BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



miércoles, 29 de noviembre de 2017

Selección de noticias 28 de Noviembre de 2017



ADELANTE LA FE

Sí o NO

Defensores del aborto y la eutanasia, invitados a hablar en el Vaticano

INFOVATICANA

El Congreso apoya que los menores cambien de nombre y sexo en el Registro Civil

INFOCATÓLICA

El Santo Padre da instrucciones a los responsables de tribunales de las nulidades matrimoniales
El Papa dice que cada confesión religiosa tiene riquezas que dar


SECRETUM MEUM MIHI


GLORIA TV

El vidente de Fátima advierte a Pablo VI de la desorientación mundial de la iglesia

Naiv Cardinal aplaude el segundo matrimonio de los Royals británicos

Disculpa, este sacerdote pasó por años de caza de brujas


¿El próximo arzobispo de París es partidario de la misa en latín?

DOMINUS EST

Los Católicos serán juzgados por Dios por no pedir al Papa que termine la confusión: Mons. Schneider (Original: Life Site News)

Card. Müller: “Me quieren al frente de un grupo contra el Papa” (Original: Corriere della Sera)

Jóvenes católicos divididos entre tradicionalistas y modernistas: Estudio

'Mi sentido de la responsabilidad lo exigió': Ettore Gotti Tedeschi sobre la corrección filial

LIFE SITE NEWS

La tarjeta navideña de Trump dice "Feliz Navidad", nunca lo hizo Obama


En medio de escándalos sexuales, Hollywood lanza un "romance" gay que normaliza el sexo hombre-chico


'Motín contra Dios': la subrogación en Rusia prospera gracias a la falta de regulación

La verdad detrás de las muertes 'transgénero'



NATIONAL CATHOLIC REGISTER

Tesoro escondido de Corea del Sur: una iglesia católica vibrante

LA NUOVA BUSSOLA QUOTIDIANA

Las razones del regreso del latín a la iglesia

Noticias falsas, incluso los medios son manipulados


IL SETTIMO CIELO

El Papa en tierra de misión. Pero para hablar de Jesús esta solamente ella, una budista


LA IGLESIA QUE CRECE LOS SEMINARISTAS DE SSSP EN NEBRASKA Y EL ÉXITO DEL CANTO GREGORIANO

THE CATHOLIC WORLD REPORT

Pablo VI, Profeta

CRISIS MAGAZINE

Protestantismo, modernismo, ateísmo

Sentido y tonterías: la última defensa de Amoris Laetitia


IN EXPECTATIONE

DE PROFUNDIS

FIRST THINGS

UN CARDENAL GENIAL

EN DEFENSA DE LOS PAPAS REALES

L' HOMME NOUVEAU

Encore une belle adaptation de L'Avare!

El Papa en tierra de misión ... pero la única que habla de Jesús es una budista (Sandro Magister)



> Todos los artículos de Settimo Cielo en español
*
Hubo un solo momento en el que se expresó el nombre de Jesús y se anunció su Evangelio, en los discursos de la primera jornada de la visita del papa Francisco a Myanmar.

Solo que quien dijo estas palabras no fue el Papa, sino la consejera de Estado y ministro de relaciones exteriores birmana, Aung San Su Kyi, quien profesa la fe budista:

"Jesús mismo nos ofrece un 'manual' de esta estrategia de construcción de la paz en el así llamado Discurso de la montaña. Las ocho bienaventuranzas (cf. Mt 5,3-10) trazan el perfil de la persona que podemos definir bienaventurada, buena y auténtica. Bienaventurados los mansos —dice Jesús—, los misericordiosos, los que trabajan por la paz, y los puros de corazón, los que tienen hambre y sed de la justicia.

"Esto es también un programa y un desafío para los líderes políticos y religiosos, para los responsables de las instituciones internacionales y los dirigentes de las empresas y de los medios de comunicación de todo el mundo: aplicar las bienaventuranzas en el desempeño de sus propias responsabilidades. Es el desafío de construir la sociedad, la comunidad o la empresa, de la que son responsables, con el estilo de los trabajadores por la paz; de dar muestras de misericordia, rechazando descartar a las personas, dañar el ambiente y querer vencer a cualquier precio".

Es verdad que San Su Kyi retomó estas palabras del mensaje de Francisco para la Jornada Mundial de la Paz, fechado el 1 de enero de 2017. Pero impacta que la única en pronunciar el nombre de Jesús y que haga resonar su Evangelio haya sido ella y no el Papa.

El texto íntegro del discurso de la Premio Nobel de la Paz, pronunciado al comienzo del encuentro de Francisco con las autoridades y exponentes de la sociedad civil, en la tarde del martes 28 de noviembre, en el Centro Internacionales de Convenciones de Nay Pyi Taw, la capital de Myanmar, puede ser leído en esta otra página de Settimo Cielo:

> "Jesus himself in the Sermon on the Mount…"

Mientras que este es el discurso pronunciado inmediatamente después por el papa Francisco, un discurso totalmente "laico", salvo la invocación genérica general sobre los presentes de "bendiciones divinas de sabiduría, fuerza y paz":

> "Una paz basada en el respeto por cada grupo étnico y su identidad"

También en la mañana del martes 28 de noviembre, al encontrarse con representantes de las diversas religiones presentes en Nyanmar – budistas, musulmanes, hindúes, judíos, cristianos anglicanos y católicos – Francisco no dijo nada específicamente cristiano, sino que más bien insistió en el hecho que "cada confesión tiene sus riquezas, sus tradiciones para dar y para compartir"; invocó una "armonía" entre las religiones en el respeto de las diferencias; condenó la "colonización cultural" que pretende "hacer iguales a todos" y, en consecuencia, "matar a la humanidad":

> "Desde esas diferencias uno aprende del otro, como hermanos"

Ahora bien, ¿no era precisamente una Iglesia "en salida" y más que nunca "misionera" el objetivo que el papa Jorge Mario Bergoglio ha puesto en primer lugar en el texto programático de su pontificado, la exhortación "Evangelii gaudium"?

¿Y que puede estar más "en salida" y ser más "misionero" que un viaje del sucesor del apóstol Pedro a una "periferia" del mundo como Myanmar, todavía para evangelizar casi en su totalidad?

Sandro Magister

martes, 28 de noviembre de 2017

The Vortex en español: Los Obispos y la izquierda (Michael Voris)


Duración 8:57 minutos

Noticias 27 de Noviembre de 2017





La Casa Blanca de Trump exhibe un impresionante nacimiento con el bebé Jesús

Estas personas optaron por morir en lugar de consentir en relaciones sexuales no deseadas para avanzar en sus carreras

RELIGIÓN LA VOZ LIBRE

Falso ecumenismo

INFOVATICANA

Eduardo Verástegui podría presidir México

A Church as a Silicon Valley



Speaking to the Corriere della Sera Cardinal Müller said that Pope Francis´ popularity is good for the Church. He noticed, however, that this popularity does not motivate people to receive the sacraments nor does it induce non-Catholics to change their wrong beliefs. As an example, Müller named the known Italian politician Emma Bonino, a fan of Francis, who at the same time strongly supports abortion. According to Müller we must be careful not to confuse Francis’ popularity with a renewal of the faith.

Muller also mentioned a “magic circle” around Francis which is concerned with “spying on alleged opponents”. He named the July dismissal of three collaborators of the Congregation for the Doctrine of the Faith. Quote: "They were good and competent priests who worked for the Church with exemplary dedication". He adds: People cannot be dismissed ad libitum, without evidences or trial, on the basis of anonymous letters.

Cardinal Müller emphasized that Church authorities must listen to those who have serious questions or fair claims without ignoring or, worse, humiliating them. Otherwise, this could encourage disoriented and disappointed Catholics to go into schism. Müller believes that the cardinals who have voiced doubts about Amoris Laetitia, or the 62 signatories of a letter of criticism to the Pope, should be heard. They should not be brushed away as "Pharisees" or grumblers.

Müller further stressed that a Pope should always listen to arguments before making decisions. According to him a good relationship between the Pope and the Congregation for the Doctrine of the Faith will always be the key to a profitable pontificate.

Cardinal Müller believes that after almost five years it is time to go beyond the understanding of the Church as a "field hospital" Quote, “Today we would need more of a Church Silicon Valley. We should be the Steve Jobs of the Faith and convey a strong vision in terms of moral and cultural values and spiritual and theological truths."


Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa


Medalla Milagrosa - Origen, significado y milagros

La Medalla Milagrosa es uno de los sacramentales de la Iglesia. Es una representación física de una realidad espiritual. Desde su introducción, la Medalla Milagrosa ha sido reconocida por ser una poderosa fuente de atracción de las gracias de Dios sobre la humanidad, incluso en forma de milagros. Ayude a propagar esta maravillosa devoción usando la Medalla y compartiendo este artículo.

¿Qué es la Medalla Milagrosa?

La Medalla Milagrosa es un sacramental, un medio para disponer nuestras almas a recibir la gracia. Los dos efectos principales de un sacramental son: limpiar los pecados veniales disponiendo el corazón a sentir dolor por los pecados, y ser de ayuda para vencer las tentaciones. Un sacramental no es un amuleto de la buena suerte ni una especie de pase gratuito al cielo. Es, más bien, un vínculo entre el cielo y la tierra, una manifestación física de la realidad espiritual del amor que Dios nos tiene y de la intercesión de su Madre Bendita. Al igual que un relicario que contiene una foto de nuestra madre, la Medalla Milagrosa nos recuerda a la Virgen María, y nos ayuda a llamarla y a hablar con ella cuando estamos en problemas. Dios quiere que usemos los sacramentales para recordarnos las realidades espirituales, y concede su gracia de manera especial a aquellos que los usen de este modo.

¿Cuál es el significado de la Medalla?

En el frente de la Medalla, Nuestra Señora aparece de pie sobre el mundo, que representa la tierra, y aplastando una serpiente, que representa al demonio (ver Génesis 3:15). Los rayos que emanan de sus manos significan las gracias que derrama sobre aquellos que solicitan su intercesión para con su Hijo. El año, 1830, hace referencia al año en que Santa Catalina Labouré tuvo la visión.
En la parte posterior de la Medalla, el Sagrado Corazón de Jesús y el Inmaculado Corazón de María son los símbolos de su ardiente amor por nosotros. El Sagrado Corazón está rodeado por una corona de espinas. El Corazón Inmaculado está traspasado por una lanza, mostrando así el dolor de Nuestra Señora como fue predicho por el profeta Simeón (Lucas 2). La Cruz es el signo de la Redención llevada a cabo por Nuestro Señor Jesucristo, y ésta se encuentra apoyada sobre una barra que es el mundo. La letra “M” significa María, y el entrelazamiento de la Cruz con la “M” muestra su ayuda en la Redención. Las doce estrellas hacen referencia a los Apóstoles, que representan a la Iglesia, alrededor de Jesús y María (Apocalipsis 12:1).

La Historia de Santa Catalina Labouré

Catalina Labouré nació el 2 de mayo de 1806, en una granja ubicada al norte de Francia. En 1829, ingresó a un convento de las Hermanas de la Caridad, una orden religiosa que se dedica a trabajar principalmente como enfermeras en hospitales. Un día, 27 de noviembre de 1830, mientras ella y sus hermanas se encontraban en la capilla haciendo su meditación nocturna, vio una hermosa mujer que estaba de pie sobre el mundo, y supo que se trataba de Nuestra Señora. La Santísima Virgen le dijo: “Estos rayos simbolizan las gracias que derramo sobre aquellos que las piden. Las gemas de las que no emana ningún rayo son las gracias que las almas se olvidan de pedir.” A continuación, Catalina vio escritas alrededor de la Virgen, en letras doradas, las palabras “Oh María, sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a vos.” Luego, Nuestra Señora le dijo: “Manda hacer una Medalla igual a la que acabas de ver. Todos los que la usen recibirán grandes gracias; deben llevarla alrededor del cuello. Las gracias abundarán para todos aquellos que la usen con confianza.”
Catalina le describió la medalla a su director espiritual, quien mandó a hacer las primeras medallas bajo su dirección, pues ella deseaba que su identidad permaneciera oculta. Aunque la Medalla inmediatamente se volvió popular en todo el mundo, la identidad de Sor Catalina se ocultó con éxito durante 46 años, a pesar de los constantes intentos por descubrir a la visionaria. Muy pronto, se reportaron numerosos milagros por la gente que había usado la medalla y rezado la oración, especialmente hubo muchas conversiones y curaciones de enfermos desahuciados, por lo que se le comenzó a llamar “La Medalla Milagrosa”. Durante todo este tiempo, Santa Catalina permaneció trabajando como enfermera en su hospital, desconocida por todos. Murió el 31 de diciembre de 1876.

Testimonios de milagros relacionados con la Medalla

Alphonse Ratisbonne era un agnóstico que trabajaba como abogado y banquero, y que tenía un odio concentrado por el catolicismo. Durante un encuentro fortuito, un amigo lo desafió a usar la medalla y rezar la oración, y comprobar si podía permanecer sin cambiar en lo absoluto. Ratisbonne aceptó el reto, y la oración comenzó a hacer eco en su mente, “como las arias de una ópera que se cantan sin pensar en ellas, y luego se siente molestia por haberlas cantado.” Comenzó a soñar con la cruz, lo cual impedía que descansara durante la noche. Mientras contemplaba la arquitectura de una iglesia, vio a Nuestra Señora, tan hermosa que no pudo mirarla directamente, sólo pudo ver sus manos, las cuales “expresaban todos los secretos de la piedad divina”. Quedó inmediatamente convencido de la verdad de la fe católica y fue bautizado, ordenado sacerdote y pasó el resto de su vida como misionero.
Claude Newman era un hombre afroamericano de escasos recursos que vivía en Mississippi, Estados Unidos. Fue enviado a prisión acusado de homicidio en 1942. Una noche, durante una riña con sus compañeros de celda, alguien lanzó una Medalla Milagrosa y Claude la recogió. Esa noche, se despertó, luego de sentir que alguien le había tocado en la muñeca, y vio a una hermosa mujer que se encontraba de pie, cerca de él, y que le dijo: “Si quieres que sea tu madre, y tú quieres ser mi hijo, manda llamar a un sacerdote de la Iglesia Católica.” Despertó a toda la prisión pidiendo a gritos un sacerdote, y solicitó recibir instrucción religiosa cuando el sacerdote llegara. Éste quedó maravillado al descubrir, durante el curso de instrucción, que el ignorante joven ya había sido instruido en muchas cosas por alguna persona desconocida. Claude le contó al sacerdote de un voto secreto que le había hecho a Nuestra Señora, mientras yacía en una zanja durante la Segunda Guerra Mundial, y que no había cumplido. Claude dejó atónitos a todos los que lo conocían por el cambio que se había operado en él, deseando morir para poder unirse con Dios y ofrecer su muerte por la conversión de otro prisionero que lo odiaba. Solicitó una reunión con el otro prisionero para celebrar su propia ejecución, y fue a su muerte “irradiando felicidad.”
Catalina Labouré, la visionaria que nos dio la Medalla, cuidó a los enfermos durante toda su vida sin recibir ningún tipo de reconocimiento público por la increíble visión que tuvo, llegando incluso a rechazar una entrevista con el Papa Gregorio XVI. Cuando su tumba fue abierta, en 1933, casi sesenta años después de su muerte, su cuerpo estaba perfectamente conservado sin ninguna señal de descomposición. Sus ojos seguían siendo de color azul, y sus brazos y piernas todavía podían moverse, como si sólo estuviera dormida. Su cuerpo permanece en la misma condición al día de hoy, y se puede contemplar en la capilla de las Hermanas de la Caridad en la Rue de Bac, París.

lunes, 27 de noviembre de 2017

¿Es Francisco marxista? No. ¿Comunista? Tampoco. Pero revolucionario sí



¿Quién es Lutero? (Padre Francisco José Delgado Martín)


Duración 12:47 minutos


Noticias 26 de Noviembre de 2017


ADELANTE LA FE

Homilía: La apostasía final y el triunfo de Cristo Rey


domingo, 26 de noviembre de 2017

Ahora lo advierte un teólogo anglicano: Este Papa no es católico (Christopher A. Ferrara)



A esta altura de la Debacle Bergogliana, el reconocimiento de que Francisco es una amenaza para la integridad de la fe quedó tan establecido entre los principales comentaristas, que hasta un teólogo anglicano, escribiendo para First Things, ha dado una señal de alarma.

“¿El Papa es católico? Durante al menos un siglo, esta era la manera en que los anglicanos bromeábamos cuando algo era demasiado obvio como para decirlo”, escribe Gerald McDermott, profesor de teología en la escuela Beeson Divinity School. “Pero”, prosigue: “hoy debemos preguntarnos seriamente si el Papa no es un protestante liberal”.

McDermott cita numerosos ejemplos de la catarata interminable de heterodoxia oral y escrita generada por Francisco en los últimos cuatro años y medio. Los lectores de The Remnant los conocen bien y no hay necesidad de recordarlos aquí. Al igual que los católicos preocupados, McDermott se centra en el insulto que corona este destructivo pontificado: Amoris Laetitia y su increíble intento de introducir la ética casuística en la teología moral católica.

McDermott observa que John Finnis, renombrado filósofo del derecho, católico, y el igualmente renombrado teólogo de la moral, Germain Grisez—ambos figuras de la corriente católica “conservadora” que difícilmente podrían considerarse “tradicionalistas radicales”—sostienen que “según la lógica de Amoris Laetitia, algunos fieles son demasiado débiles como para cumplir los mandamientos de Dios, y pueden vivir en estado de gracia a pesar de que continúan cometiendo pecados habituales ‘de materia grave.’” A lo que McDermott agrega: “Como (el Episcopal) Joseph Fletcher, quien enseñó Ética Casuística en la década de 1960, la exhortación sugiere que hay excepciones a cada norma moral y que no existe algo como un acto intrínsecamente malo.”

“Durante décadas,” continúa McDermott, “los anglicanos ortodoxos y otros protestantes que buscaban resistir las apostasías del cristianismo liberal, miraban a Roma en busca de apoyo moral y teológico. La mayoría de nosotros reconocía que en verdad se luchaba contra la revolución sexual, que había infiltrado y corrompido la Iglesia Episcopal y su progenitor del otro lado del charco. Primero fue la santidad de vida y la eutanasia. Luego, la práctica homosexual. Ahora se trata del matrimonio homosexual y la ideología transgénero. Durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI, nosotros, los no católicos que debatíamos la teología moral, podíamos apuntar a los argumentos instruidos y convincentes que salían de Roma y decir, en efecto, que ‘La parte más antigua y más grande del Cuerpo de Cristo concuerda con nosotros y lo hace con una sofisticación extraordinaria.’”

“Pero ya no”, sostiene McDermott: “Los que continuamos luchando por la ortodoxia, tanto en teología dogmática como moral, extrañamos esos días en los que había un faro claro brillando del otro lado del Tíber. Porque hoy pareciera que la misma Roma ha sido infiltrada por la revolución sexual. El centro no se sostiene.”

Estas observaciones son históricas por su importancia, así como también lo es la carta abierta a Francisco del P. Thomas Weinandy, uno de los teólogos católicos más prominentes de la corriente principal del Novus Ordo. McDermott encuentra esperanza en “la postura valiente y recta” que Weinandy tomó contra un Papa que se ha descarriado como ningún otro antes de él. “Expresando los mismos sentimientos que yo”, concluye McDermott: “Tom Weinandy nos recuerda que Dios levanta luces proféticas cuando a su Iglesia llegan días oscuros.”

Cuando hasta un teólogo anglicano se muestra horrorizado públicamente por el protestantismo liberal de un Romano Pontífice, ningún católico de bien puede continuar negando lo obvio. ¿Pero dónde están los comentaristas neo-católicos en medio de este gran despertar? Comprometidos como siempre con la defensa programática de lo indefendible, no sea que alguien sospeche que estos tradicionalistas radicales tenían razón sobre la dirección en la que se dirige la Iglesia desde el Desastre Vaticano Segundo, y que la narrativa neo-católica “normalista” era tremendamente errada, por no decir completamente deshonesta, desde el principio.

El papa Francisco y el arzobispo de Canterbury en Roma,
en las vísperas por el 50º aniversario de las conversaciones
 teológicas entre la Iglesia Católica y la anglicana

En cuanto a los obispos y cardenales que saben que el Papa es una amenaza para la Iglesia, ellos continúan achicándose entre exequias o, en el mejor de los casos, protestando una y otra vez que Francisco debe “clarificar” lo que ya ha quedado más que claro
. O, como el obispo Barron—elevado al episcopado por Francisco—quejándose de que la crisis precipitada por Francisco con Amoris Laetitia es culpa de los blogueros católicos, y que los obispos debieran “tomar el control del proceso,” porque estos malvados blogueros “están forzando a las personas a leer este documento de una manera determinada.” Jamás deberá mencionarse que el mismo Francisco lee su propio documento en esa manera determinada, y que aplaude la desastrosa implementación de la misma. Antes bien, la verdad debe esconderse “tomando el control” de la narrativa, reemplazando las afirmaciones sobre la innegable verdad con un elogio florido de lo que Barron considera “un documento extraordinariamente rico”.

Ojalá los líderes de la Iglesia se ahorraran estos “documentos ricos” y nos dieran la fe de nuestros padres. Pero no podemos contar con ellos ahora. En este momento, son los laicos y su sensus fidelium los principales bastiones de la fe, asistidos por la gracia de los sacramentos y los buenos sacerdotes, como el padre Weinandy, quienes permanecen fieles a lo que Dios reveló a través de Su Iglesia, a pesar de las consecuencias que tendrán que soportar bajo un pontificado que representa una dictadura del relativismo teológico, sostenido solo por la fuerza bruta y el miedo a las represalias, que el dictador se atreve a llamar “El Espíritu”.

Christopher A. Ferrara
(Traducido por Marilina Manteiga. Artículo original)

Periodistas ‘Pro Francisco’: “Después de él ya no hay marcha atrás” (Carlos Esteban)



Casi una veintena de personas acude al acto organizado por Mensajeros de la Paz y patrocinado por el Arzobispado de Madrid de periodistas “pro Papa Francisco”.

Se ha abierto en la iglesia “24 horas de San Antón” el I Encuentro Internacional de Periodistas Pro Francisco, y les confieso que el nombre me intriga y me sorprende.

Es decir, Francisco es el Papa, y es natural que un católico esté con el Papa, sea o no periodista. Pero, en principio, un periodista no necesita apellido; es más, le sientan bastante mal los apellidos que marcan ya una preferencia, porque su misión es contar lo que pasa, tal como pasa, sin pararse a ver si beneficia a unos o a otros.

Lo contrario puede estar bien, puede ser noble, e incluso necesario. Pero no es periodismo, es propaganda.

Por lo demás, no son “Periodistas Pro el Papa”, sino solo a favor de ESTE Papa, lo que lo hace todo más insólito y más personalista. Se supone que lo que el católico respeta y acata filialmente es la figura del Papa, que hoy es Bergoglio como antes fue Wojtyla o Ratzinger y mañana quién sabe.

Esa es una de las desasosegantes cuestiones que se plantean hoy en la Iglesia, donde muchos de los que ayer hacían virtud de oponerse a la Santa Sede y cuestionarla de mil maneras -y con el aplauso unánime de los grandes medios- se han convertido en celosos guardianes de una ortodoxia ‘sui generis’, más que nada porque el Papa reinante parece favorecer sus viejas tesis.

Así, en el congreso, organizado por Religión Digital y Mensajeros de la Paz, participan viejos conocidos como Julio Rimoldi, el rector de Comillas, Julio L. Martínez, sj.; el padre Ángel García; Jaime Escobar, de Reflexión y Liberación; José Manuel Vidal, director de Religión Digital; y el teólogo José María Castillo. ¿Nos es lícito suponer cierta agenda más o menos concreta de innovación eclesial, más allá de la laudable y casi jesuítica lealtad al actual Pontífice?

Por ejemplo, Julio Martínez declaró imprescindible “hacer lo que sea, en este momento, en lo que el Papa pide”. ¿En este momento? ¿Sólo? ¿Qué pasa “en este momento”?

También se felicitó Martínez de que el Arzobispo de Madrid, don Carlos Osoro, esté “en plena sintonía con el Papa Francisco y su modo de ver la Iglesia”.

De hecho, uno apenas puede leer las intervenciones sin quedarse con la impresión de que se está describiendo un plan de batalla, no entre Cristo y el pecado o entre la Iglesia y el Mundo, sino en el mismo seno de la Iglesia.

El padre Ángel, con su candor habitual, fue muy claro en este sentido cuando advirtió sobre Francisco -del que se confesó “devoto”- que “existe una campaña muy fuerte en su contra en Argentina, y algunos países de Latinoamérica”.

También el teólogo José María Castillo planteó el pontificado de Francisco como una confrontación, en términos casi bélicos. “Tenemos un Papa que encuentra una acogida mundial, y un rechazo mayor del que imaginamos, que proviene de sectores que controlan gran parte del poder en la Iglesia”, señaló. “La clave es la ‘confrontación'”.

“Confrontación” es una palabra que también repitió el Padre Ángel, quien insistió, sin especificarlo, en un grandioso proyecto que dependería de este pontificado. “Él sabe que Dios a él no le da mucho tiempo. Sabe que va a hacer lo que tiene que hacer, pero no tiene mucho tiempo. Cumple 81 años el 17 de diciembre, y va a seguir hasta que el cuerpo y la mente lo acompañe”. Pero, concluyó, “después de Francisco no hay marcha atrás”.

¿En qué no hay marcha atrás? ¿Cuál es el grandioso e irreversible proyecto de este pontificado que merezca marcar un antes y un después? No recuerdo, en mis días, Papa alguno que se planteara hacer nada tan radical que mereciera tratarse con estas palabras.


Carlos Esteban

NOTA: Un artículo de Infocatólica, titulado Periodistas pro papa Francisco. Con éstos, ni a por una herencia, merece también la pena de ser leído, por el humor, cargado de sentido común, que siempre aporta el padre Jorge cuando habla.

Noticias 25 de Noviembre de 2017



NATIONAL CATHOLIC REGISTER


ADELANTE LA FE


DOMINUS EST


CHIESA E POST CONCILIO


Disimulamos los engaños del "falso ecumenismo"

SECRETUM MEUM MIHI
Papa Francisco: la crítica de la inmigración está degradando a la dignidad humana

Cardenal Pell insultado – los católicos reaccionan


Procesión eucarística por Hollywood Bvd.

Ni siquiera sabemos quién es el Papa
Sinaí, la anarquía jihadista en el origen de la masacre