BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



lunes, 25 de marzo de 2019

Con Pell y Barbarin el Papa usa dos pesos y dos medidas (Sandro Magister)



*
Las condenas, por obra de tribunales seculares, de los cardenales George Pell y Philippe Barbarin han provocado diferentes reacciones en la cima de la jerarquía eclesiástica. Que a su vez han desencadenado dentro y fuera de la Iglesia posteriores reacciones de aprobación o de condena. Signo que este terreno de enfrentamiento está muy lejos de estar pacificado.
Además, el sábado 23 de marzo Francisco aceptó la renuncia del cardenal Ricardo Ezzati Andrello, de 77 años, como arzobispo de Santiago de Chile. Renuncia determinada formalmente por haber excedido la edad canónica, pero efectivizada precisamente pocas horas después del llamado a juicio del cardenal frente al tribunal de Santiago, por haber encubierto abusos sexuales. También aquí habrá que ver qué decisiones tomará el Papa. Y con cuáles contragolpes.
*
En el caso del cardenal Pell, condenado en Australia a seis años de prisión, la Santa Sede ha hecho saber que quiere tener a su cargo un proceso canónico en la Congregación para la Doctrina de la Fe.
No se conocen ni los tiempos ni las modalidades de ese proceso. En todo caso se ha comunicado que en Roma se esperará, antes de cualquier pronunciamiento, el resultado del proceso de apelación pedido por el cardenal.
Pero a pesar de esto, “como medida precautoria” y “para garantizar el curso de la justicia”, la Santa Sede ha confirmado las dos medidas tomadas contra Pell cuando regresó a Australia: la prohibición del “ejercicio público del ministerio” y “el contacto en cualquiera de sus modos y formas con menores de edad”.
Medidas ambas incomprensibles ahora, al encontrarse el cardenal en una celda de aislamiento e imposibilitado de celebrar la Misa. Pero bien aceptadas por los paladines de la “tolerancia cero”, para ejercerla siempre y en forma preventiva también contra quien – como se lee a propósito de Pell en el comunicado vaticano – “ha manifestado su inocencia y tiene el derecho de defenderse hasta el último grado”
*
En el caso del cardenal Barbarin, condenado en Francia a seis meses de prisión condicional y también a la espera de un proceso de apelación, la Santa Sede no anunció, por el contrario, ningún proceso canónico.
Tampoco ha tomado contra él medidas análogas a las impuestas a Pell.
No solo eso. El papa Francisco ha rechazado la renuncia como arzobispo de Lyon presentada a él por el cardenal, recibido en audiencia el 19 de marzo.
¿Cómo justificó Francisco este comportamiento de su parte? Fue el mismo Barbarin quien se refirió a las palabras del Papa, en una entrevista realizada en la televisora católica francesa KTO:
“El Papa me dijo que cuando hay una sentencia que es apelada, existe la presunción de inocencia. En consecuencia, si acepto la renuncia, reconozco que usted es culpable. No puedo hacer esto”.
De regreso en Lyon, Barbarin confirmó que se retira de la diócesis, confiada en forma provisoria al vicario general. Pero ha resaltado que se trata de una decisión personal suya, sobre la cual el Papa habría expresado su “comprensión”, agregando que “no corresponde a Roma intervenir en este género de cosas”.
Como se puede advertir, entonces, al contrario que en el caso de Pell, en el caso de Barberin el papa Francisco no se atuvo a los criterios de la “tolerancia cero”, sino más bien a esos principios garantistas que él mismo había pedido que se prestara atención en la cumbre vaticana del 21-24 de febrero en los 21 “puntos de reflexión” entregados a los participantes, en primer lugar “el principio de derecho natural y canónico de la presunción de inocencia hasta la prueba de la culpabilidad del acusado”.
Ninguna sorpresa, entonces, al ver las indignadas reacciones de los partidarios de la “tolerancia cero” en este comportamiento del Papa. Como también las defensas de lo hecho por él, por parte de los garantistas.
Entre las muchas voces en un campo y en el otro, son ejemplares las dos que se han expresado en las columnas del diario católico francés “La Croix”. De dos eruditos no católicos.
El primero es Dominique Wolton, autor del libro-entrevista más exitoso entre los publicados hasta ahora sobre el papa Francisco y al que quiso que estuviera entre los miembros de su comitiva en el viaje a Panamá el pasado mes de enero.
Wolton defiende la línea garantista adoptada por el Papa en el caso de Barbarin, pero – como teórico de la comunicación que es – critica las ingenuidades comunicacionales, porque al callar y enviar al futuro cualquier decisión, Francisco se expone indefenso a la “locura” de los que quieren que los procesos se lleven a cabo inmediatamente y en las plazas, en vez de hacerlos en las salas y con los tiempos de la justicia.
Escribe Wolton:
“No creo que la lentitud del papa Francisco en reaccionar sea una prueba de mala fe. El hecho que él se niegue a decir algo a cualquier precio no significa que está ‘escondiendo’ algo. Simplemente, se niega a entrar en la lógica de la inmediatez que domina hoy la opinión pública. Esta presión de los medios de comunicación, basada en un uso falsamente democrático de lo social, se ha vuelto intolerable. ¡El hecho que millones de personas expresen su opinión que el cardenal Barbarin es un malhechor no significa que él lo sea realmente! Se quiere que la Iglesia pronuncie inmediatamente un juicio moral. Pero sometida a una sospecha general de actuar con mala fe, la Iglesia ya no es capaz de hacerse entender, y las justificaciones del Papa parecen una retirada de su decisión de poner fin al clericalismo”.
Pero decididamente más crítica es – siempre en las páginas de “La Croix” – la socióloga de las religiones Danièle Hervieux-Léger, de la ”École des hautes études en sciences sociales” y autora en el 2003 de un libro que hizo época: “Catholicisme, la fin d’un monde”, en el que sostenía la “exculturación”, es decir, la expulsión total del catolicismo de la cultura de hoy.
Para Barbarin – dice Hervieux-Léger – “era quizás legítimo recurrir en apelación como ciudadano, pero no como obispo”. Como obispo debía aceptar la condena y el Papa debería haber aceptado su dimisión. Pero Barbarin “engañó al Papa, quien aparece hoy ya no coherente con la ‘tolerancia cero’ que quiere promover. Este estado de confusión es terrible, porque deja en la opinión pública la imagen desastrosa de una institución que se protege, que no realiza sus promesas. La Iglesia no es otra cosa que un objeto de indignación, lo cual me parece irremediable. La Iglesia ha perdido definitivamente su capital de confianza y esto es particularmente terrible para los sacerdotes de más de 75 años que han apostado todo en esta institución cuyo mundo colapsa. Hoy lo único posible – pero el Papa no lo hará – sería redefinir completamente el ministerio sacerdotal, no sólo ordenando a varones casados – cosa que sucederá seguramente algún día – sino sobre todo repensando el puesto de las mujeres en la Iglesia. Porque la cuestión capital es ésta. El clericalismo al cual se imputan todas las derivaciones presentes arraiga en su exclusión”.
Es curioso que tanto Wolton como Hervieux-Léger concluyan sus arengas culpando de todo al “clericalismo”, objetivo fijo del papa Francisco.

Acerca del limbo, intentando contestar a unas preguntas realizadas por niños de 12 y 13 años (José Martí)



Del 7 al 16 de septiembre de 2013 traté en este blog sobre el tema del limbo, como puede comprobarse en los siguientes enlaces: 

1 de 4
2 de 4
3 de 4
4 de 4
Anexo

A modo de resumen se podría decir que la existencia del Limbo no es un dogma de fe; y, sin embargo, negar su existencia podría poner en peligro la existencia del pecado original y, por tanto, la necesidad de la Redención.

Si algo quedó claro es que en estado de pecado, aunque se trate del pecado de naturaleza (pecado original) con el que todos nacemos y no de pecados personales, es imposible la entrada en el Cielo. Los niños no bautizados se encuentran en esa situación. Por lo que, al menos, en el presente eón, debe de existir algún lugar, de felicidad natural, al que irían estos niños, dado que, al no haber cometido pecados personales, no irían al infierno, obviamente: si tal ocurriera Dios sería injusto, pero Dios es infinitamente justo. Pues bien: a ese lugar le llamamos limbo. El limbo no es lo mismo que lo que se conoce con el nombre de Seno de Abraham; la nota esencial de este último lugar es que es ahí donde se encontraban los justos del Antiguo Testamento, en una situación de espera de la venida de Jesucristo. Cuando se dice que Jesús descendió a "los infiernos", con la palabra "infierno" se designa el Seno de Abraham. Con la muerte y resurrección de Jesucristo, las puertas del cielo quedaron abiertas para ellos, viendo así cumplidas las promesas que Dios les hizo; y que se pueden leer en el Antiguo Testamento. El Seno de Abraham era un lugar existente previo a la muerte de Jesús, pero Cristo, muriendo en la Cruz, por su inmenso Amor, rescató de ese lugar a los justos que, ahora, están con Él en el Cielo. El Seno de Abraham ya no existe.

Hablando de este tema con dos jovencitos, de 12 y 13 años, me encontré con la "sorpresa" de que ellos piensan que el limbo es algo temporal, y que sólo durará hasta que llegue el final de los tiempos: una vez que todo acabe, el limbo dejará de existir, quedando sólo el Cielo y el Infierno ... pues Dios, en su infinita misericordia, haría partícipes de su gracia a quienes estuviesen entonces en el Limbo, dándoles así la posibilidad de entrar en el Cielo: esto ocurriría cuando se acabara la historia.

Escribo a continuación la respuesta que les di a las preguntas que me iban haciendo:

- En principio, les decía, está claro que, en estado de pecado, aunque sea el pecado original [ pecado de naturaleza, pero pecado, al fin y al cabo], no es posible entrar en el Cielo. Dicho esto -y puesto que nos encontramos en el terreno del Misterio y de la Misericordia de Dios- hay que añadir que -estrictamente hablando- sólo Dios sabe quién se salva y quién se condena ... o bien quien es salvado del Limbo.

- Me preguntaron: ¿se puede decir, con total seguridad, que no hay nadie, absolutamente nadie que pueda estar en el Cielo si no ha sido bautizado? ¿Ni siquiera los niños que no hay llegado a nacer porque han muerto antes, en el seno de su madre? Tal vez, si hubiesen nacido, lo más propio es que la mayoría de ellos habrían sido bautizados. Sin embargo, sin culpa alguna de su parte, no han tenido esa posibilidad. Pensamos que eso no es justo.

Les expliqué que Dios no está obligado a dar a todos su gracia: ésta es un puro don gratuito y no es exigible por nuestra naturaleza. Además, aunque no vayan al cielo, no sufrirán, sino que se encontrarán en un estado de felicidad natural. Les expliqué que una vez que pasamos de esta vida a la otra, nuestra situación, por toda la eternidad, será aquella en la que nos encontremos en el momento de la muerte. Las oportunidades se tienen sólo en esta vida. Y no hay otra. Después ya no se puede merecer. 

No obstante, no descarto que Dios, que es Todopoderoso y Misericordioso, pueda actuar en el sentido de conceder su gracia a algunos de ellos; o tal vez a todos, si lo preferimos así, pero esto es algo que no se puede saber. Nadie puede saberlo. Lo que sí es cierto es que no se puede negar "alegremente" que el limbo no exista, amparándose en la idea -por otra parte cierta- de que la existencia del limbo no es ningún dogma de fe. La razón ya se la había dicho al principio: su negación conllevaría la no existencia del pecado y la no necesidad de la Redención, lo que daría al traste con toda la Doctrina Cristiana.

No quedaron muy convencidos. Lo curioso del caso es que me dejaron también a mí en duda: ellos no discuten que el Limbo no exista. Lo que discuten es que sea eterno. Piensan que, al final de los tiempos, el limbo dejará de existir. Y a los habitantes del limbo Dios los llevará, entonces, consigo, al Cielo. De ese modo, no se pone en duda la existencia del pecado y la necesidad de la Redención por Jesucristo. Y, por otra parte, parecería que así el Amor de Dios y su Poder se manifestarían en toda su Plenitud.

La verdad es que me pusieron en un verdadero aprieto: Les dije que lo estudiaría mejor y que escribiría en el blog la respuesta a su pregunta. Ciertamente, es preciso dejar muy claro que siempre se da la posibilidad de la misericordia divina, la cual es infinita. En ese sentido, la idea de estos niños, ya adolescentes, podría considerarse como una hipótesis plausible y bastante probable ... pero no es algo que pueda afirmarse de un modo apodíctico: ¡sería peligroso hacerlo, como puede verse en lo que digo a continuación!

Es preciso llevar mucho cuidado con los términos que se utilizan cuando se habla. Y, en cualquier caso, hay que estar en todo momento a lo que la Iglesia siempre ha dicho. Éste es el patrón de conducta de un católico que lo quiera ser de veras: no debe anteponer sus opiniones personales a lo que la Iglesia ha establecido. Y esto en todos los casos. En este caso concreto, si se admite que Dios salvaría a todos los que se encuentran en el Limbo, no se entiende por qué no salvaría también entonces a los que se encuentran en el infierno ... e incluso al mismo Satanás y a toda su cohorte: es lo que se conoce como teoría de la apocatástasis, debida a Orígenes (184-254), que reaparece posteriormente en Escoto Eriúgena y Schleiermacher; y que fue condenada por la Iglesia en los siguientes documentos: 

(1) En el Sínodo de Constantinopla (a. 543);
(2) En el Concilio Constantinopolitano II (a. 553);
(3) En el Concilio IV de Letrán (a. 1215);
(4) En la Constitución Dogmática Benedictus Deus, de Benedicto XII (29 enero de 1336)


De manera que, sea de ello lo que fuere, y aceptando siempre lo que la Iglesia mantiene, sin sombra alguna de duda, hay que estar abierto en toda situación a aquello que es lo esencial; a saber, hay que dejar siempre abierta la puerta a la gracia y a la misericordia de Dios, que son las únicas que nos pueden salvar. Insisto: manteniendo siempre, con fuerza, y en primer lugar, lo que la Iglesia ha enseñado a lo largo de veinte siglos de Historia. Rebelarse contra la Iglesia, la Iglesia perenne, es rebelarse contra Dios. Esto no debe olvidarse (nos referimos, claro está, a la Iglesia de siempre, puesto que la Iglesia no nació ayer ni hace cincuenta o sesenta años, como algunos, ingenua o maliciosamente, piensan).

Antes de dar fin a esta entrada, consciente, como soy, de que no he conseguido la aquiescencia completa de mis estimados "jovencitos", me gustaría añadir algo más, pensando en voz alta. Y me voy a referir al tema de los infiernos.

Lo primero de todo es decir, cuando se habla de los "infiernos", que -según santo Tomás- los infiernos eran cuatro (ahora tres): el de los condenados, el purgatorio, el limbo de los justos (o Seno de Abraham) y el limbo de los niños. El seno de Abraham desapareció con la muerte de Jesús: esos son los infiernos a los que nos referimos cuando rezamos el Credo y decimos de Jesús que "descendió a los infiernos".

Por otra parte, tengo entendido -no recuerdo dónde lo he leído, creo que en la Suma- que tanto en el cielo como en el infierno hay bastantes moradas. Referente al cielo está claro, pues lo dijo el mismo Señor: "En la casa de mi Padre hay muchas moradas" (Jn 14, 2). En el caso del infierno es de lógica que, por extensión, sea también algo parecido (Dante así lo pensaba, en su Divina Comedia). En otras palabras, que no todos ocupan el mismo nivel, por así decirlo.

Sé que la pena de daño supone la ausencia de la visión beatífica. Sé también que en el purgatorio hay pena de daño y de sentido, pero con esperanza y en el infierno igual, pero sin esperanza. En el limbo de los niños sólo se da la pena de daño y no la de sentido. De ahí su estado de felicidad natural (que no sobrenatural, pues no poseen la gracia santificante).

Mi pregunta concreta -la que yo me hago a mí mismo- es si los que están en el limbo han llegado a ver a Dios antes de ir allí. Yo creo que no, pues entonces ya no podrían ser felices ni siquiera con una felicidad natural. Simplemente no poseen la visión beatífica, ni pueden poseerla (pues no están en gracia), pero tampoco la echan de menos (pues no cometieron pecados personales). Tienen una felicidad natural de conocimiento, como si conocieran el Bien Supremo aristotélico, por decirlo de alguna manera.

Lo que sigue a continuación son disquisiciones personales que yo me hago a mí mismo, razonando el porqué la pena de daño de los niños del limbo es diferente a la pena de daño de los demás.

La pena de daño de los moradores del purgatorio o del infierno sí produce un inmenso sufrimiento, puesto que han visto a Dios, en el juicio particular, y ahora ya no lo ven (con la diferencia de que quienes están en el purgatorio tienen la esperanza de volver a verlo. No así los condenados en la gehenna). A esta pena de daño se le sumará luego la de sentido, después de la resurrección de los muertos, cuando las almas recobren sus cuerpos.
Conclusión: los niños del limbo sufren la pena de daño (no así la de sentido) y no gozan, por lo tanto, de la visión beatífica ... pero esta pena de daño es diferente de la que sufren quienes están en el infierno o en el purgatorio. Estos últimos vieron a Dios y ahora no lo ven [penas de daño "iguales" en principio -y consecuencia de sus pecados personales concretos- pero con la gran diferencia de que los que están en el purgatorio saben que el tiempo en este lugar es pasajero y tendrá un final, de manera que viven con esperanza, lo que no ocurre con aquellos que están en el infierno].
La situación de los niños del limbo es diferente. No poseen la gracia santificante al no haber sido bautizados y no pueden, por lo tanto, gozar de la visión beatífica. Pero no han cometido ningún pecado personal de rebelión contra Dios. De modo que es lógico pensar en una pena de daño diferente a la de los casos anteriores. Pienso, como digo, que no gozarán nunca de la visión de Dios, pero -por otra parte- nunca deben de haberlo visto previamente, porque -de ser así- su sufrimiento (de pena de daño) sería exactamente igual al que sufren los condenados en el infierno (aunque los del limbo no tuviesen la pena de sentido). Y, es más: ni siquiera podrían gozar de una simple felicidad natural, pues ésta estaría empañada por la desesperación de que habiendo visto a Dios no podrán volver a verle nunca más, por toda la eternidad, que es lo que les ocurre a los condenados en el infierno. Dios, que es Justo, con mayúsculas, no puede tratar igualmente a quienes, de un modo definitivo y por voluntad personal, no han querido saber nada de Él que a aquellos otros que -por las circunstancias que sean- no le han negado explícitamente con su voluntad, aun cuando esta negación se encuentre en su propia naturaleza caída ... ¡pero no es igual! Lo propio [siempre según mi opinión, pues yo no soy Dios] sería que se mantuviesen en esa situación de "infierno", en cuanto que no poseen la gracia pero que, por otra parte, no fuesen conscientes de esta situación, al no haberse encontrado nunca cara a cara con Dios. Yo así lo veo.

Tengo la esperanza de que este tipo de consideraciones personales en torno al Limbo ayudará a mis queridos "jovencitos" a clarificar sus ideas. A mí, al menos, me ha ayudado.

José Martí

domingo, 24 de marzo de 2019

Cierran los programas de Derechos LGTB en varios colegios británicos (Carlos Esteban)



Cada vez son más los colegios británicos que están abandonando los programas obligatorios de enseñanza sobre Derechos LGTB ante la decidida oposición de los padres, informa la BBC.

Otros cuatro colegios de Birmingham han interrumpido en el último mes el programa de enseñanza sobre Derechos LGTB diseñado por el Ministerio de Educación ante la oposición de los padres.

Leigh Trust declaró su intención de suspender el programa ‘No Outsiders’ hasta que se hubiera alcanzado un acuerdo con los padres, y a principios de mes el Colegio de la Comunidad de Parkfield Community School suspendió las clases sobre derechos LGTB después de que los padres se manifestaran públicamente en contra.

Si les sorprende que un país en el que tanto ha avanzado el totalitarismo progresista pueda eliminar su imprescindible adoctrinamiento ‘de género’ simplemente porque se oponen los padres, un ‘colectivo’ que están acostumbrados a despreciar olímpicamente, quizá el nombre del principal organizador de las protestas les proporcione una pista útil: Amir Ahmed.

En el juego a la carta más alta que es la política moderna, donde el capricho soberano de un grupo de víctimas autodesignadas y protegidas solo puede quedar limitado por la oposición de otro grupo similar de mayor valor político, el Islam está ganando muchas batallas que deberían estar librando y ganando los padres cristianos.

Ahmed tocó las teclas adecuadas, asegurando que algunos musulmanes se sienten “victimizados”, pese a que los líderes gays aseguran que ‘No Outsiders’ se limita a enseñar a los alumnos que ser diferente no es un problema. Leigh Trust envió una carta a la BBC para informar que interrumpía las lecciones hasta después del Ramadan, que este año acaba en junio.

Los colegios que se beneficiaran del cierre de este programa de adoctrinamiento totalitario son Leigh Primary School, Alston Primary School, Marlborough Junior and Infants School y Wyndcliff Primary School.

Carlos Esteban

sábado, 23 de marzo de 2019

En el Vaticano pueden llegar a matar, un día de muerte, los 6000 mártires Nigeria y de Montreal, la China fiel, víctimas de abusos, técnica del avestruz (Specola)



Sigue siendo noticia la impactante entrevista a Ettore Gotti Tedeschi: “en el Vaticano pueden llegar incluso a matar”. La inmensa autoridad del autor de estas palabras hace que, lo que todos sabemos, adquiera la fuerza de ser confirmado por un testimonio de primera línea.

Hoy es un día en que la palabra muerte aparece en muchas de nuestra noticias. En el Vaticano se puede llegar a matar, afirmación que intramuros no sorprende a nadie. Celebramos los 30 años de la dimisión de Marcinkus de la presidencia del IOR, el banco Vaticano, y no parece que las cosas hayan cambiado mucho. Nigeria y sus 6000 cristianos muertos en los últimos seis meses, mil al mes, entre el silencio de los buenistas. Un sacerdote acuchillado en Montreal, en plena celebración de la Misa, y ya van…

A esto podemos añadir otros episodios, que sin llegar a la muerte física, son incluso peores. Gianluigi Nuzzi nos aporta testimonios de víctimas de abusos que son supervivientes a situación destructivas para sus vidas. La situación de los cristianos clandestinos en China traicionados por quien los tendría que defender y proteger, Zen empieza a no saber nada…

Nos da la sensación de que estamos ante una clase dirigente, en la sociedad civil y en la Iglesia hoy más unidos que nunca, que nos intentan vender que vivimos en el mundo feliz. 
Nuestros problemas tienen que ser el calentamiento global, la fraternidad, el diálogo, el ecologismo, el colorido mundo arco iris. El que no está de cuerdo con todo esto, y mucho más que podemos añadir, es excluido, con fórmulas que pueden ser peores que la muerte, por fascista, por integrista y por muy mala gente. Viganò, y no sólo, sigue escondido y con motivos más que sobrados.
Por otro lado, estamos asistiendo a una masacre de cristianos en Africa sin precedentes, en número y en extensión, provocada por los maravillosos hermanos musulmanes que nos enseñan con su historia y su vida un mundo de paz y de colores. Vemos la quema de Iglesias en Europa, que se va extendiendo de un modo preocupante; el paso siguiente, ya lo estamos viendo, es el asesinato de sacerdotes. Aún mucho más preocupante, si cabe, la sensación, con pruebas, de que se está imponiendo a los católicos una forma de Iglesia que es muy poco católica y a quien se resiste se le persigue a muerte. Es curioso cómo hay obispos a quienes, sin motivos, se les acepta la renuncia con una rapidez premeditada y a otros, con mil motivos, los macarristas entre otros, se los mantiene contra viento y marea.

Las cosas humanas son, por su naturaleza, imperfectas ... y siempre podemos encontrar matices que pueden provocar la crítica. Las distintas formas de ver las cosas aportan riqueza a la Iglesia que, por ser cosa de Dios, es incomprensible e inagotable. Lo que es claro es que Juan Pablo II luchó con todas sus fuerzas por hacer crecer la Iglesia Católica y por hablar con claridad sobre los temas importantes; dan escalofríos cuando se escuchan sus intervenciones en defensa de la vida, por ejemplo. Benedicto XVI pasará a la historia como un ‘santo padre’ por la inmensa riqueza de su magisterio que deja asentadas las bases para un próximo y fuerte renacimiento.

Hoy estamos sumidos en una situación de caos y confusión sin precedentes en donde los máximos dirigentes de la Iglesia Católica parecen los más empeñados en que tan terrible situación siga y se consolide. Esto puede venir provocado por inutilidad y falta de capacidad para afrontar la complejidad de la situación actual o por una voluntad positiva de provocar el caos con oscuras intenciones.

No hay mal que por bien no venga y todo esto está haciendo surgir una nueva Iglesia que estamos seguros de que podrá pasar página de este nefasto y breve periodo. Las persecuciones son siempre anuncio de floración de nuevos cristianos, aquí no sirven mucho los datos estadísticos. Es Dios quien da crecimiento y lo hace como quiere y donde quiere.

Terminamos agradeciendo a tantas páginas de información que nos citan y hacen referencia a nuestro comentario diario. No tenemos otra intención que mantener informados a nuestros lectores. La información puede ser dolorosa, pero la ignorancia lo es mucho más y con muchas peores consecuencias.

No sabemos lo útil que puede ser para un avestruz el uso de su conocida técnica de ausentarse de los problemas sepultando la cabeza bajo tierra para no ver, no oír, no hablar. En los seres humanos es una posición ridícula y muy peligrosa que, sin duda, explica mucho de lo que está sucediendo dejando la retaguardia expuesta a grandes y dolorosos peligros. 

En la Iglesia católica es, además, una traición a su Cabeza, Jesucristo, y a su finalidad, que todos los hombre se salven y lleguen al conocimiento de la Verdad. Los jefecillos tienden a contentar a los súbditos para que vivan tranquilos con la cabeza bajo tierra, imaginado un mundo multicolor tan bello con irreal, los verdaderos líderes no se esconden ni ocultan la realidad, por eso son incómodos para las avestruces de turno y sus avestruceros pastores.

“…echando a correr, se le echó al cuello y lo cubrió de besos.”

Buena lectura.

Diaconi sposati, mezzo secolo di riforma

CONGRESSO DELLE FAMIGLIE A VERONA. IL TEST DELLA LIBERTÀ DEMOCRATICA NEL PAESE. DOVE È LA CHIESA?

BESTIARIO. CLERICALE SÌ, MA ANCHE I “LAICI” NON SCHERZANO. IN PARTICOLARE CON LE BUGIE SU VERONA…

30 anni fa, Vaticano: l’arcivescovo Marcinkus viene sollevato dalla presidenza dello IOR

Steve Bannon attacca ancora il Papa per l’accordo con la Cina

L’nervista di Gialuigi Nuzzi a Fernando Capone, abusato da un prete a 10 anni

CASO DAVID ROSSI, CLAMOROSE RIVELAZIONI : “IN VATICANO POSSONO ARRIVARE PERSINO A UCCIDERE”

Cina, il card. Zen: «La chiesa sotterranea? Non comunico con loro»

Steve Bannon a Roma: “Xi Jinping è qui per imporre la sua potenza”

Papa Francesco: “l’acqua sia accessibile a tutti”. E chiede ai giovani di esserne i custodi

Nigeria: 6000 cristianos masacrados por los musulmanes en 6 meses

Prete accoltellato durante messa in diretta tv/ Video Montreal, arrestato aggressore

SPECOLA

Ezzati defiende su inocencia e insiste en que renuncia ‘por edad’ (Carlos Esteban)



En sus primeras palabras después de que el Papa haya aceptado su renuncia -sin explicación alguna- como arzobispo de Santiago de Chile, Ricardo Ezzati ha pretendido que la iniciativa papal no tiene nada que ver con los casos de encubrimiento por los que la justicia chilena le está investigando.

“Estoy muy agradecido al Santo Padre, que responde a un criterio del derecho canónico”, ha asegurado el cardenal chileno Ricardo Ezzati, ya arzobispo emérito de Santiago, en sus primeras declaraciones después de que el Papa aceptara su renuncia. “Hace dos años, dos meses y 17 días que yo cumplí 75 años, la edad por lo que establece que me dice que estaba ya pronto para elegir a quien me iba a reemplazar”.

Cuesta, sin embargo, creer que el primado de una iglesia nacional acosada por los tribunales de justicia civil por encubrimiento de abusos, de un episcopado que el propio Francisco convocó con urgencia en Roma y que presentó su renuncia unánime al Santo Padre, crea realmente que el Papa acepta su renuncia por un motivo que no ha sido óbice para que otros muchos prelados sigan al frente de sus diócesis.

Esta mañana la Nunciatura Apostólica en Chile comunicó que el papa Francisco ha aceptado la renuncia presentada por el cardenal Ricardo Ezzati y ha nombrado como administrador apostólico sede vacante de la archidiócesis de Santiago al obispo Celestino Aós Braco, capuchino navarro y psicólogo, hasta ahora obispo de Copiapó, informa La Tercera de Chile. La decisión de la Santa Sede se da en medio de la investigación contra Ezzati por presunto encubrimiento de abuso sexuales de menores de edad de parte de miembros de la Iglesia.

Pero el nombramiento de Aós no contenta a todos. Entre las víctimas de abusos clericales, una de las que ha denunciado abiertamente su propio caso de abuso a manos de un clérigo, el ex seminarista de Valparaíso Mauricio Pulgar, ha confesado a la periodista de Crux Inés San Martín que Aos Braco “no es una garantía de que la Archidiócesis de Santiago vaya a tener verdad, justicia o reparación. Creo que el Papa ha cometido un error, se está burlando de Chile o a recibido un pésimo consejo”.

Carlos Esteban

La amenaza alemana (P. Santiago Martín)

ACTUALIDAD COMENTADA

Duración 7:52 minutos

NOTICIAS VARIAS 22 y 23 de marzo de 2019



GLORIA TV

Renuncia el cardenal chileno Ezzati

INFOCATÓLICA

LIFE SITE NEWS

ADELANTE LA FE

ONE PETER FIVE

The Gnosticism Affecting Traditionalism (Steve Skojec)

Selección por José Martí

Según teólogo alemán la comisión del Vaticano no encontró pruebas de que las mujeres hayan sido nunca ordenadas como diáconos