supuesto, nada, nada”. El 28 de mayo el papa Francisco mintió a las cámaras de la mexicana Televisa.

A comienzos de este año, el cardenal modernista Theodore McCarrick, de 88 años, fue condenado sin un juicio de “abusos” no especificados”.

Hace 270 días, el denunciante arzobispo Viganò declaró que el 23 de junio de 2013 él había informado a Francisco sobre McCarrick.

Ahora Francisco protesta y dice “no me acuerdo” de esta reunión y su contenido explosivo, diciendo Viganò en este punto que es sólo “él único que lo dijo”. Francisco tiene una larga historia de mentiras en público. Él dice que mantuvo silencio durante tanto tiempo, porque “el Señor nos enseñó ese camino y yo lo sigo”."

Confrontado con el caso Zanchetta, un obispo argentino, acusado de abusos homosexuales y promocionado y protegido por Francisco, él respondió con un torrente de palabras, llamando a la promoción de Zanchetta en el Vaticano un “estacionamiento” en Italia.

Al hablar sobre los travestis, Francisco dijo que él les diría “la verdad” que él formula de esta manera: “Dios te quiere así, resuélvelo con Dios”.

Francisco lamentó su declaración de agosto del 2016, en la que niños con problemas homosexuales deberían ser enviados a un psiquiatra. Al twittear sus palabras afirma que lo que él quería dar a entender es que ellos deberían ser enviados a un “profesional” para examinar si poseen ciertamente una tendencia homosexual.

martes, 28 de mayo de 2019

La nefasta claridad: el Papa predica con el ejemplo (Carlos Esteban)



Lo menos que puede decirse de Su Santidad, es que practica lo que predica, al menos en un sentido: la absoluta falta de claridad. El otro día, ante la asamblea de Caritas, nos prevenía contra el malsano hábito de querer las cosas claras, asegurando que el propio Cristo dejó a sus discípulos en la penumbra con la intención de que avanzasen sin preocuparse de claridades. Y él, a quien sus precipitados hagiógrafos comparan siempre con el Maestro, da en esto sobrado ejemplo.

Ha querido la Providencia que hoy coincidieran en las páginas de información religiosa dos noticias que marcan un fuerte contraste. Por un lado, la correspondencia del defenestrado Theodore McCarrick aclara que el entonces cardenal se sabía sancionado a una vida de silencio y oración, y así lo reconocía ante su sucesor, el cardenal Donald Wuerl, arzobispo emérito de Washington. Por otro, en una enésima entrevista, esta concedida a la cadena mexicana Televisa, el Papa repite enfático que no sabía nada de McCarrick, ni una palabra, ni noción.

Algo falla, ¿no? El titular más generalizado es que la realidad vuelve a dar la razón al arzobispo Carlo Maria Viganò, aún en paradero desconocido, frente a quienes se han cansado de denigrarle. Pero otra vertiente de la noticia es que, sabiéndolo Wuerl, es muy duro creer que no lo supiera el Santo Padre. No es el tipo de información que un cardenal quiera guardarse para sí, más aún sabiendo que un nuncio y otras diversas personas cercanas a Roma lo sabían. Menos aún un hombre de la total confianza de Francisco, como se ocupó de expresar en la cariñosa y elogiosa carta con que aceptó su renuncia al frente de la archidiócesis capitalina.

Naturalmente, no es del todo imposible que Wuerl prefiriera, inconcebiblemente, guardárselo para sí, o que lo comunicase al Papa y éste lo olvidara, como olvidó haber recibido la carta de una de las víctimas de abusos en Chile, aunque el cardenal O’Malley asegurase haberla entregado en mano, o como en aquella entrevista con la agencia Reuters, en la que afeó a los firmantes de las Dubia que el Santo Padre tuviera que enterarse de la carta por la prensa, pese a que en la Congregación para la Doctrina de la Fe hubieran recibido de él instrucciones de no responder a la copia que les había llegado también a ellos tres meses antes.

Pero si hay contradicciones en Francisco que pueden achacarse a su mala memoria, en la entrevista concedida a la cadena mexicana se suceden otras con tanta rapidez y en tan escaso espacio que nos parece más sencillo achacarlo a un método pedagógico contra la funesta manía de ansiar la claridad.

Podríamos detenernos en muchas contradicciones menores, como cuando denuesta que los países quieran conservar su identidad y sus raíces y, pocos párrafos más adelante, ensalza la necesidad de conservar y aun mimar las propias raíces, o cuando pasa de aconsejar el diálogo como ‘bálsamo de Fierabrás’ para curar los más complejos problemas a rechazar tajantemente ese mismo diálogo con los narcos (“A mí me suena mal… Es como si yo para ayudar a la evangelización de un país, pactara con el diablo”).

Pero, ya digo, son cosas menores, sin otra importancia que la de reflejar cierta ofuscación, semejante a la que le lleva a decir que “cada vez hay más pobres con menos de lo mínimo para vivir”, cuando basta ir a cualquier estadística de esa ONU que tanto aprecia para saber que es al contrario y que cada vez hay MENOS pobres.

Lo grave, la contradicción más llamativa, se refiere a algo con lo que lleva mucho tiempo machacando, que se ha convertido en verdadero ‘leit motiv’ de su prédica moral: la maledicencia. De ella ha hablado siempre sin miedo a la exageración, comparándola en Perú con el terrorismo, diciendo que “mata”, presentándola a grupos de ordenandos como la tentación más peligrosa.

Incluso en esa misma entrevista nos aclara que dio a Gustavo Zanchetta, nombrado por él mismo previamente obispo de Orán, un cómodo y prestigioso puesto en la estructura vaticana, a su lado, pese a haber tenido que renunciar a su sede por mala gestión, abuso de poder y exhibición obscena, “por respetar la presunción de inocencia”. Reconoce que le llegaron las fotos impúdicas en las que el obispo se exhibía a otros por las redes, pero que Zanchetta le convenció de que le habían ‘hackeado’ el teléfono y, así, “no había pruebas”. No sé cómo se puede ‘hackear’ un teléfono para que aparezca la foto de un obispo desnudo en pose provocadora, pero eso es otra cuestión.

Bien, bueno, un gestor, un líder, no daña la presunción de inocencia por retirar a un pastor sospechoso, porque perder un cargo no es castigo alguno ni nadie tiene derecho a él, sino que existe para servir a los otros. Pero alegrémonos, al menos, de que Su Santidad se pase por ese lado y no por el contrario, que peque de ingenuidad antes que de recelo y suspicacia.

Pero eso casa mal, muy mal, con lo que dice a continuación cuando habla del arzobispo Viganò. Recuerda el Santo Padre que, preguntado por el célebre Testimonio en el avión de vuelta de Dublín, pidió a los periodistas que lo leyeran y llegaran a sus propias conclusiones. Y añade: “ Y eso es lo que hicieron porque el trabajo lo hicieron ustedes, sobre eso fue genial, y me cuidé muy mucho de decir cosas que no estaban ahí pero después las dijo, tres o cuatro meses después, un juez de Milán cuando lo condenó”.

¿Está diciendo de verdad Francisco que un juicio civil por el típico lío de una herencia familiar, que el arzobispo pudo y no quiso recurrir, tiene alguna relación con la veracidad de su carta pública? ¿Cómo, por qué, en qué sentido?

La periodista también parece haber sentido esa perplejidad que nos invade, porque replica: “¿Lo de su familia dice?”, a lo que Francisco responde: “Claro. Me callé, para qué voy a ensuciarlo. Que los periodistas encuentren la cosa. Y ustedes lo encontraron, encontraron todo ese mundo. Fue un silencio de confianza hacia ustedes, más aun, esa es una de las razones. Dije: “Acá tienen, estúdienlo, esto es todo”. Y el resultado fue bueno, fue mejor que si yo me pusiera a explicar, a defenderme … Ustedes juzgaron con las pruebas en la mano”.

¿Qué pruebas, Santidad? ¿Las que ahora han salido a la luz en la correspondencia de McCarrick, dando la razón al arzobispo?

Pasa luego a comparar su reacción con la de Jesucristo y concluye: “Y esa carta era un ensañamiento como después ustedes se dieron cuenta por los resultados, que era una cosa incluso… alguno de ustedes publicó que era pagada, no sé, esto no me consta, no, pero voy a las consecuencias de algunos”.

Como dijo en su momento el Santo Padre, saquen ustedes sus propias conclusiones.

Carlos Esteban

NOTICIAS VARIAS 27 a 29 de mayo de 2019



SPECOLA

El invernadero Vaticano, Europa en mucha Europa, el miedo a los inmigrantes del Papa Francisco, la católica China.

Las elecciones europeas y el Papa Francisco, abusos en Milán, tiempos de Pio XII, apelación de Pell, el jefe indio del Amazonas.

El Papa Francisco pierde las elecciones en eurabia , Balsonaro y el Amazonas, el recuerdo de Navarro Valls, Europa se tú misma.

INFOVATICANA

Entrevista al Papa: “De McCarrick yo no sabía nada”

La correspondencia de McCarrick demuestra que la principal acusación de Viganó era cierta

SECRETUM MEUM MIHI

“De McCarrick yo no sabía nada, obviamente, nada, nada”. Francisco afirma que el “Testimonio” Viganò fue “un ensañamient...

“No se puede decir que quien no comparte la recepción de inmigrantes no es cristiano”, entrevista con el card. Müller Es...

HILARY WHITE


ONE PETER FIVE

Yesterday, Brazil Was Re-Consecrated to the Immaculate Heart (Steve Skojec) 22 de mayo de 2019
Selección por José Martí

El Papa y el Cambio Climático (Carlos Esteban)



Si sale a la calle y pregunta a los viandantes, elegidos al azar, qué les parece que la Iglesia quemara en la hoguera a Galileo, dudo que haya uno de cada diez que le responda que Galileo, lejos de morir en la hoguera, lo hizo en la cama, después de recibir los santos sacramentos, huésped en el palacio de un prelado amigo. Hay, creo, consenso en que la jerarquía eclesiástica metió la pata hasta el corvejón con ese juicio, como se le recuerda regularmente, pero me parece que muy pocos entienden correctamente en qué consistió el error.

No fue, como nos cuenta la ingenua fábula popular, un conflicto entre Ciencia y Fe. Como hemos visto, Galileo era tan creyente -incluso devoto- como los que le juzgaban, y por aquellos días el sacerdote Copérnico lograba el ‘Nihil Obstat’ para publicar su libro en el que defendía grosso modo la misma hipótesis. Y esa es la palabra que Copérnico tuvo la prudencia de usar, frente a la audacia de Galileo: hipótesis. Y es que, estrictamente hablando, era solo una hipótesis, imposible de comprobar con los medios de la época. Por su parte, el modelo que utilizaba la mayoría era perfectamente razonable para lo que se conocía entonces.

Porque lo cierto es que el ‘Caso Galileo’ no enfrentó a los científicos con los hombres de fe, sino a la abrumadora mayoría de los científicos con un insolente que osaba destrozar el ‘consenso científico’ de la época, el modelo ptolemaico. Este modelo era el ‘estándar’ de la época y, como su propio nombre indica, precedía en dos siglos al cristianismo y no tenía nada que ver con la fe. Los científicos ‘del consenso’ se valieron del poder del momento, la Iglesia, para quitarse de encima al advenedizo audaz.

Resumiendo: el error de las autoridades eclesiásticas en el ‘caso Galileo’ fue apoyar el ‘consenso científico’ del momento, lo que no es en absoluto su misión. La institución eclesial aprendió la lección, y en adelante evitó cuidadosamente meterse en esos berenjenales, dejando que los científicos se ocupasen de la Ciencia mientras ellos se centraban en la doctrina.

Pero quiere una desafortunada ironía que quienes más vociferan contra la Iglesia por intervenir entonces a favor del consenso científico figuren entre los que más aplauden que Su Santidad se tome como verdad revelada el consenso científico de hoy.
Leo: “Debemos actuar con decisión para poner fin a las emisiones de gases de efecto invernadero a mediados de siglo a más tardar y hacer más. Las concentraciones de dióxido de carbono deben disminuir significativamente para garantizar la seguridad de nuestro hogar común. También han oído que esto se puede conseguir a bajo coste utilizando energía limpia y mejorando la eficiencia energética”. 
Y me sorprende que estas sean palabras del Vicario de Cristo y que tenga tan clara una hipótesis científica como para urgir a acciones cuyas consecuencias nadie sabe realmente cuáles podrían ser, cuando para la misión que se le ha encomendado, confirmar a sus hermanos en la fe, parece preferir la ambigüedad y el silencio. Aún más, recientemente sugirió que es cosa nefasta en un católico pretender la claridad en temas de fe, y que el propio Cristo prefirió mantener a sus discípulos en la penumbra.
Que Su Santidad diserte sobre climatología tiene tanto sentido como que el secretario general de las Naciones Unidas o el presidente de la Academia de Ciencias lo haga sobre la procesión trinitaria y el Filioque.
Ayer abusábamos de la comprensión de nuestros lectores titulando que el Papa había ‘perdido’ las elecciones europeas. Esas comillas simples querían decir que, naturalmente, entendemos que Su Santidad no se presentaba a ellas, pero que a menudo ponía más vehemencia e insistencia en transmitir sus preferencias en este campo que de aclarar las cada vez más frecuentes dudas doctrinales que surgen en su pontificado.

La influencia que tenga el Papa, cualquier Papa, sobre el Mundo, sobre los no católicos, va a ser siempre muy limitada, por razones obvias. De hecho, ese es el drama íntimo de los clérigos progresistas, que complacen a unos ‘aliados’ ocasionales que nunca les devolverán la cortesía sino con persecución y desprecio.

En cambio, el fiel normal y corriente, el que espera del Santo Padre que le hable sólo de fe, queda frustrado y desconcertado por esta preocupación obsesiva por temas, para un cristiano, tan pasajeros y ajenos a su cometido.

Carlos Esteban

Obispo alemán amenaza con “una ruptura mayor que la Reforma” (Carlos Esteban)



El muy progresista y renovador obispo de Essen, Franz-Josef Overbeck, advierte de una “ruptura más profunda” que la Reforma Protestante si Roma no se adapta al “tsunami espiritual e histórico” que se avecina.

“Estamos en crisis y frente a una ruptura que quizás es incluso más profunda que la Reforma, y en el comienzo de un tsunami espiritual e histórico”, ha afirmado en el curso de una convención en la Facultad de Teología de Münster el obispo de Essen y adalid de la Iglesia ‘renovada’ alemana, Franz-Joseph Overbeck. La amenaza es bastante evidente.

El ‘tsunami’ lo espera Overbeck, sobre todo, del “proceso sinodal” que, según anunció en marzo su presidente, el cardenal Reinhard Marx, iniciará la Conferencia Episcopal Alemana para revisar “con carácter vinculante” un amplio abanico de cuestiones relativas, sobre todo, a la moral sexual de la Iglesia, desde la licitud de las relaciones homosexuales y la cohabitación no matrimonial a la ordenación de las mujeres. Overbeck dice confiar en que de esta revisión salgan resultados “concretos”, so pena de que la Iglesia caiga en una “completa irrelevancia”.

Overbeck quiere que se “desarrolle” la doctrina de la Iglesia que, dice, necesita admitir sistemáticamente los nuevos descubrimientos “sociales y humano-científicos”. Todos sabemos exactamente lo que quiere decir toda esta jerga, ¿verdad? Una revisión, sí, a la baja. También pideOverbeck que se deje de centrar tantos esfuerzos en asegurar la “identidad interna de la Iglesia”, lo que parece casar maravillosamente con ese Cristo que, según dijo el Papa ante la asamblea de Caritas, prefiere que avancemos sin tener las cosas del todo claras.

Overbeck también pone sus esperanzas reformadoras en el Sínodo de la Amazonía que se celebrará en Roma el próximo octubre, del que dijo al órgano de la CEA en Internet, Katholische.de, a principios de este mes que revisará desde la estructura jerárquica de la Iglesia a su doctrina moral con respecto a la sexualidad, pasando por la naturaleza misma del sacerdocio y el papel de la mujer dentro de la Iglesia. “Nada volverá a ser igual” en la Iglesia después de este sínodo, dijo, que habrá de representar una “ruptura”.

Lo sorprendente de estos progresistas que parecen ser el elemento dominante de la Iglesia alemana es que no miren, teniéndolos tan cerca, a sus ‘hermanos’ luteranos. Porque las reformas que buscan aplicar en la Iglesia las aplicaron hace ya tiempo los protestantes, desencadenando una crisis aún peor, y es decir mucho, que la que sufre allí la Iglesia católica. Si hay un modo seguro de asegurar para la Iglesia la “completa irrelevancia” es convirtiéndola en una absurda copia desleída y ritual de las modas ideológicas del momento. 

La gente suele preferir el original a la copia, y cualquiera que haya asistido regularmente a una misa ‘modernista’ al uso habrá comprobado que la única razón para soportar esa tortura hecha de banalidades es confiar en que sigue siendo válida la Sagrada Eucaristía que garantiza una Iglesia que no cambia con los vientos de la modernidad.

Carlos Esteban

lunes, 27 de mayo de 2019

El papa Francisco 'pierde' las elecciones (Fernando Beltrán)



La visión política que Su Santidad ha defendido con vehemencia ha sufrido un serio revés en las europeas y, sobre todo, en lo que respecta a Italia, que ha dado la victoria al gobernante con quien se niega a reunirse, Matteo Salvini.

Que la influencia política de la Iglesia se reduzca en Occidente, donde lleva décadas desangrándose demográficamente, no es exactamente una noticia de primera plana. Pero sí lo es que precisamente los votantes católicos o los cercanos a lo que ha sido durante siglos la visión católica sean quienes, en buena medida, están votando a la contra de las directrices emanadas por el Vaticano y las conferencias episcopales.

Sobre todo en Italia, Matteo Salvini, ministro del Interior y particular ‘rival’ político del Santo Padre, que se niega a recibirlo, ha visto cómo su partido, la Liga, se impone sobre todos los demás en estas elecciones en un clarísimo ascenso.

Esta victoria, unida a las del Fidesz húngaro, el PiS polaco, el Partido del Brexit británico y el antiguo Frente Nacional de Le Pen, son pésimas noticias para los eurócratas de Bruselas, empeñados en vaciar Europa de identidad y convertirla en un megaestado. Pero es también la prueba de que el poder que tiene Francisco en Italia -o en la Europa católica, en realidad- es muy pequeño. De hecho, pocos Papas en la memoria reciente han sido tan explícitos y repetitivos en sus preferencias políticas, y aún menos han tenido menor influencia en la intención de voto de su grey.

Para acentuar la confusión, no es que Salvini haya mitigado sus llamadas explícitas al voto católico, al contrario, ha hablado alto y fuerte de salvaguardar la cultura católica del país frente a los peligros del Islam y el globalismo europeísta, se ha exhibido con el rosario en la mano y ha encomendado en un mitin político el país al Inmaculado Corazón de María y a varios santos nacionales.

Todo eso, lejos de ganarse el aplauso o, al menos, un discreto gesto de ánimo en la jerarquía eclesiástica del país y en la Curia Romana, ha provocado en el alto clero un casi universal rasgado de vestiduras talares. Invocar a la Virgen está mal visto en un católico, al parecer, según han dejado claro el padre Antonio Spadaro, director del órgano jesuita La Civiltà Cattolica, el secretario de Estado vaticano, cardenal Pietro Parolin -que lo ha llegado a calificar de ‘peligroso’-, algunos obispos y la guardia pretoriana habitual de francisquistas mediáticos. Nadie duda por un segundo que Francisco está abiertamente en contra de Salvini, y no ha hecho el menor esfuerzo por disimularlo.

Y ahí está la cosa, que siendo Italia todavía católica en su mayoría, y con una influencia de ‘catolicismo cultural’ mucho mayor, no ha sucedido lo que sería esperable con esta situación de partida, esto es, que el votante católico castigara a Salvini en las urnas. Ha sucedido al contrario, porque el católico, en buena medida, ha visto en el líder de la Liga un baluarte de valores, como poco, vagamente cristianos y, sobre todo, no ha encontrado alternativa alguna. La clerecía no ha apoyado, siquiera implícitamente, a algún partido con valores católicos que se opusiera al mensaje euroescéptico y antiinmigracionista de la Liga, sino que ha preferido fiar su suerte a formaciones de un laicismo militante.

No todo es mérito de Salvini, en absoluto. Probablemente, si las indicaciones políticas del Papa no se alejaran tan bruscamente de lo que ha sido la postura tradicional de la Iglesia hasta ahora. Familia y vida, dos temas cruciales en la influencia política de la Iglesia, prácticamente se han volatilizado, eclipsado por otros -Cambio Climático, desaparición de fronteras, entrada masiva de inmigrantes- que muchos encuentran más que cuestionables.


 Fernando Beltrán

domingo, 26 de mayo de 2019

Europa y la iglesia de Bergoglio, Navarro Valls y la Sala Stampa, el obispo de Shanghai, el papa futbolero, los curas casados



El mundo está cambiando pero no sabemos adónde va. Es posible que en poco tiempo el marco social en que nos movemos sufra cambios sustanciales que hagan que entendamos las cosas de otra manera. Cuando San Agustín escribe su ‘Ciudad de Dios’ lo hace desde la óptica de un hombre nacido en el imperio romano y que no podía imaginar un mundo distinto. La humanidad tenía delante el inicio de la edad media pero él, que tonto no era, no atisbaba el mínimo indicio. Son momentos de crisis y la historia seguirá sus pasos. Este mundo que conocemos se está agotando en sus propios éxitos. El imperio romano también colapsa en su máximo crecimiento. La memoria colectiva de la historia nos da pistas pero no adivina el futuro.

Europa se debate estos días entre su glorioso pasado y su incierto futuro como tantas veces en su historia. Cuando un ser humano entra en este mundo se aprovecha de todo lo que sus antecesores han logrado. Esto lo vemos muy claro en los avances técnicos pero nos cuesta verlos en los más espirituales. No podemos caer en el absurdo de ponernos a inventar la rueda, eso ya está y vamos adelante. Hoy prendemos inventar el hombre, su realidad genética y espiritual de cero, eso es imposible y un enorme error. Europa es Europa por su historia y por sus gentes que la han creado con guerras y paces.

Mañana tenemos elecciones en muchos de los países fundamentales de Europa. Hablamos ahora de la Europa administrativa actual que puede desaparecer y Europa seguiría siendo Europa. Se ha pretendido imponer, no una forma de gobierno, sino una forma de pensamiento único y regular la vida de sus ciudadanos hasta límites inaceptables. Esta Europa esta en crisis y es fantástico que lo esté. Son muchos los ciudadanos que quieren un cambio en la situación y lo estamos viendo en todos sus países de distintas formas, desde los lloros ingleses a los gobiernos de las ex repúblicas soviéticas. Algo se mueve pero es complicado saber el qué y hacia dónde.

Por todos los puntos de su geografía están surgiendo movimientos que no se sabe muy bien cómo llamar. Unos hablan de populismos, otros de soberanismos, otros de extrema derecha, otros de antisistema. La raíz común es que no gusta los que hay y se busca otra cosa. Los que mandan es este momento están nerviosos, el Papa Francisco con ellos, con una lógica preocupación ante un sistema que creían eterno y que se está desmoronando. Se resisten a morir, como es natural, pero saben que tienen sus días contados. Las presentes eleciones pueden ser decisivas, o no, pero la tendencia se ve clara.

El secretario del diálogo interreligioso sucede al fallecido cardenal Tauran en un departamento que puede desaparecer en la tan anunciada reforma de la curia.

La Sala Stampa pone el nombre de Joaquin Navarro Valls a la sala de los periodistas. Todos recordamos su imagen anunciando la muerte de Juan Pablo II de quien era portavoz. Al terminar este pontificado dejo su cargo por no estar de acuerdo en las nuevas condiciones que le querían imponer y ahora lo recuerdan con añoranza. Es el último portavoz digno de este nombre y sin nada estamos ahora. Con todo lo sucedido es impensable encontrar hoy alguien de la altura y profesionalidad de Navarro Valls que pueda aceptar entrar en semejante avispero. El interino sigue de interino.

Seminario en la Universidad pública de Roma, la Sapienza, sobre el asedio económico a Cuba y Venezuela. Ahora resulta que los culpables de que estos países estén sufriendo una hambruna peor que las africanas y se encuentren fuera de la historia somos los demás y sus maravillosos gobiernos son unos valientes en lucha contra un planeta injusto. Vivir para ver.

El obispo de Shanghai, en arresto domiciliario a pesar o como consecuencia de los pactos, publica una oración a Nuestra Señora de She Shan. Un signo de lo bien que están funcionado los pactos secretos de los que el Vaticano nos habla maravillas.
Con las mujeres hemos topado. No parece tener mucha suerte el Papa Francisco en sus decisiones al poner en puestos de responsabilidad a señoras. Todas se le revelan con bastante rapidez y de malas maneras. Hoy nos dicen que tenemos a cuatro en la secretaría del sínodo. Veremos cuánto tardan en darse cuenta que los floreros ni piensan ni hablan.

Muchos artículos sobre el ‘papa futbolero’ y sus intervenciones en una audiencia a niños de clubs deportivos italianos.

Hoy , en Roma, cumbre de sacerdotes casados. Nos referimos a los que abandonaron el sacerdocio en los tiempos del post concilio y sus alrededores. Siguen las presiones sobre el Papa Francisco para la abolición del celibato. En los años setenta se daba por hecho, cincuenta años después, y con los mismos, seguimos con la misma canción.

“No es el siervo más que su amo”.

Carlos Esteban

Obispo alemán califica de ‘fraude’ el ‘camino sinodal’ (Carlos Esteban)



El obispo de Augsburgo, Konrad Zdarsa, se desmarca de sus colegas alemanes para negar que haya unanimidad en el ‘camino sinodal’ que quiere emprender el episcopado de su país. Claro que lo hace a pocas semanas de su retiro.

De “fraude en el etiquetado” ha calificado el obispo de Augsburgo, Konrad Zdarsa, el llamado ‘camino sinodal’ que va a emprender la Iglesia alemana para ‘revisar’ la doctrina moral sexual ‘in toto’, según anunció el pasado marzo el presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, el cardenal Reinhard Marx.

Marx acompañó el sorprendente anuncio con el añadido de que la decisión se había alcanzado “por unanimidad”, pero de entonces a aquí ya hemos oído varias voces episcopales criticando la empresa, como el cardinal Rainer Woelki y el obispo Rudolf Voderholzer. Y, ahora, Zdarsa, que quizá no casualmente cumple 75 años este junio y piensa retirarse a su Dresde natal.

Lo cuenta él mismo a la agencia Katholische Nachrichten-Agentur (KNA), negando esa supuesta unanimidad: “No, yo me he abstenido visiblemente” en la votación sobre el ‘camino sinodal’, añadiendo que, desgraciadamente, la votación fue meramente a mano alzada”.

Zdarsa lamenta que cuando sus colegas vierten en público opiniones polémicas, ambiguas o escandalosas, utilicen abusivamente el “nosotros”, como si hablaran en nombre de todos los obispos o, peor, de la Iglesia. “No quiero que se me incluya automáticamente cuando algunos hermanos [en el episcopado] hacen declaraciones, porque decididamente tengo una opinión diferente sobre algunas cosas”.

Marx, que se sienta en el consejo de cardenales que asesora al Papa, anunció que los obispos alemanes están decididos a seguir un “camino sinodal vinculante” sobre asuntos de moral sexual -contracepción. Cohabitación, homosexualidad, sacerdocio femenino, celibato sacerdotar-, para lo que se llevarán a cabo tres sesiones de debate, una liderada por el obispo Felix Glenn (el que anunció en su día que no volvería a ordenar a un seminarista de mentalidad tradicional), sobre el celibato; otra sobre moral sexual, dirigida por el obispo Josef Bode, y una última moderada por el obispo Wiesemann sobre cuestiones relativas al poder y la participación. Todo, en coordinación con el Comité Central de Católicos alemanes (ZdK), cuyo presidente, el profesor Thomas Sternberg, es famoso por sus posturas progresistas en cuanto a los sacerdotes casados, la comunión para los divorciados vueltos a ‘casar’ y otros muchos asuntos.

Zdarsa hizo también recientemente duras declaraciones contra el movimiento Maria 2.0, del que se desmarcaron los obispos pero sin dejar de anunciarlo en sus medios oficiales y que llama a una ‘huelga de misas’ a las católicas. “Quien convoca a otros y les anima a abstenerse en domingo del Sacrificio Eucarístico, se excluye de hecho de la comunidad eucarística y arrastra a otros”.


Carlos Esteban

sábado, 25 de mayo de 2019

Una reflexión sobre las elecciones del 26M desde una pequeña web sin amos políticos (Elentir)


APUNTES SOBRE EL VOTO DE UN ESPAÑOL QUE VIVE DE SU TRABAJO Y SIN SUBVENCIONES

Este domingo los españoles estamos convocados otra vez a las urnas para votar en las elecciones locales y autonómicas y en las elecciones europeas. Una convocatoria en la que nos jugamos mucho.
La satisfacción de hablar con libertad y sin deber favores a políticos
Tal vez estas líneas no lleguen a muchos. Yo soy un español más, un simple trabajador autónomo que vive de su trabajo, que no recibe ni un céntimo en subvenciones y que paga religiosamente sus impuestos (con los que se alimentan tantos chiringuitos). No estoy afiliado a ningún partido. Este blog no tiene publicidad, ni recibe donativos ni ayudas públicas de ningún tipo: sólo lo sostengo yo con mis ingresos. Una de las grandes satisfacciones que me da Contando Estrelas es, precisamente, la gran libertad e independencia que tengo a la hora de escribir: nadie me dicta lo que debo publicar o lo que debo callar, y por eso no veis aquí las noticias-basura que publican por encargo ciertos medios que pagan, a base de obediencia, los favores políticos que reciben en forma de subvenciones y publicidad institucional. Esta es una web con escasos recursos pero sin más señores que Dios, el honor y mi conciencia. Y así seguirá mientras dependa de mí.
Un voto que no servirá para premiar a quienes se ríen de sus votantes
En diciembre de 2017 publiqué aquí una entrada exponiendo mis principios. Mantengo todo lo publicado, e iré a votar este domingo por patriotismo y por responsabilidad: no quiero desentenderme del futuro de mi Patria dejando que otros decidan por mí. Eso sí, no votaré a los que buscan el voto del miedo, un voto en el que los votantes sean rehenes y esclavos de sus temores. Me niego a premiar con mi apoyo a quienes nos piden el voto para derrotar a la izquierda y después hacen políticas progres en las instituciones. Basta ya de engaños. Basta ya de reírse de los votantes para luego reclamarles el voto de malos modos. De hecho, el PP ya ha dicho que formará una “coalición” con los socialistas en Bruselas: no lo harán con mi voto. Se acabaron los tiempos de votar con la nariz tapada. Me niego a votar a los que apoyan una monstruosidad como el aborto, a los que imponen la ideología de género, a los que han asumido las tesis del feminismo radical, a los que dejaron intacta la ley de memoria histórica, a los que buscan callarnos con la corrección política y a los que permiten que el separatismo campe a sus anchas.
Un voto para quienes nos han devuelto la voz en el Congreso
Este domingo no votaré con miedo ni al mal menor. Votaré por convicción, con esperanza y con ilusión. Por ello, este domingo volveré a votar a Vox, porque es el partido que defiende mis principios y porque lo hace dando, sin complejos, la batalla de las ideas de la que otros se retiraron. Este partido nos ha devuelto la voz a quienes nos habíamos quedado mudos en el Congresoy quiero que también volvamos a tenerla en Bruselas y en las demás instituciones. Pero más allá de que los planteamientos de Vox se identifican con lo que vengo defendiendo desde hace años, también importan las personas que defienden esas ideas: personas honradas como Santiago Abascal, José Antonio Ortega Lara, Javier Ortega Smith, Francisco José Contreras, Alicia Rubio, Gádor Joya, Rocío Monasterio, Iván Espinosa de los Monteros y Jorge Buxadé. Por lo demás, Roma no se construyó en un día. No cabe esperar grandes cambios tras estas elecciones, pero este domingo puede ser el inicio de un camino que nos devuelva aquello que perdimos: una España soberana y fuerte en una Europa que respete la dignidad humana, la familia y la libertad.
ELENTIR

"La hora de África" - Padre Santiago Martin


Duración 6:10. minutos

El Papa aclara por qué no aclara (Carlos Esteban)



La sorprendente alocución de Su Santidad ante la asamblea de Caritas ha dejado perplejos a muchos, pero ha servido para dejarnos claro por qué el Papa no responde a los numerosos ruegos de clarificación.

Ha quedado, al fin, claro; paradójicamente, Su Santidad ha dejado claro por qué no aclara, por qué se ha negado sistemáticamente a clarificar decenas de declaraciones ambiguas y desmentidos a medios, por qué los Dubia han quedado sin respuesta -dos de sus cuatro cardenales firmantes murieron esperando-, como las acusaciones de Viganò, como la ‘correctio filialis’, como tantas otras apelaciones ante las que ha hecho oídos sordos.

La razón es que, imago Christi al fin, quiere hacer lo que hacía Jesucristo que, según nos cuenta en la homilía dirigida a la asamblea de Caritas ayer, prefiero no dejar las cosas claras a sus discípulos.

“¿Por qué Jesús no había dado reglas siempre claras y rápidamente resolutivas?”, se pregunta Su Santidad. Y la respuesta no es que haya dejado tras de sí Su Iglesia, asistida por el Espíritu Santo, con la promesa de infalibilidad y de que las Puertas del Infierno no prevalecerán contra ella, no: es para que evitemos “la tentación del eficientismo de pensar que la Iglesia va bien si tiene todo bajo control”. Bueno, ese riesgo parece que lo estamos evitando.

Y se lamenta: “Pobres esas Iglesias particulares que se afanan tanto en la organización, en los planes, tratando de tenerlo todo claro, todo ordenado. Me hace sufrir”. E imaginamos que es esa compasión la que le lleva a no aclararnos los puntos dudosos de Amoris Laetitia, ni si piensa realmente que Dios crea a las personas homosexuales con esa condición inmutable, o qué le dijo realmente a Scalfari sobre la otra vida, si no fue que el Infierno no existe y que las almas que mueren renegando de Dios son aniquiladas, y una docena larga de proclamaciones ambiguas.

Tres son las lecciones que extrae Su Santidad de la segunda lectura del día, de los Hechos de los Apóstoles, y las tres encajan milagrosamente con su agenda eclesial: la humildad de la escucha, el carisma de estar juntos y el valor de la renuncia.

Mater et magistra, Madre y maestra, es una encíclica del recién canonizado Papa Juan XXIII, en referencia a la Iglesia. Pero ahora se queda meramente en Madre, cuando no en Madre y Discípula del mundo. “Vemos cómo sucede con los primeros cristianos. Están juntos en el valor de la renuncia partiendo de la humildad de la escucha. Se adiestran en el desinterés de sí: vemos que cada uno deja hablar al otro y está dispuesto a cambiar las propias convicciones”.

Esto, que entre los apóstoles es posible y conveniente porque son la Iglesia y cuentan con la asistencia del Espíritu Santo, ¿debe hacerlo también la propia Iglesia con otras confesiones? ¿Con el mundo? ¿Qué pueden enseñarle? Y, ya en el plano individual, si es tan necesario para los propios pastores escuchar a sus hermanos, abiertos incluso a cambiar las propias convicciones, ¿a que espera Su Santidad para predicar con el ejemplo? ¿No son sus hermanos el cardenal Raymond Burke, el cardenal Walter Brandmüller? ¿No lo es, incluso, el arzobispo Carlo Maria Viganò? ¿Cuándo hemos visto a Su Santidad cambiar sus convicciones tras la escucha atenta de un hermano que le contradice o corrige?

El carisma de esta juntos. Dice Su Santidad que “en la discusión de la primera Iglesia, la unidad prevalece sobre las diferencias”. Sí, es totalmente cierto en esa primerísima Iglesia, pera esa unidad no se procuraba a expensas de la Verdad, sino asentada en ella. Muy poco después de esa escena habrían de surgir muchas interpretaciones dispares del mensaje de Cristo, y la Iglesia no renunció a la verdad para retener a los herejes, ni mantuvo con ellos un interminable diálogo estéril.

Por último -aunque es lo primero en el discurso papal-, el valor de la renuncia. Sostiene el Papa que tenemos que apreciar “la belleza de la renuncia”, dejar atrás lo viejo, renunciar a las tradiciones. Al reformarnos, dice, “debemos evitar el gatopardismo, es decir, fingir que se cambia algo para no cambiar en realidad nada”. Que es exactamente lo que están empezando a reprocharle muchos ‘progresistas’ que esperaban de Francisco cambios revolucionarios.


Carlos Esteban