BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



viernes, 9 de diciembre de 2022

Abascal anuncia una moción de censura contra el golpe de Sánchez a la independencia judicial



El golpe a la separación de poderes conocido anoche ya ha tenido una respuesta firme desde el tercer partido más votado de España.

Ayer Perú y ahora España: golpe del gobierno izquierdista contra la independencia judicial

¿España se dirige hacia una dictadura? Hay datos alarmantes que indican ese derrotero

En una rueda de prensa, el presidente de Vox, Santiago Abascal, ha denunciado la liquidación de "los últimos vestigios de la separación de poderes" en España, acusando al gobierno de amenazar directamente "los derechos y libertades de todos los españoles", y ha señalado que "ha llegado el momento de presentar una nueva moción de censura", tras la presentada por Vox hace dos años y en la que otros partidos de la oposición, como el Partido Popular y Ciudadanos, se pusieron del lado del gobierno. "El Grupo Parlamentario de Vox iniciará hoy mismo conversaciones para proponer un candidato neutral, con experiencia de Gobierno, que no milite en partido político alguno y que se comprometa a convocar elecciones inmediatas", ha señalado Abascal.

Podéis ver aquí el vídeo completo de la rueda de prensa (dispone de subtítulos para las personas con problemas de audición):

Aquí podéis leer la transcripción de la intervención de Abascal, publicada por Vox:

"Hoy, 9 de diciembre de 2022, el señor Sánchez ha iniciado un nuevo ataque a la Constitución y a los principios más elementales del Estado de Derecho.

Hoy, el señor Sánchez ultima el asalto al Poder Judicial, liquidando los últimos vestigios de la separación de poderes y, por lo tanto, amenazando directamente, los derechos y libertades de todos los españoles.

Hoy, al permitir que el gobierno pueda nombrar directamente a dos magistrados del Tribunal Constitucional, sin control por el propio Tribunal de la idoneidad y legalidad de los designados, asalta al gobierno de los jueces; vulnera el artículo 159.3 de la Constitución, que obliga a que las renovaciones del Tribunal sean por tercios de sus miembros; y, de paso, coloca a dos de sus cómplices, con la exclusiva finalidad de perpetuar la ilegalidad.

Hace apenas dos años, VOX presentó una moción de censura denunciando la deriva ilegal que había iniciado el gobierno social comunista; su desprecio a la Constitución; su alianza con golpistas y filoterroristas y los graves daños que iba a ocasionar al Estado de Derecho.

Por desgracia, en aquella ocasión las demás fuerzas de la oposición hicieron una lectura partidista, sin entrar a valorar el discurso que advertía de lo que ya estaba sucediendo.

Espero que en este momento de especial gravedad prevalezca el sentido de Estado, porque es evidente que ha llegado el momento de presentar una nueva moción de censura.

El Grupo Parlamentario de VOX iniciará hoy mismo conversaciones para proponer un candidato neutral, con experiencia de Gobierno, que no milite en partido político alguno y que se comprometa a convocar elecciones inmediatas.

Sea cual sea el resultado de la moción, es el deber de toda la oposición presentarla. Todos los diputados del Congreso deben retratarse ante este nuevo golpe a la Constitución. Y nosotros debemos dejar constancia nacional e internacional de los verdaderos actos y planes del señor Sánchez y de sus cómplices.

Para que nos hagamos una idea, el señor Sánchez está preparando un escenario en el que podría dar el autogolpe que ha dado Pedro Castillo en Perú, y no habría capacidad legal de detenerle o de juzgarle porque los delitos han sido derogados.

España está sufriendo un gobierno extremista, que pretende perpetuarse en el poder arrasando cualquier impedimento legal o moral.

Por ello, es la hora de la unidad. El pueblo español, como en sus mejores momentos, ha de unirse frente a quienes le quieren robar su pasado, su presente y su futuro.

Con la fuerza de las urnas, debemos conformar un gobierno que reconstruya la democracia herida y devuelva a los españoles la libertad arrebatada. En VOX no descansaremos hasta conseguirlo".

ELENTIR

ÚLTIMA HORA | Declaración institucional de Santiago Abascal ante el golpe de Estado de Pedro Sánchez



Duración 3:19 minutos

¡LO PAÍS COMPARA A VOX CON NAZIS, BULO DE TVE ATACANDO A ABASCAL Y GOLPE DE ESTADO DE SÁNCHEZ!



16:41 minutos


Bienvenidos a RoberSR!!!

Nuevo vídeo en el canal comentando la vergonzosa comparación entre VOX y el nazismo realizada por el medio progre Lo País, el nuevo bulo de Televisión Española para atacar a Abascal y el enésimo asalto de Pedro Sánchez a la democracia Española.

Todo esto y mucho más en el vídeo de hoy!!!

No podemos volver al ritual que el Concilio reformó (según el Papa Francisco)



44:16 MINUTOS



El Papa Francisco redobla las restricciones de la misa en latín en una nueva carta
“No veo cómo es posible decir que se reconoce la validez del Concilio [Vaticano II] – aunque me asombra que un católico pueda presumir de hacerlo – y al mismo tiempo no aceptar la reforma litúrgica nacida de Sacrosanctum Concilium', escribió el Papa Francisco.
Hoy nos acompaña el Sr José Antonio Ureta para hablar del tema

--------

Añado a continuación algunos puntos de la Constitución Sacrosanctum Concilium, sobre la Sagrada Liturgia, tomados de la página web del Vaticano.

PROEMIO

1. Este sacrosanto Concilio se propone acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, adaptar mejor a las necesidades de nuestro tiempo las instituciones que están sujetas a cambio, promover todo aquello que pueda contribuir a la unión de cuantos creen en Jesucristo y fortalecer lo que sirve para invitar a todos los hombres al seno de la Iglesia. Por eso cree que le corresponde de un modo particular proveer a la reforma y al fomento de la Liturgia.

Formación de profesores de Liturgia

15. Los profesores que se elijan para enseñar la asignatura de sagrada Liturgia en los seminarios, casas de estudios de los religiosos y facultades teológicas, deben formarse a conciencia para su misión en institutos destinados especialmente a ello.

Sólo la Jerarquía puede introducir cambios en la Liturgia

22. §1. La reglamentación de la sagrada Liturgia es de competencia exclusiva de la autoridad eclesiástica; ésta reside en la Sede Apostólica y, en la medida que determine la ley, en el Obispo.

§ 2. En virtud del poder concedido por el derecho la reglamentación de las cuestiones litúrgicas corresponde también, dentro de los límites establecidos, a las competentes asambleas territoriales de Obispos de distintas clases, legítimamente constituidos.

§3. Por lo mismo, nadie, aunque sea sacerdote, añada, quite o cambie cosa alguna por iniciativa propia en la Liturgia.

Conservar la tradición y apertura al legítimo progreso

23. Para conservar la sana tradición y abrir, con todo, el camino a un progreso legítimo, debe preceder siempre una concienzuda investigación teológica, histórica y pastoral, acerca de cada una de las partes que se han de revisar. Téngase en cuenta, además, no sólo las leyes generales de la estructura y mentalidad litúrgicas, sino también la experiencia adquirida con la reforma litúrgica y con los indultos concedidos en diversos lugares. Por último, no se introduzcan innovaciones si no lo exige una utilidad verdadera y cierta de la Iglesia, y sólo después de haber tenido la precaución de que las nuevas formas se desarrollen, por decirlo así, orgánicamente a partir de las ya existentes. En cuanto sea posible evítense las diferencias notables de ritos entre territorios contiguos.

Lengua litúrgica

36. § 1. Se conservará el uso de la lengua latina en los ritos latinos, salvo derecho particular.
§ 2. Sin embargo, como el uso de la lengua vulgar es muy útil para el pueblo en no pocas ocasiones, tanto en la Misa como en la administración de los Sacramentos y en otras partes de la Liturgia, se le podrá dar mayor cabida, ante todo, enlas lecturas y moniciones, en algunas oraciones y cantos, conforme a las normas que acerca de esta materia se establecen para cada caso en los capítulos siguientes.
§ 3. Supuesto el cumplimiento de estas normas, será de incumbencia de la competente autoridad eclesiástica territorial, de la que se habla en el artículo 22, 2, determinar si ha de usarse la lengua vernácula y en qué extensión; si hiciera falta se consultará a los Obispos de las regiones limítrofes de la misma lengua. Estas decisiones tienen que ser aceptadas, es decir, confirmadas por la Sede Apostólica.
§ 4. La traducción del texto latino a la lengua vernácula, que ha de usarse en la Liturgia, debe ser aprobada por la competente autoridad eclesiástica territorial antes mencionada.

Lengua vernácula y latín

54. En las Misas celebradas con asistencia del pueblo puede darse el lugar debido a la lengua vernácula, principalmente en las lecturas y en la «oración común» y, según las circunstancias del lugar, también en las partes que corresponden al pueblo, a tenor del artículo 36 de esta Constitución.

Procúrese, sin embargo, que los fieles sean capaces también de recitar o cantar juntos en latín las partes del ordinario de la Misa que les corresponde.

Si en algún sitio parece oportuno el uso más amplio de la lengua vernácula, cúmplase lo prescrito en el artículo 40 de esta Constitución.

Comunión bajo ambas especies

55. Se recomienda especialmente la participación más perfecta en la misa, la cual consiste en que los fieles, después de la comunión del sacerdote, reciban del mismo sacrificio el Cuerpo del Señor. Manteniendo firmes los principios dogmáticos declarados por el Concilio de Trento, la comunión bajo ambas especies puede concederse en los casos que la Sede Apostólica determine, tanto a los clérigos y religiosos como a los laicos, a juicio de los Obispos, como, por ejemplo, a los ordenados, en la Misa de su sagrada ordenación; a los profesos, en la Misa de su profesión religiosa; a los neófitos, en la Misa que sigue al bautismo.

Unción de enfermos

73. La «extremaunción», que también, y mejor, puede llamarse «unción de enfermos», no es sólo el Sacramento de quienes se encuentran en los últimos momentos de su vida. Por tanto, el tiempo oportuno para recibirlo comienza cuando el cristiano ya empieza a estar en peligro de muerte por enfermedad o vejez.

Uso del latín o de la lengua vernácula

101. §1. De acuerdo con la tradición secular del rito latino, en el Oficio divino se ha de conservar para los clérigos la lengua latina. Sin embargo, para aquellos clérigos a quienes el uso del latín significa un grave obstáculo en el rezo digno del Oficio, el ordinario puede conceder en cada caso particular el uso de una traducción vernácula según la norma del artículo 36.

 § 2. El superior competente puede conceder a las monjas y también a los miembros, varones no clérigos o mujeres, de los Institutos de estado de perfección, el uso de la lengua vernácula en el Oficio divino, aun para la recitación coral, con tal que la versión esté aprobada.

 § 3. Cualquier clérigo que, obligado al Oficio divino, lo celebra en lengua vernácula con un grupo de fieles o con aquellos a quienes se refiere el § 2, satisface su obligación siempre que la traducción esté aprobada.

Canto gregoriano y canto polifónico

116. La Iglesia reconoce el canto gregoriano como el propio de la liturgia romana; en igualdad de circunstancias, por tanto, hay que darle el primer lugar en las acciones litúrgicas.

Los demás géneros de música sacra, y en particular la polifonía, de ninguna manera han de excluirse en la celebración de los oficios divinos, con tal que respondan al espíritu de la acción litúrgica a tenor del artículo 30

Roma, en San Pedro, 4 de diciembre de 1963.

Yo, PABLO, Obispo de la Iglesia Católica 

El callejón sin salida del conservadurismo



1. ¿Es idéntico pensar y actuar como conservador y pensar y actuar como católico? ¿Son iguales los enfoques conservador y tradicional? ¿Qué distingue al conservador de los amantes de los principios perennes? ¿Es la conservación, como tal, un criterio en sí mismo, o se juzga la conservación por su objeto? Estas son sólo algunas de las preguntas que surgen cuando se trata de salirse del entramado de un lenguaje aproximado y evitar malentendidos y errores fatales tanto para el conocimiento como para la acción.

Este es un problema que se ha presentado muchas veces, a partir de los cambios de época que han visto las grandes transformaciones impuestas por las revoluciones modernas, y particularmente frente a los resultados de la Revolución Francesa. La pregunta surgió instantáneamente, no en sus términos formales, sino en su esencia, después de la derrota de Napoleón en Waterloo y la Restauración posterior. La pregunta que surge (y que con frecuencia se vuelve a plantear) podría formularse en estos términos: cuando la revolución se encuentra en dificultades o detenida, ¿qué camino tomar para superarla no sólo en sus efectos, sino también en sus causas? En consecuencia, ¿qué pensar y cómo hacer para sanar lo que ha sido alterado por la fuerza?

El Congreso de Viena eligió el camino de la conservación más que el de la tradición. La Restauración, en efecto, mantuvo gran parte del orden napoleónico, mantuvo a las clases dominantes civiles y militares instaladas por los regímenes pro-franceses en las filas ya ocupadas, hizo suyos muchos cambios territoriales impuestos por el expansionismo revolucionario. Así se comportaban generalmente los reyes, una vez que regresaban a sus respectivos tronos. La “política de la amalgama”, emprendida por el ministro Medici, y refrendada por Fernando I, en el Reino de las dos Sicilias, constituye, a su manera, un caso ejemplar. El deseo de conservar lo ya existente hizo que el retorno al orden anterior fuera, en gran medida, sólo aparente, y sentó las bases para posteriores reveses.

Este diseño fue (diversamente) criticado por autores como el Príncipe de Canosa, Antonio Capece Minutolo, el Conde Monaldo Leopardi, el Conde Clemente Solaro della Margarita. Probaron de nuevo el modelo, mostraron sus errores, señalaron la raíz de sus fracasos. Manteniendo el pasado cercano (absolutista o napoleónico), no se volvió a la tradición, sino que se consolidó la revolución -en sus resultados y en sus hombres- y se sentaron las premisas para la reanudación del fermento revolucionario y para el debilitamiento de la fuerza política. estructuras, que afirmó querer proteger.

2. Si nos detenemos a considerar la tipología de la actitud conservadora, nos damos cuenta, ya a primera vista, de que tiende a considerar un hecho como un valor. Inclinarse, es decir, a preferir lo existente como existente (apreciado y defendido) y por tanto un cierto poder, como efectivo. Entre los que se jactan de la legalidad (entendida positivamente) y los que plantean el problema de la legitimidad, la mensconservador expresa una armonía con el primero, en lugar de tomar en consideración el dilema planteado por el segundo. Del mismo modo, entre el orden existente y la necesidad de justicia, el conservadurismo (generalmente) se adapta al primero, en lugar de tomar partido por el segundo. Como podría representar el diálogo de Sófocles entre Creonte y Antígona: después de todo, el tirano, llamando a la observancia de sus preceptos ("edictos humanos") invoca la conservación de una estructura normativa, mientras que Antígona la impugna apelando a una normatividad superior (las "leyes divinas"), es decir, a principios que trascienden y juzgan todo poder.

La fenomenología del conservadurismo se manifiesta en una serie de actos y tesis, que establecen unos rasgos recurrentes y unos desembarcos reveladores. Es típico del conservador adoptar como criterio el "rendir para no perder", excepto para comprobar más tarde, contra su voluntad, que el ceder mismo era el requisito previo para la derrota (a pesar de cualquier intención en contrario). Además, el conservadurismo (muchas veces) toma la forma de la opción por el “mal menor”, ​​por lo que a pesar de cualquier intención diferente, termina aceptando y consolidando el mal, en lugar de reemplazarlo por el bien (deseado). Por otra parte, el conservador parece estar hipotecado por el miedo a la inestabilidad, la anarquía o el caos, hasta el punto de considerar preferible un arreglo institucional considerado (en su conjunto) injusto a su eventual impugnación.

El trasfondo de estos marcos (teórico-prácticos) - implícita o explícitamente - es una especie de "debilidad espiritual", que pone entre paréntesis las grandes cuestiones de principio. Sobre esta premisa, se admite que "los enemigos de ayer son los aliados de hoy", y se teoriza que las instituciones nacidas de la Revolución (Francesa) y sus consecuencias, en el proceso del que forma parte, deben ser ellas mismas preservadas, ser plenamente vinculantes o son apreciables en sí mismos.

Esta actitud presupone (más o menos conscientemente) la convicción de la irreversibilidad de la historia, o más bien de su camino unívoco y horizontal. Por lo tanto, solo se podría registrar el movimiento "hacia adelante" o "hacia atrás" (no "arriba" o "abajo"). El tiempo mismo, en su sucesión, pasa a ser asumido como vehículo de aumento cualitativo. De modo que, después de una transformación revolucionaria, cualquier "retorno al orden" sería imposible (operacionalmente) o imposible (teóricamente). Habría, pues, que limitarse a evitar los excesos de la praxis revolucionaria, exigiendo como máximo el respeto a ciertos "valores" (como tales, inevitablemente abstractos).

3. Si se busca la esencia del conservadurismo, considerado en sí mismo, no es difícil ver en él una categoría de liberalismo. Como tal, constituye una ideología, y no se confunde con el espíritu natural de conservación de la propiedad (y de todo lo que de ella participa). Propiamente, es decir, es un punto de vista absolutizado, no la responsabilidad de la mayordomía o la tendencia racional a perseverar en lo que se conoce como válido.

En el marco del liberalismo, el conservadurismo pretende sustraer algo del campo de la opinión. Frente al convencionalismo liberal, el conservador tiene como objetivo "proteger" algunos bienes de la posibilidad de aniquilamiento (por vía normativa, administrativa o judicial). Pretende estabilizar las inevitables fluctuaciones del sistema, sustentando un ancla (en cierto sentido, inquebrantable). De este modo, sin embargo, cae en una aporía fatal: por un lado, acepta la primacía de la opinión, y por otro la excluye; o viceversa, bajo un aspecto defiende unos bienes como independientes de toda voluntad, y bajo otro acepta la institucionalización de la primacía de la libertad (como criterio de sí misma).

Tipificando la experiencia histórica, se puede observar que el conservadurismo constituye la sustancia de la Revolución en su fase napoleónica. En efecto, una vez en el poder, la Revolución apela a la preservación (de sí misma), a consolidar lo adquirido, a estabilizar las estructuras que ha producido y a evitar nuevos sobresaltos. En efecto, precisamente al intuir el peligro de sucumbir (ante la inevitable reacción), la revolución victoriosa se presenta como portadora del orden y de la paz, evidentemente del orden producido por la revolución. Ofrece a los antiguos adversarios la posibilidad de una convivencia no conflictiva, pero en sus propios términos y dentro del ámbito de sus propias normas.

En última instancia, el conservadurismo corresponde a la pretensión de cristalizar el proceso revolucionario en una determinada fase, ignorando o descuidando su dinámica intrínseca. Visto más de cerca, toma la forma de unirse al lado perdedor de la revolución misma, es decir, al anterior y "superado" por su posterior radicalización. En su mayor parte, adopta el liberalismo cristalizado en su versión menos consecuente con las premisas, abrumado (históricamente) por su desarrollo en democratismo y libertarismo. Con esto, el conservadurismo asume que puede encontrar una mediación entre la primacía del ser y la primacía del devenir. Pero esta mediación, aunque imposible desde el punto de vista teórico, parece tanto más ilusoria desde el punto de vista operativo. En esta imagen,

El conservador, por lo tanto, termina apuntando a perpetuar un orden particular, sin trascenderlo objetivamente. Lo defiende a fondo sin evaluarlo hasta el final. Su orientación epistémica, más que realista, es empirista.

En resumen, el conservadurismo se revela como el "camino muerto" en el que se agota la reacción a la subversión programática, o el "callejón sin salida" que (objetivamente) neutraliza la oposición a las transformaciones revolucionarias. Más que la premisa, constituye el "malentendido capital" con respecto a la contrarrevolución (tanto desde el punto de vista intelectual como operativo). A fortiori, el conservadurismo es (objetivamente y más allá de las intenciones) la "falsificación radical" de la tradición (entendida en su sentido axiológico).

4. Un análisis conciso revela que el enfoque conservador es inconfundible con el fundamento (del juicio y de la acción) en la tradición. Esto requiere una evaluación a partir de la cual distinguir lo accidental y lo esencial, lo transitorio y lo precioso, lo repetitivo y lo tradicional. Donde el segundo término es el criterio del primero, y no al revés. De modo que el primero debe ser objeto de un discernimiento selectivo, y viene a revelarse (por sí mismo) sólo el simulacro del segundo.


Pensar la tradición significa acomodarse a la primacía del ser, de la contemplación y de la finalidad, por tanto con la primacía de la inteligencia, la verdad y la bondad. Al mismo tiempo, presupone el escrutinio de la experiencia y la prioridad noética del "sentido común", es decir, de la aprehensión primaria de la realidad (en sus diversos aspectos) y de la naturaleza de las cosas.

La tradición auténtica (en cualquier ámbito, desde el político al jurídico, desde el artístico al literario) entrega lo que es válido, lo que perdura, lo que permanece, no lo que prevalece, lo que fue o lo que pasa. En la medida en que mantiene lo permanente en lo transitorio, lo más alto en lo más común.

Se entiende, por tanto, que la tradición no consiste en la imitación de lo ya acontecido, ni en la hipostasiación del pasado. Más bien, se sustancia en la capacidad de atesorar el legado de verdad y bienes, de adquisiciones y perfecciones. Por tanto, más que un ansiado residuo (según una precedencia horizontal) constituye una fundada prenda de esperanza (por su elevación vertical).

Giovanni Turco - Fuente

jueves, 8 de diciembre de 2022

Polonia y la apostasía de los jóvenes



Duración 14:41 minutos

¡ABASCAL HUMILLA AL PSOE, IGEA ATACA A GARCÍA-GALLARDO Y GOLPE DE ESTADO EN PERÚ: PODEMOS CALLA!

 ROBERSR

Duración 12:37 minutos

https://youtu.be/U1SRt1XHpus

Bienvenidos a RoberSR!!! Nuevo vídeo en el canal comentando las últimas humillaciones de Abascal al PSOE, los enésimos ataques de Francisco Igea a Juan García-Gallardo, líder de VOX en Castilla y León y como ante el intento de golpe de Estado de Pedro Castillo en Perú; Podemos y el gobierno de España han guardado silencio. Todo esto y mucho más en el vídeo de hoy!!!

Noticias 8 de diciembre de 2022


AL DESCUBIERTO

- Detrás de las masivas 'protestas contra el confinamiento' (Video) CHINA

Duración 20:47 minutos (Muy interesante)


ADELANTE LA FE

- «Vigía, ¿qué hay de la noche?» A 25 años de la muerte de Romano Amerio (1905-1997)

https://adelantelafe.com/vigia-que-hay-de-la-noche-a-25-anos-de-la-muerte-de-romano-amerio-1905-1997/

INFOCATÓLICA

- La Comisión Europea pretende imponer la adopción por homosexuales y los vientres de alquiler a todos los países de la UE

https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=45098&utm_medium=RSS&utm_source=atom&utm_campaign=home

THE WANDERER

- Dos buenas noticias. Sí, se puede.

http://caminante-wanderer.blogspot.com/2022/12/dos-buenas-noticias-si-se-puede.html

EL TEATRO DE WILL

- ¡TREMENDO lo que le HA PASADO A FIGO!... y otros momentos MARAVILLOSOS (Video)

Duración 10:14 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=GmazAHjph1c

Selección por José Martí

martes, 6 de diciembre de 2022

El breve examen crítico de la nueva misa de Pablo VI



A continuación, examinaremos brevemente los principales cambios en sentido protestante introducidos en la Misa de Pablo VI, tanto en la estructura litúrgica como en el propio rito.

Naturalmente, sólo nos vamos a ocupar de los que resultan más perceptibles para los fieles sencillos, para que todos se hagan una idea clara de los contras entre el rito nuevo y el tradicional.

Cambios estructurales en la Iglesia

1) Eliminación sistemática de la barandilla que separa del espacio sagrado del presbiterio. Éste último, que antes estaba reservado a los sacerdotes y otros ministros sagrados, está abierto actualmente a todos, sean consagrados o laicos. Las consecuencias de ello han sido la eliminación del concepto de lugar sagrado, la desacralización del sacerdote y la progresiva equiparación en la práctica de clero y seglares.

2) El altar destinado a la celebración está ahora de cara al pueblo. El sacerdote ya no se dirige a Dios para ofrecer el divino Sacrificio en beneficio de los fieles, sino hacia el pueblo, en un simple encuentro de oración.

Obsérvese que el altar antiguo ni siquiera estaba orientado hacia los feligreses, sino hacia el Oriente, símbolo de Cristo, como testimonia entre otras cosas la orientación geográfica de muchas basílicas antiguas. El altar, mejor dicho, la mesa orientada hacia el pueblo, es por el contrario una creación enteramente personal de Lutero y demás pseudorreformadores del siglo XVI.

3) En la mayoría de los casos el altar está diseñado en forma de mesa, como si fuera a servir para una cena. La Misa ya no es el Sacrificio expiatorio; se ha convertido en una simple comida fraterna. Mientras que en realidad el altar evoca la idea de un sacrificio ofrecido a Dios, la mesa hace pensar en una comida compartida en una mera conmemoración. Por eso en los templos protestantes se usa -donde la hay- una mesa, nunca un altar.

4) Según las rúbricas de la nueva Misa de Pablo VI, el Sagrario puede estar apartado del centro del presbiterio. Disposiciones recientes, como por ejemplo las de la Conferencia Episcopal Italiana, han culminado la operación, imponiendo una capilla lateral al efecto. Es para no ofender a los protestantes; de ese modo, la Presencia permanente de Nuestro Señor Jesucristo en el Tabernáculo dejará de ser un obstáculo para el irreversible camino ecuménico.

5) En el centro del presbiterio, y generalmente en lugar del Sagrario, se encuentra actualmente la silla del sacerdote celebrante. El hombre ocupa el lugar de Dios, y la Misa se convierte en un simple encuentro fraterno entre la asamblea y su «presidente», es decir el sacerdote, cuya misión ha quedado reducida a la de un mero director, animador litúrgico de la antropocéntrica nueva Iglesia conciliar.

Con la entusiástica aprobación de los obispo, se inserta en este ambiente festivo el estilo pop de grupos musicales parroquiales más o menos juveniles, con miras a caldear el ambiente con ritmos y músicas bailables (en no pocas eucaristías conciliares se baila ya a todos los efectos).

Cambios dogmático-litúrgicos en el rito de la Misa

1) Se han eliminado las oraciones preliminares al pie del altar, al final de las cuales el sacerdote, entre otras cosas, se reconocía indigno de entrar en el sancta sanctorum para ofrecer el sacrificio divino e invocaba la intercesión de los santos para purificarse de todo pecado.

En su lugar, en la nueva Misa antropocéntrica el que preside la asamblea se explaya dando la bienvenida, que en muchos casos no es más que un preludio al desencadenamiento de una más o menos anárquica creatividad litúrgica.

2) Se ha eliminado el doble Confíteor (el primero lo rezaba sólo el celebrante, y a continuación el pueblo hacía el segundo). Esto distinguía al sacerdote de los fieles, que se dirigían a él llamándolo páter, padre.

En la nueva Misa todos rezan juntos el Yo, pecador una sola vez. El sacerdote ya no es padre para los fieles, sino un hermano más entre ellos. Democráticamente y a la manera protestante, queda borrado -ni más ni menos- en el actual «yo confieso ante Dios Todopoderoso y ante vosotros hermanos…» O sea, que todos somos hermanos.

3) Las lecturas bíblicas las pueden hacer simples laicos (se podría decir que hoy en día es invariablemente así), lo mismo hombres que mujeres.

Totalmente contrario a la prohibición, que se remontaba a los primeros siglos y que siempre había reservado ese cometido a clérigos ordenados de lector para arriba. Precisamente, el lectorado era una de las órdenes menores que llevaban al estado clerical. Entre los protestantes, no existe clero, sino meros ministros y ministerios, por eso la reforma de Pablo VI eliminó las órdenes menores e instituyó en su lugar nada menos que ministerios: lectorado y acolitado y cualquiera, da igual que sea hombre o mujer, tiene acceso al atril para leer.

4) En el Ofertorio de la Misa de antes el sacerdote ofrecía a Cristo al Padre como Víctima propiciatoria y expiatoria por los pecados, con palabras inequívocas: «Recibe, Padre Santo […] esta Hostia inmaculada que yo, indigno siervo tuyo, te ofrezco […] por mis innumerables pecados […] y también por todos los fieles cristianos, vivos y difuntos […] a fin de que a mí y a ellos nos aproveche para la salvación y la vida eterna».

A los protestantes siempre les resultó bastante indigesto que se pusiera de relieve el aspecto propiciatorio de la culpa y expiatorio de la pena, hasta el punto de que las primeras partes de la Misa Romana que suprimió Lutero fueron precisamente las oraciones del Ofertorio. Hoy en día, en el Ofertorio de la nueva Misa de Pablo VI el presidente de la asamblea se limita a ofrecer pan y vino para que se conviertan en un indeterminado pan de vida y una vaga bebida de salvación. La idea misma de Sacrificio propiciatorio y expiatorio ha quedado concienzudamente suprimida.

5) En la Misa de Pablo VI se ha conservado el Canon Romano para guardar las apariencias, pero eso sí, mutilado. Se le han añadido, con el claro fin de suplantarlo gradualmente, tres nuevas plegarias eucarísticas (II,III y IV) más actualizadas, fruto de la colaboración con seis peritos protestantes. Con esas oraciones, para que nos entendamos, el presidente de la asamblea da gracias a Dios porque «nos haces dignos de servirte en tu presencia» (plegaria II), mezclando así su misión con la de los simples fieles en un único sacerdocio común que recuerda a Lutero. Si no, se dirige a Dios y lo alaba diciendo: «congregas a tu pueblo para que ofrezca en tu honor un sacrificio sin mancha desde donde sale el sol hasta el ocaso» (plegaria III), con lo cual el pueblo y no el sacerdote parece convertirse en el elemento determinante para que se produzca la Consagración.

En la segunda parte del plan protestantizante del Misal de Pablo VI se han insertado cuatro oraciones eucarísticas que van más lejos todavía.

Llega a afirmarse que Cristo nos congrega para el banquete pascual (concepto y terminología enteramente protestantes), mientras el presbítero-presidente conciliar ya no pide que el pan y el vino se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo (como todavía se hacía en las plegarias II, III y IV), sino tan solo que Cristo se haga presente entre nosotros con su Cuerpo y su Sangre. Una simple y vaga presencia de Cristo entre nosotros. Nada queda ya de transustanciación ni de Sacrificio expiatorio y propiciatorio. Sin los cuales, huelga recordarlo, ya no hay Misa.

El sacrificio del que se habla después en la misma plegaria eucarística debe entenderse necesariamente por tanto como mero sacrificio de alabanza (cosa todavía aceptada por Lutero y compañía, que rechazaban de plano toda idea de sacrificio expiatorio y propiciatorio).

6) En el nuevo rito de Pablo VI ha desaparecido en todas las plegarias eucarísticas el punto que precedía a las palabras de la Consagración. En el antiguo Misal Romano ese punto y aparte obligaba al sacerdote a interrumpir la mera conmemoración de lo que pasó en la Última Cena para disponerse a realizar, o sea a renovar de forma incruenta pero real el divino Sacrificio.

El presbítero-presidente conciliar se encuentra ahora en presencia de dos puntos ortográficos que lo llevarán -psicológica y lógicamente- a limitarse a seguir recordando y pronunciar por tanto las palabras de la Consagración con intención meramente conmemorativa (exactamente como en la llamada cena de los protestantes).

7) Se ha eliminado la genuflexión del sacerdote inmediatamente después de la Consagración, mediante la cual expresaba la fe en la transustanciación que se acababa de producir con las palabras consagratorias recién dichas. Concepto totalmente inaceptable para los protestantes que, como es sabido, niegan el sacerdocio derivado del sacramento del Orden con todos los poderes espirituales que conlleva.

En la nueva Misa actual de Pablo VI el presidente de la asamblea se arrodilla una sola vez, y no es inmediatamente después de la Consagración, ni después de elevar cada una de las dos especies para mostrarlas a los fieles presentes. Esto es perfectamente aceptable para los protestantes, para quienes (sin la menor transustanciación) sobre la mesa de la Santa Cena Cristo se hace presente únicamente gracias a la fe de los congregados.

Por enésima vez, salta a la vista que el nuevo rito de los conciliares es un amplio punto de encuentro con los llamados hermanos separados.

8) La aclamación de los fieles al final de la Consagración, si bien está tomada del Nuevo Testamento, es totalmente inoportuna y engañosa: introduce por enésima vez un elemento de ambigüedad al presentar a un pueblo que espera la venida de Cristo, cuando por el contrario Él ya está realmente presente sobre el altar como Víctima del Sacrificio expiatorio y propiciatorio que se acaba de renovar.

Como con todas las otras modificaciones e innovaciones, se hace más evidente al encuadrarlo en el contexto general de los demás cambios.

9) En el antiguo Rito Romano, en el momento de la Comunión los fieles, arrodillados humildemente, repetían a imitación del centurión: «Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme» (Mt.8,8). De ese modo manifestaban fe en la Presencia Real del Señor bajo las sagradas especies.

En cambio, en la Misa de Pablo VI se limitan a decir que no son dignos de participar de la mesa*, expresión vaguísima y totalmente aceptable en ambientes protestantes. [* En la versión italiana, N. del T.]

10) En la Misa romana antigua, la Eucaristía se recibía obligatoriamente de rodillas, en la lengua y tomando todas las precauciones para evitar la caída de partículas, utilizándose para ello una patena.

Por el contrario, en la Misa de Pablo VI y, conforme a la sinuosa táctica modernista, se empezó por disponer ad experimentum la mera posibilidad de recibir la Comunión de pie. Al poco tiempo, comulgar de pie se volvió poco menos que obligatorio. Sucesivamente se introdujo -por parte de las diversas conferencias episcopales- la comunión en la mano, entusiásticamente promovida por un clero conciliar que había perdido la fe, totalmente indiferente a los inevitables sacrilegios, voluntarios o involuntarios, a los que es sometido de esa forma el Cuerpo de Cristo. Con la pandemia de 2020, comulgar en la mano se volvió prácticamente obligatorio en todas partes.

11) La administración del Sacramento de la Eucaristía ya no está reservada a los sacerdotes y diáconos como lo ha sido desde los tiempos de los Apóstoles; con autorización del obispo, gozan en la actualidad de la misma facultad monjas y simples seglares.

Conclusión: Para terminar, recordemos la grave amonestación de aquel célebre estudioso de la sagrada liturgia que fue Dom Prospero Géranguer: 
«Lo que caracteriza ante todo a la herejía antilitúrgica es el odio a la Tradición en las formas del culto divino. Todo sectario que quiere introducir una falsa doctrina se topa inevitablemente con la Liturgia, que es la Tradición en su máxima potencia, y no descansará hasta que logre callar esa voz arrancando las páginas que contienen la fe de los siglos que nos precedieron».
Petrus

Hoy se celebra a San Nicolás, patrono de los niños y ejemplo de generosidad



Cada 6 de diciembre, la Iglesia celebra a San Nicolás de Bari, conocido también como ‘San Nicolás de Mira’ o simplemente ‘San Nicolás’, obispo del siglo IV, considerado patrono de los niños, los marineros y los viajeros. La tradición le ha adjudicado un significado muy especial a su nombre: Nicolás quiere decir ‘protector y defensor de los pueblos’.

A su patronazgo sobre la niñez, hay que sumarle -por razones históricas y culturales- ser patrono de países como Rusia, Grecia y Turquía.

La “leyenda”

Lo primero que hay que señalar sobre este querido santo -más de dos mil templos llevan su nombre alrededor del mundo- es que fue un personaje histórico, real, no obstante su vida ha quedado, para bien o para mal, envuelta en cierto manto de leyenda.

San Nicolás de Bari ha servido de inspiración para la popular figura de Papá Noel, Santa Claus o San Nicolás, personaje legendario que lleva regalos a los niños la noche de Navidad.

Dicha inspiración radica probablemente en el conocido desprendimiento del santo -eso de hacer regalos- y su preocupación por el bienestar de los más frágiles, entre los que están los niños de ayer y de hoy. Esas actitudes y que su fiesta se celebre en Adviento parece que hicieron el resto del trabajo.

San Nicolás solía animar o invitar a la generosidad; solía decir estas bellas palabras: “Sería un pecado no repartir mucho, siendo que Dios nos da tanto”.

Llamado a seguir los pasos de Cristo

San Nicolás de Bari nació en Licia, antigua provincia del Imperio romano ubicada en el actual territorio de Turquía, alrededor del año 270. Sus padres eran cristianos y participaban activamente de la vida de la Iglesia. Ambos solían ayudar a enfermos y menesterosos. Lamentablemente, cayeron enfermos durante una epidemia y murieron dejando a Nicolás en la orfandad, aunque amparado por cierta fortuna.

Al descubrir el llamado de Dios a consagrar su vida, Nicolás repartió sus bienes entre los pobres y pidió ser admitido en un monasterio. Años después sería ordenado sacerdote. Como tal, inició un viaje de peregrinación a Egipto y Palestina con el propósito de recorrer las tierras por donde vivió el Señor.

A su regreso se estableció en la ciudad de Myra (Turquía), en momentos en los que se debatía intensamente la elección del nuevo obispo local. Los sacerdotes y diáconos de Myra, gracias a su buena reputación, se inclinaron por poner en el cargo al recientemente llegado Nicolás.

Bajo el espectro de la persecución

Muy pronto las circunstancias dieron un giro dramático cuando se desató una nueva persecución contra los cristianos. Nicolás, que ya había mostrado gran diligencia en el cuidado de las almas, terminaría apresado. El buen obispo permaneció en cautiverio por largo tiempo, hasta que la reforma del emperador Constantino entró en vigencia en Myra.

Gracias al Edicto de Milán, Nicolás pudo volver a la vida pública y retomar su misión pastoral. Lo hizo con igual celo y amor, enseñando y defendiendo la sana doctrina frente a las numerosas herejías que amenazaban a la comunidad cristiana.

"Gracias a las enseñanzas de Nicolás, la metrópolis de Myra fue la única que no se contaminó con la herejía arriana la cual rechazó firmemente, como si fuese un veneno mortal", escribió haciendo referencia a él San Metodio, arzobispo de Constantinopla.

Lamentablemente el arrianismo se había hecho muy popular y constituía un peligro para la enseñanza de las verdades elementales de la fe, ya que suponía la negación de la divinidad de Jesucristo.

Defensor de la justicia: los tres soldados

Defensor de las causas justas, alguna vez, Nicolás salvó a tres jóvenes soldados, víctimas de una falsa acusación, de ser ejecutados. Los cargos habían sido presentados bajo soborno, pagado por el gobernador Eustacio. Estando los tres oficiales prontos a morir, pidieron que Dios los ayude y solicitaron la mediación del obispo Nicolás, a quien consideraban hombre compasivo y de gran autoridad.

Días después, el emperador Constantino tuvo un sueño en el que se le apareció el obispo. En el sueño, Nicolás le ordenaba poner en libertad a los jóvenes porque eran inocentes. El emperador, acto seguido, los mandó llamar. Constantino luego de escuchar su versión de los hechos, los dejó libres y escribió una carta al obispo Nicolás en la que agradecía su intervención en este asunto y le pedía que rece por la paz en el imperio.

Patrono de los marineros y viajeros

San Nicolás es patrono de los marineros. Cuenta la leyenda que unos navegantes viéndose perdidos en el furioso mar empezaron a clamar: “Oh Dios, por las oraciones de nuestro buen Obispo Nicolás, sálvanos”. En ese momento -sigue el relato- apareció el santo sobre el barco, bendijo el mar y este se calmó. Luego el obispo desapareció.

De acuerdo a una antigua tradición cristiana de Oriente, los navegantes que surcan el mar Egeo y el Jónico se orientan con una estrella llamada “Estrella de San Nicolás”; y se desean buen viaje diciendo: “Que San Nicolás lleve tu timón”.

Patrono protector de los niños

Existe también una historia sobre tres niños que fueron asesinados y sus cuerpos arrojados en un depósito de sal. Por la oración de San Nicolás, los infantes volvieron a la vida. Debido a esto a Nicolás se le considera patrono de los niños, y suele ser representado con tres infantes al costado.

Finalmente una leyenda da cuenta de que en la Diócesis de Myra había un hombre abatido por la pobreza que decidió prostituir a sus tres hijas vírgenes. San Nicolás, buscando evitar que esto sucediera, trepó por el techo de la casa de aquel hombre amparándose en la oscuridad de la noche y arrojó por la chimenea una bolsa con tres monedas de oro. Con ese dinero el santo salvó a las doncellas de la perdición.

De Myra a Bari

San Nicolás murió un 6 de diciembre, no se sabe con seguridad si del año 345 o 352. En el siglo VI, el emperador Justiniano construyó una iglesia en Constantinopla en su honor, y su devoción se hizo popular en todo el mundo cristiano.

En 1087 sus restos fueron rescatados de Myra, que había caído bajo invasión musulmana, y llevados a Bari, en la costa adriática de Italia. Por esta razón es llamado tanto “San Nicolás de Myra” como “San Nicolás de Bari”. En la iglesia de esta ciudad italiana reposan sus restos hasta hoy.

Una antigua tradición de los habitantes de Bari reza lo siguiente: "El venerable cuerpo del obispo, embalsamado en el aceite de la virtud, sudaba una suave mirra que le preservaba de la corrupción y curaba a los enfermos, para gloria de aquél que había glorificado a Jesucristo, nuestro verdadero Dios". Ese aceite que brotó de los restos del santo es conocido como el “Manna di S. Nicola” (el maná de San Nicolás).

¿Qué dice Santo Tomás sobre el secreto de la Confesión?



Summa Theologiae, tercera parte y suplemento,
pregunta 11, art 1, el sello de la Confesión

Objeciones por las que parece que el sacerdote no está obligado en todos los casos a ocultar los pecados conocidos bajo el secreto de la confesión.

Por cierto:

1. Como afirma San Bernardo, "no puede oponerse a la caridad lo instituido para la caridad". Ahora bien, en algunos casos, mantener la confesión en secreto sería contrario a la caridad: cuando uno, el P. ej., sabe en confesión que una persona es hereje, y no puede hacerle desistir de pervertir al pueblo: o cuando en confesión llega a saber la afinidad entre personas que pretenden casarse. Por lo tanto, está obligado a revelar la confesión.

2. Lo que está obligado únicamente por un precepto de la Iglesia no debe observarse cuando la Iglesia da un mandato contrario. Ahora bien, el secreto de la confesión fue introducido sólo por una disposición eclesiástica. Por tanto, si la Iglesia manda que todo el que conoce un pecado determinado lo manifieste, el que lo conoce por confesión está obligado a hablar.

3. Uno está más obligado a salvaguardar la propia conciencia que la fama de los demás: ya que la caridad es ordenada. Pero a veces, al ocultar los pecados, se daña la conciencia: como cuando se le llama a declarar por esos pecados y se le obliga a jurar que dice la verdad; o cuando un abad se entera por la confesión del pecado de un prior dependiente de él que dejarlo en el cargo es la ocasión de su propia ruina, de modo que está obligado a eximirlo del cargo por un deber pastoral, pero eximiéndolo él parece revelar la confesión. Entonces, en ciertos casos, está permitido revelar la confesión.

4. Un sacerdote por la confesión puede darse cuenta de que uno de sus penitentes es indigno de la prelatura. Ahora bien, todos están obligados a oponerse a la promoción de personas indignas, cuando de él dependa. Por tanto, ya que con su oposición podría hacer sospechar el pecado, y por tanto revelar de alguna manera la confesión, es evidente que a veces es necesario revelar la confesión.

DE LO CONTRARIO:

1. En los Cánones leemos: "Cuídese el sacerdote de no traicionar al penitente con palabras, signos o de cualquier otro modo".

2. El sacerdote debe conformar su propia conducta a la de Dios, de quien es ministro. Ahora bien, Dios no revela sino que cubre los pecados manifestados en la confesión. Por lo tanto, ni siquiera el sacerdote debe revelarlos.

Respondo que: En los sacramentos los actos que se realizan externamente significan los que se realizan internamente. Luego la confesión con que uno se somete al sacerdote es el signo del interior con que se somete a Dios Ahora bien, Dios cubre con la penitencia el pecado de quien se somete a él. Luego esto debe ser significado en el sacramento de la penitencia. Por eso es necesario que la confesión permanezca en secreto; y porque el que revela la confesión peca como profanador del sacramento. También hay otros beneficios de este secreto; en efecto por esto los hombres se sienten más atraídos a la confesión; y confesar sus pecados con más sencillez.

SOLUCIÓN DE DIFICULTADES:

1. Algunos dicen que el sacerdote no está obligado a guardar bajo secreto de confesión sino los pecados que el penitente promete enmendar: si no, puede hablar de ellos a las personas que pueden beneficiarse de ellos para bien y no para mal. Pero esta opinión es errónea, por ser incompatible con la verdad del sacramento. En efecto, como el bautismo sigue siendo un verdadero sacramento, aunque se lo reciba con malas disposiciones, tampoco cambia nada de lo que es esencial al sacramento; así la confesión no deja de ser un acto sacramental, aunque el que confiesa no pretenda enmendarse. No obstante, por lo tanto, exige secreto. El secreto de la confesión tampoco es incompatible con la caridad. Porque la caridad no exige que lo que se ignora sirva de remedio al pecado. Bueno, lo que se sabe en la confesión se ignora prácticamente: porque uno no lo sabe como hombre, sino como Dios.Sin embargo, en los casos antedichos se debe procurar los remedios que sean posibles, sin revelar la confesión: esto es, amonestar al penitente y cuidar que los demás no sean pervertidos por la herejía. También puede exhortar al prelado a velar más diligentemente por su rebaño: pero sin decir ni insinuar nada que pueda traicionar al penitente.

2. El precepto de guardar la confesión en secreto está implícito en el mismo sacramento. Por tanto, como la obligación de confesar es de derecho divino, y no puede dispensarse de ella por ninguna licencia o mandato humano, así nadie puede ser obligado o autorizado por un hombre a revelar la confesión. Por lo tanto, si a uno se le ordena bajo amenaza de excomunión que diga si es consciente de ese pecado dado, no debe hablar: porque debe pensar que se le ordena condicionalmente, "si es consciente de él como hombre". Y aunque se le interrogue expresamente sobre la confesión, no debe hablar. Tampoco incurriría en excomunión por esto, ya que no está sujeto a su superior sino como hombre; ahora, él es consciente de esos pecados no como hombre, sino como Dios.

3. Un hombre sólo puede ser citado a declarar como hombre. Por tanto, sin perjuicio de la conciencia, el confesor puede jurar que no sabe lo que sabe sólo como Dios. Asimismo, el prelado puede dejar sin castigo y sin otro remedio el pecado que sólo conoce como Dios, pues no está obligado a usar remedios sino en la forma que le conviene. Por tanto, las cosas que le son referidas en el tribunal de penitencia, debe remediar en lo posible dentro de este tribunal. En el caso anterior, el P. por ejemplo, el abad debe insistir en que el penitente renuncie al priorato. O, si no quiere, puede eximirlo del cargo por alguna otra razón: pero para evitar cualquier sospecha de que revela el secreto de la confesión.

4. Uno puede ser indigno de la prelatura por muchas otras razones, además del pecado: por ejemplo, por falta de conocimiento, edad u otras cosas similares. Por tanto, quien se opone no hace sospechar un delito, ni revela la confesión. - 

lunes, 5 de diciembre de 2022

¿San Nicolás o Santa Claus? 6 diferencias entre el santo y el personaje de ficción



El personaje de Santa Claus ha ganado tanta fama en el mundo y resulta tan eficaz para representar la diversión y los regalos que puede desplazar a la verdadera razón de la alegría en la Navidad: Jesús que nace en Belén.

Según varios historiadores, Santa Claus es la distorsión -primero literaria y luego comercial- de San Nicolás, el generoso Obispo de Myra, patrono de los niños, navegantes y cautivos.

Estas son sus principales diferencias según St. Nicholas Center, un centro virtual donde la gente puede aprender sobre San Nicolás.

1. Santa Claus se asocia a la infancia, en cambio, San Nicolás es un modelo de cristiano para toda la vida.

2. Santa Claus, como lo conocemos, surgió para aumentar las ventas y el mensaje comercial de la Navidad. En cambio, San Nicolás llevó el mensaje de Cristo y la paz, la bondad y el mensaje cristiano de esperanza.

3. Santa Claus alienta el consumo, mientras que San Nicolás promueve la compasión.

4. Santa Claus aparece cada año para "ser visto" por un periodo corto tiempo; en cambio, San Nicolás es parte de la comunión de los santos y nos acompaña por la oración y su testimonio.

5. Santa Claus "vuela" a través de los aires desde el Polo Norte, mientras que, San Nicolás caminó por la tierra preocupándose y atendiendo a los más necesitados.

6. Para algunos, Santa Claus sustituye al Niño de Belén, pero San Nicolás nos señala y conduce a todos al Niño de Belén.

De San Nicolás a Santa Claus

Hay varias teorías sobre el origen de Santa Claus. La más difundida es que fue la empresa Coca Cola que inventó el personaje para promover el consumo de su bebida en 1920.

Sin embargo, en el siglo XIX, escritores de Nueva York intentaron dar un sello nacional a las fiestas de Navidad llenas de tradiciones cristianas de los inmigrantes europeos. En poco tiempo, las celebraciones dejaron de lado el carácter santo de estas fechas y se popularizaron las fiestas desenfrenadas, con borracheras y desorden público.

En 1821 se publicó el libro de litografías para niños "Santa Claus, el amigo de los niños" en el que se presentaba a un personaje que llegaba del Norte en un trineo con un reno volador. Esa publicación hizo aparecer al personaje cada Nochebuena y no el 6 de diciembre, día de la fiesta del santo obispo. Un poema anónimo y las ilustraciones de esa publicación resultaron clave en la distorsión de San Nicolás.

Según los expertos de St. Nicholas Center, fue la élite de Nueva York la que logró nacionalizar la Navidad a través de Santa Claus y el apoyo de artistas y literatos como Washington Irving, John Pintard y Clement Clarke Moore.

En 1863, durante la Guerra Civil, el caricaturista político Thomas Nast comenzó a dibujar a Santa Claus con los rasgos que ahora le atribuyen: gorro rojo, abundante barba blanca y abultado vientre. Junto con los cambios de apariencia, el nombre del santo cambió a Santa Claus, una alteración fonética del "Sankt Niklaus" alemán.

Recién en 1920, Santa Claus apareció por primera vez en un anuncio de Coca Cola.

VINO A POR LANA y se fue con SU MERECIDO: Patxi López y otros momentos vergonzosos del panorama



11:07 MINUTOS

NOTICIAS 5 de Diciembre de 2022




CONTANDO ESTRELAS

- Las leyes que Feijóo dice que derogará y por qué no lo hará salvo si pacta con Vox

https://www.outono.net/elentir/2022/12/05/las-leyes-que-feijoo-dice-que-derogara-y-por-que-no-lo-hara-salvo-si-pacta-con-vox/


IL SETTIMO CIELO


- Ucrania, el giro de Francisco. En apoyo a la lucha armada de un pueblo martirizado

VOX CONGRESO

- Se Levanta La Sesión | Patricia Rueda: ‘Es verdad, son filoetarras’

La diputada de Vox por Málaga, Patricia Rueda, revive el momento en que el vicepresidente de la Mesa del Congreso, Gómez de Celis, le retiró la palabra de manera arbitraria. “Es verdad, los filoetarras están ahí sentados”.

11:31 MINUTOS


Selección por José Martí




La misa de siempre. Un documental imperdible




Duración del video 1:11:51



El video que presentamos constituye la segunda parte de una trilogía intitulada “Mass of the ages” y que hemos elegido traducir como “La misa de siempre”, pues así se la conoce entre nosotros.

Y aunque este documental no dice casi nada que no supiésemos desde niños, sin embargo hemos comprobado que puestos por juntos todos los argumentos, reconstruida toda la historia, amalgamadas todas las connotaciones, sumadas todas las estupideces, calibradas todas las iniquidades que dieron lugar a la (casi exitosa) supresión de la misa de San Pío V y la fabricación (exitosa) de un ritual para reemplazarlo… da como resultado un docudrama excelente. Como verán los que soporten este video hasta el final (dura una hora), lo ocurrido parece cosa de una película de suspenso. Y en verdad, es cosa de no creer.

Pero pasó nomás, pasaron cosas raras, tal como se relatan aquí, en este magnífico video confeccionado con inteligencia, elegancia y precisión. En su realización participaron grandes liturgistas y teólogos como Joseph Shaw, Timothy Flanners, Taylor Marshall, Peter Kwasniewski—todos laicos, aunque algunos clérigos también, como el exsecretario del Cardenal Gagnon, Charles Murr, Alcuin Reid y otros. Eso sí, se trata de un producto americano, una muestra más del vigor que tiene el catolicismo tradicionalista en ese país.

Raro, me dirán ustedes, pero es verdad, en ninguna otra parte se hallará una expresión más vigorosa de la fe ortodoxamente entendida. Y si de rarezas se trata, aprovechemos esta presentación para señalar algunas más que se nos ocurren al voleo. Es raro que, de buenas a primeras, a un papa se le ocurre reformar un rito en particular (el tridentino) sin mandato de nadie, ni siquiera del Vaticano II. Pero, claro, reforma es un decir: en realidad, en 1968 se suprimió un ritual para reemplazarlo por otro, fabricado con ese propósito. Y eso sí que carece de antecedentes en 2000 años de historia; y eso sí que es raro.

Alcuin Reid señala en este video otra rareza: es impensable, dice él con alguna razón, que Pablo VI se propusiera destruir la liturgia vigente, pero, de hecho, así resultó. Reid argumenta que al Papa se le escapó la tortuga, que no entendía de liturgia, que nunca pensó que tendría los efectos que, de hecho, tuvo. Y al comprobar el desastre… le echa culpas al “humo de Satanás”, etc. Es todo tan raro...

¿Por qué Bugnini pudo hacer lo que se le cantaba? ¿Cómo nadie lo puso en caja, Bouyer, por ejemplo? ¿Qué es esto de la voluntad omnímoda del papa, que Bugnini invoca (y se sale con la suya)? No me importa si fue o no masón, ¿cómo es que (San, je) Paulo VI homologó esta brutal reforma? Es raro, no me digan que no.

Durante cuatro décadas se impuso el Novus Ordo facilitando una catarata de blasfemias, sacrilegios, disparates, estupideces de todo tipo en el mundo entero. Durante cuatro décadas se persiguió sistemáticamente a quienes querían celebrar decorosamente la misa según el Vetus Ordo. Durante cuatro décadas nadie pudo impedir el vendaval secularizante, los “vientos de la historia”, el “espíritu del Concilio” y la mar en coche. Durante cuatro décadas asistimos impotentes a la destrucción de universidades y colegios, la desaparición de órdenes enteras, la disminución de vocaciones religiosas y la apostasía de innumerables clérigos (y clérigas, ja). Y a pesar de la denuncia de Pablo VI, durante cuatro décadas nos atormentaron con el cuento de que esto era la primavera de la Iglesia. Raro, ¿no?

Y luego, casi cuarenta años después, un papa, Benedicto XVI, nos desayuna con Summorum Pontificum, un motu proprio en el que afirma, entre otras cosas, que la misa de San Pío V nunca se suprimió, que nadie puede suprimirla y que celebrar según ese ritual es tan legítimo como… celebrar según el Novus Ordo. Es raro, ¿no?, porque encima de todo él nunca celebró sino según el rito más pobre, menos rico, más revolucionario, menos sacro, más… ¿qué diré yo? Pues, nada, vean la película que versa sobre todas estas cosas tan extrañas.

Y ahora, encima de todo, el Papa Francisco saca Traditiones Custodes que prácticamente suprime nuevamente el ritual tridentino. ¿En qué quedamos? Es todo tan raro…


Pero dejemos todo eso por un minuto y reflexionemos sobre la incuestionable gravitas, sacralidad, belleza y maravilla que es un rito celebrado con reverencia y devoción (que el culto exige reverencia y devoción es cosa evidente, pero, por las dudas, remito a un artículo que escribí hace más de diez años).

Hay muchos que se niegan a asistir a misas celebradas según el rito tridentino argumentando que no la entienden. Pero quizás viendo este documental, empiecen a entender más: qué se proponían los que querían (y quieren) abolir este ritual, y quiénes son.

Vamos, que la misa en latín y toda esta historia (por rara que sea), son cosas no tan difíciles de entender.

por Jack Tollers

domingo, 4 de diciembre de 2022

¡La verdadera evangelización de los pobres! (Padre Alfonso Gálvez)



Domingo 2º de Adviento. 10/12/2007

NOTICIAS 4 de Diciembre de 2022




HISPANIDAD

- ¿Nos hemos vuelto locos? La JMJ de Lisboa 2023 se rinde a la Agenda 2030 y los ODS: “Nuestra misión es construir la JMJ Lisboa 2023 teniendo en cuenta los objetivos de sostenibilidad abrazados en todo el mundo"

QUE NO TE LA CUENTEN

- Cultivar santos

https://www.quenotelacuenten.org/2022/12/04/cultivar-santos/

INFOVATICANA

- Viktor Orbán, un líder con destreza

Selección por José Martí

Índice de artículos sobre latín: lengua clásica, sagrada y vínculo de unidad entre pueblos y culturas







El latín es una lengua precisa, esencial. Será abandonado no porque sea inadecuado para las nuevas exigencias del progreso, sino porque los hombres nuevos ya no serán adecuados para él. 
Cuando comience la era de los demagogos y los charlatanes, una lengua como el latín ya no servirá y cualquier campesino podrá pronunciar un discurso público con impunidad y hablar de manera que no lo saquen de la tribuna. Y el secreto consistirá en que él, utilizando un libro de frases aproximado y esquivo con un agradable efecto de "sonido", podrá hablar durante una hora sin decir nada. Imposible con latín. (Juan Guareschi)
“Aquellos que consideran el latín inútil cosa del pasado, remanente de una vieja mentalidad, lo opuesto a la ciencia, ignoran que el latín es parte del conocimiento universal tanto como la física y la biología. Por lo tanto, no es ni útil ni inútil. Es necesario; porque tiene una necesidad histórica, ha sido parte fundamental de nuestro mundo durante milenios, eliminar su estudio no sería eliminarlo, porque está ahí: nos ha dado pensamientos, conceptos, patrones de escritura, patrones de comportamiento, valores morales, metáforas orientadoras. Sería como creer que, al dejar de ver a nuestros padres, automáticamente dejamos de ser sus hijos". (Nicola Gardini Elogio del latín .)
Una observación importante sobre el latín antiguo y moderno : la "literatura romana" de Concetto Marchesi se abre con la Fabula Atellana y se cierra con Venantius Fortunatus del siglo VI. Estos podemos suponer que son los límites del latín que se enseña en las escuelas, pero sabemos que entre el latín antiguo y el moderno había un latín medieval que no se enseña en las escuelas. Abarca un lapso de varios siglos y lo podemos encontrar representado por los Clerici vagantes que hablaban diferentes idiomas pero que todos hablaban una lingua franca, a saber, el latín medieval. El latín medieval es el de Santo Tomás, San Buenaventura, Guillermo de Occam, Roger Bacon.... un latín importante y culto, para los escritos de filosofía y teología pero también para la correspondencia entre estados, se extendió a varios países europeos. .. Tomás enseñó en París como Buenaventura en la Sorbona, donde se hablaba latín medieval.


Diversos artículos sobre el latín:

Latín en la liturgia. Alimento para el pensamiento de Daniele di Sorco

-Peter A. Kwasniewski. Porque el latín es el idioma apropiado para el culto católico romano

- ¿Por qué la Iglesia necesita el latín?

-Regina linguarum . Un católico chino reflexiona sobre la belleza y la utilidad de la lengua latina

- Maltratados en Italia, en Reino Unido se enseña latín en instituciones públicas

- "Ecclesiastica loquendi consuetudo" o la conveniencia de "decir oraciones"

- "Estudiar griego y latín trae felicidad, te explico por qué": dice el profesor Nicola Gardini

- Latín, raíz cultural de nuestra civilización.

- Algunas consideraciones de la gran carta latinista. Bacci por el Día de la Lengua Latina

- Los franceses quieren el latín como lengua oficial europea. ¡Ayudémoslos!

- El neolatín se hablaba en África

- Reflexionando sobre el nefasto boicot al latín...

- Cómo el latín (y los clásicos antiguos) nos salvan la vida. Encuentro con Silvia Stucchi

- Don Roberto Spataro: "El latín es patrimonio inmaterial de la humanidad"

- Por qué, desde Oxford, defiendo el estudio del latín, que muchos quisieran abolir - Nicola Gardini

- Salvando al latín de la desaparición

- La lengua de los Iglesia: el latín, ante el cual huye el diablo

- Las razones del latín y del griego - Don Angelo Citati

- Dos grandes (San Francisco de Sales y Dom Guéranger) sobre el latín en la liturgia

- Latín y cristianismo

- El drama de la exclusión del latín como lengua de la Iglesia romana

- ' Nuntii Latini ' transmite noticias en latín en la emisora ​​de radio finlandesa YLE

- La Santa Biblia y la Vulgata en latín retiradas del recinto vaticano : otra vulnerabilidad a la unidad y la universalidad de La Católica

- Silvana De Mari. El latín era el idioma común de Europa (y más allá)

- Carta Apostólica firmada por el Motu Proprio Latina Lingua del Sumo Pontífice Benedicto XVI que establece la Academia Pontificia de la Latinidad - Constitución Apostólica Veterum Sapientia

del Papa Juan XXIII (Sobre el estudio y uso del latín)

- Uwe Michael Lang El latín como lengua litúrgica del rito romano

- Uwe Michael Lang El latín, vínculo de unidad entre pueblos y culturas . La evolución histórica del lenguaje litúrgico en el rito romano.

- Memorándum Oficial FIUV n. 7: El latín como lengua de la liturgia

- Desidentificación por anulación de una Lengua Clásica y Sagrada , y Petición

- Silvia Guidi. El lenguaje de Cicerón, perfecto para Twitter . Los primeros pasos del nuevo dicasterio de latín

- Aversión y prejuicios clericales invencibles. ¿Qué has hecho, Benedicto ?

- Entrevista a Don Roberto Spataro. ¿"Lengua muerta" para quién ?

- El renacimiento de la lengua latina. - ¿Qué pasó con el lenguaje litúrgico de Occidente ?

- Pontificia Academia Latinitatis, discurso de inauguración del Prof. Ivano Dionigi

- Entrevista con Ivano Dionigi. Benedicto XVI y el latín

- Ravasi: « ¿Los tradicionalistas? Que vuelvan a estudiar latín »

- Los textos de los Padres latinos sellados para los futuros sacerdotes

- L'Osservatore Romano: El legado del latín

- Dum Papa tuittat latine

- El latín está muerto. Viva el latín

- En conversación con el presidente de la nueva Pontificia Academia Latinitatis .

Esos clásicos más grandes que nosotros

- En el año del 50 aniversario de « Veterum Sapientia » la latinidad seduce a China ...

- Arzobispo Athanasius Schneider, La nueva evangelización y la Santa Liturgia. Las cinco llagas del cuerpo místico y litúrgico. La cuarta plaga es la desaparición total del latín en la gran mayoría de las celebraciones eucarísticas de forma ordinaria en todos los países católicos.

- Constitución Apostólica Veterum Sapientia del Papa Juan XXIII (Sobre el estudio y uso del latín)