BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



sábado, 30 de diciembre de 2017

Noticias varias - 27 a 30 de Diciembre 2017



27 diciembre


Cuarenta años contra la vida: del aborto a la eutanasia (1978-2018) (20 diciembre 2017; Roberto de Mattei. Corrispondenza romana. Traducido por Adelante la Fe el 27 de diciembre)

Polonia se prepara para prohibir el aborto eugenésico (27 diciembre. The Catholic Worl  Report)

Iglesia. El problema está dentro (27 diciembre. Eulogio López, de Hispanidad)

Una meditación navideña (27 diciembre. A cargo del P. Konrad zu Loewenstein FSSP en la misa de medianoche, 2017. Rorate Caeli)

Hablar de Jesús, película interrumpida sobre la Navidad para escolares (27 de diciembre. Corrispondenza Romana)

Navidad. Adoración a Dios, no al hombre (27 diciembre. Padre Jorge. Infocatólica)

Cómo terminó la Iglesia (27 diciembre. Libro de Aldo María Valli)



28 Diciembre


De Mattei responde a Edward Peters sobre la carta de Buenos Aires y el auténtico magisterio (28 de diciembre. Roberto de Mattei. Chiesa e post Concilio)

Le Vatican dans la tourmente. Argent, sexe et crèche LGBT (28 de diciembre. Navidad tormentosa en el Vaticano este año de 2017. Sandro Magister.)


In memoriam, 2017 (28 diciembre). George Weigel. The Catholic World Report

Así serían hoy los 2,1 millones de vidas que el aborto ha destrozado en España (28 de diciembre. Elentir)


Vaticano sin paz. Dinero, sexo y escena de natividad LGBT (28 diciembre. Sandro Magister en Il Settimo Cielo)

Otro amigo de Francisco sumido en la corrupción (28 diciembre. Christopher A. Ferrara)

Pontificatus horribilis (28 diciembre. Panorama católico Internacional)


29 Diciembre


El Papa Francisco solo tiene razón en parte en el Padrenuestro (29 diciembre. Crisis Magazine)

Carlo Caffarra, personaje del año 2017 (29 diciembre. Infovaticana)

El pesebre signo de decepción y fracaso (29 diciembre. Adelante la Fe. Padre M. Rodríguez de la Rosa)

Profanan un Sagrario y roban formas consagradas en una iglesia de Parla en la diócesis de Getafe (29 diciembre. Infocatólica)

El Cardenal Marx no ve “nada malo” en las uniones homosexuales (29 de diciembre. Carlos Esteban, de Infovaticana)

Padre Lanzetta (Franciscanos de la Inmaculada): "Correctio Filialis es un acto de amor para el Papa" (29 diciembre. La Fede Quotidiana)

30 Diciembre


Una asociación gay de Nápoles califica el belén vaticano de “símbolo de inclusión e integración” (30 diciembre. Carlos Esteban de Infovaticana)

Card bergogliano quiere mujeres cardenales (30 diciembre. Religión la Voz libre)

Clerus-app, la aplicación para preparar las homilías (30 diciembre. Secretum Meum Mihi)

No creo en el Credo: el sacerdote ahora es libre de no tener fe (30 diciembre. Andrea Zambrano en La Nuova Bussola Quotidiana).

Antropocentricidad y su resultado: sacerdotes infieles (30 diciembre. Katholisches)


Noticiero latino salvado después de la protesta mundial (30 diciembre. Catholic Herald)

'Nuntii Latini' transmite noticias en latín en la estación de radio finlandesa YLE (30 diciembre. Chiesa e post Concilio)

Selección por José Martí

Así se explica a Cristo en universidades ‘católicas’


En un artículo publicado en La Nuova Bussola Quotidiana, Ettore Gotti Tedeschi analiza el libro Cristologia, per iniziare del ex rector de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, José Ramón Busto Saiz, y plantea qué puede significar recibir esa clase de enseñanza cristológica en un seminario o una Universidad Pontificia.

-------




Si conociera a un joven que tuviera verdadera vocación y que quisiera entrar en el seminario, sabiendo que su camino es ser, primero de todo, un santo sacerdote, tal vez después un obispo, cardenal e incluso papa, sabría a quien dirigirlo, le ayudaría a elegir para que evitara seminarios que, en mi opinión, podrían confundir su vocación y su misión futura enseñando filosofía inspirada en Kant y Heiddeger, y teología inspirada en Karl Rahner, y en los que se ignora totalmente a Santo Tomás de Aquino.

Lo que me causado esta preocupación y me ha instado a escribir este pequeño artículo que, probablemente, no aporta nada nuevo a los teólogos, es la lectura de un pequeño volumen (con “aprobación eclesiástica”), definido en la presentación: “Síntesis de conferencias a los educadores de los Colegios de la Compañía de Jesús”

Se titula "Cristologia, per iniziare" – Ed.AdP, 2006. El autor es un conocidísimo jesuita español, el padre José Ramón Busto Saiz S.J., que cuando se publicó este libro era rector de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, donde enseña exégesis y teología. 

En la presentación el autor explica que el libro sirve para iniciarse en el misterio de Jesucristo después de la exégesis histórico-crítica y el redescubrimiento de su humanidad por parte de la teología de la segunda mitad del siglo XX, e introduce a Walter Kasper y su obra Gesù è il Cristo, clave de toda la teología

El autor continúa explicando qué ha cambiado en la cristología con el Concilio Vaticano II, que nos ha hecho a todos un poco más “adultos”. Y para hacerlo cita las sugerencias de Karl Rahner en mérito al riesgo que había en el pasado de herejía inconsciente, que consistía en el hecho de que para considerar a Jesús verdadero Dios, se dejaba demasiado en segundo plano que él es verdadero hombre y que tuvo una historia humana que debe ser investigada desde el punto de vista histórico. 

Desde los años sesenta se comprende, por fin, que para creer en Dios es necesario que Dios sea creíble (¡yo no había pensado nunca en ello!). Por lo tanto, no como nos lo han transmitido los Evangelios, que no son obras históricas, dan testimonios sospechosos y cuyos presuntos autores (con excepción tal vez de uno) no son testigos oculares de lo que narran, se contradicen, no citan las fuentes y, probablemente, estaban influenciados por los destinatarios de su trabajo, que querían que la historia de Jesús fuera interpretada así para ayudar a la fe. Por consiguiente, los Evangelios hay que leerlos de manera crítica

El libro cita una sola vez a María, mencionando que la concepción y el nacimiento virginal de Jesús pertenecen a la fe de la Iglesia. Nosotros confesamos en el Credo que Jesús nació de María Virgen, pero este misterio no se deduce por la investigación histórica; de hecho, sólo es accesible a la fe (si lo he entendido bien, encarnación significaría, efectivamente, que Dios vive en un hombre). Jesús predica el Reino de Dios, pero nunca lo describe, y explica que este reino llega de manera gratuita para todos, independientemente de nuestras acciones. Esto significa que el reino de Dios es ofrecido de manera gratuita a todos sin necesidad de merecerlo, porque Dios nos ama independientemente de lo que hagamos. Si tuviéramos que merecer el amor de Dios, entonces Jesús ¿sería probablemente un falso profeta?, se pregunta el autor. De todas formas, los primeros destinatarios del amor de Dios son los pobres (materiales) porque, según el autor, la iniquidad en la distribución de los bienes es el origen de todos los males (no el pecado original, que es ignorado por completo). Por lo tanto, todos son hijos de Dios (pobres, marginados, pecadores), pero los elegidos son los pobres materiales visto que el mayor pecado (iniquidad) se ha llevado a cabo contra ellos.

Además, la oración del Padre Nuestro no ha salido de los labios de Jesús tal como la recitamos; digamos que ha sido adaptada por las comunidades primitivas para expresar el concepto de Jesús y sus seguidores. Nuestro inspirado autor subraya que en esta oración, Jesús augura una vida dedicada a la producción y a la repartición por igual de los bienes de este mundo, naturalmente en relación con la creación (con perfume de ambientalismo). La relación con Dios tiene lugar, entonces, a través del ambiente que nos rodea, cosas, animales, personas, porque la creación es el cuerpo de Cristo y, por consiguiente, cada vez que se maltrata la creación, se maltrata el cuerpo de Cristo, se hace daño a Dios. Y aquí enseña a transformar los propios Evangelios (a pesar de que antes había puesto en duda la veracidad de los mismos) para afirmar lo que quiere

Dice que la frase: “Danos hoy nuestro pan de cada día” no está presente en ningún evangelista. Según el autor, Mateo dice: “Danos hoy nuestro pan de mañana” y Lucas dice: “El pan de mañana dánoslo hoy“. Tal vez yo tenga un Evangelio erróneo, pero Mateo 6, 9-13 y Lucas 11, 3 dicen, en cambio, lo que yo recito en el Padre Nuestro. 

Hablando de la Eucaristía, explica que para los cristianos es la repetición de la Última Cena de Jesús. Y la explicación que da sobre el porqué los judíos deciden matar a Jesús es muy intrigante: porque expulsó a los mercaderes del templo, poniendo así en discusión el sistema social judío. De hecho, por eso Caifás cumple con su deber haciendo que se le condene. En resumen, que Jesús se buscó su propia muerte. ¿Tal vez incluso con la complicidad de Judas? Que, entonces, debería ser rehabilitado. 

El hecho más importante de nuestra fe, la Resurrección es abordado, en síntesis, como una profesión de fe vinculada a experiencias místicas. Quien hace resucitar al hombre es Dios y al decir: Jesús ha resucitado, lo que estamos diciendo es que Dios es resucitador de muertos. No tenemos pruebas de la Resurrección y los testigos no son fiables (¿tampoco Santo Tomás?), incluso son probables mentirosos, no hay nada que concuerde con lo que ellos afirman. Jesús es reconocido después de la muerte con los ojos de la fe. Pero si la Resurrección no está demostrada, los Sacramentos no son divinos, han sido establecidos por un hombre, tal vez perfecto, tal vez pecador (como hombre ¿podría no serlo? se pregunta el autor).

Al final, ¿cuál ha sido la obra de Jesús? Amar incondicionalmente, como Dios Padre. Y la historia está hecha de la correspondencia de este amor. Entonces, afirma nuestro autor, la famosa explicación de San Anselmo sobre la necesidad de la encarnación de Dios para la lógica de la Redención ya no se sostiene, porque es inaceptable que Dios exija la muerte de un inocente, por lo que es necesario cambiar esta explicación, aclarando que la salvación ya se ha obtenido, no debemos merecerla en absoluto. Dios no es meritocrático. Pero entonces, se pregunta, Jesús ¿de quién es el salvador? ¿Y de qué nos ha salvado? ¿Por qué tenemos que ser salvados?

Estimado lector, el problema es complejo. Antes del Concilio Vaticano II, Dios se encarnaba, era crucificado para tomar sobre sí las culpas del pecado original, resucitaba y nos enseñaba que para resucitar también nosotros debemos desearlo y merecerlo. Después del Vaticano II, nuestra salvación se obtiene reproduciendo a Jesús en nosotros, Jesús que ya ha salvado todo y a todos, nos ha reconciliado, ha hecho que seamos ya perdonados. Dios nos ha dado la salvación, ya no necesitamos merecernos nada. Para los cristianos ya no existen los Diez Mandamientos que pertenecen al Antiguo Testamento.

Mi deseo ha sido resumir, mal seguramente porque no soy teólogo, todo esto para explicar qué puede significar recibir la enseñanza en un seminario o una Universidad Pontificia. En el libro no se habla de pecado original, de Satanás, del mal, del infierno, de la gnosis, no se nombran en absoluto. ¿Tal vez porque ya no es necesario que existan? 

Pero si esto es lo que se enseña, ¿qué consecuencias podrá tener sobre la formación de un joven con vocación sacerdotal que aspira a santificarse y a santificar? ¿Todo esto para hacer que Dios sea creíble?

(Artículo publicado originalmente en La Nuova Bussola Quotidiana. Traducción de Helena Faccia Serrano)

Respuesta a las Dubia de Amoris Laetitia, según el cardenal Brandmüller



Amoris Laetitia expande herejías (y otras noticias de Gloria TV)


Manipulaciones y mentiras sobre el aborto (Mateo Palliser, profesor de Filosofía) [1 de 2]



Nota: el presente artículo ha sido publicado en La Razón Histórica, nº 37, 2017 [83-90]. ISSN 1989-2659. © IPS. Instituto de Política social. 

-------

La pasada aprobación de la reforma de la ley del aborto [hay que decir que el autor escribió este artículo en enero de 2014] ha provocado una cascada de reacciones de todo tipo. A través de los medios de comunicación nos llegan multitud de declaraciones a favor y en contra, de personas e instituciones diversas. No obstante, estas manifestaciones tienen un valor muy desigual. El contenido de algunas es claramente falso y su repetición machacona no sabemos si obedece a la ignorancia solamente o a otras causas. En cualquier caso, en estas líneas nos proponemos poner al descubierto el gran número de falsedades y mentiras que los defensores del aborto lanzan sin descanso a la opinión pública

Lo primero que procede señalar es lo profundamente engañoso que resulta referirse al aborto utilizando la expresión “interrupción voluntaria del embarazo”. El uso de esta locución es un caso claro de manipulación del lenguaje, por el procedimiento de fabricar un eufemismo que encubra la realidad designada y le otorgue connotaciones positivas a una acción de por sí repugnante. Veámoslo. 

Para empezar, el término "interrupción" no resulta muy adecuado para aplicarlo a un aborto. Si consultamos el Diccionario de la lengua española, publicado por la Real Academia, veremos que interrupción significa: acción y efecto de interrumpir; y al buscar esta última palabra encontramos que tiene dos acepciones: “1. Cortar la continuidad de una cosa en el lugar o en el tiempo. 2. Atravesarse uno con su palabra mientras otro está hablando”. 

Está claro que los defensores del aborto tienen en mente la primera acepción. El problema radica en que en nuestro idioma interrumpir connota la posibilidad de retomar o reanudar aquello cuya continuidad hemos cortado. Así, por ejemplo, interrumpimos una conversación y podremos retomarla en otra ocasión, o interrumpimos la lectura de una novela y podremos también reanudarla más adelante. De este modo, el término "interrupción" no designa un acto irrevocable, sin vuelta atrás, sino más bien un cese de una actividad, que puede ser o no temporal, dependiendo de cuáles sean nuestros deseos o intereses futuros

Sin embargo, el embarazo que se aborta, ya no se puede reanudar. Abortar supone poner fin a ese embarazo, terminarlo. De ahí que sea falaz el empleo del término "interrupción" en este contexto. Además, se escamotea el cómo se pone fin a ese embarazo: mediante una acción dirigida expresamente a matar al embrión humano

Las restantes palabras de esta locución que analizamos tienen la función de reforzar las connotaciones positivas con las que se pretende presentar el aborto. Así, el término "voluntario" despierta emociones agradables en quien lo escucha, pues lo asociamos con la libertad, una palabra verdaderamente talismán, que prestigia todo lo que toca, pues todos deseamos obrar libremente, esto es, por decisión propia y nada nos disgusta más que hacer algo porque otros nos lo impongan. La sensación de libertad – aunque sea irreal dicha libertad- hace que la persona se vincule más con un acto y lo considere más suyo que aquel que realiza con la sensación de que lo obligan a ello. 

Finalmente, comentaremos brevemente los dos últimos términos –del embarazo- de la mencionada locución. El embarazo es visto todavía –a pesar de la propaganda de un feminismo radical- como una realidad positiva por muchas mujeres, que consideran la maternidad, el dar vida, como una de las cosas más valiosas e importantes de su existencia. De esta manera, al completar la expresión "interrupción voluntaria" con el añadido "del embarazo" transferimos todas esas connotaciones positivas del término "embarazo" a una acción que paradójicamente busca terminar con el embarazo, matando al embrión o al feto, según sea el caso. 

Con frecuencia se intenta justificar el aborto argumentando falazmente que la mujer tiene derecho a hacer con su cuerpo lo que quiera. Se mantienen aquí al menos tres cosas: primera, que efectivamente la mujer puede hacer lo que decida con su cuerpo (está en su derecho); segunda, que el Estado debe velar por el cumplimiento de ese supuesto derecho; y tercero, que el embrión humano es parte del cuerpo de su madre. De estas tres afirmaciones, la verdaderamente decisiva es la tercera, pero me referiré antes brevemente a las otras dos.

Nadie negaría que los brazos o las piernas de una mujer son parte de su cuerpo; sin embargo, encontraríamos absurdo que una mujer exigiera al Estado que como sus brazos son suyos, tiene derecho a que un médico se los ampute, si ella así lo quiere o lo ha decidido. Subyace aquí, además, la errónea idea según la cual, basta con que alguien desee algo para que eso sea bueno y deba elevarse a derecho. Por el contrario, es fácil advertir que si una acción es objetivamente mala, no se convierte en buena porque una persona, o un grupo de personas, la quieran realizar

En cuanto a la tercera afirmación, hemos de decir que es totalmente falsa. El embrión humano no es parte del cuerpo de su madre. La prueba de esto está en que tiene un genotipo completo y distinto al de su madre, por lo que se trata de dos individuos diferentes [1]. Podría objetarse a esto que el órgano, (por ejemplo, un riñón, un corazón...) de una persona que se le transplanta a otra, también tiene un genotipo – el del donante- distinto al del receptor, y que esta diferencia no impide que dicho órgano transplantado forme parte del cuerpo de quien lo recibe. Sin embargo, esta objeción no sirve, ya que el embrión humano es muy diferente del órgano transplantado. En este último caso lo que tenemos es una parte de un organismo que pasa a convertirse en parte de otro organismo. Ningún riñón está desarrollándose para convertirse en un ser humano adulto, relativamente independiente y autónomo, sino que se trata de un conjunto de células ya especializadas que desempeñan una serie de funciones clave para la vida del organismo al que pertenecen. Por el contrario, el embrión humano no solo es distinto de cualquier célula de su madre, sino que es un ser humano incipiente, pues desde el principio tiene la constitución genética característica de los seres humanos y, además, está dirigiendo su propio desarrollo, que le permitirá, si nada lo impide, llegar a ser un humano adulto [2]. Caso muy diferente al de un riñón transplantado, el cual nunca se desarrolla por su propia iniciativa interna hasta llegar a ser un miembro adulto de nuestra especie. En definitiva, aceptar que la mujer pueda hacer con su cuerpo lo que quiera (lo que ya de por sí resulta problemático, como hemos visto) no puede servir para justificar o legitimar el aborto, ya que el embrión humano no es parte del cuerpo de la mujer, sino un ser humano en su fase inicial. 

Un tercer error que se escucha con cierta asiduidad es el de que el aborto es un asunto de la conciencia de cada uno; de manera que el Estado no debería inmiscuirse en estos temas, sino que debería dejar que cada mujer (o cada pareja) lo decidiera de acuerdo con sus intereses y circunstancias. En realidad, este punto de vista es totalmente equivocado, pues aquí lo decisivo es saber si el embrión humano tiene derecho a la vida o si no lo tiene. Si tiene derecho a la vida, entonces mi conciencia debe respetar ese derecho. Sostener que el aborto es una cuestión de conciencia privada, equivale a negar que el embrión tenga derecho a la vida. No se trata de una actitud neutral ni moderada, sino todo lo contrario. Lo verdaderamente esencial a la hora de valorar moralmente el aborto es determinar si se trata o no de un asesinato. Esto es lo verdaderamente fundamental y ésta es precisamente la cuestión que los defensores del aborto tratan de ocultar por todos los medios. Si el aborto es un asesinato, entonces es una acción intrínsecamente mala, esto es, una acción que nunca, bajo ninguna circunstancia, estoy justificado para realizar. Veamos este punto con un poco más de detalle. 
El argumento clásico contra el aborto es el siguiente: 
(1) Nunca debo realizar una acción cuya finalidad sea matar un ser humano inocente.
(2) El embrión humano es un ser humano inocente.
(3) Por lo tanto, nunca debo realizar una acción cuya finalidad sea matar un embrión humano. 
La primera premisa de este razonamiento es un juicio moral, que se basa en su propia evidencia. La segunda premisa es un juicio de hecho. El argumento es válido formalmente, es decir, su estructura es correcta. Si aceptamos la verdad de las premisas, entonces se sigue la conclusión

Por este motivo, los defensores del aborto tienen que rechazar al menos una de las premisas. Lo más habitual es que impugnen la segunda. Sin embargo, hoy día encontramos también pensadores que cuestionan abiertamente la validez del enunciado primero: “Nunca debo realizar una acción cuya finalidad sea matar a un ser humano inocente”. La justificación de su postura está en la distinción que establecen entre ser humano y persona. Para filósofos como Peter Singer o Lynn Rudder Baker no todos los seres humanos serían personas, sino solo aquellos que realizaran (o pudieran realizar inmediatamente) determinados actos: volitivos, intelectivos, autoconscientes ... La raíz de este planteamiento está en una noción defectuosa de persona, pues estos autores consideran erróneamente que la persona se define por sus actos, por lo que hace. Por el contrario, lo correcto es defender que la persona se define por lo que es: un ser de naturaleza racional, con independencia de que pueda o no, en un momento dado, realizar determinados actos. Todos los seres humanos son personas y los embriones humanos son personas en su estado inicial de vida [3]. 

Mateo Palliser
(Continúa)

28 de Diciembre: Día de las víctimas del aborto



Cada cinco minutos se acaba con la vida de un no nacido en España. Este es el escalofriante dato recogido en un informe realizado por el Instituto de Política Familiar que analiza la realidad del aborto en España.

En los últimos 10 años se han perpetrado más de un millón de abortos en España. Tan sólo en 2015, el aborto se cobró 94.188 víctimas en nuestro país.

Asimismo, en este año hemos sido testigos de cómo la ONU ha excluido al no nacido del Derecho a la Vida. A pesar de la oposición explícita de un centenar de gobiernos -como los de Polonia y Estados Unidos- y asociaciones pro-vida, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha excluido explícitamente a los no nacidos del derecho a la vida en la legislación internacional.

Ante esta realidad, en el Día de los Santos Inocentes -niños ejecutados en Belén por orden de Herodes y honrados como mártires desde los primeros siglos de la Iglesia- desde InfoVaticana queremos recordar a cada uno de los no nacidos víctimas del aborto y defender el derecho a la vida que a ellos les fue arrebatado.

La gran vergüenza de nuestra sociedad es esa multitud de niños a los que no se les permite nacer. Tantos no nacidos, débiles e indefensos, que, en lugar de encontrar protección y seguridad en el vientre materno, han sido víctimas del aborto.

La defensa de la vida más indefensa exige no rendirse a la postura derrotista según la cual el aborto legal está ya tan engranado en nuestros sistemas jurídicos, tan asumido por todos, que la lucha pro-vida es inútil. Es necesario seguir denunciando el crimen del aborto y apostar por una cultura de la vida que respete los derechos de los no nacidos.

En el siguiente vídeo de Intereconomiatube se recoge también esta noticia:


Maradiaga cumple la edad de jubilación salpicado por la corrupción (Gabriel Ariza)



El escándalo estallado la semana pasada hace pensar en una rápida aceptación por el Papa de la renuncia que presenta hoy el purpurado a la diócesis de Tegucigalpa. Su obispo auxiliar, Juan José Pineda, en el centro de la polémica, se refugia en Madrid.

-------

El Cardenal Rodríguez Maradiaga cumple hoy (29 de diciembre 75 años y entrega su renuncia al Papa de conformidad con el canon 401 del Código de Derecho Canónico. El purpurado hondureño ha sido noticia en los últimos días por el informe, encargado por el Papa, que ha visto la luz en las páginas del semanario italiano L’Expresso.

Según el informe, Maradiaga, el más entusiasta colaborador en el proyecto del Pontífice de crear “una Iglesia pobre para los pobres”, al que él mismo había nombrado coordinador del Consejo de Cardenales, había recibido a lo largo de los años de la Universidad Católica de Tegucigalpa en torno a 41.600 dólares al mes, con un bonus adicional de 64.200 dólares en diciembre.

Además, y como informaba InfoVaticana en estas páginas hace dos días, el balance de Maradiaga al frente de la Iglesia en Honduras no podía ser más desalentador. Hablamos de un país muy mayoritariamente católico en 1996 -el 76% de la población- en el que ya en 2013 la fe católica había dejado de ser mayoritaria en términos absolutos, al alcanzar solo un 47% de la población. La palabra que viene a la mente ante estas cifras es ‘cataclismo’, y la aceptación de la renuncia de Maradiaga por el Papa empieza a ser una urgencia, mientras su obispo auxiliar, Juan José Pineda, se encuentra en Madrid recibiendo ejercicios espirituales junto a un grupo de jesuitas.

Para leer más noticias sobre Maradiaga, haga clic aquí

¿Quién es Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga?

Oscar Andrés Rodriguez Maradiaga nació el 29 de diciembre de 1942 en un parto prematuro, por lo que su familia lo ofrendó a la Virgen, en Tegucigalpa, Honduras, hijo del matrimonio de Andrés Rodríguez y Raquel Maradiaga, en el seno de una familia de clase media.

De niño quería ser piloto y de hecho aprendió a volar, aunque carece de licencia, pero dedica parte de su tiempo libre al aeromodelismo. “Deseaba ser piloto y con toda mi alma aprendí a volar aviones. Y, al hacerlo, me acercaba más a Dios”, contó a la prensa el cardenal, que relató que a los 14 años pilotaba una avioneta Cessna, sin permiso de sus padres ni licencia por ser menor de edad.

La música también fue su pasión, aprendió a tocar la guitarra, el saxofón y el piano. Es un buen músico de Jazz, pero en lo que es un verdadero experto es en música sacra. Además, como curiosidad, es amigo de Bono, el cantante de U2.

El 3 de mayo de 1961 ingresó a la Sociedad de San Juan Bosco (Salesianos), a la edad de 18 años. Estudió primaria y bachillerato en el Instituto Salesiano de San Miguel. Se graduó como maestro de educación primaria en 1962 en la Normal Masferrer de El Salvador, y como maestro de educación media en física y matemáticas, ciencias naturales y química en el año de 1965. Ese mismo año obtuvo la licenciatura en filosofía en el Instituto Don Rúa de El Salvador. Obtuvo un doctorado en teología en la Pontificia Universidad Lateranense, Roma, y un diploma en psicología clínica y psicoterapia en la Universidad Leopold Franz, Innsbruck, Austria. Estudió piano en el Conservatorio de San Salvador; estudió armonía y composición musical en Guatemala y Newton, en New Jersey.

Fue ordenado sacerdote el 28 de junio de 1970 en Guatemala. Fue profesor de Música Sacra por 13 años. Profesor de química en la escuela salesiana “Don Bosco”, Guatemala, de física y química en otra escuelas salesianas en Honduras y El Salvador; profesor de Teología Moral y Eclesiología en el Instituto Teológico Salesiano, Guatemala, secretario de la Facultad de Teología de la Universidad “Francisco Marroquín”, Guatemala,y rector del Instituto Salesiano de Filosofía de Guatemala.

Lea su perfil completo aquí.


Gabriel Ariza

El Cardenal Brandmüller responde a las Dubia que Francisco sigue sin contestar desde el 19 de septiembre de 2016 (José Martí)



Talking to an Austrian webpage Cardinal Walter Brandmüller (88), one of the two living Dubia cardinals has answered the Dubia. Pope Francis refuses or is not able to answer them since September 2016.

1. Can married persons, who live in a second union as if they were married, receive absolution and Communion? no


2. Are there still absolute moral norms that apply without exception? yes

3. Is it still true that a person, who lives permanently in adultery, is in a state of mortal sin? yes

4. Can there be circumstances and intentions that excuse or even justify an evil act? no

5. Can the personal conscience justify exceptions to absolute moral norms? no


TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

Hablando con una página web austriaca, el cardenal Walter Brandmüller (de 88 años), uno de los dos cardenales vivos de las Dubia, las ha respondido. El Papa Francisco se niega o no puede responderles desde septiembre de 2016.

1. ¿Pueden las personas casadas, que viven en una segunda unión como si estuvieran casadas, recibir la absolución y la comunión?

NO

2. ¿Todavía existen normas morales absolutas que se aplican sin excepción? 


3. ¿Sigue siendo cierto que una persona que vive permanentemente en adulterio está en un estado de pecado mortal? 


4. ¿Puede haber circunstancias e intenciones que excusen o incluso justifiquen un acto malvado? 

NO

5. ¿Puede la conciencia personal justificar excepciones a las normas morales absolutas? 

NO

-------

Nota: Por si alguno no está aún enterado de este asunto tan importante de las Dubia puede remitirse a lo dicho sobre ellas en este blog (por ejemplo, aquí) o bien a cualquier otra página web de confianza en las que se habla de ellas. Tales pueden ser, a modo de ejemplo, Religión en Libertad:  Los cardenales Caffarra, Burke, Meisner y Brandmüller preguntan al Papa dudas sobre Amoris Laetitia ...  Infocatólica: Cuatro cardenales hacen pública su petición al Papa de aclaraciones sobre Amoris Laetitiaetc ... Da lo mismo, en principio, pues, al fin y al cabo, el mensaje que se transmite es el mismo.

Hay que tener en cuenta que se lo pidieron por escrito el 19 de Septiembre de 2016 (El año de la misericordia acababa el 20 de Noviembre de 2016) casi dos meses antes de su publicación (que fue el 14 de noviembre de 2016) la cual tuvo lugar debido al hecho de no haber obtenido ninguna respuesta por parte de Francisco, la cual era necesaria para aclarar ideas y para que no se siguiera manteniendo el clima de confusión que se había creado entre los católicos, a raíz de la publicación de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia.

Y puesto que esta esperada sigue sin darse ... el cardenal Walter Brandmüller, unos de los cuatro de las Dubia (que cumplirá 89 años el 5 de enero de 2018), ha tomado la decisión (muy de agradecer) de responder, en lugar de Francisco. En realidad, sus respuestas no son suyas, propiamente hablando, dado que son las únicas respuestas posibles que son las que la Iglesia católica siempre ha mantenido.

¡Ardo en deseos de que se produzca la corrección formal por parte de los dos cardenales que aún viven (de entre los cuatro que plantearon las Dubia) ... y de que se produzca ya! ... antes de que estos dos cardenales pasen tranquilamente de esta vida a la otra, sin que se conozca la causa de este tránsito. Tal ocurrió con el cardenal Meisner y con el cardenal Caffarra. 

Sinceramente, preferiría que estos dos cardenales no fueran a hacerle compañía tan pronto a los otros dos, que en paz descansen. Al final lo harán, puesto que todos tenemos que pasar por ese trance ... ¡pero que hablen primero y hagan la corrección formal al Papa antes de que les llegue ese momento de rendir cuentas a Dios! La Iglesia entera, como Cuerpo Místico de Cristo, les estaría inmensamente agradecida

Yo le pido a Dios para que sean valientes y hagan esa corrección formal al papa Francisco ... y, como digo, que se la hagan ya ... porque el tiempo corre ... y la Curia inicial casi ha desaparecido, quedando cada vez menos cardenales fieles al mensaje de Jesús ... para nuestra desgracia. Si tiene que haber un cisma, que lo haya. De hecho, tal cisma ya existe ... y todos lo sabemos

Entonces, ¿a qué están esperando el Cardenal Burke y el Cardenal Brandmüller para hacer esta corrección formal? 
José Martí

viernes, 29 de diciembre de 2017

División en la Iglesia: Parresía sin misericordina



Tormentosa Navidad, este año, en el Vaticano (Sandro Magister) [Acerca del "Belén" del Vaticano]


"Belén" en la Plaza de San Pedro del Vaticano, navidad 2017 

Añado en esta entrada, con traducción personal, el tercero de los goles a los que alude Sandro Magister en su artículo publicado en
Settimo Cielo:

-------

[En este Belén] no hay ni buey ni asno, ni ovejas, ni pastores. Apenas se puede distinguir a Jesús, José y María que se encuentra en el fondo de una cúpula de san Pedro, en ruinas. Un pesebre, sin gracia y sin poesía, cuya intención es más bien representar una a una las siete obras corporales de misericordia.

Se trata de un regalo hecho al Papa por el santuario de la abadía de Montevergine, ubicado en una montaña sobre Avellino, no lejos de Nápoles. El Gobierno de la Ciudad del Vaticano ha precisado que el proyecto, llevado a cabo por el artesano napolitano Antonio Cantone, había sido sometido previamente a la decisión del Secretario de Estado y del Papa Francisco, quienes lo aprobaron .


Pero la aprobación de la asociación Arcigay de Nápoles y de su presidente Antonello Sannino ha sido aún más entusiasta. Esto es lo que ha declarado a la periodista americana Diane Montagna, para LifeSiteNews: 


"La presencia de este pesebre en el Vaticano es motivo de alegría, más que nunca, porque para la comunidad homosexual y transexual de Nápoles es un símbolo importante de inclusión e integración".

El santuario de Montevergine alberga una imagen de la Virgen - reproducida en el pesebre de la Plaza de San Pedro - que ha sido adoptada desde hace mucho tiempo como la patrona de una amplia comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales). Y una vez al año, el 2 de febrero, fiesta de la presentación de Jesús en el templo, conocida popularmente como "la Candelaria", se organiza una procesión hacia el santuario, llamada "juta dei femminielli", la subida de los afeminados.

Se trata de una "mezcla de lo sagrado y lo profano", una especie de "orgullo gay ancestral", explicó Sannino. En el año 2002, el abad de Montevergine de aquel momento, Tarcisio Nazzaro, había protestado contra la dimensión política que comenzaba a tomar esta peregrinación en la que ese año había participado el parlamentario transexual Vladimir Luxuria.

Pero en la "Candelaria" de 2014, Luxuria apareció en el santuario para leer una carta que le había escrito al Papa Francisco en nombre de la comunidad LGBT.

En 2017, un grupo LGBT, flanqueado de nuevo por Luxuria, se encontró con el nuevo abad Luca Guariglia y éste, según lo que informaron más tarde, les dio su bendición en un "clima de diálogo".

El pueblo de Ospedaletto d'Alpinolo, punto de partida del ascenso al santuario, ha nombrado este año a un "matrimonio" de homosexuales, ciudadanos honorarios, que ha inaugurado un baño "sin género" para los "femminielli" y ha plantado en la entrada del pueblo un letrero con esta inscripción: "Ospedaletto d'Alpinolo está en contra de la homotransfobia y la violencia de género"
No es de extrañar, por lo tanto, que Sannino esté convencido de que una mayor apertura de la Iglesia en materia de homosexualidad depende también del hecho de que los dirigentes del Vaticano "sean muy conscientes" del vínculo que existe entre el pesebre de la Plaza de San Pedro y la comunidad LGBT. "La iglesia está tardando mucho tiempo en transformarse", agregó. "Pero espero que finalmente desarrollará una apertura real, conforme a las palabras del Papa: '¿Quién soy yo para juzgar?'".
Mientras tanto, en esta época de Navidad, los peregrinos y turistas que han viajado a Roma desde todas las partes del mundo contemplan, visiblemente desconcertados, la cuna instalada en el centro de la columnata de Bernini y, en particular, su hombre desnudo con esos músculos que sobresalen y que parecen aspirar a todo, excepto a ser vestidos misericordiosamente.

Como cada año, en la tarde del 31 de diciembre, después del "Te Deum", el Papa Francisco se dirigirá también al Belén de la Plaza de San Pedro, pero nadie sabe hasta qué punto es "consciente" del berenjenal en el que se ha metido. Sin duda alguna, la comunidad LGBT estará muy atenta para analizar e interpretar cada uno de sus gestos y expresiones.

Para una reconstrucción detallada de este caso, aquí hay un enlace al artículo de Diane Montagna:

> Vatican's "sexually suggestive" nativity has troubling ties to Italy's LGBT activists


Sandro Magister

jueves, 28 de diciembre de 2017

MILAGROS A GRANEL: La Humanæ Vitæ es a Summorum Pontificum lo que Pablo VI es a Benedicto XVI (P. Alfonso Gálvez)



He tenido la suerte de vivir y conocer ampliamente dos épocas bien distintas en la Historia de la Iglesia, ambas marcadas por el Concilio Vaticano II: la preconciliar y la postconciliar. La segunda supone un rompimiento con la primera y hasta cabe dudar que exista perfecta continuidad entre una y otra.

Se ha dicho, como una de las razones que justifican la introducción del Novus Ordo, que así se facilita un mayor conocimiento de la Misa por los fieles y su mayor participación en ella. Soy bastante anciano y he vivido los dos tiempos de la Historia de la Iglesia, por lo que creo que puedo presumir de alguna experiencia. De ahí que pueda asegurar que, pese a todos los defectos que sucedían en la Era preconciliar, la Misa Tradicional poseía mucho más sentido para los fieles, los cuales la vivían y participaban de forma inmensamente mejor que la actual. Y no voy a explicar aquí en lo que consiste la verdadera participación en la Misa porque no es el objeto de este artículo.

La Misa del Novus Ordo, fue impuesta a toda la Iglesia partiendo de una falsedad. Según Pablo VI la Misa Tradicional quedaba definitivamente abolida y suprimida, cuando tal cosa no era posible según un Magisterio anterior con carácter de infalible, y tal como he demostrado en diversos lugares de mis libros. De manera que el Novus Ordo se elaboró en un laboratorio protestante dirigido por masones, se impuso mediante una falsedad e incluso todo el Rito está bastante alejado de la Fe de la Iglesia.[1]

Pablo VI quedaba así señalado como uno de los Papas más nefastos que han existido en toda la Historia de la Iglesia. No corresponde especificar aquí acerca de su vida y escritos (que yo he estudiado cuidadosamente), y quizá sea suficiente con hacer una breve sinopsis de su trayectoria. La cual comenzaría con la sustracción de Documentos secretos al Papa Pío XII, cuando era secretario suyo, para ser entregados a los soviéticos. Fue el gran instigador y verdadero autor del Pacto de Metz, que tanto dolor y desgracias ocasionó a la Iglesia existente tras el Telón de Acero. Aunque su obra cumbre fue la conversión sustancial de la Religión del culto a Dios en la Religión del culto al hombre. En su Discurso ante la Onu del 4 de Octubre de 1965 se presentó como experto en humanidad. Siguiendo los principios establecidos en el Concilio, y especialmente en la Declaración Dignitatis Humanæ, estableció el principio supremo de la dignidad humanacomo garante de la libertad religiosa y de un nuevo concepto de la Religión en general. Con respecto a España, fue el responsable de la destrucción de la que fue floreciente Iglesia Española, labor para la que se valió del tándem de Cardenales Dadaglio–Tarancón, los cuales consumaron la labor que les había sido encomendada.

Algunos argumentan a su favor recordando su Encíclica Humanæ Vitæ, un Documento magisterial defensor de la doctrina tradicional, cuyo contenido se opuso a un poderoso ambiente contrario de espíritu mundano que todavía hoy lo sigue combatiendo. Hasta yo mismo llegué a preguntarme a veces por el misterio de ese acontecimiento histórico. Puestos a pensar, sin embargo, creo ver en el problema de laHumanæ Vitæ un cierto paralelismo con el Motu Propio Summorum Pontificum del Papa Ratzinger Benedicto XVI.

A pesar de que casi todo el mundo piensa lo contrario, el Papa Ratzinger ha sido también profundamente nefasto para la Iglesia, cosa que afirmo fundamentado en que conozco bien su vida y sus escritos. A diferencia de lo que ocurre con muchos otros, cuyo idea del Papa Ratzinger no tiene otra base que lo difundido por una inteligente campaña de propaganda, muy bien orquestada además por los media. La gente suele olvidar fácilmente que Benedicto XVI también impulsó los famosos Encuentros de Asís, que tanto contribuyeron a fomentar en la Iglesia un espíritu ecuménico de confusión. Como así mismo ignoran que el Cardenal Ratzinger, luego Papa pero nunca retractado en sus afirmaciones, puso en duda el nacimiento virginal de Jesús así como la realidad histórica de su Resurrección (con lo que queda difuminada la realidad de su Divinidad). Tampoco están al corriente de que fue Ratzinger quien eliminó la validez del famoso Symbolus del Papa Pío IX y otros Documentos antimodernistas de San Pío X, alegando que habían quedado obsoletos. Con lo que quedaba puesto en duda todo el concepto del Magisterio Eclesiástico (si el Magisterio anterior ha quedado obsoleto, ¿quién puede asegurar que el actual no pueda estarlo algún día?) En la actualidad acaba de decir que el Cardenal Müller ha defendido siempre la Tradición en el espíritu del Papa Francisco. Ahora bien, puesto que Ratzingert es sobradamente inteligente para saber que el espíritu del Papa Francisco es incompatible con la Tradición, cabe preguntarse de qué se trata en realidad, cosa a lo que algunos contestan que no es sino un intento de estar bien con unos y con otros.

Por eso suelo decir que la Humanæ Vitæ es a Summorum Pontificum lo que Pablo VI es a Benedicto XVI. Misterios de la Historia de la Salvación cuya profundidad y significado sólo de Dios son conocidos. A veces Dios utiliza caminos y usa procedimientos inexplicables para los hombres. De hecho también se valió de la burra de Balaam para profetizar.

Ya sé que muchos estarán en contra de mis afirmaciones, y yo los comprendo. Sin embargo, en orden a salvaguardar la caridad y la verdad, sería deseable que quienes estén en contra de lo que aquí se ha dicho, aporten pruebas documentales para refutarlo, sin limitarse a expresar indignación cuando alguien afirma lo contrario a sus creencias. Sin olvidar que la palabra creencia no siempre supone el fundamento de un saber objetivo.

En los momentos en que redacto estas líneas se están atribuyendo milagros y más milagros a Pablo VI por parte de la Nueva Iglesia postconciliar. Por lo visto se trata de elevarlo a los altares con urgencia. Ahora bien, ¿a qué altares?

Como es sabido, es costumbre de Satanás desvirtuar las cosas volviéndolas del revés. Al fin y al cabo es el Padre de la Mentira. Y así lo ha hecho con un gran número de conceptos y realidades sobrenaturales, entre los que se encuentra como uno de los más importantes el de milagro.

Hasta ahora la Iglesia había sido extraordinariamente cuidadosa con el concepto del milagro. Salvaguardar el milagro era salvaguardar el culto y la devoción a los Santos, una de las columnas vertebrales de la Existencia cristiana. Era conocida la necesidad de la presencia del llamado Abogado del diablo para las canonizaciones, de innumerables comisiones y subcomisiones para el examen de los milagros (incluso de médicos y de sabios ateos), además de un estudio minucioso y más que detenido por obra de expertos que examinaban los pretendidos milagros, la mayoría de los cuales eran rechazados. El milagro se consideraba como algo absolutamente fuera de lo ordinario y enteramente inexplicable por causas o procedimientos naturales. Además había de ser realmente espectacular y sin que quedara duda alguna con respecto al autor de su realización.

En la actualidad todos estos procedimientos han sido eliminados. Sin entrar en detalles, podemos decir que todo ha quedado reducido a que cualquier cosa, atribuida a cualquiera y sin necesidad de pruebaspuede ser considerada milagro. Pero lo más interesante a resaltar aquí es cómo ha sido revertido el concepto de milagro.

Antes se exigía lo absolutamente inexplicable por causas naturales, para considerar la existencia del milagro. Ahora en cambio se admiten como señales de milagro acontecimientos que podrían explicarse fácilmente por causas naturales, rechazando incluso cualquier objeción en sentido contrario, ya sea fundada en criterios naturales o sobrenaturales. Para entender lo cual, habremos de explica este último punto.

En primer lugar, hay que atender a un examen serio de los hechos. Alguien se siente presa de cualquier enfermedad y se encomienda al pretendido santo, por lo que al día siguiente, o al cabo de un cierto tiempo, aparece curado. El problema consiste, si bien se examina, en que resulta absolutamente imposible demostrar que la curación se debe al supuesto santo. ¿Quién y cómo podrá asegurar tal cosa y bajo qué fundamentos? Nunca existen pruebas objetivas que muestren una clara relación de causalidad entre la curación y el pretendido santo al que se invoca. ¿Habrá que basarse en la creencia de la Iglesia? Pero, ¿no es acaso la creencia lo que busca la Iglesia?

El último milagro atribuido a Pablo VI ha consistido en el hecho de una mujer que sufría un mal embarazo. La cual fue a orar a una capilla a la que en la época de su juventud, el futuro Papa Montini acudía a orar y donde sintió su vocación. La mujer ha conseguido un parto feliz, lo que ha sido suficiente para proclamar el milagro y atribuirlo a Pablo VI.

Pero si pretendemos ser objetivos y actuar honradamente, tal vez habría que exigir un poco más de seriedad a la Jerarquía de la Iglesia en asuntos tan delicados. El Pueblo cristiano está compuesto por gente sencilla y en gran parte iletrada, pero ni es un Pueblo retrasado mental ni tampoco de mentalidad infantil. No parece correcto suponer de antemano una ingenuidad de bajo índice intelectual en todos los cristianos.

En segundo lugar, porque no se pueden suprimir todos los requisitos necesarios para la proclamación de santidad. Tal como había dicho Jesucristo, a los hombres se les reconoce por sus frutos, que es una condición que no contempla excepciones. Pero hay mucha gente —yo mismo, por ejemplo— que conoce la vida y escritos del Papa Pablo VI. Y aunque aquí no nos vamos a detener en especificaciones prolijas, sí que podemos decir que lo que se conoce en este caso es absolutamente incompatible con la santidad. La Jerarquía puede hacer caso omiso de este requisito. Si acaso lo hace, tal cosa no impide la invalidez de la pretendida declaración de santidad.

En resumen, como he dicho más arriba, tanto la declaración de la validez de los milagros como la de la santidad se hacen imposibles mediante la aplicación de los procedimientos actuales, a saber, acudiendo a las causas meramente naturales y desechando incluso las sobrenaturales. De hacerlo así, el milagro y la pretendida santidad desaparecen como volutas de humo. Por eso han sido suprimidos los criterios sobrenaturales para poner en su lugar procedimientos meramente naturales (sofismas y habilidades de ingenio aptas para mentes débiles).

Los cristianos actuales, débiles en la Fe y carentes de doctrina, están dispuestos a creer cualquier cosa que se les diga, sin fundamentos en la Fe o incluso con razones contrarias. Tal vez por eso decía el Apóstol San Pablo que Dios les envía un poder seductor para que crean en la mentira, de modo que sean condenados los que no creyeron en la verdad.[2]


[1] Tampoco voy a insistir en un tema sobre el que he escrito ampliamente en otros lugares.

[2] 2 Te 2:11.

Padre Alfonso Gálvez

NOTA: Se puede completar este extraordinario artículo del padre Alfonso con una entrada anterior en este mismo blog, cuyo autor es Christopher A. Ferrara, de título: ¿Milagro? ¿Qué milagro?

El escándalo con el obispo auxiliar de Maradiaga continúa. Otras noticias de Gloria TV