BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



miércoles, 27 de diciembre de 2017

¿Quién es el cardenal Maradiaga? (Varias fuentes) [2 de 3]

Otra fuente importante nos habla de este mismo asunto los días 23 y 25 de diciembre de este año de 2017:




-------------

25 de Diciembre de 2017


Para escuchar la entrevista pinchar aquí (Duración 11:53 minutos)

Continuará

¿Quién es el cardenal Maradiaga? (Varias fuentes) [1 de 3]


Cardenal Rodríguez Madariaga

Óscar Andrés Rodríguez Madariaga, nacido en Tegucigalpa el 29 de diciembre de 1942, en vísperas de cumplir los 75 años, salesiano, ordenado sacerdote el 28 de junio de 1970, a los 27 años, es un cardenal hondureño de la Iglesia católica y arzobispo de Tegucigalpa. Su biografía puede leerse pinchando aquí


¿Por qué hablar precisamente del cardenal Madariaga y no de otro? El motivo principal es la noticia relacionada con el descubrimiento, tras una investigación ordenada por el Papa, de una ingente cantidad de dinero que este cardenal ha estado recibiendo mensualmente durante varios años. Puede verse aquí, aquí, aquí, aquí y aquí.

Añado a continuación una serie de noticias de Gloria TV en las que aparece el cardenal Madariaga, relativas, básicamente, a este año de 2017, en orden de tiempo creciente:




Continuará

Samir: ¿una mezquita en el terreno de la Iglesia? Es una locura


Padre Samir Kahlil Samir

El padre Samir Kahlil Samir, jesuita e islamólogo de fama internacional, comenta en una entrevista publicada en la Nuova Bussola Quotidiana la decisión de construir una mezquita en terrenos cedidos por una diócesis católica y advierte sobre el proceso de islamización de Occidente.

(Andrea Zambrano / Nuova Bussola Quotidiana)

– Un caballo de Troya: esto es lo que es la construcción de la mezquita de Sesto Fiorentino en los terrenos cedidos por la diócesis de Florencia a la Ucoii (Unione delle comunità e organizzazioni islamiche in Italia).

Está convencido de ello el padre Samir Kahlil Samir, jesuita e islamólogo de fama internacional que siempre ha hablado claramente sobre el riesgo de la islamización de Occidente. Según Samir, en esta entrevista que ha concedido a la Nuova Bussola Quotidiana, la decisión del obispo de Florencia, Mons. Giuseppe Betori, ha estado provocada por un irenismo de buena fe, pero miope. 

De hecho, la primera consecuencia será que las asociaciones islámicas buscarán otros terrenos en otras diócesis en lo que será una operación de conquista a gran escala. Una conquista islámica de la que nadie se está dando cuenta y que él denuncia en el incómodo papel de Casandra.

-------

Padre Samir, ¿es verdad? ¿Un caballo de Troya?

Claramente, sí. Una intención aparentemente buena, pero un resultado peligroso.

¿Ya había sucedido?

He visto a obispos conceder iglesias que ya no se utilizan para el culto, ser transformadas en mezquitas. Pero con esta sistematicidad, programada y acordada, no. Efectivamente, es la primera vez.

¿Por qué, en su opinión, es peligroso?

Ante todo, es verdad que tenemos que llevarnos bien, pero no sabemos, y no lo sabremos nunca, quién financia estas construcciones. Es sabido que cientos de mezquitas, entre las más grandes de Europa, están financiadas por Arabia Saudita u otro estado. No es realista que una comunidad, animada por una fe sincera, encuentre repentinamente, sólo con ofrendas, los 240.000 euros necesarios para adquirir el terreno. También porque esta misma comunidad necesitará encontrar mucho más dinero para la construcción del templo. Ahora bien, todos sabemos que Arabia Saudita defiende la visión más fanática y retrógrada del mundo musulmán, que incita a otros a cometer actos terroristas o actos contra los no musulmanes, considerados como kafir, infieles y, por lo tanto, dignos de ser eliminados, según el Corán.

El obispo lo ha justificado como un ejemplo de libertad religiosa …

Los musulmanes están absorbidos todo el día por la llamada a la oración. He leído que enfrente se construirá una iglesia. Pero, ¿cómo será posible llevarse bien con el muecín que, desde el minarete, proclamará cada día frases que a menudo son anticristianas?

Hay quien dirá que nosotros tenemos las campanas …

Sí, pero las campanas forman parte de la realidad italiana y, además, sirven sólo como llamada, no contienen un mensaje. El imán del minarete, en cambio, emite un mensaje, un mensaje en árabe a menudo anticristiano que resonará en la zona: será la única voz del creyente en Dios, como si los otros no existieran.

¿Cree usted que es un elemento del proceso de islamización de Occidente?

Estoy totalmente convencido. Ve usted, el Islam es así, ha decidido difundirse lentamente, pero está resuelto en un aspecto: nunca da marcha atrás. No ha sucedido nunca. Europa, en este momento, está pensando: sí, tenemos que ayudar, ayudar a que se integren en la cultura de su tradición, pero no a convertirse en cristianos, algo que no ha sucedido nunca.

¿Cuáles serán las consecuencias inmediatas de la cesión de un terreno a manos islámicas?

Ante todo, que para ellos ese será definitivamente territorio del Islam y ante sus ojos será, simbólicamente, como la victoria del Islam sobre el cristianismo, porque la idea material y concreta que tendrán es ésa. Es un acto de un valor simbólico y de un alcance enormes.

Sí, pero no todos los musulmanes están animados por un deseo de conquista.

Es verdad, la mayor parte de los islámicos es pacífica y tranquila, quiere vivir correctamente, pero entre ellos hay organizaciones que siguen el Islam fanático y tienen fines politico-religiosos que, como es bien sabido, son aspectos inseparables porque el Islam no conoce el concepto de laicidad. Utilizarán el caso de Sesto Fiorentino para decir: bien, ahora hagamos un paso más.

¿Es decir?

Hacerlo con otras diócesis y otras parroquias. El guion es éste, se dirigirán a otro obispo y dirán: vosotros tenéis una iglesia que ya no usáis, a la que nadie va, o un terreno del que tenéis que sacar un provecho. Será pan comido. Todo esto corre el riesgo de difundirse por todo el país, lentamente, sin que la gente se dé cuenta. Es una lógica de conquista política escondida dentro del elemento religioso.

¿Cómo deberían, entonces, ser las relaciones?

Crear vínculos fraternos entre musulmanes y cristianos, pero sin implicar a las iglesias y las mezquitas, sin invitarles a misa o viceversa. Un partido de fútbol puede ser más propicio para establecer relaciones de buena vecindad. Pero está claro que el problema es otro.

¿Cuál es?

El hecho de que se crea que esto es libertad religiosa. La libertad religiosa en Italia y en Europa ya existe, está garantizada, nadie impide a la Ucoii que compre un terreno. Pero no es libertad religiosa que un obispo no sepa qué es el Islam.

Pero las intenciones…

Los buenos sentimientos no conocen al mundo islámico. Es una laguna enorme del clero occidental, que no se informa seriamente. Esto tendría que haberse decidido y discutido con el resto de los obispos del país.

Pero entonces alguno lo habría impedido.

Efectivamente. Una situación nueva para la comunidad cristiana, a saber: una comunidad que hace negocio con un terreno cedido a los musulmanes, debería ser analizada por un organismo más amplio, no sólo por un obispo que puede tomar la decisión pensando sólo en su casa… Es obvio que el obispo lo ha hecho como un gesto fraterno, pero una decisión tan importante debería haber sido tomada, en mi opinión, junto a todo el episcopado italiano y con la ayuda de algunos ex-musulmanes, es decir, de algunas personas que conocen bien la mentalidad musulmana, muy distinta en el plano religioso de la mentalidad italiana.

¿Por qué dice “hace negocio”?

Porque vender un terreno sin saber quién financiará la mezquita significa hacer negocio. Hace años, los comitentes eran conocidos, a veces eran países como Túnez y Marruecos, que financiaban los lugares de culto para sus conciudadanos en Europa. Hoy, gracias a las finanzas, todo está oculto. Arabia Saudita ha construido cientos de mezquitas en Indonesia que, con 220 millones de musulmanes, es el país con la concentración islámica más alta. Era un país tranquilo y políticamente moderado, pero tras la gran estación de las mezquitas árabes, se ha transformado en un país en el que el anticristianismo es cada vez más una amenaza, hasta el martirio.

¿Qué piensa de la decisión del ayuntamiento de Córdoba, en España, de utilizar la catedral también para el culto islámico?

Estuve allí el mes pasado, he seguido de cerca todo el caso. Todo surgió hace varios años, por un español que se había convertido al Islam. Quiero subrayar que antes, en la Edad Media, había una iglesia cristiana; después llegó el Islam, que la destruyó y construyó su templo. Sucesivamente, con la Reconquista, volvieron los cristianos, pero no destruyeron nada: del 24 al 26 de noviembre pasado hemos celebrado la misa con tres obispos dentro de la mezquita, que sigue tal cual. Resumiendo: los musulmanes llegan, destruyen y reconstruyen, mientras que los cristianos vuelven, pero no destruyen, sino que construyen dentro: esto es verdadero diálogo.

El doble culto, ¿es una amenaza concreta?

Parece que por ahora todo se ha parado, pero los islámicos están apoyados por un gobierno de izquierdas y anticatólico que administra la ciudad.

¿También ésta es la mentalidad de conquista que había visto San Juan Pablo II con la visión de la invasión islámica?

Ciertamente, esto existe, no puedo decir que cada musulmán tiene esta mentalidad, pero el Islam no pierde ocasión para decir que tiene que conquistar el mundo empezando por Europa: no es lo que piensan todos los musulmanes, pero es lo que piensa la tendencia actual más activa. No hacen más que guerras, también internas, y su razonamiento es: cuantos más inmigrantes prófugos haya, más conquistaremos trozo a trozo. Necesitaremos un siglo, pero lo conseguiremos. No nos engañemos, es una invasión programada

¿Cree que los obispos tienen que hacer algo más para oponerse?

Este anhelo de acogida es bello, pero ¿adónde lleva? ¿Cuántos de los obispos son conscientes de que, como en los negocios, si trato con una persona que no es honesta me arruino? Lo que falta es un conocimiento profundo del proyecto islámico. Es necesario formarse para poder hablar con competencia y analizar todos los aspectos antes de tomar decisiones como la de Florencia. No se puede seguir diciendo que estamos informando porque escuchamos las mentiras de los imanes que siguen diciendo que Islam significa paz. No, Salam quiere decir paz; Islam quiere decir sumisión. La sumisión a Alá que da paz.

¿Puede dar algún consejo?

Tenemos que apoyarnos en los musulmanes que se han convertido al cristianismo, porque hablan por experiencia. Si se han convertido no es porque les hemos pagado para hacerlo, sino porque han comprendido que el verdadero mensaje de Dios es éste. No se toma suficientemente en serio el pensamiento de estos nuevos cristianos. He visto que ustedes han publicado a Suad Sbai, que es de cultura árabe y lucha también por la libertad religiosa, han hecho bien. Es una persona espléndida. Hoy sus historias son verdaderos dramas que hay que acoger y escuchar.

¿Qué tipo de cosas sufren?

Sus vidas corren peligro en las familias de origen, con los maridos, las comunidades. Son abandonados porque a ningún obispo se le ha ocurrido crear programas pastorales que prevean sus testimonios. Sería un bien para ellos sentirse aceptados, pero lo sería también para todas las comunidades cristianas, los obispos in primis, para comprender el Islam.

¿Está diciendo que nadie les escucha?

Peor, son víctimas del ostracismo. En Francia nació, hace tres años, una asociación llamada “Jesús es el Mesías”, formada por cristianos viejos y por conversos del Islam al cristianismo. Pues bien: hemos pedido a varias diócesis poder reunirnos con ellos para hacer un congreso con el fin de reflexionar sobre “cómo anunciar el Evangelio a los musulmanes”. Más de un obispo nos ha cerrado las puertas, con el argumento: “Nosotros, cristianos, no hacemos proselitismo”. Les hemos contestado: “El Evangelio de Mateo concluye con estas palabras de Jesús: ‘Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado’ (Mt 28, 19-20)”.

¿Dónde nos llevará esta mentalidad tan complaciente?

Será el principio del final si no se invierte la ruta.

(Traducción de Helena Faccia Serrano)

Disminuye la popularidad del Papa Francisco entre los católicos ... y otras noticias de Gloria TV


Maradiaga, acusado de cobrar medio millón de euros al año en uno de los países más pobres del mundo



La noticia es del 21 de diciembre. Hay una entrada en este blog el 22 de diciembre, de Gloria TV. Y se cita también, ese mismo día, en otra entrada de noticias varias de diversos medios, concretamente en Infovaticana, en un artículo de Carlos Esteban, que reproduzco aquí ahora:

El Cardenal Maradiaga cobraba medio millón de euros al año de la Universidad de la Iglesia en Honduras, uno de los países más pobres del mundo, y protegió la grave corrupción económica de su obispo auxiliar. El Papa, entristecido al saberlo por un informe que él mismo encargó.

El hondureño Cardenal Óscar Maradiaga, amigo personal y asesor del Papa Francisco, compatibilizaba sus prédicas sobre la pobreza con el cobro del equivalente anual de medio millón de euros anuales de una universidad de Honduras, rebela el diario L’Espresso.

El escandaloso hallazgo aparece en el informe del enviado apostólico que el propio Papa mandó a Tegucigalpa el mes pasado.

La sorpresa para Su Santidad ha debido de ser mayúscula. Maradiaga, el más entusiasta colaborador en el proyecto del Pontífice de crear “una Iglesia pobre para los pobres”, al que él mismo había nombrado coordinador del Consejo de Cardenales, había recibido a lo largo de los años de la Universidad Católica de Tegucigalpa en torno a 41.600 dólares al mes, con un bonus adicional de 64.200 dólares en diciembre.

Para agravar el escándalo, el informe añade el testimonio de testigos que acusan a Maradiaga de inversiones en algunas compañías en Londres que se desvanecieron en el aire, y que el Tribunal de Cuentas de Honduras está investigando un flujo grandes sumas de dinero del Gobierno a la Fundación para la Educación y la Comunicación Social y a la Fundación Suyapa, ambas pertenecientes a la Iglesia local y, por tanto, dependientes del propio Madariaga.

Comprensiblemente, Su Santidad está entristecido por las noticias - aseguran en su entorno de Santa Marta- pero también decidido a saber toda la verdad, hasta el último detalle salido a la luz merced a la investigación del obispo argentino Pedro Casaretto en Honduras, así como el destino de esta espectacular riada de dinero.

Sólo en 2015, informa L’Espresso, el cardenal cobró casi 600.000 dólares en su condición de Gran Canciller de la universidad.

Otras sumas recibidas tienen un origen más oscuro, según las declaraciones de una cincuentena de testigos incluidas en el informe de Casaretto, que implican asimismo a su obispo auxiliar y mano derecha, Juan José Pineda.

Las acusaciones son variadas. Un misionero consultado por el diario señala que algunas sumas “fueron a parar a manos de amigos íntimos de Pineda, como un mexicano que se hace llamar ‘Padfre Frederick’ aunque nunca tomó los votos”.

“Su verdadero nombre es Erick Cravioto Fajardo. Vivió durante años en un apartamento contiguo al del cardenal en Villa Iris. Pineda, que vivió con él bajo el mismo techo, le compró hace poco un apartamento en el centro y un coche. El dinero, nos tememos, procedía de los fondos de la universidad o de la diócesis. Hemos denunciado esta relación íntima e impropia también al Vaticano. El Papa lo sabe todo”.

Los testigos mencionan inversiones millonarias con resultados catastróficos para las que Maradiaga usaba fondos de la diócesis a través de sociedades financieras londinenses como Leman Wealth Management. El dinero de estas inversiones parece haber desaparecido.


Maradiaga
, que cumple el 29 de diciembre los 75 años, se ganó la plena confianza de Francisco con su apoyo entusiasta a las medidas de reforma eclesial anunciadas por Su Santidad desde el inicio de su pontificado hasta convertirse en su estrecho colaborador y aliado en su programa de acercar la Iglesia a las periferias.



Carlos Esteban

¿De qué va eso de la Misa "ecuménica" del cardenal Kasper?


Manifestaciones de feministas radicales de FEMEN en el pesebre de la Plaza de san Pedro


domingo, 24 de diciembre de 2017

Francisco visita a su amigo, monseñor Marcello Semerano ... y otros



Si Francisco no es claro es porque no quiere ser claro (Entrevista a Sandro Magister)



Imprimo aquí dos páginas de ese periódico al que hace referencia Secretum Meum Mihi. La primera es para indicar de qué periódico se trata. En ella aparece la fecha así como el título "visiones cruzadas sobre el papa Francisco" en la parte inferior izquierda. En la segunda incluyo sólo la visión del vaticanista Sandro Magister.


José Martí

Nadie lo escucha cuando defiende la vida y la familia. Y hay un motivo (Sandro Magister)



En una ocasión, en una visita a Turín, dijo a una platea de jóvenes: "Sed castos, sed castos". Y luego se disculpó: "Perdonad si os digo algo que no os esperabais".

El Papa Francisco es también esto, es decir, un papa que a veces vuelve a lo antiguo y repite los preceptos de la Iglesia de siempre. Como no abortar. O, como dijo a los mismos jóvenes de Turín: "no matéis a los niños antes de que nazcan".

La prensa importante minimiza o calla cuando Francisco se separa de su imagen dominante, la de pontífice permisivo en principios que, hasta hace poco, la Iglesia definía "no negociables".

Y, sin embargo, son demasiadas, al menos un centenar, las veces en las que se ha separado de esta imagen, también en circunstancias solemnes como, por ejemplo, en Estrasburgo, ante el parlamento europeo, cuando condenó la lógica del "descarte", la que elimina todas las vidas humanas que ya no son funcionales, "como los enfermos, los enfermos terminales, los ancianos abandonados y que no reciben atención". Es lo que él suele definir como "eutanasia escondida".

Pero fue como si no lo hubiera dicho. Su discurso en Estrasburgo fue recibido con aplausos atronadores en todo el hemiciclo. Luego, fue tranquilamente archivado.

Sucedió lo mismo a mediados de noviembre, cuando Francisco utilizó una advertencia de Pío XII para ratificar la condena de la eutanasia, también aquí con los medios de comunicación que, en cambio, interpretaron sus palabras como una "apertura".

Una semana después, en dos homilías consecutivas en Santa Marta, el Papa atacó "la colonización ideológica" que pretende borrar la diferencia entre los sexos. Hace un año, mientras estaba en Georgia, incluso la tachó de "guerra mundial para destruir el matrimonio".

También estos reiterados arrebatos resbalaron como agua sobre mármol, ignorados.

La prensa tendrá sus culpas, pero es verdaderamente paradójico que esto le suceda a un papa como Jorge Mario Bergoglio, cuyo dominio de los medios de comunicación es considerado insuperable ... a menos que supongamos que él es el primero en desear que estas intervenciones suyas no tengan repercusión y, sobre todo, que no menoscaben su fama de pontífice que va al paso con el tiempo.

Un hecho es cierto: el épico choque frontal entre Juan Pablo II y la modernidad, o entre Benedicto XVI y la "dictadura del relativismo", es algo que el Papa Francisco no quiere de ninguna manera renovar. Le satisface que su pontificado sea leído a la luz tranquilizadora del "¿quién soy yo para juzgar?" y que, en consecuencia, cada palabra que diga o escriba sobre estos temas que dividen no sea tomada por definitiva y definitoria, sino que se ofrezca inerme, modelable, al arbitrio de cada persona.

Para obtener este resultado es de gran ayuda, también, su habilidad para realizar gestos de impacto mediático, incomparablemente más fuertes que las palabras.

Cuando hace dos años, al término de su visita a los Estados Unidos, concedió una audiencia muy afectuosa (ver foto) a un amigo suyo argentino, Yayo Grassi, acompañado por su "cónyuge" indonesio Iwan Bagus, este hecho fue suficiente para consagrar la imagen de un Francisco abierto a los matrimonios homosexuales, a pesar de cada palabra que había pronunciado en sentido contrario.

Y, viceversa, cuando multitudes imponentes, católicas o no, bajan a la calle en defensa del matrimonio entre un hombre y una mujer y en contra de las teorías de género, como sucedió en París con la "Manif pour tous" o en Roma con el "Family Day", el Papa evita cuidadosamente apoyarlas. Tampoco protesta por las victoria del frente adverso. Cuando en mayo de 2015, en Irlanda ganó el "sí" al matrimonio homosexual, Francisco dejó que fuera el cardenal Pietro Parolin, el secretario de estado, quien definiera este resultado como "una derrota de la humanidad" y, por lo tanto, que fuera él quien cargara con las inevitables acusaciones de oscurantismo.

En resumen, allí donde la batalla política y cultural en favor o en contra de la afirmación de los nuevos derechos es más intensa, el Papa Francisco calla. Y habla, en cambio, lejos del campo de batalla, en los lugares y en los momentos más al amparo del asalto.

Es su modo de preservar la doctrina tradicional de la Iglesia, como si de un refugio antiaéreo se tratase.

Sandro Magister
----------

Esta nota ha sido publicada en "L'Espresso" n. 52 del 2017, en los kioscos el 24 de diciembre, en la página de opinión titulada "Settimo Cielo" confiada a Sandro Magister.

He aquí el índice de todas las notas precedentes:

> "L'Espresso" al séptimo cielo

sábado, 23 de diciembre de 2017

Francisco contra Francisco, el Vaticano: trabajo negro, contubernios, traiciones, el Príncipe Maradiaga, el milagro de Pablo VI y la misa luterana.


El papa Francisco y el cardenal Maradiaga

“Obras son amores y no buenas razones”. El día de ayer viene lleno de noticias en torno a la Curia Romana, su reforma, y la posición del Papa Francisco. 

La novedad de hoy es que es el mismo Papa Francisco el que hace el diagnóstico de la situación. Podríamos hablar de Francisco contra Francisco. 

La felicitación navideña a los trabajadores del Estado Ciudad y de la Curia ha tenido un marcado tono sindicalista. El Papa Francisco defiende los derechos de los trabajadores, nos dice que tenemos trabajo negro en la Curia y que los derechos fundamentales no se respetan. 

Desde este humilde pero agudo observatorio podemos garantizar que el malestar de los trabajadores es grande y con razones muy serias pero por la edad o las condiciones sociales no queda mucho más que resistir porque hay que comer. 

Se han bloqueado las contrataciones oficialmente pero no es así y todos ven (y en Vaticano en sus 44 hectáreas se ve todo) que se sigue contratando y sobre todo a amigos de los amigos, basta ver las coincidencias de apellidos tanto en vertical, las sucesiones dinásticas, como en horizontal

Después, y por separado, felicita a la superiores de la Curia y habla de traiciones, contubernios, carreristas, círculos de poder y otras lindezas. Y aquí el Papa Francisco deja de ser sindicalista y se viste de Jefe , buenísimo, justo e indiscutible, pero asediado por traiciones. 

Pues la verdad es que nos ha dado un día triste al oír de sus labios que todo esto es cierto y que no se ha arreglado nada. El Vaticano es el mundo del privilegio y de la excepción de la ley. El único que puede solucionar esto es el Papa Francisco que en su función de monarca absoluto puede cambiar las cosas, sin necesidad de parlamentos y consensos, simplemente con una firma. 

La situación de los trabajadores ha empeorado en los últimos años y basta ver las caras de los superiores de la Curia, en una día en teoría de abrazos y felicitaciones, para darse cuenta del espeso aire que corre.

También ayer saltaba la noticia, que desde hace tiempo circula por los sacros palacios, de que el todopoderoso cardenal Oscar Andrés Rodríguez, es decir Maradiaga, inspirador y cantor del Papa Francisco, estaba siendo investigado por temas de dinero y no poco, tanto en el Vaticano como en Honduras. No es un tema nuevo, y como suele suceder, una vez conocido y estudiado se ha puesto en manos pontificias pero no ha sucedido nada, quizás apelando a las circunstancias y la oportunidad, y entonces alguien se ha cabreado y lo ha hecho público con pelos y señales

Veremos cómo ahora empieza la caza del posible filtrador y el Cardenal Maradiaga seguirá tranquilo como si nada sucediese. Se cumple la famosa máxima que se aplicaba al Duque de Lerma: "Se vistió de colorado para no ser encarcelado”, y no es un caso aislado.

Siguen los rumores de la preparación del misal Católico – Luterano o Luterano-Católico, que tanto monta, se habla de la posibilidad de cumplir con el domingo en una liturgia acordada que sirva para Juana y su hermana. Veremos en qué termina el parto de los montes.

El camino de la canonización de Pablo VI se abre con la aprobación del milagro necesario.

El Papa Francisco recomendaba ayer a los cristianos no tener la cara de vigilia fúnebre. Desde este Specola intentamos poner una sonrisa en las noticias de cada día aunque siempre nos queda el remordimiento de caer en una posible frivolidad. Pero en vísperas de la Navidad mejor “al mal tiempo buena cara”. 

Esperemos que las obras correspondan a los buenas palabras. Por ahora no se ve muy claro y hasta el Papa lo dice.

Buena lectura.

Un nuovo scandalo in Vaticano: al cardinale 35 mila euro al mese

Il cardinale da 35 mila euro al mese: in Vaticano scoppia un nuovo scandalo

Papa alla Curia: “Complotti, piccole cerchie, traditori e approfittatori sono un cancro che s’infiltra anche negli ambienti ecclesiastici”

Papa Francesco contro i burocrati vaticani che hanno tradito la fiducia

Vaticano, dietro il discorso del Papa lo scontento dei dipendenti per i bonus cancellati e gli scatti di anzianità fermi

Papa ai suoi dipendenti: “Perdono per lavoro in nero”

Bergoglio prepara la Messa con i luterani

Il Papa: i cristiani non possono avere la faccia da veglia funebre

Vaticano, approvato il miracolo che farà diventare santo Paolo VI

Specola

¿Milagro? ¿Qué milagro?


Imagen del papa Pablo VI


En el intento de canonizar a cada Papa conectado al desastroso Concilio Vaticano II, solo Pablo VI, que vivió para lamentar que el "humo de Satanás" hubiera ingresado en la Iglesia, aún no ha sido declarado santo. Uno pensaría que el Papa que presidió el derrumbamiento repentino y catastrófico de la fe y la disciplina en la Iglesia, después de las "reformas" litúrgicas" y de otro tipo que aprobaba improvisamente sólo para retorcerse las manos y llorar por los ruinosos resultados, es un candidato poco probable para la santidad.

Pero la "fábrica de santos" recientemente erigida por el Vaticano está a la altura. Se ha anunciado la noticia de que se ha atribuido un "milagro" a la intercesión de Pablo VI. Aquí está, según lo informado por Inside the Vatican :

"[L] os heólogos de la Congregación vaticana para las causas de los santos reconocieron un milagro atribuido a la intercesión del papa Montini, después de que la consulta médica de la Congregación vaticana hubiera dado su primer permiso libre ... El milagro se refiere al nacimiento de una niña de Verona llamada Amanda, que en 2014 había sobrevivido durante meses a pesar del hecho de que la placenta estaba rota ... Posteriormente, nació un niño con buena salud ".
Muy simple: ¿Es esto una broma? El llamado milagro es que el bebé sobrevivió a un desprendimiento placentario y nació sin defectos. Pero esto ocurre con mucha frecuencia en casos de desprendimiento de la placenta , como revelaría incluso una investigación mínima sobre la enfermedad. Como explica la Clínica Mayo , el desprendimiento placentario, la separación de la placenta de la pared uterina, que "generalmente ocurre en el último trimestre del embarazo", puede poner en peligro la vida y la salud del bebé a través de la pérdida de oxígeno y nutrientes, y también vida de la madre, pero no necesariamente da como resultado muerte fetal o defectos de nacimiento. Es un factor de riesgo grave, pero no una causa determinada de muerte o deformidad. Como explica otra fuente :
Los bebés nacidos de madres que experimentan abrupción placentaria corren un mayor riesgo de sufrir complicaciones relacionadas con el embarazo. Éstas incluyen:
  • dificultad para crecer a un ritmo normal
  • nacimiento prematuro o nacimiento que ocurre antes de las 37 semanas de embarazo
  • nacimiento de un niño muerto
Si el desprendimiento de la placenta ocurre después de las 37 semanas de embarazo, es menos probable que un bebé experimente problemas de salud que los bebés que nacen antes de la gestación.
El supuesto milagro no constituye la curación inexplicable de una enfermedad o deformidad fetal existente, ni una curación de la propia placenta separada, sino simplemente la afirmación de que lo que podría haberle sucedido al bebé debido a la condición no sucedió. 

Convenientemente, tal "milagro" es imposible de probar o refutar ya que nadie sabe si el bebé hubiera nacido saludable. Eso hace que la afirmación de un milagro no sea falsable y, por lo tanto, sea puramente gratuita.

Esto es ridículo. Considere, a modo de comparación, la profusión de milagros que apoyan la canonización del Papa San Pío X, muchos realizados mientras todavía estaba vivo, como se relata aquí , incluyendo la curación instantánea de tumores y la sustitución del hueso faltante.

La opinión común de los teólogos es que los decretos papales de canonización son infalibles (1), aunque la Iglesia nunca ha definido la opinión como dogma católico ni ha enseñado definitivamente si una canonización significa algo más que el hecho de que un candidato haya entrado en la beatitud (santidad y virtud heroica en este la vida a un lado). Pero, ¿y si el Papa actúa sobre la base de un milagro que no es realmente un milagro?

¿Qué sucede si el proceso de canonización se ve comprometido por motivos ideológicos o de otra índole que llevan a los promotores de la causa a estirar la evidencia para ajustarse a una decisión preconcebida de canonizar, pase lo que pase?

No tengo respuestas a estas preguntas, pero seguramente son válidas y exigen más estudio teológico. Mientras tanto, parece que nos enfrentamos a la perspectiva de que un Papa que, incluso si alcanzó la Visión Beatífica, presidió lo que él mismo llamó la " autodemolición " de la Iglesia, un desastre sin precedentes en la historia de la Iglesia, no obstante se celebrara en el mundo católico como modelo de santidad y virtud heroica. Otra señal más de la gran confusión eclesial anunciada en el Tercer Secreto de Fátima.

Christopher A. Ferrara

NOTA: Sobre la infalibilidad de las canonizaciones se ha escrito ya en este blog. Puede hacerse clic aquí, en donde el padre Alfonso Gálvez discrepa de la posición del padre Iraburu, con argumentos muy sólidos. En una entrada posterior de este Blog, de fecha 28 de diciembre, de título Milagros a granel, el padre Alfonso explica meridianamente esta  frivolidad de los llamados "milagros" que estamos hoy padeciendo en la Iglesia, para nuestra desgracia.

Cardenal Marx: "Nada malo hay en las uniones gay" ... y otros




Primeras reacciones del cardenal Rodríguez Maradiaga ante señalamientos del semanario L' Expresso