BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



domingo, 13 de enero de 2019

Discurso del Papa Francisco a la Curia romana en las Navidades de 2018 (10) [LA IGLESIA Y EL AMOR A LA VERDAD ] (José Martí)



FRANCISCO - Las alegrías han sido numerosas este año, por ejemplo la feliz culminación del Sínodo dedicado a los jóvenes.  

¿A qué jóvenes se refiere aquí Francisco? Más que nada, porque brillaban por su ausencia. Y de los pocos que fueron, una gran mayoría habían habían sido previamente seleccionados, no permitiendo que asistieran jóvenes con pensamiento "pre-conciliar". 

Por otra parte, en este sínodo se trató, sobre todo, del tema de la colegialidad, sin haberlo comunicarlo previamente a la mayoría de los que iban a intervenir en él, que se enteraron muy poco antes de que saliera a relucir este asunto, no teniendo tiempo, por lo tanto, de reflexionar.  Para una información mayor sobre dicho Sínodo pueden leerse:
FRANCISCO - Los pasos que se han dado hasta ahora en la reforma de la Curia, ¿cuándo terminará? No terminará nunca, pero los pasos son buenos. 

No quiero pecar de falta de respeto, pero, la verdad ... ¡no sé si romper en carcajadas o bien, echarme a llorar! ... Es cierto que la Curia se está reformando ... pero en un sentido equivocado: cada vez es mayor el número de cardenales "progresistas" nombrados por el Papa. No sé quien decía aquello de "corren ... y corren bien ... pero fuera del camino". Sea quien fuese el que lo dijese, queda suficientemente claro que tal dicho se puede aplicar perfectamente a lo que está ocurriendo en la renovación de la Curia que Francisco está llevando a cabo ... Claro que la Curia debe de ser reformada, pero en el sentido de un acercamiento mayor a Jesucristo y a la Tradición Perenne de la Iglesia, lo cual no se consigue nombrando como cardenales a personas que son claramente pro-homosexuales, pro-divorcio ... y todo lo que suponga un "acercamiento" al pensamiento mundano. 

FRANCISCO - Los ejemplos son: los trabajos de clarificación y transparencia en la economía; 
los encomiables esfuerzos realizados por la Oficina del Auditor General y del AIF;  los buenos resultados logrados por el IORla nueva Ley del Estado de la Ciudad del Vaticano; el Decreto sobre el trabajo en el Vaticano, y tantos otros logros menos visibles. 

Habría que estudiar bien cada uno de esos "logros" y analizarlos con detalle para comprobar hasta qué punto han sido "buenos" y en qué sentido. Yo no soy la persona adecuada para ello. Pero, por lo poco que he leído de gente experta y sabia, me permito ponerlo en duda. De hecho, cuando el Cardenal Pell y su secretario Bertone, estaban investigando con relación al IOR, y parecía que la verdad ignominiosa iba a salir a relucir, fueron ambos "misericordiados" rápidamente. Podemos recordar algo en estos links:






FRANCISCO - Un gran motivo de alegría es también el gran número de personas consagradas, de obispos y sacerdotes, que viven diariamente su vocación en fidelidad, silencio, santidad y abnegación (...) Pienso especialmente en los numerosos párrocos que diariamente ofrecen un buen ejemplo al pueblo de Dios, sacerdotes cercanos a las familias, que conocen los nombres de todos y viven su vida con sencillez, fe, celo, santidad y caridad. Personas olvidadas por los medios de comunicación pero sin las cuales reinaría la oscuridad.

Gracias a Dios esas personas existen. Y esa es una de las razones más importantes por las que la Iglesia se mantiene todavía en pie. Sería bueno (o mejor dicho, sería necesario) no relegar al olvido a aquellas personas, consagradas a Dios, que se dedican -en cuerpo y alma- a la oración, p.e. en los monasterios de clausura: ellos son el alma de la Iglesia. En teoría, Francisco defiende este estilo de vida: sus palabras son impecables. Verdaderamente es motivo de inmensa alegría que existan esas personas que lo han dejado todo para servir sólo a Dios, bien sea en el mundo (sacerdotes) o bien alejados del mundo (monjes y monjas). Por el misterio del Cuerpo Místico de Cristo conocemos lo importante que es para la vida de la Iglesia que haya fieles cristianos que, con total generosidad, le hayan ofrendado su vida a Dios, por completo. No están aislados, sino intercediendo ante Dios por todos aquellos que lo necesitan y que sufren, bien en su cuerpo, bien en su alma, o bien en ambos. El poder de la oración es el poder mismo de Dios, que actúa -porque así lo ha dispuesto- a través de nosotros para extender su Reino por el mundo entero. No es preciso "hacer lío" ni "ser revolucionario" para agradar a Dios. De hecho, Santa Teresa del Niño Jesús es, junto a San Francisco Javier, patrona de las misiones ... y todo ello sin salir del convento, en clausura completa y absoluta.

Y por eso digo que, "en teoría", está muy bien todo cuanto dice el papa Francisco, pero a la hora de la verdad, a la hora de poner por obra lo que ha dicho, hay un cambio radical, porque ocurre justamente lo contrario de lo que ha proclamado. Conocemos muy bien el caso de los Franciscanos y Franciscanas de la Inmaculada, que fueron a pique ... ¡por rezar demasiado! (es un modo de hablar pero sí hay bastante de verdad en ello). Pero es que, por si quedara todavía alguna duda, ahí tenemos la famosa constitución apostólica Vultus Dei quaerere así como su aplicación a la vida contemplativa Cor OransSobre este tema pueden leerse también algunos posts:


El papa Francisco se entromete en la vida de las monjas de clausura 28-05-2018


Vírgenes y mártires en modo #Francisco (The Wanderer) 24-06-2018


El papa Francisco acaba su discurso con frases completamente ortodoxas y en total conformidad con la Iglesia de siempre. Aunque luego esto no se refleje siempre en los hechos, da gusto oírlas porque reflejan bastante bien el devenir de la Iglesia, que es santa y pecadora a un tiempo: santa en su Cabeza, que es Cristo; pecadora en muchos de sus miembros ... pero eso no quita nada a su santidad esencial. Y si no comprendemos esto, tengamos presente que tal falta de comprensión es normal. ¿Por qué? Porque la Iglesia es un misterio. El misterio de la Iglesia es una verdad de fe. Y así lo proclamamos cuando rezamos el Credo y decimos: "Creo en la Iglesia que es Una, Santa, Católica y Apostólica". 

FRANCISCO - La Navidad nos da cada año la certeza de que la luz de Dios seguirá brillando a pesar de nuestra miseria humana; la certeza de que la Iglesia saldrá de estas tribulaciones aún más bella, purificada y espléndida. Porque todos los pecados, las caídas y el mal cometidos por algunos hijos de la Iglesia nunca pueden oscurecer la belleza de su rostro; es más, nos ofrecen la prueba cierta de que su fuerza no está en nosotros, sino que está sobre todo en Cristo Jesús, Salvador del mundo y Luz del universo, que la ama y dio su vida por ella. 
La Navidad es una manifestación de que los graves males cometidos por algunos nunca ocultarán todo el bien que la Iglesia realiza gratuitamente en el mundo. La Navidad nos da la certeza de que la verdadera fuerza de la Iglesia y de nuestro trabajo diario, a menudo oculto, reside en el Espíritu Santo, que la guía y protege a través de los siglos, transformando incluso los pecados en ocasiones de perdón, las caídas en ocasiones de renovación, el mal en ocasión de purificación y victoria.
Muchas gracias y Feliz Navidad a todos.

Gracias, Santidad. Y amén a todo lo bueno que ha dicho, en particular los últimos párrafos. Ojalá que, con la ayuda de Dios, supiéramos ponerlo en práctica.

-------
Y dicho esto, insisto en este post, en aquello a lo que el papa Francisco se suele referir con mucha frecuencia: el discernimiento ... teniendo muy presente que dicho concepto de discernir está intrínsecamente relacionado con la verdad. No discierne bien aquel que al hacerlo actúa en contra de la voluntad de Dios; una voluntad que podemos conocer si tenemos en nuestra mente y en nuestro corazón las palabras de Jesús, nuestro Maestro y Señor, Aquel que nos ama y que dio su vida por nosotros, por todos y por cada uno. Y éstas fueron las palabras de Jesús: "Por sus frutos los conoceréis" (Mt 7, 16; 20). Ésta es la clave para diferenciar el error de la verdad cuando escuchemos a alguien. Y  vale para todos. Aplicable también, por lo tanto, al papa Francisco quien, por otra parte, nos lo ha dicho  muy claro, y es de agradecer: No es pecado criticarle. Evidentemente, estamos hablando de una crítica constructiva y bien entendida ... aquella que todos los católicos tenemos la obligación de ejercer si está en juego el bien de la Iglesia, que es lo que está ocurriendo en la actualidad.

Duración: 37 segundos

Por eso no debemos desconcertarnos. Con relación a Francisco, más que en lo que dice (aunque también en ello, cuando yerra), debemos fijarnos en sus hechos, en aquello que hace u omite porque ahí es donde se refleja su verdadero "pensamiento" sobre la Iglesia, su "idea" de Iglesia.

Y así, podemos constatar (pues lo estamos padeciendo en nuestra propia carne, a lo largo de casi seis años, desde el 13 de marzo de 2013)  que el "paradigma" de Francisco sobre la Iglesia se aleja, con bastante frecuencia, de la realidad de la única y auténtica Iglesia, aquella que es conforme al pensamiento de Nuestro Señor Jesucristo. 

De manera, pues, que cuando eso ocurra, por nuestro propio bien y, aún más, por el bien de la Iglesia (¡de la verdadera!) es necesario que no nos dejemos engañar por sus palabras ( a veces bellas y hermosas, otras no tanto) o por sus silencios [¡no hablo, en ningún momento de intenciones! ... eso sólo le corresponde a Dios] cuando lo que diga, haga u omita esté en disconformidad con aquello que viene diciendo y haciendo la Iglesia durante dos mil años. Necesitamos de una catequesis urgente, que nos libre de toda la cantidad de disparates y herejías, más o menos encubiertas, con las que nos encontramos cuando hablamos con quienes son, "supuestamente", católicos. Hay una gran ignorancia y desconocimiento, entre los católicos, de su propia religión. Por eso tenemos que pedir al Señor "que envíe obreros a su mies" (Mt 9,38)

Es el amor a la verdad lo único que nos puede salvar: "Todo el que ama la verdad viene a la Luz", que es Jesucristo. Y sólo en Él está la salvación.  Cada uno tendrá que dar cuenta a Dios de sus acciones u omisiones ...  sólo a Él y a ningún otro. Tenemos necesidad de fortaleza y eso le pedimos al Señor: que nos conceda valentía para serle fiel en todo momento, sean cuales fueren las dificultades con las que nos encontremos y que no nos avergoncemos nunca de Él. Así lo entendieron los Apóstoles: "Es preciso obedecer a Dios antes que a los hombres" (Hech 5, 29) y así debemos de entenderlo igual nosotros. 

Acabo esta última entrada, referente al discurso del Papa a la Curia en las Navidades de 2018,  con una cita de la segunda carta del apóstol San Pablo a los tesalonicenses: "La venida del impío, por la acción de Satanás, vendrá con toda clase de poderes, señales y prodigios falsos, y con todo género de seducciones propias de la maldad para aquellos que se pierden por no haberse abierto al amor de la verdad, que los salvaría" (2 Tes 2, 9-10) ... "de modo que sean condenados todos los que no creyeron en la verdad, sino que pusieron su complacencia en la injusticia" (2 Tes 2, 12)

José Martí 

sábado, 12 de enero de 2019

El Vaticano envía un representante a la toma de posesión de Maduro (Carlos Esteban)



Contra el criterio de la propia iglesia venezolana, el Vaticano ha querido estar presente en una toma de posesión de Nicolás Maduro juzgada casi universalmente ilegítima y sin apenas enviados de otros países.


El mundo considera que el bolivariano sucesor de Hugo Chávez, Nicolás Maduro, ha ido demasiado lejos en su imposición de una tiranía socialista que ha empobrecido Venezuela hasta la miseria y que su nuevo mandato es ilegítimo, algo que se ha hecho evidente en la ‘foto’ de su nueva toma de posesión, en la que aparecen sólo los líderes o representantes de países cómplices, como el boliviano Evo Morales.

Sin embargo, la Santa Sede ha querido estar en esa foto, dando con la presencia de un representante un espaldarazo a lo que para casi todos los países democráticos es una farsa sangrante. Así, mientras los prelados venezolanos insisten en que la toma de posesión de Maduro es “ilegítima” y se muestran crecientemente críticos, el Vaticano quiere mantener los lazos con el Gobierno bolivariano y ha enviado a monseñor George Koovakod, encargado de negocios de la Santa Sede.

En su último mensaje de Navidad, el Papa hizo una referencia a las naciones de Venezuela y Nicaragua que provocó abundantes críticas al pasar por alto las descaradas vulneraciones de los derechos humanos cometidas por los regímenes de Nicolás Maduro y Daniel Ortega. “Que este tiempo de bendición le permita a Venezuela encontrar la concordia”, dijo su Santidad en su mensaje, pidiendo más adelante “reconciliación” a los hondureños; es decir, equiparando víctimas y verdugos.

Esta asombrosa equidistancia papal motivó a una veintena de ex presidentes latinoamericanos a enviar al Santo Padre una dura carta en la que deploran el lenguaje usado por el Papa.

 “Nos preocupa el llamado de Su Santidad a la concordia, ya que, en el contexto actual, puede entenderse ello como un pedido a los pueblos que son víctimas para que se acuerden con sus victimarios”, dice la carta, añadiendo: “La expresión de Su Santidad, que la sabemos dicha de buena fe y guiada por su espíritu de pastor, está siendo interpretada de un modo muy negativo por las mayorías de Venezuela y Nicaragua. Sobre todo, por cuanto no existe, actualmente, en dichos países, un diferendo político que reclame de entendimiento, tolerancia, entre fuerzas encontradas con narrativas distintas, dentro de una democracia normal o deficiente que hoy lamentablemente no existe en éstos”.
El Papa, como respuesta, ha subrayado que “la Santa Sede no busca interferir en la vida de los Estados”, algo que quizá Salvini, Trump o Bolsonaro podrían matizar

En lo referente a Venezuela, dijo que espera “que se encuentren vías institucionales y pacíficas para solucionar la persistente crisis política, social y económica; vías que consientan asistir, sobre todo, a los que son probados por las tensiones de estos años y ofrecer a todo el pueblo venezolano un horizonte de esperanza y de paz”.

Monseñor José Luis Azuaje, presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, tiene menos dudas al respecto: 
“¿Legítima?, ¿ilegítima? La historia, cuando sea el momento a través de los actores que propiciaron unas elecciones tan dudosas en un marco de ventajismo, dará su veredicto”, dijo en un comunicado leído ante la prensa, en el que mencionó el “deterioro humano y social en la población y en las riquezas de la nación” que ha causado el régimen, cuyo nuevo mandato en la persona de Maduro “se ha hecho ilegítimo y moralmente inaceptable”.
Carlos Esteban

NOTICIAS VARIAS 11 y 12 de enero de 2019



THE WANDERER

Arquitectura blasfema (Hilary White, traducido por Jack Tollers)

INFOCATÓLICA



 No votar también es una opción (Francisco Soler Gil)




DISIDENTES ON-LINE



LIFE SITE NEWS



RORATE CAELI


HISPANIDAD CATÓLICA


ADELANTE LA FE


ONE PETER FIVE


GLORIA TV



Selección por José Martí

Cae en picado la confianza en el clero en Estados Unidos (Carlos Esteban)



En el último año, la confianza en el clero se ha desplomado en Estados Unidos, según datos del gigante de la demoscopia Gallup. Solo el 31% de los católicos estadounidenses puntúan como “altos” o “muy altos” los estándares morales o la honestidad de sacerdotes y prelados.

Parece un caso de justicia poética que la encuesta Gallup sobre confianza en el clero en el último año se hiciera pública solo un día después de saberse que el cardenal Donald Wuerl, administrador apostólico y ex arzobispo de Washington, mintió cuando dijo no haber oído nada sobre la conducta de su predecesor, el notorio pederasta Theodore McCarrick. Y es que la confianza de los católicos norteamericanos en el clero cayó 18 puntos en 2018 con respecto al año anterior. En comparación, la opinión de los protestantes sobre el mismo asunto se mantuvo prácticamente estable, con una caída en la confianza de solo un punto porcentual.

Ya antes las encuestas habían detectado una pérdida de confianza entre los fieles hacia la propia Iglesia. Un estudio demoscópico llevado a cabo el pasado verano registró un descenso en la confianza de los católicos en la Iglesia del 52% en junio de 2017 al 44% el mismo mes del año pasado.

Es evidente que los sucesos de este verano pasado han deteriorado masivamente la confianza puesta por los feligreses en un clero que se ha revelado plagado de casos de pederastia y de encubrimientos de los mismos por parte de los prelados. La última noticia, que dábamos ayer mismo, de que el cardenal Donald Wuerl conocía, pese haber afirmado repetidamente lo contrario, los desmanes homosexuales del ex cardenal McCarrick no puede por menos que minar aún más esta ya maltrecha relación entre los fieles y su clero.

La reunión episcopal de excepción que tendrá lugar el próximo mes en Roma pretende, en parte, remendar esa confianza perdida, pero no va a ser fácil. No sólo el mal está demasiado avanzado como para que pueda darse una cura rápida y eficaz en el corto plazo, sino que sucesos posteriores a su convocatoria, como el caso del obispo Zanchetta, llevan a sospechar que no existe una verdadera voluntad de hacer más transparente a la Iglesia y aplicar una verdadera política de ‘tolerancia cero’, sino la ‘salvar la cara’ frente a la opinión pública.

En ningún momento fueron demasiado creíbles las vehementes negaciones de Wuerl, que aparece citado 68 veces en el demoledor informe del jurado de Pensilvania hecho público este verano como encubridor en su etapa de obispo de Pittsburgh, sino que como sucesor y amigo de McCarrick difícilmente podía ignorar lo que era un secreto a voces entre sacerdotes, seminaristas y aun periodistas especializados durante décadas.

Esta dificultad para creer la ignorancia de Wuerl -que se ha demostrado falsa- se aplica también a otros obispos que fueron elegidos para el episcopado por influencia de McCarrick, a menudo ignorando el proceso de selección habitual de nominados, como Blaise Cupich, Arzobispo de Chicago, Joseph Tobin, arzobispo de Newark, y quien fuera auxiliar y convivente durante años del prelado pederasta, Kevin Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.

De hecho, una de las razones para desconfiar de los resultados de la próxima reunión episcopal es el hecho de que Su Santidad haya elegido precisamente a Cupich para organizarla y coordinarla. Cupich reconoció recientemente que llegaron a su conocimiento casos de abusos entre sus sacerdotes que no denunció, y durante el estallido de la crisis Viganò hizo cuanto pudo por quitar hierro a la cuestión de los abusos, asegurando públicamente que el Papa tenía una agenda más amplia de que ocuparse, con temas urgentes como el medio ambiente.

Por lo demás, ninguno de los prelados que se reunirán en febrero en Roma ha sido capaz de señalar con el dedo el hecho más obvio y destacado de estos casos de abuso, a saber, que en su abrumadora mayoría -más del 80%- implican a sacerdotes homosexuales

Esta negativa a encarar lo evidente y ampararse en motivaciones vagas como el ‘clericalismo’, de tan difícil concreción, hace temer lo peor, un resultado que confirme en su desconfianza a esos católicos americanos que ya la han perdido.
Carlos Esteban

"El Gozo" (Monseñor Fulton J. Sheen dixit)



Wuerl conocía las acusaciones contra McCarrick en 2004 (Carlos Esteban)



Un nuevo detalle crucial del Testimonio Viganò que se confirma: el cardenal Donald Wuerl, sucesor de McCarrick en Washington y aún administrador apostólico de la archidiócesis, sabía de la conducta escandalosa del ex cardenal al menos desde 2004.

Aunque, desde el estallido del escándalo en torno al defenestrado cardenal Theodore McCarrick, aún arzobispo emérito de Washington, su sucesor y aún administrador apostólico de la Archidiócesis de Washington, Donald Wuerl, ha insistido en que los cargos contra su predecesor fueron una absoluta sorpresa, ayer se supo que había recibido denuncias contra el prelado pederasta al menos desde 2004.

La diócesis de Pittsburgh ha confirmado que su entonces obispo Wuerl reenvió al nuncio apostólico en Washington una denuncia que implicaba a McCarrick por el sacerdote secularizado Robert Ciolek, extremo que ha confirmado la archidiócesis de la capital estadounidense, informa CNA.

La nota de la diócesis de Pittsburgh señala que Ciolek se presentó el noviembre de 2004 ante la oficina de supervisión diocesana para declarar sobre una denuncia por abuso contra un sacerdote de Pittsburgh. En ese encuentro, “Ciolek también habló de los abusos que había sufrido por parte del entonces cardenal Theodore McCarrick. Esta fue la primera vez que la Diócesis de Pittsburgh tuvo noticia de esta denuncia”, dice la nota, que añade: “Unos días más tarde, el entonces obispo Donald Wuerl elaboró un informe con la denuncia y lo envió al nuncio apostólico en Estados Unidos”.

Desde la archidiócesis capitalina confirman que Ciolek había pedido expresamente que su testimonio se reenviara al nuncio, solicitando quedar en el anonimato, como así se hizo. Posteriormente, sin embargo, el sacerdote secularizado ha dado su permiso a Pittsburgh para que se incluya su nombre en la nota.

En el verano pasado, primero con el estallido del escándalo del ex cardenal y luego con la aparición del Testimonio Viganò, en el que se aseguraba que Wuerl conocía las andanzas de McCarrick, Wuerl declaró en repetidas ocasiones que no le habían llegado ni tan siquiera “rumores” sobre la conducta homosexual predatoria del todopoderoso prelado.

En 2005, Ciolek había alcanzado un acuerdo extrajudicial de 80.000 dólares con tres diócesis de Nueva Jersey en conexión con denuncias por abusos sexuales que implicaban al arzobispo McCarrick y a un maestro de un colegio católico. Aunque se desconocen los cargos precisos contra el arzobispo emérito, parecen referirse a abusos que tuvieron lugar en la ya infame casa de la playa que poseía McCarrick en Nueva Jersey y en la que compartía cama con seminaristas ocasionales. En la documentación de los acuerdos extrajudiciales, por lo demás, se incluían referencias al obispo Wuerl y a la diócesis de Pittsburgh.

Todo esto es un desmentido directo de lo que ha sostenido hasta ahora Wuerl sobre el caso McCarrick. En una carta hecha pública el 21 de junio pasado, Wuerl se mostraba “conmocionado y entristecido” por las revelaciones sobre su predecesor y mentor. En ella subraya que “durante su mandato en Washington no se ha presentado alegación alguna -creíble o no- contra el Cardenal McCarrick”. Una nota recién publicada por la archidiócesis para salir al paso de las nuevas revelaciones se agarra como a un clavo ardiendo a ese “durante su mandato en Washington”, asegurando que Wuerl trataba de ser puntillosamente preciso.

El demoledor informe del gran jurado de Pensilvania, también este pasado verano de escándalos, citaba hasta 68 veces a Wuerl implicándole en encubrimiento de abusos clericales durante su mandato al frente de la diócesis de Pittsburgh, generando una presión sobre el cardenal que llevó a que el Papa Francisco aceptara su renuncia, presentada por edad tres años antes, si bien alabando su conducta y confirmándole como administrador apostólico de la archidiócesis capitalina en tanto se encuentra un sucesor.

Carlos Esteban

Arquidiócesis de Washington contradice al cardenal Wuerl y confirma el "Testimonio" de Viganò



Una acusación de “mala conducta” contra el cardenal Theodore McCarrick, de 88 años, fue presentada al entonces obispo de Pittsburgh, monseñor Donald Wuerl, de 78 años, ya en noviembre de 2004, informa el 10 de enero la CatholicNewsAgency.com.

Ahí se cita a Ed McFadden, el vocero de la arquidiócesis de Washington.

Wuerl fue el sucesor de McCarrick como cardenal de Washington. Renunció en octubre de 2018, pero está todavía a cargo como administrador apostólico de Washington.

La denuncia fue presentada en el 2004 por Robert Ciolek, un ex sacerdote reducido al estado laical. Él discutió frente a la junta de revisión diocesana de Pittsburgh contra un sacerdote de esa diócesis y mencionó otro delito supuestamente cometido por McCarrick.

En el 2004 Wuerl reenvío el informe al nuncio apostólico en Washington.

Pero en agosto de 2018 Wuerl insistió diciendo que él no sabia nada sobre las acusaciones contra McCarrick, reiterando que él nunca había escuchado rumores sobre ellas.

A pesar de la negación, el denunciante arzobispo Carlo Maria Viganò testificó en agosto de 2018 que él había discutido personalmente en varias ocasiones con Wuerl sobre las actividades de McCarrick.

La nueva declaración de la arquidiócesis de Washington es una confirmación independiente del "Testimonio" de Viganò, quien dijo también que Wuerl “miente descaradamente”.

Discurso del Papa Francisco a la Curia romana en las Navidades de 2018 (9) [ACUSACIONES Y MISERICORDIA ] (José Martí)



FRANCISCO - Ahora permitidme hablar también de otra aflicción, a saber, la infidelidad de quienes traicionan su vocación, su juramento, su misión, su consagración a Dios y a la Iglesia; aquellos que se esconden detrás de las buenas intenciones para apuñalar a sus hermanos y sembrar la discordia, la división y el desconcierto; personas que siempre encuentran justificaciones, incluso lógicas y espirituales, para seguir recorriendo sin obstáculos el camino de la perdición; (...) el Tentador, el Gran Acusador, es el que divide, siembra la discordia, insinúa la enemistad, persuade a los hijos y los lleva a dudar.

Si, como parece dar a entender, aun cuando no lo diga expresamente, al hablar del Gran Acusador se refiere a monseñor Viganò y todos cuantos lo defienden, está realizando un juicio de condena hacia alguien que quiere que resplandezca la verdad, conforme a las palabras bíblicas:  "El que ama la verdad viene a la Luz". No hay más que leer la carta que escribió monseñor Viganò el 22 de agosto de 2018 y que salió a la Luz el 26 de agosto, cuatro días después. De esto hace ya cuatro meses y medio. Hay que tener muy en cuenta que el testimonio que da no ha sido contradecido por nadie, prueba de que son verdad. Es más: lo hace plenamente consciente de la importancia de lo que dice, puesto que peligra la barca de Pedro. Y afirma que lo hace porque debe de dar cuenta de ello ante Dios: no puede seguir callando a la vista de tanta infamia en el interior de la Jerarquía (¡tal vez debería de haber hablado antes, pero más vale tarde que nunca!). Ante lo cual Francisco no responde: que se encarguen de ello los periodistas. Se da un margen de seis meses para hablar de pedofilia en la reunión que tendrá lugar del 21 al 24 de febrero, pero no condena la homosexualidad que es la verdadera causa de todos esos abusos, como bien lo han explicado personas de reconocido prestigio intelectual y moral.  

FRANCISCO - Para hacer resplandecer la luz de Cristo, todos tenemos el deber de combatir cualquier corrupción espiritual, que «es peor que la caída de un pecador, porque se trata de una ceguera cómoda y autosuficiente donde todo termina pareciendo lícito: el engaño, la calumnia, el egoísmo y tantas formas sutiles de autorreferencialidad, ya que «el mismo Satanás se disfraza de ángel de luz» (2 Cor 11,14)

Así lo dice San Pablo: ciertamente el mismo Satanás se disfraza de ángel de luz ... pero, si eso es así, como lo es, entonces "es posible" que  Francisco no se esté refiriendo con esas palabras a Monseñor Viganò, puesto que lo propio de aquel que está influenciado por Satanás es quien se regocija con la mentira: Éste no es el caso de monseñor Viganò, ni de todos aquellos que han sido misericordiados por Francisco, por atreverse a pensar ... Al fin y al cabo: ¿no dijo Francisco que al Papa se le puede criticar y que no había en ello ningún pecado? Y, si hablando de homosexuales dijo aquello de ¿Quién soy yo para juzgar? ... suponiendo que Dios es quien conoce los corazones de las personas, como en verdad es, ¿acaso no podría aplicar esa misma frase con referencia a aquellos cardenales que intentan corregirle? Sin embargo, no lo hace ... A quien se atreva a contradecirle o, incluso, aun cuando no lo corrija, simplemente viva su ministerio sacerdotal conforme a lo que la Iglesia siempre ha enseñado, ese tal, más pronto o más tarde (¡más bien pronto que tarde!)  conoce ya lo que ocurrirá con él: ¡será "misericordiado", o bien por él, o bien por aquellos obispos y cardenales que han medrado gracias a Francisco. La misericordia, si es tal, no debe de ser selectiva. Y no debe de insultar a los misericordiados ... por muy Papa que sea (algo que yo no discuto).

Coloco aquí algunas entradas del blog que hacen referencia a varios puntos de los que se ha tratado más arriba:

"Podéis criticarme. No es pecado" -dice Francisco- ... Muy bien: pues atreveos a criticarlo ... y veréis lo que ocurre (José Martí).

Papa Francisco: “No diré una sola palabra”, gritos generales y silencios vaticanos, los gays pequeños al psiquiatra (Specola)

Cuando la corrección pública se hace urgente y necesaria (Roberto de Mattei)

Misericordia con cicuta (Fray Gerundio)
José Martí (continuará y acabará)

jueves, 10 de enero de 2019

¿San Hélder Câmara? (Carlos Esteban)



Podría estar cerca de ser beatificado el obispo brasileño Helder Câmara, precursor de la Teología de la Liberación e inspirador de la interpretación más ‘progresista’ del Concilio Vaticano II.

El padre capuchino Jociel Gomes, postulador de la causa de Hélder Câmara, sugirió en declaraciones al Avvenire, publicación italiana controlada por los obispos, que el emblemático arzobispo brasileño, inspirador de la Teología de la Liberación, podría acelerarse en breve tras la canonización de Óscar Romero
“Ambos fueron pioneros en lo que hoy el Papa Francisco predica con tanta vehemencia: una iglesia en salida, capaz de llegar a las periferias geográficas y existenciales”.
Lo evidente es que Câmara fue uno de los máximos exponentes de un movimiento, la citada Teología de la Liberación, que aplicaba al Evangelio el esquema marxista -o a la inversa- y que, como tal, sufrió las correspondientes condenas y censuras vaticanas. El núcleo consistía en postular que el Reino de Dios no era algo que fuera a imponerse en su totalidad en la otra vida, sino que debía imponerse por la violencia en la tierra siguiendo un modelo socialista.

“Tengo un gran respeto por los sacerdotes con rifles al hombro”, declaró en su día Câmara. 

“Nunca dije que usar las armas contra un opresor sea inmoral o anticristiano. Pero no es esa mi opción, no es mi camino para aplicar el Evangelio”. 

Tampoco, naturalmente, disimuló nunca su entusiasmo por el socialismo: “Mi socialismo es especial, es un socialismo que respeta a la persona humana y se retrotrae a los Evangelios. Mi socialismo es justicia”. 

Aunque, como muestra la cita previa, hubiera que implantarse a tiros.

Câmara fue uno de los firmantes del llamado Pacto de las Catacumbas, durante la celebración del concilio. En él, varios prelados se comprometían a politizar la Iglesia dándole un giro en sentido ‘progresista’. 

“Haremos lo posible para que los responsables del gobierno y los servicios públicos creen y apliquen las leyes, estructuras e instituciones sociales exigidas por la justicia y la caridad, la igualdad y el desarrollo armónico y holístico de todos los hombres y mujeres, y con esto nos referimos a la creación de un nuevo orden social, digno de los hijos y las hijas de la humanidad y de Dios”.

Del famoso pacto no se volvió a hablar demasiado durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI, pero con Francisco han sido varios los teólogos y prelados que pretenden reivindicarlo, empezando por el cardenal alemán, tan elogiado por Francisco, Walter Kasper. El pacto, dice Kasper, se relegó al olvido, pero ahora el Papa lo devuelve a la vida con un programa de pontificado que es “en un alto grado lo que fue el Pacto de las Catacumbas”.

La publicación jesuita estadounidense America incidía recientemente en la proximidad de Francisco con el personaje. “El Papa Francisco recuerda a él”, se lee en la publicación. “Tienen mucho en común. “Al dirigirse a los obispos brasileños en julio de 2013 en Río de Janeiro, Francisco recordó “todos aquellos nombres y rostros que han marcado indeleblemente el itinerario de la Iglesia en Brasil”, y citó entre ellos a Dom Hélder”. Crux titula abiertamente: ‘Icono brasileño de la teología de la liberación avanza hacia la santidad”.

Si Câmara está o no en el Cielo, gozando de la Visión Beatífica, es algo que ignoro por completo y sobre lo que nunca me permitiría opinar

Tampoco tengo certeza de no pueda ser un personaje apto para ser propuesto como modelo de virtudes a la Iglesia universal, aunque en este aspecto admito tener más dudas.

Pero de lo que apenas tengo ninguna es de que acelerar la causa de Câmara supondría un claro intento de ‘canonizar’ la deriva izquierdista de la Iglesia.

Carlos Esteban

NOTICIAS VARIAS 10 de enero de 2019




INFOVATICANA

La Fundación Franco da la razón al secretario general de la Conferencia Episcopal

ADELANTE LA FE

La Iglesia en crisis: el acto final del Concilio Vaticano II (De Mattei)

FSSPX Actualidad

Caso Viganò: la respuesta de un cardenal y dos libros

En el 2018 aumentó el número de misioneros que murieron violentamente

Toma de hábito y primeros votos en las Hermanas de la Fraternidad 25-11-2018

ONE PETER FIVE

How the Best Attacks against the Traditional Latin Mass Fail (Peter Kwasnewski)

Don George and Eccclesia Dei, The Pope Prepares A Clean Sweep (Marco Tosatti)

Selección por José Martí

Tanto rezas, tanto amas



Al hilo de la relectura de los magníficos post del P. Iraburu sobre pelagianismo y semipelagianismo, veamos algunos ejemplos de expresiones equívocas que suscitan, como efecto y consecuencia lógica, una doctrina equívoca.
Aquí están algunos de estos tópicos aparentemente inofensivos y bienintencionados que de tanto escucharlos se vuelven feroces y dañinos.
1 Dios sólo te pide un ratito de oración al día.
Se nos dice a menudo a los laicos en la Misa. El sacerdote no quiere agobiarnos con el peso de la oración. De ahí lo del ratito… Y yo me pregunto: ¿podemos ser nosotros, los laicos, santos, con sólo un ratito de oración?
Más bien es lo contrario: 
Orad sin cesar (1 Tesalonicenses 5, 17)
Como nos recordaba no hace mucho Luis Fernando Pérez Bustamante en su post sobre oración
“Tanto rezas, tanto amas a Dios. Tanto te ama Dios, que te sale a tu encuentro en la oración para curarte las heridas, escuchar tus lamentos y peticiones, recibir tu gratitud por las cosas que te concede y es testigo de tu amor a aquellos por los que intercedes.”
2 Dios no quiere que renuncies a tus cosas.
Crees que Dios no quiere que pierdas las cosas que son importantes para ti, sino que te quedes con lo tuyo, que lo conserves, porque es importante para ti. Y que dejes un huequecito para Él en tu vida: y te dicen :-hazle un hueco a Dios en tu vida.
Sin embargo, mira lo que dice Cristo: 
Quien encuentre su vida la perderá; pero quien pierda por mí su vida, la encontrará (Mateo 10, 39)
3 Dios cree en el hombre.
Pero, ¿no es el hombre el que debe creer en Dios? Mira lo que dice Jesús del hombre: 
¿Cómo podéis decir cosas buenas, siendo malos? Mateo 12, 34.
4 Entre todos lo conseguiremos.
Crees que es problema de unidad o cantidad y de arrimar el hombro: “cada uno va a lo suyo”. Porque opinas que el bien procede de lo humano o de los recursos. Qué daño hace el pelagianismo.
Sin embargo, muchos, uno, o multitudes, no curan la indigencia original del ser humano. Mira lo que dice Jesús (Juan 15, 5) 
Sin mí, no podéis hacer nada
5 En la vida cristiana, lo importante son los hechos, no las palabras.
Te parece que a las palabras se las lleva el viento. Sin embargo mira lo que dice Jesús de sus palabras:
El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán (Mateo 24, 35)
Las que se lleva el viento son las nuestras, ¡pero no las de Jesús!
6 Busca un momento para estar solo, y descubrirte a ti mismo.
Solo contigo mismo, para descubrirte. Pero, ¿aún no sabes como eres?
Eres malo (Mateo 12, 34)
Como escribió no hace mucho Manuel Ocampo Ponce en su muro de facebook:
En todos los humanos excepto en Jesucristo Dios y hombre y la Virgen existe lamentablemente el mal. Pero en distintos aspectos (especies) y grados.
Busca un momento de soledad más bien para estar con Cristo, y descubrir a Cristo, y que Él te haga bueno, porque sólo Él es bueno. Porque aunque tu naturaleza creatural no está destruida por el pecado, y conserva su bondad, necesitas del Señor para recuperar tu identidad primigenia y toda tu potencialidad.

Busca un momento para orar, y te encontrarás en Cristo, que te encuentra. Y, ¿por qué no? Si puedes, ora todo cuanto puedas de rodillas. Como dice D.Javier Sanchéz Martínez, en un post de agosto:
Precioso, grande y liberador signo: orar de rodillas. Es la postura humilde de quien toca el suelo y reconoce que él no es nada, pero que Dios lo es todo.
7 La belleza está en tu interior.
Mejor no mencionemos lo que está en nuestro interior. La belleza está en Cristo. Y si Cristo está dentro de ti, por la gracia, entonces la belleza está en tu interior…. pero si estás en pecado mortal, ¿qué belleza podrás encontrar ahí? Ve a la Santa Penitencia, y a la Santa Eucaristía, para que tengas la belleza en tu interior, para que tu interior sea bello.
1 Cor 4, 7: Porque ¿quién te distingue? ¿Qué tienes que no recibiste? Y si lo recibiste, ¿por qué te jactas como si no lo hubieras recibido?
8 Dios pone su parte. Ahora falta que tú pongas la tuya. 
¿Entonces hay algo que el ser humano pone de sí, propio y específico? No, no hay una parte MERA Y SOLAMENTE tuya que hayas de poner. Pues lo verdaderamente tuyo también proviene de Dios, y si es tuyo es porque Él te lo ha dado, y te da asimismo el poder ponerlo voluntariamente. Esto nos enseña la doctrina católica de siempre, perfecta y sabia. Lo que tú has de poner libremente es…parte de Dios también e iniciativa suya, y por eso es plenamente tuya. Que hasta tu cooperación libre, verdaderamente libre, fruto maravilloso es de la gracia, para que tu libertad sea tuya en realidad.
9 Hay cosas que provienen de mi libertad y no de Dios.
Hay cosas que no proceden de la gracia sobrenatural, porque el ser humano en estado caído puede realizar algunos actos honestos sin el auxilio de la gracia, pero eso no significa que provengan únicamente ni principalmente de tu libre albedrío como de su fuente. Has de saber que lo que no viene de la gracia, de moción creatural procede. Has de saber que aun aquellos bienes naturales que realices provienen principalmente de Dios, que es causa universal de todo bien (por su concurso divino y providente) y tú eres causa segunda. Y no podrías si Dios no te lo da. Así lo enseña el Sínodo de Orange:
Can. 20: «Que el hombre no puede nada bueno sin Dios. Muchos bienes hace Dios en el hombre, que no hace el hombre; ningún bien, en cambio, hace el hombre que no otorgue Dios que lo haga el hombre».
 10 Descubre la verdad en ti mismo mediante la meditación y las técnicas de autoayuda. 
Sin embargo no te es posible autoliberarte por mucho que te contemples. Porque el Magisterio de la Iglesia, en el mismo Sínodo lo enseña bien claro:
Can. 22: «De lo que es propio de los hombres. Nadie tiene de suyo sino mentira y pecado. Y si alguno tiene alguna verdad y justicia, viene de aquella fuente» divina.
CONTINUARÁ, SI DIOS QUIERE.