BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



jueves, 30 de agosto de 2018

El Latín y el Magisterio de la Iglesia (Padre Juan Manuel Rodríguez de la Rosa)



Tras el Concilio Vaticano II la decadencia del latín ha sido imparable, ¿pero acaso animada por los documentos conciliares? Una lectura a estos documentos nos ayudará a comprender que no. 

Pero la realidad es que el latín ha desaparecido prácticamente de la liturgia parroquial, viéndose su uso cono algo trasnochado, desfasado, que pertenece a una “iglesia” ya superada. 

Se produce una verdadera exasperación entre obispos, sacerdotes, e influenciados por éstos, entre algunos fieles cuando se les plantea el uso de la lengua latina. Es verdaderamente sorprendente e incomprensible el ataque, cuando no verdadero desprecio, al uso del latín en la liturgia.

Magisterio y latín

Poco antes del inicio del Concilio Vaticano II, Juan XXIII en 1962 escribió la Constitución apostólica Veterum Sapientia, insistiendo en el uso de la lengua latina en la Iglesia

El Concilio y el Magisterio posterior insistió en la importancia del latín, aun cuando permitía el uso de la lengua vernáculo. 

El Código de Derecho canónico de 1983 establece en el canon 249:
Ha de proveerse en el Plan de formación sacerdotal a que los alumnos no sólo sean instruidos cuidadosamente en su lengua propia, sino que dominen la lengua latina[…].
Este canon refleja el contenido del Decreto del Concilio Vaticano II, Optatam totius, sobre la formación sacerdotal que dice en el apartado nº 13:
Han de adquirir el conocimiento de la lengua latina, que les capacite para entender y utilizar las fuentes de no pocas ciencias y los documentos de la Iglesia. Considérese necesario el estudio de la lengua litúrgica propia de cada rito; foméntese mucho el adecuado conocimiento de las lenguas de la Sagrada Escritura y de la Tradición.
EL canon 928:
La celebración eucarística hágase en lengua latina, o en otra lengua con tal que los textos litúrgicos hayan sido legítimamente aprobados.
Concerniente a la liturgia la Constitución Sacrosanctum Concilium insiste en nº36:
Se conservará el uso de la lengua latina con los ritos latinos, salvo derecho particular.
En cuanto a la lengua del Oficio divino para los clérigos, dice en nº101:
De acuerdo con la tradición secular del rito latino, en el Oficio divino se ha de conservar para los clérigos la lengua latina. Sin embargo, para aquellos clérigos a quienes el uso del latín significa un gran obstáculo en el rezo digno del Oficio, el Ordinario puede conceder en cada caso particular el uso de una traducción vernácula.
Y en el nº 54:
Procúrese que los fieles sean capaces también de recitar o cantar juntos en latín las partes del ordinario de la Misa que les corresponde.
Este mismo apartado añade: 
Si en algún sitio parece oportuno un uso más amplio de la lengua vernácula en la Misa, cúmplase lo prescrito en el artículo 40 de esta constitución.
Estos documentos mantienen una enseñanza anterior:

Papa Pío XI, Carta apostólica Officium ómnium(1922): 
Para la Iglesia, precisamente porque acoge a todas las naciones y está destinada a permanecer hasta el fin de los tiempos… por su propia naturaleza necesita una lengua que sea universal, inmutable, y no vernácula.
Papa Pío XII, Encíclica Mediator Dei (1947): 
El empleo de la lengua latina vigente en una gran parte de la Iglesia, es un claro y noble signo de unidad y un eficaz antídoto contra la corrupción de la pura doctrina.
Pablo VI, Carta apostólica sobre la celebración del Oficio divino, Sacrificum Laudis(1966): 
El oficio coral en latín, lejos de ser despreciado, manténgase animosamente siendo como es fuente ubérrima de cultura humana y tesoro riquísimo de piedad.
Juan Pablo II recuerda en la Carta Apostólica Dominicæ Cenæ (1980): 
La Iglesia romana tiene una especial obligación hacia el latín, la espléndida lengua de la antigua Roma, y debe manifestarlo siempre que se presente ocasión. La Congregación para la Educación Católica en su Instrucción Inspectis dierum (1989) sobre el estudio de los Santos Padres enfatizó la necesidad de mantener el estudio del latín y griego en los seminarios con el fin de que los seminaristas puedan leer los texto patrísticos en su lengua original.
El Papa Benedicto XVI retomó el tema del latín en la formación del sacerdote en la Exhortación postsinodal Sacramentum Caritatis (2002) nº 62: 
Pido que los futuros sacerdotes, desde el tiempo del seminario, se preparen para comprender y celebrar la santa Misa en latín, además de utilizar textos latinos y cantar en gregoriano; se procurará que los mismos fieles conozcan las oraciones más comunes en latín y que canten gregoriano algunas partes de la liturgia.
En el año 2012 el papa Benedicto XVI con el Motu Propio Lingua Latina, remplaza la Fundación Latinitas creada por el papa Pablo VI, y establece la Pontificia Academia Latinitas con el fin de una mayor promoción de la lengua latina.

La introducción de la lengua vernácula

El artículo 40, que aparece señalado en el nº 54 de la Constitución Sacrosanctum Concilium, da normas sobre el papel de las Conferencias Episcopales y la sede apostólica sobre una materia tan delicada. Esto dio lugar a que no se diera a esperar solicitudes del uso de la lengua vernácula mucho más amplias. 

Sobre la urgente solicitud de algunas Conferencias Episcopales, el papa Pablo VI autorizó la celebración del Prefacio de la Misa en lengua vernácula, más tarde el canon entero

El 14 de junio de 1971, la Congregación para el Culto Divino mandó una comunicación en la cual se afirmaba que las Conferencias Episcopales podrían autorizar el empleo de la lengua vernácula en todos los textos de la Misa, y cada Obispo en su Diócesis podría dar la misma autorización para la celebración coral o privada de la Liturgia de las Horas. La lengua se introdujo rápidamente, el latín quedo arrinconado.

¿Qué podemos hacer?

Tendríamos que poner lo mejor de nosotros para apreciar y respetar la lengua latina en la liturgia. 
El latín es la lengua que une a los fieles católicos
que los identifica como tales ante quienes no lo son, 
que los entronca con la Tradición milenaria de la Iglesia, 
que les hace vivir y sentir la catolicidad 
que “habla” del misterio del Cordero de Dios que se inmola en el altar 
que les mantiene en la verdad de la fe, pues no permite desviaciones de ésta, 
que remite a la unidad y universalidad de la Iglesia católica.
El latín litúrgico es el idioma santo que la Iglesia especialmente ha purificado para alabar y dar gloria a Dios.

Padre Juan Manuel Rodríguez de la Rosa

-------

Nota: Sobre la importancia del conocimiento del latín para los sacerdotes y también para el pueblo cristiano, podemos leer, en este blog, las siguientes entradas:

Veterum Sapientia, Constitución Apostólica del papa Juan XXIII, relegada al olvido más completo (José Martí)

El Concilio Vaticano II como FALSO pretexto para desterrar la misa en latín (Gloria TV) [comentado]

José Martí

NOTICIAS VARIAS 29 DE AGOSTO DE 2018 (más sobre el testimonio de Viganò y análogos)



ADELANTE LA FE

Caso McCarrick: La implosión de la secta conciliar (Miguel Ángel Yáñez)

«No voy a decir ni una palabra sobre el asunto» [26 de agosto] (De Mattei)

Bergoglio no descansa (Hemos visto)

Reflexión sobre el “Testimonio” del Arzobispo Carlo Maria Viganò del 22 de agosto de 2018 (Correspondencia romana) Monseñor Schneider

INFOCATÓLICA

Mons. Rick Stika cree que el pueblo merece oír algún comentario del Papa sobre la carta de Viganó



El escándalo infinito, la extinción de las dos iglesias, la Iglesia conocía y escondió, la justicia Americana (SPECOLA)

ACLAMACIONES A VIGANÓ EN LA AUDIENCIA PAPAL DE HOY EN LA PLAZA DE SAN PEDRO (Vicente Montesinos)

IOTA UNUM

BORGIA EN LA PICOTA, NADA QUE CELEBRAR (I) (Capitán Ryder)

GLORIA TV

Petición reclama a Francisco que “dé el ejemplo"

Haciendo humo: negación de Gänswein de las falsas noticias es una falsa noticia

Dos cardenales confirman: cardenales pro-homosexuales siguen encubriendo abusos

LIFE SITE NEWS

BREAKING: Vatican Source: Pope dismissed Cdl. Müller for following Church rules on abuse cases

BREAKING: Pope ignored warning from top Vatican cardinal not to reinstate defrocked serial abuser

Online media declaring war on conservative speech: Report

KATHOLISCHES

El Papa invita Arzobispo de Milán el Sínodo de Jóvenes

CRUX

Story of bombshell charges against Pope more surreal by the minute

Selección por José Martí

Estos son los obispos americanos que piden investigar las acusaciones de Viganò (Carlos Esteban)



En el momento de escribir este artículo, son ya ocho los obispos americanos que han dado un paso al frente, exigiendo que se tome en serio el Informe Viganò y que el Papa dé una respuesta a los cargos.

Al inexplicable silencio de Su Santidad a las duras acusaciones que contra él y su Curia vierte el ya famoso Informe Viganò se suma un extraño, casi sonoro, silencio por parte de sus hermanos en el episcopado.

Es, si cabe, más ominoso que el primero, al que, al fin, se le pueden encontrar algunas explicaciones lógicas, malintencionadas o no. Pero los escasos y titubeantes apoyos episcopales al Santo Padre en estos momentos cruciales han deconcertados a los más acérrimos partidarios de la ‘primavera eclesial’ que supuestamente ha de traer Francisco.

En Estados Unidos, los críticos del documento han sido, sobre todo, parte interesada, como ya hemos informado en otra parte, precisamente los mismos que aparecen citados en el informe y retratados de un modo poco halagüeño, como Tobin, Cupich o Wuerl, y no puede tampoco decirse que hayan sido muy afortunados en sus comentarios.

En España, el silencio episcopal desanima hasta tal punto a los forofos de la renovación que uno de los más señalados, Jesús Bastante, de Religión Digital, llega a dar como “respaldo al Papa” en estos difíciles momentos una carta del Cardenal Blázquez … del 23 de agosto. Todo clarividencia, el cardenal veía lo que se le venía encima al Papa antes de que ocurriera.

Por el contrario, sí han empezado a oírse voces, entre algunos prelados norteamericanos, que piden explicaciones y se niegan a aceptar la negativa papal a responder a las acusaciones. Se ve que en ese país, la célebre ‘parresia’ -libertad de expresión, básicamente- que nos pedía el Papa en el pasado viene de serie.

El primero en abrir fuego fue Monseñor Joseph Strickland, obispo de Tyler, en Texas, en una nota dirigida a todos los fieles de su diócesis y publicada en la página web de la misma. En ella afirma que, “aunque todavía se trata de alegaciones, yo, como pastor vuestro, las encuentro creíbles”. Pide a continuación que se aplique con ellas la misma vara de medir que cualquier otra acusación verosímil de esta naturaleza, es decir, que se inicie una investigación. “No tengo autoridad para lanzar una investigación así, pero prestaré mi voz del modo que sea necesario para solicitar esta investigación y urgir a que sus resultados exijan responsabilidades a todos aquellos a los que se halle culpables, incluso al más alto nivel en la Iglesia”.

Para bien o para mal, al de Tyler hay que reconocerle un valor innegable, de ‘Solo ante el peligro’ (muy de Texas, si se me permite el tópico). Pero no permaneció mucho tiempo solo. El titular de una de las diócesis de más rápido crecimiento en la Unión, Phoenix, Arizona, Monseñor Thomas Olmsted, salió a romper una lanza a favor de Viganó. Su caso tiene el mérito añadido de que Olmsted colaboró largos años con el propio Viganò en Roma y le conoce bien.

“Conozco al Arzobispo de Carlo Maria Viganò desde hace 39 años”, dice Olmsted en su nota pública para dar peso a sus palabras. Añade que, si bien no puede dar personalmente fe de la veracidad de sus acusaciones, “puedo darla de su veracidad personal; siempre le he apreciado como a un hombre veraz, íntegro y fiel”.

“Por esta razón”, concluye Olmsted, “pido que todos tomen en serio el testimonio del arzobispo Viganò y que se investigue a fondo cada alegación que hace”.

Sigue el obispo de Tulsa, Oklahoma, Monseñor David A. Konderla, en su página de Facebook, donde recuerda que fue Viganò quien le comunicó su ascenso al episcopado. Y añade: “Las alegaciones que detalla marcan un buen lugar desde donde iniciar las investigaciones que deben llevarse a cabo para restaurar la santidad y responsabilidad de los dirigentes de la Iglesia”.

En otra diócesis del mismo estado, Oklahoma City, su titular, Mons. Paul S. Coakley, se une a la demanda de su paisano: Aunque carezco de conocimiento o experiencia personal sobre los detalles contenidos en su «testimonio», siento el más profundo respeto por Mons. Viganò y su integridad personal. Sus afirmaciones, que aún no han sido investigadas o demostradas, confirman la urgencia de una investigación exhaustiva del progreso del arzobispo McCarrick en la jerarquía eclesiástica, dado su historial de presuntos abusos, que involucraron a seminaristas y jóvenes”.

Robert C. Morlino, de la Diócesis de Madison, destaca entre todos ellos por la audacia y desparpajo de su nota, donde dispara contra más de un blanco. Morlino fue el primero que se atrevió, en el episcopado americano, a decir que la presente crisis está causada principalmente por la homosexualidad rampante en el clero, que compara con la pedofilia y culpa a la “subcultura gay” de que tantos sacerdotes hayan abusado de menores.

En cuanto al escrito de Viganó, asegura que “cumple sobradamente los criterios de una acusación creíble, y desde luego se impone una investigación de acuerdo a los procedimientos canónicos adecuados”.

Morlino le da un especial ‘repaso’ a la prensa de su país en la nota: “El Papa Francisco dijo expresamente que las conclusiones habría que confiarlas a la “madurez profesional” de los periodistas. En Estados Unidos y otras partes, de hecho, pocas cosas hay más cuestionables que la madurez profesional de los periodistas. El sesgo de los medios mayoritarios no podría ser más evidente, como casi todo el mundo advierte. Nunca achacaría madurez profesional al periodismo del National Catholic Reporter, por ejemplo. (Y, como era de prever, dirige la carga en la campaña de descrédito contra el arzobispo Viganò)”.

El obispo auxiliar de Los Angeles Robert Barron es un popularizador habitual de las redes, fundador de Word on Fire, dedicada a la propagación y explicación de la palabra. Ha publicado un artículo en el que defiende la necesidad de tomarse en serio el informe y demanda que se dé una respuesta a las graves acusaciones.
A continuación se ha sumado Monseñor Thomas Paprocki, obispo de Springfield, Illinois. En una nota, califica la respuesta del Papa a las acusaciones presentados por Viganò como “inadecuada” y urge a una investigación en profundidad en la que la Santa Sede ponga a la disposición de sus responsables todos los archivos disponibles a fin de que la situación “se revise por completo y se estudie con atención”.

Y, ‘last but not least’, el Gran Ignorado por Su Santidad, el Cardenal Raymond Burke, que en entrevista concedida a LifeSiteNews ha insistido, entre otras cosas, en que “cada declaración [del informe] debe someterse a una investigación según el derecho procesal eclesiástico consagrado por el tiempo”.

Carlos Esteban

Viganò se defiende de las calumnias de los ‘defensores del Papa’ (Vicente Montesinos)



Adoración y Liberación ofrece la traducción de la entrevista que Aldo María Valli ha realizado al arzobispo que está siendo perseguido por contar la verdad sobre el Papa Francisco y el cardenal McCarrick. A continuación, la entrevista:

Monseñor, ¿cómo está?

Gracias a Dios muy bien, con gran serenidad y paz de conciencia, las cuales son el premio de la verdad. La luz siempre gana sobre la oscuridad, y no puede ser eliminada, especialmente para aquellos que tienen fe. Es por ello que tengo mucha confianza; y albergo grandes esperanzas para la Iglesia.

¿Cómo valora las reacciones a la publicación de su memorándum?

Como sabe hay reacciones opuestas.

Hay quienes ya no saben de donde sacar el veneno para destruir mi credibilidad. Hay hasta quién ha escrito escribió que he sido hospitalizado dos veces para tratamiento obligatorio por consumo de drogas; hay quienes imaginan conspiraciones, complots políticos, complots de todo tipo, etc…

Pero también hay muchos artículos de agradecimiento, y he visto mensajes de sacerdotes y fieles agradeciéndome este testimonio; que ha sido para ellos un destello de nueva esperanza para la Iglesia.

¿Qué responde a quién en estas horas objetan que tendría razones de rencor personal contra el Papa y por esta razón habría decidido escribir y difundir el memorándum?

Tal vez sea ingenuo, y piense siempre lo mejor de la gente, pero confieso que es un regalo que me hizo el Señor, y que nunca he tenido sentimientos de venganza durante todos estos años en que he sido puesto a prueba de tanta calumnia y falsedad contra mí.

Como escribí al comienzo de mi testimonio, siempre creí que la jerarquía de la Iglesia encontraría en sí misma los recursos para sanar tanta corrupción. También lo escribí en mi carta a los tres cardenales enviados por el Papa Benedicto para que investigaran el caso Vatileaks. En una carta que acompañaba el informe que les entregué, les dije: “Ustedes lo sabían, pero guardaron silencio. Al menos ahora que tienen esta orden del Papa Benedicto, tengan el coraje de informar fielmente sobre lo que han descubierto relativo a tantas situaciones de corrupción “.

¿Por qué decide publicar y difundir su testimonio?

Hablé porque la corrupción ha llegado a lo alto de la jerarquía de la Iglesia. Y apelo a los periodistas: ¿por qué no preguntan qué pasó con el caso de los documentos que, como todos sabemos, fueron entregados en Castelgandolfo por el Papa Benedicto XVI al Papa Francisco? ¿Todo fue inútil? Hubiera sido suficiente seguir mi informe y el informe que fue puesto a mi disposición antes del de los tres cardenales a cargo de la investigación del caso Vatileaks (Julián Herranz, Jozef Tomko y Salvatore De Giorgi) para empezar a hacer algo de “limpieza” en la curia.

¿Pero saben lo que el Cardenal Herranz me respondió cuando le llamé desde Washington, dado que había pasado mucho tiempo desde que el Papa Benedicto nombró a esta Comisión, sin haber sido informado de nada por ellos? Le dije: “¿No crees que tengo algo que decir sobre la cuestión de mis cartas, publicadas sin mi consentimiento?” Él respondió: “Ah, si realmente quieres”.

¿Qué responde a quién afirma que usted sería el “cuervo”, o uno de los “cuervos”, en el origen del caso Vatileaks?

¿Yo el cuervo? Como has visto con mi testimonio, ¡suelo hacer cosas a la luz del día! Estuve en Washington un tiempo y ciertamente tenía otras cosas en qué pensar. Por otro lado, siempre he tenido la costumbre de sumergirme por completo en mi nueva misión. Así lo hice cuando fui enviado a Nigeria: ya no leí las noticias italianas. Tanto es así que cuando, después de seis años, fui llamado a la Secretaría de Estado por Juan Pablo II me tomó unos meses darme cuenta de dónde estaba metido antes, a pesar de que ya estuve en la Secretaría de Estado once años entre 1978 y 1989.

¿Qué responde a los que dicen que habrían sido expulsado ​​de la Gobernación y que esto también provoca sentimientos de rencor y deseo de venganza en usted?

Como ya dije, el rencor y la venganza son sentimientos que no me pertenecen. Mi resistencia a dejar mi trabajo en la Gobernación fue motivada por un profundo sentimiento de injusticia por una decisión que sabía que no correspondía a la voluntad que el Papa Benedicto XVI me había manifestado.

El cardenal Bertone sólo para alejarme había cometido una serie de graves abusos de autoridad; en relación a la comisión inicial de tres cardenales que el Papa Benedicto había designado para investigar las graves acusaciones hechas por mí como Secretario General y por el Secretario General Adjunto, monseñor Giorgio Corbellini, por los abusos cometidos por Monseñor Paolo Nicolini. 

En lugar de esta comisión, el cardenal había creado una comisión disciplinaria alterando en su composición la institucional de la Gobernación; y antes incluso de crear esta comisión, me había convocado para decirme que el Santo Padre me había nombrado nuncio en Washington; y a pesar de que dicho comité disciplinario había decidido el 16 de julio de 2011 el despido de Monseñor Paolo Nicolini, Bertone había manipulado abusivamente dicha decisión para evitar su publicación. Al hacerlo, me había impedido continuar el trabajo de lucha contra la corrupción en la administración de la Gobernación.


¿Qué responde a quién habla de su fijación por convertirse en cardenal y afirma que ahora ataca al Papa también porque no ha recibido el cardenalato?

Puedo decir con toda sinceridad ante Dios que en realidad he renunciado a ser cardenal.

Después de mi primera carta al cardenal Bertone, que le envió al papa porque hizo lo que él pensaba que era más apropiado, el Papa Benedicto me llamó y me recibió en audiencia el 4 de abril de 2011, e inmediatamente me dijo estas palabras: “Creo que sé que con su nombramiento podría servir mejor a la Santa Sede como presidente de la Prefectura para asuntos económicos, en lugar del cardenal Velasio De Paolis”.

Le agradecí al Papa la confianza que me mostró y agregué: “Santo Padre, ¿por qué no espera seis meses o un año? Porque si ahora me promociona, el equipo que ha confiado en mí para sanar la situación en la Gobernación será inmediatamente dispersado y perseguido" (como de hecho sucedió).

También agregué algo más: Al final de la audiencia, el Papa me dijo nuevamente: “Sin embargo, sigo opinando que el lugar donde mejor puedes servir a la Santa Sede es como presidente de la Prefectura para asuntos económicos”. El Cardenal Re puede confirmar esta noticia. Entonces renuncié al cardenalato por el bien de la Iglesia.

¿Qué responde a quienes involucran a su familia hablando de “saga” bajo la bandera de grandes intereses económicos?

El 20 de marzo de 2013 mis hermanos prepararon un comunicado de prensa, y yo me opuse a la publicación para evitar involucrar a toda la familia. Puesto que ahora se sigue repitiendo la acusación a mi hermano Lorenzo, a saber, que le habría mentido al Papa Benedicto escribiendo sobre mi necesidad de irme porque tenía que cuidar a mi hermano enfermo, he decidido hacer pública ahora la declaración. De su lectura se hace evidente que sentí la grave responsabilidad moral de cuidar y proteger a mi hermano.

Vicente Montesinos

Cupich desdeña el informe Viganò porque el Papa “tiene una agenda más amplia” (Carlos Esteban)



En lo que quizá sea la entrevista más torpe e inconscientemente reveladora de los últimos días, el Cardenal Blase Cupich, Arzobispo de Chicago, ha desdeñado el demoledor testimonio del Arzobispo Carlo María Viganò -en el que se le critica- alegando que el Papa tiene “una agenda más amplia”.

El Cardenal Cupich ha calificado las revelaciones del Informe Viganò -descrito en otras informaciones como una ‘bomba nuclear’- como una ‘madriguera de conejo’, es decir, una compleja distracción conspiranoica, añadiendo que el Papa tiene “una agenda más amplia”, como el medio ambiente o la inmigración.

Para acabar de arreglarlo, Cupich insinuó que quienes insisten en que el Papa debe responder a las acusaciones vertidas por Viganò actúan por ceguera ideológica y porque “francamente, no les gusta porque es latino”. Es lo que en el argot del debate político se llama “sacar la carta racial”.

Es difícil acumular tanta torpeza -y tan alarmante- en tan pocas palabras. Políticamente, por ir primero al aspecto menor desde un punto de vista cristiano, es un verdadero prodigio de insensibilidad irresponsable despreciar como “un asunto menor” el abuso sexual de miles de menores o la amenaza judicial que pende sobre toda la Iglesia americana tras la lectura del informe del gran jurado de Pensilvania y la creciente probabilidad de que otros estados emprendan acciones similares.

Por lo demás, Cupich, además de ser citado en el informe como uno de los obispos que fue elegido a dedo por el depredador McCarrick, junto a Tobin, Farrell y Wuerl, y definido como “arrogante”, preside una archidiócesis, Chicago, que será en el futuro investigada por la oficina de la Fiscal General de Illinois. Va a entrar en esa ‘madriguera’, le guste o no.

Como en las declaraciones de todos los obispos americanos afectados que han criticado el documento -Tobin, Weurl, McElroy-, Cupich habla más como un directivo en plena operación de contención de daños que como un pastor de la Iglesia católica, como puede verse por la absoluta ausencia de toda referencia a Dios en su mensaje.

Es solo una palabra, quizá, pero resulta casi deprimente pensar que el Papa tiene, como cualquier líder político o empresarial, una ‘agenda’ en lugar de tener una misión o un ministerio, pero lo devastador es lo que su cardenal, nombrado por él, cite como asuntos más importantes de esa misma ‘agenda’ el medio ambiente y la inmigración, es decir, dos asuntos ajenos por completo a la fe, dos problemas políticos sobre los que el sucesor de Pedro no tiene jurisdicción, ni medios para solucionarlos, ni capacidad.

Es como si Cupich -precisamente Cupich- estuviera confirmando las peores sospechas de quienes recelan de la ‘renovación’ que se prepara, y que por las palabras del cardenal parece una rendición total a los intereses de la opinión política dominante -¿hay un dogma más rígidamente moderno que el Cambio Climático, un asunto tan caro a la opinión progresista mundial que la inmigración masiva?- y un alejamiento de la pretensión sobrenatural de la fe.

Cupich parece, con sus candorosas palabras, confirmar la opinión del Padre Rosica cuando afirmó en un arrebato de adulación que Francisco había llevado a la Iglesia a “una nueva fase” y que sus decisiones no tenían que atenerse a la Tradición o la Escritura.

Carlos Esteban

miércoles, 29 de agosto de 2018

OBSERVACIÓN con relación a la entrada anterior de Specola. Asunto: Psiquiatría y Homosexualidad (José Martí)



En  la página web del Vaticano se encuentra el contenido de la conferencia de prensa en el viaje de regreso del Papa en avión desde Irlanda a Roma. Y a continuación el vídeo completo: lo que realmente dijo el Papa (se expresa en italiano):

Duración 46:26 minutos


Pues bien: en la pregunta que le hace al papa el reportero español, Javier Romero, sobre la homosexualidad no aparece, para nada, en la web del Vaticano algo que dijo el Papa, pero que es omitido ... y es la palabra psiquiatría, con respecto a los ñiños. Dicha palabra ha sido eliminada.  Podemos verlo comparando lo que hay escrito en la página web del Vaticano y lo que dice realmente el Papa en el vídeo de la conferencia de prensa. 

Seleccionamos tan solo la pregunta de Javier Romero y la respuesta del Papa sobre el tema concreto de la homosexualidad, en el caso de los niños.

ORIGINAL ITALIANO

Greg Burke:

Del gruppo spagnolo c’è Javier Romero, di “Rome Reports TV”.

Pregunta de Javier Romero (1:14 minutos) 
Javier Romero:

(...) Il Primo Ministro dell’Irlanda, che è stato molto diretto nel suo discorso, è orgoglioso di un nuovo modello di famiglia diverso da quello che tradizionalmente propone la Chiesa fino adesso: parlo del matrimonio omosessuale. E questo è forse uno dei modelli che genera più scontri, nel caso specialmente di una famiglia cattolica, quando c’è una persona di questa famiglia che dichiara di essere omosessuale (...): che cosa pensa Lei, che cosa vorrebbe dire Lei a un papà, a un padre, al quale il figlio dice che è omosessuale e che vuole andare a convivere con il suo compagno (...)

Respuesta De Francisco (2:33 minutos)
Francisco:


(...) Sempre ci sono stati gli omosessuali e le persone con tendenze omosessuali. Sempre. Dicono i sociologi, ma non so se sia vero, che nei tempi di cambiamenti d'epoca crescono alcuni fenomeni sociali ed etici, e uno di questi sarebbe questo. Questa è l’opinione di alcuni sociologi. La tua domanda è chiara: cosa direi io a un papà che vede che suo figlio o sua figlia ha quella tendenza. Io gli direi anzitutto di pregare: prega. Non condannare, dialogare, capire, fare spazio al figlio o alla figlia. Fare spazio perché si esprima. Poi, in quale età si manifesta questa inquietudine del figlio? E’ importante. Una cosa è quando si manifesta da bambino, quando ci sono tante cose che si possono fare, [per la psiquiatría o] per vedere come sono le cose; un’altra cosa è quando si manifesta dopo i 20 anni o cose del genere. Ma io mai dirò che il silenzio è il rimedio: ignorare il figlio o la figlia con tendenza omosessuale è una mancanza di paternità e maternità. Tu sei mio figlio, tu sei mia figlia, così come sei; io sono tuo padre e tua madre, parliamo. E se voi, padre e madre, non ve la cavate, chiedete aiuto, ma sempre nel dialogo, sempre nel dialogo. Perché quel figlio e quella figlia hanno diritto a una famiglia e la famiglia è questa che c’è: non cacciarlo via dalla famiglia. Questa è una sfida seria alla paternità e alla maternità.

En rojo y entre corchetes viene la palabra eliminada por el Vaticano y que no aparece en su web, como si no hubiese sido dicha. Una simple palabra, es verdad, pero una palabra que es fundamental, puesto que implica que la homosexualidad es una enfermedad, una situación especial -no normal- que requiere de la ayuda de un médico, en este caso de un psiquiatra. Tal afirmación conllevaría una revuelta del lobby gay, pues contradice la ideología de género, tan en boga hoy en día. Esa es la razón por la que, a mi entender, se ha eliminado.

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

Greg Burke:

Grupo español, Javier Romero, de "Rome Reports TV".

Javier Romero:

(...) El primer ministro irlandés, que es muy directo en su discurso, se enorgullece de un nuevo modelo de familia diferente a la que tradicionalmente ofrece la Iglesia hasta ahora: hablo de los matrimonios del mismo sexo. Y éste es quizás uno de los modelos que genera más enfrentamientos, especialmente en el caso de una familia católica, cuando hay una persona en esta familia que dice ser homosexual (...) ¿qué piensa usted, qué le diría a un padre si su hijo le dice que es homosexual y que quiere vivir con su pareja (...)


Francisco: 

(...) Siempre ha habido homosexuales y personas con tendencias homosexuales. Siempre. Los sociólogos dicen, pero no sé si es cierto, que en los cambios de edad hay algunos fenómenos sociales y éticos, y uno de ellos sería este. Ésta es la opinión de algunos sociólogos. Su pregunta es clara: ¿qué le diría a un padre que vea que su hijo o hija tiene esa tendencia? Primero le diría que ore: oren. No condene, dialogue, entienda, haga espacio para el hijo o la hija. Haga espacio para que se exprese. Entonces, ¿a qué edad se manifiesta esta inquietud del niño? Es importante Una cosa es cuando se manifiesta como un niño, cuando hay tantas cosas que se pueden hacer [con la psiquiatría] para ver cómo son las cosas; otra cosa es cuando se manifiesta después de los 20 años o algo así. Pero nunca diré que el silencio es el remedio: ignorar al hijo o hija con tendencia homosexual es la falta de paternidad y maternidad. Eres mi hijo, eres mi hija, como eres; Soy tu padre y tu madre, hablemos. Y si usted, padre y madre, no se llevan bien, pidan ayuda, pero siempre en diálogo, siempre en diálogo. Porque ese hijo y su hija tienen derecho a una familia y esta es la familia: no lo alejen de la familia. Este es un serio desafío para la paternidad y la maternidad.

¿MOTIVOS DE LA ELIMINACIÓN DE ESA PALABRA?

Yo ya he dicho lo que pienso, pero esa opinión viene corroborada por bastantes medios.

CNN

¿Por qué el Vaticano eliminó los comentarios del papa sobre la homosexualidad y la psiquiatría?

Gloria TV

Francisco recomienda la psiquiatría para curar la homosexualidad – pero el Vaticano pro-homosexual lo censura

Por supuesto que siempre hay explicaciones para todo y hay que distinguir entre lo que el Papa dijo y lo que quería decir:

INFOCATÓLICA

SECRETUM MEUM MIHI


De hecho, la reacción del lobby LGTB no se ha hecho esperar (los que hayan escuchado el vídeo, no los que hayan visto sólo el contenido de la página web del Vaticano). 

Dos ejemplos:

EL COMERCIO

El Papa recomendó tratar homosexualidad en niños con un psiquiatra

EL HERALDO


Parece que tanto el lobby gay como el Vaticano coinciden en la "normalidad" de la homosexualidad ... aunque eso no es católico. La homosexualidad es un pecado grave "contra natura". Y esto es doctrina oficial de la Iglesia desde que fue fundada por Jesucristo. Pero así están las cosas.

Y, no obstante, ahora, más que nunca, tenemos que proclamar, con fuerza, nuestra fe en la Iglesia, que es Una, Santa, Católica y Apostólica ... tal y como rezamos en el Credo. 

Al fin y al cabo, ¿no es la Iglesia el Cuerpo Místico de Cristo y, por lo tanto, Santa e Inmaculada, sin mancha ni arruga ni cosa semejante? (Ef 5, 27)

José Martí

martes, 28 de agosto de 2018

Papa Francisco: “No diré una sola palabra”, gritos generales y silencios vaticanos, los gays pequeños al psiquiatra (Specola)





“L’ho letto questa mattina. Devo dirvi questo: leggete voi attentamente e fatevi un giudizio. Non dirò una parola su questo. Credo che il comunicato parli da sé. Avete la capacità giornalistica per fare le conclusioni. È un atto di fiducia in voi. Vorrei che la vostra maturità professionale facesse questo lavoro”.

Ésta es la respuesta del Papa Francisco a las graves acusaciones que contiene el testimonio de Carlo Maria Viganò


Creemos que se comentan por si solas. Se han terminado las sonrisas y las bromas y las cosas se ponen serias. Las acusaciones son gravísimas por quien las hace y por quien las recibe. No se nos puede olvidar que estamos hablando de delitos penales gravísimos en las legislaciones de todos los países. Esto no es un juego de “progres y carcas”. 

McCarrick tenía que estar en la carcel por lo que ha hecho. Abusos terribles y asquerosos de todo tipo y, lo que es más grave, usando y abusando del poder que la iglesia le había confiado. “No diré una palabra sobre esto” es una respuesta que deja en muy mal lugar a Francisco, porque es la única vez que la locuacidad pontificia, sobre todo en las alturas, se ve sumida en el más absoluto, buscado y rotundo silencio.

Es cierto que Viganò no tiene grandes simpatías por el pontífice y parece que tampoco el pontífice por Viganò. Aquí no se trata de simpatías o antipatías sino de acusaciones penales de encubrimiento de delitos graves. Nos suponemos que las víctimas de abusos no tienen mucha simpatía por sus abusadores y eso no invalida su testimonio. 

Creemos que Viganò, considerado hombre de gran inteligencia, está intentando dejar muy clara su responsabilidad en todo esto. Es evidente que toda la cadena de mando, lo diga o no Viganò, sabía lo de McCarrick y mucho más. Lo contrario sería tomarnos el pelo. 

Es evidente que no se ha actuado ante delitos gravísimos. Las actividades de McCarrick son públicas. La pregunta es quién es el responsable de todo este desaguisado

En el Vaticano son maestros en hacer pasar los temas delicados de una mesa a otra, escarbando en los reglamentos para encontrar argumentos con los que quitarse el muerto de encima. El dilatar la solución suele ser el sistema para esperar a que el tiempo lo resuelva. Cuando hablamos de delitos tan graves, las víctimas esperan una respuesta y si ésta no llega, el recurrir a la publicación de lo sucedido entra dentro de lo normal como una forma de presionar para que a quien corresponda tome una decisión.

Viganò se ha encontrado en medio de una complicada situación que tiene repercusiones penales muy serias en Estados Unidos

La inmunidad diplomática existe pero no es muy justificada si viene utilizada para cubrir semejantes delitos.

Es cierto que se ha producido una violación, que él justifica, del secreto de oficio y del pontificio que lleva unidas penas muy graves

También es cierto que no es legítimo escudarse en los secretos para no denunciar situaciones de tal gravedad. El conocimiento de un delito en el ejercicio de la profesión conlleva la obligación de denunciarlo. 

El Vaticano tiene un sistema jurídico peculiar al ser la única monarquía absoluta existente que hace que una denuncia, como la entendemos en los sistemas jurídicos modernos, sea muy complicada. El monarca puede hacer lo que quiera y su palabra es la ley. Esto es lo que a nuestro entender está cambiando. Si el papa se equivoca en temas tan graves y el mismo ha reconocido que “hemos” actuado mal, alguna consecuencia tiene que tener.

La autoridad se puede ejercer por la fuerza pero no creemos que esta sea la forma adecuada de entenderla en la iglesia. Cuando los textos sagrados nos dicen que Jesucristo hablaba con autoridad no se refieren a que actuaba con un ejercito detrás o con excomuniones y amenazas. Se refieren a que hablaba con “Verdad” y que “no había engaño en su boca”. En quien ha perdido la autoridad el uso de la fuerza se convierte en despótico y para aquellos que son perseguidos en un verdadero honor.

El testimonio Viganò ha oscurecido con su silencio el resto de las afirmaciones del pontífice que, como siempre, nos ha dejado alguna que otra perla. Los gays grandes no tienen mucha solución pero a los gays pequeños se les tiene que llevar al psiquiatra. Esta es la increíble afirmación de altura que nos ofrece el Papa Francisco. El problema no es el fondo del asunto sino el tamaño del animal. Esperemos que tan sublime pensamiento no sea introducido en el catecismo. 

¡Cuánto añoramos las explicaciones del recordado padre Lombardi diciéndonos lo mal que entendíamos las cosas del pontífice! Del “quién soy yo para juzgar” hemos pasado al “juzgad vosotros”. En esa estamos.

¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que cerráis a los hombres el reino de los cielos!

Buena lectura.

Specola

Enlaces:

Figli gay, polemiche per frase papa Francesco: “Se ancora bambini, si può provare con la psichiatria”

Nave Diciotti, Papa Francesco: “Migranti accolti a Rocca di Papa”

Pedofilia, ex Nunzio apostolico accusa il Papa. Francesco: “Giudicate voi”

Papa Francesco: i figli gay vanno accolti. Ma se sono ancora bambini si può provare con la psichiatria

IL PAPA NON RISPONDE SULLA DENUNCIA DI VIGANÒ. SUPER EX: ECCO LE RAGIONI PER CUI MONS. VIGANÒ HA PARLATO.

Papa Francesco sulla pedofilia: «Il dossier? Parla da sé»

Monsignor Viganò attacca Papa Francesco: “Coprì gli abusi sui seminaristi, si dimetta”

Pedofilia, Papa Francesco sulle accuse dell’ex nunzio Viganò: “Fate voi il vostro giudizio. Io non dirò una parola”

Vaticano, papa Francesco smascherato dal cardinale Viganò: sapeva degli abusi di pedofilia nella Chiesa

vaticano papa francesco carlo maria vigano sbugiarda pedofili sapeva tutto

Specola


Noticias de Gloria TV en relación con el informe de Monseñor Viganò



Antecedentes de la declaración de Viganò

¡Basta de silencios! ¡Gritad con cien mil lenguas! (Carlos Esteban)



El arzobispo Viganò ha lanzado terribles acusaciones contra el Papa, la Curia y varios obispos americanos antes de ‘desaparecer’, y la reacción abrumadoramente mayoritaria ha sido el silencio.

El silencio de los prelados, queremos decir. Cuatro obispos americanos han dado un paso al frente para pedir que se investigue, para alabar a Viganò, para juzgar creíble su informe o para las tres cosas.

Puede pensarse que cuatro son pocos entre 194 diócesis que hay en Estados Unidos, pero quizá lo más significativo sea que los únicos que se han pronunciado públicamente contra el informe -Tobin, Cupich, Wuerl- aparecen citados en él y no precisamente para bien. Ninguno de los tres, por otra parte, ha negado los hechos principales, otro dato revelador.

Pero si el episcopado calla en un ominoso silencio, siguiendo en esto al propio Santo Padre, su numeroso ejército de sicofantes en los medios ya se ha lanzado, no a investigar lo que pueda haber de verdad en los datos ofrecidos por Monseñor Viganò, ni siquiera a refutar documentalmente sus afirmaciones, sino a destrozar su fama y cuestionar su credibilidad.

En toda la espantosa crisis de la pederastia clerical en Estados Unidos, Chile, Honduras y otros países y su encubrimiento por la jerarquía eclesiástica, al igual que sucediera en 2002, la gran pregunta es: ¿por qué no denunciaron las víctimas? Si su inmediato superior no respondía a los cargos, ¿por qué no acudir a una instancia más alta, incluso a la prensa?

La respuesta, más que evidente, está por todas partes. Por fijarnos en un solo caso, menor, anecdótico, mezquino, está en las páginas de ABC, en un artículo de Juan Vicente Boo titulado ‘Las polémicas que persiguen al exnuncio que criticó al Papa’. Es algo que estamos acostumbrados a ver en la vida política, pero que duele especialmente en el seno de la Iglesia.

He leído articulo tras artículo de los ‘buenos’ demonizando a quienes denunciamos estos casos, alegando que causamos escándalo y damos una imagen falsa e innecesariamente negativa.

Es curioso, porque Cristo nos dice en el Evangelio que “la verdad os hará libres”, y que "todo lo que está oculto será revelado".

Es curioso, porque juraría que el escándalo lo dan los sacerdotes que cometen estos abusos y los obispos que encubren sus fechorías.

Es curioso, porque la bola de nieve que lleva rodando décadas y que se ha dejado crecer hasta llegar a esta espantosa situación se ha creado, precisamente, porque se calló en su momento “para no causar escándalo ni dar una imagen falsa en innecesariamente negativa” de la Iglesia”.

Es curioso, porque el Papa está diciendo todo lo contrario, al igual que todas las conferencias episcopales del mundo. En su reciente carta al pueblo de Dios, como reacción al informe del gran jurado de Pensilvania, el Papa, como ya lo ha hecho otras veces desde que a comienzos de su pontificado proclamara su política de ‘Tolerancia Cero’, ha animado a las víctimas a denunciar y a la Iglesia en su conjunto a acoger estas denuncias con respeto e investigarlas, sin miedo a represalias.

¿Por qué no se denuncian estas conductas que piden la venganza del Señor, por emplear un lenguaje bíblico muy al caso? 

Precisamente por esto. Porque quien lo haga se verá vejado, se cuestionarán todas sus motivaciones con la peor intención, se retorcerán sus declaraciones, se escarbará en su basura, se pondrá en duda su carácter y su moralidad, se resucitarán todos sus ‘pecadillos’ y, en fin, se le someterá a un escrutinio malintencionado para desacreditarleTodo, en fin, menos comprobar la veracidad de sus acusaciones.
¿A quién puede compensarle pasar por todo esto? Viganò, al final, no es víctima de abusos, pero imagínese a alguien que sí lo fuera, y que después de haber pasado el infierno del acoso o la violación tuviera que someterse a esta segunda sesión de tortura, con el aplauso, además, de tantos ‘buenos’.

Naturalmente, nos hemos quedado en el ‘asesinato de carácter’. Pero hay más, que no por nada está en paradero desconocido el arzobispo.

¿Qué creen que le pasa al seminarista que denuncia que el acoso homosexual es moneda corriente en su seminario? El acoso al que se le puede someter es difícil de imaginar. Puede llegar a la expulsión, aunque normalmente el propio seminarista prefiere dejar el centro antes que eso. Una vocación sacerdotal a la basura.

Si es un sacerdote, su obispo tiene mil formas de sancionarle sin necesidad de hacerlo público u oficial. Basta que lo mande a los peores destinos, y que le convierta en un verdadero paria.

No es cosa de la Iglesia, naturalmente; es cosa del poder y la propia condición humana. Denunciar al poderoso es excepcional porque ‘poderoso’ significa exactamente eso: que puede. Que puede hacerte la vida imposible, que puede destruir tu imagen y tu carrera y convertir a muchos de tus compañeros y seres queridos en enemigos.

Eso es el clericalismo, que el Papa denunciaba en su carta como raíz del problema: que la Iglesia se ha convertido en una estructura de poder. Quizá sea inevitable, probablemente lo sea, por su vertiente de institución humana. El verdadero problema es cuando ya es solo o principalmente una estructura de poder.

En Infovaticana nos llevamos bofetadas todos los días, y especialmente de los ‘buenos’, algunos cercanísimos personalmente. No es nada agradable, créanme, que personas a las que quieres piensen que estás dañando a la Iglesia. Pero no nos vamos a callar.

Vamos a hacer lo que el Papa, al menos en sus declaraciones públicas, nos recomienda, precisamente porque creemos que esta crisis de la Iglesia ha sido una crisis de clericalismo y de silencio y de miedo a que entre la luz

Y porque hacemos nuestras las palabras de Santa Catalina de Siena -a quien nuestros ‘buenos’ habrían criticado-, cuando decía en tiempos aún más convulsos: 

“¡Basta de silencios!¡Gritad con cien mil lenguas! porque, por haber callado, ¡el mundo está podrido!”

Carlos Esteban

Noticias varias 28 de Agosto de 2018 (Obispos y cardenales a favor y en contra de Monseñor Viganó)



VATICANO

Conferenza Stampa del Santo Padre nel volo di ritorno dal Viaggio Apostolico in Irlanda, in occasione del IX Incontro Mondiale delle Famiglie (25-26 agosto 2018), 27.08.2018

ADELANTE LA FE

Monseñor Schneider: No hay motivos razonables para poner en duda las revelaciones de Viganò sobre el Papa


Núcleo vigoroso o putrefacto


LIFE SITE NEWS


Viganò issues new statement, documents to clear his name of false charges


Arizona bishop backs Viganò, calls him ‘man of truthfulness’


THE REMNANT

EL ORIENTE EN LLAMAS

El aborto impide el derecho sobrenatural del feto a limpiarse del pecado original. Alonso Gracián.

INFOCATÓLICA