BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



lunes, 12 de enero de 2015

Libertad de expresión (por Juan Manuel de Prada)

Personalmente pienso que la llamada "libertad de expresión" es una gran hipocresía; y no se atiene a la realidad de los hechos. Y, además, hay que distinguir entre libertad de expresión e insulto. Atacar al Islam con argumentos es una cosa, pero, ¿derecho al insulto? Tal vez dedique una entrada a hablar de este asunto. De momento me limito a transcribir un artículo de Juan Manuel de Prada, publicado en el ABC, que viene a ser, en cierto modo, una continuación del que ya escribió dicho autor hace dos días y que también coloqué en este blog

Juan Manuel de Prada
Muchos lectores me han expresado su perplejidad ante la exaltación y defensa absolutista de la libertad de expresión que en estos días se ha hecho, incluso desde medios de inspiración cristiana o declaradamente confesionales, para justificar las caricaturas del pasquín Charlie Hebdo en las que se blasfemaba contra Dios de modos aberrantes. 

A estos lectores les digo que no se dejen confundir: quienes hayan hecho tales defensas no profesan la religión católica, ni se inspiran en la filosofía cristiana, aunque finjan hacerlo, aprovechando la consternación causada por los viles asesinatos de los caricaturistas; sino que son jenízaros de la “religión democrática”, perversión que consiste en sustituir la sana defensa de la democracia como forma de gobierno –que, mediante la representación política, facilita la participación popular en el ejercicio del poder—por la defensa de la democracia como fundamento de gobierno, como religión demente que subvierte cualquier principio moral, amparándose en supuestas mayorías, en realidad masas cretinizadas y sugestionadas por la repetición de sofismas.

Los jenízaros de esta religión necesitan que las masas cretinizadas acepten como axiomas (proposiciones que parecen evidentes por sí mismas) sus sofismas, entre los que se halla la llamada “libertad de expresión” en su versión absolutista. Para crear tales axiomas recurren al método anticipado por Aldous Huxley en Un mundo feliz, que consiste en la repetición, por millares o millones de veces, de una misma afirmación. En la novela de Huxley, tal repetición se lograba mediante un mecanismo repetitivo que hablaba sin interrupción al subconsciente, durante las horas del sueño; en nuestra época se logra a través de la saturación mental lograda a través de la bazofia que nos sirven los mass media, infestados de jenízaros de la religión democrática que defienden una libertad de expresión absolutista: libertad sin responsabilidad; libertad para dañar, injuriar, calumniar, ofender y blasfemar; libertad para sembrar el odio y extender la mentira entre las masas cretinizadas; libertad para condicionar los espíritus e inclinarlos al mal. 

Quienes defienden esta “libertad de expresión” como derecho ilimitado son los mismos que también defienden una “libertad de conciencia” entendida no como libertad para elegir moralmente y obrar con rectitud, sino como libertad para elegir las ideas más perversas, las pasiones más torpes y las ambiciones más egoístas y ponerlas en práctica, pretendiendo, además, que el Estado asegure su realización. No nos dejemos engañar: quienes defienden la libertad para publicar caricaturas blasfemas están defendiendo una libertad destructiva que sólo lleva a la decadencia y al nihilismo.

El pensamiento cristiano nos enseña que la libertad no es un fin en sí misma, sino un medio para alcanzar la verdad. Si a la palabra libertad no se le añade un “para qué”, se convierte en una palabra sin sentido, una palabra asquerosamente ambigua que puede amparar las mayores aberraciones. Como decía Castellani, “la libertad no es un movimiento, sino un poder moverse; y en el poder moverse lo que importa es el hacia dónde, el para qué”. 

No puede haber una libertad para ofender, para enviscar odios, para jalear bajas pasiones; no puede haber libertad para ultrajar la fe del prójimo y blasfemar contra Dios. Los cristianos se distinguen porque rezan una oración en la que se pide: «Santificado sea tu Nombre». Los jenízaros de la libertad de expresión quieren que ese Nombre sea eliminado, envilecido y escarnecido, para mayor honra de su religión democrática. No les hagan caso: vistan con traje y corbata, o con sotana y solideo, les están engañando, quieren convertirles en masa cretinizada.

Juan Manuel de Prada

domingo, 11 de enero de 2015

Cuidado con los falsos profetas (4) [Misión de Jesús]


Al releer aquello de que "el mismo Satanás se disfraza de ángel de luz" (2 Cor 11, 14) me ha venido a la mente el pasaje evangélico de las tentaciones de Jesús por el Diablo, relatado por los evangelistas san Mateo (Mt 4, 1-11) y san Lucas (Lc 4, 1-13). Relacionado con esto, hablaremos más adelante de que hay ministros de Satanás, falsos apóstoles, operarios engañosos, que se disfrazan de apóstoles de Cristo (2 Cor 11,13), no siéndolo, pues es lo cierto que han perdido la fe y que no son de fiar. Contra ellos nos previene Jesús: "Dejadlos, son ciegos, guías de ciegos; y si un ciego guía a otro ciego, ambos caerán en el hoyo" (Mt 15, 14). Pero antes me gustaría decir algo acerca del hecho de que Jesús fuera tentado, así como de la importancia del pecado, del que ya no se habla, siendo así que Jesucristo vino al mundo para librarnos del pecado.


Guías ciegos

Como se lee en la carta a los hebreos, "Jesús fue probado en todo igual que nosotros, excepto en el pecado" (Heb 4, 15b). Y puesto que se hizo uno de nosotros, nos puede entender perfectamente y "puede compadecerse de nuestras debilidades" (Heb 4, 15a). Al fin y al cabo, el pecado no forma parte de nuestra naturaleza humana. Dios no creó al hombre en estado de pecado: éste es un "pegote" que eligieron nuestros primeros padres, por su afán de autosuficiencia, y que nosotros heredamos. Pero al principio no fue así ni hubiera sido así, de no haberse cometido tal pecado. 

Y, sin embargo, Dios, "a Él que no conoció pecado le hizo pecado por nosotros para que llegásemos a ser, en Él, justicia de Dios" (2 Cor 5, 21). Jesús tomó sobre sí los pecados de todos los hombres de todos los tiempos y lugares y se ofreció a Sí mismo a su Padre, en un Sacrificio expiatorio de valor infinito (puesto que era Dios) que nos consiguió la Redención y el perdón de nuestros pecados (puesto que se hizo realmente hombre), al presentarse ante su Padre como "pecador" por haber asumido nuestro pecado como suyo propio, no siéndolo. El "misterio de iniquidad"  (2 Tes 2, 7) que es el pecado, fue vencido por otro misterio, aún más grande y misterioso, cual es el del Amor que Dios nos tiene "quien no perdonó ni a su propio Hijo , sino que lo entregó por todos nosotros" (Rom 8, 32). 


Esta voluntad del Padre es también voluntad del Hijo: "He aquí que vengo para hacer tu voluntad" (Heb 10, 9). No olvidemos que en Dios, que es Único, hay una sola Voluntad, que es la misma para las tres Personas divinas; y así "Cristo Jesús, siendo de condición divina, no consideró como presa codiciable el ser igual a Dios, sino que se anonadó a Sí mismo, tomando la forma de siervo, haciéndose semejante a los hombres; y, en su condición de hombre, se humilló a Sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz" (Fil 2, 6-8).  


Dios hizo realidad en Sí mismo, en la Persona de su Hijo, aquello que luego dijo Jesús acerca del verdadero amor: "Nadie tiene amor más grande que el de dar uno la vida por sus amigos" (Jn 15, 13). Y Él dio su Vida por nosotros, por todos y por cada uno. "Por eso Dios lo exaltó y le otorgó el Nombre que está sobre todo nombre; para que al Nombre de Jesús toda rodilla se doble, en los cielos, en la tierra y en los abismos, y toda lengua confiese: 'Jesucristo es el Señor', para gloria de Dios Padre" (Fil 2, 9-11).  "En resumen, igual que por el pecado de uno solo vino la condenación sobre todos los hombres, así también por la justicia de Uno solo viene sobre todos la justificación que da la Vida" (Rom 5, 18). 


Según Santo Tomás de Aquino, "nada se opone a que la naturaleza humana haya sido elevada a un fin más alto después del pecado: pues Dios permite los males para sacar así un bien mayor".  Por eso se dice en Rom 5, 20: "Donde abundó el pecado sobreabundó la gracia". Y en la bendición del Cirio Pascual, se proclama: "¡Oh feliz culpa que mereció tal y tan grande Redentor!". (S. Th., 3, q.1, a.3) 


La Bondad y el Amor de Dios superan, con mucho, la magnitud de nuestros pecados, por grandes y numerosos que éstos sean: "Todas las cosas cooperan para el bien de los que aman a Dios" (Rom 8, 28). Por lo tanto, dando al olvido todo lo malo y fiándonos de la Palabra de Dios, contenida en las Escrituras e interpretada rectamente según la Tradición y el Magisterio de la Iglesia de siempre, nos volvemos a Jesucristo, como única tabla de salvación: tal vez el Señor nos conceda la gracia de llegar a entender, y experimentar de alguna manera, aquello de que "si uno está en Cristo es nueva criatura. Lo antiguo pasó; todo se ha hecho nuevo" (2 Cor 5, 17)


(Continuará)

sábado, 10 de enero de 2015

YO NO SOY «CHARLIE HEBDO» (Juan Manuel de Prada)


DURANTE los últimos días, hemos escuchado calificar a los periodistas vilmente asesinados del pasquín Charlie Hebdo de «mártires de la libertad de expresión». También hemos asistido a un movimiento de solidaridad póstuma con los asesinados, mediante proclamas inasumibles del estilo: «Yo soy Charlie Hebdo». Y, llegados a la culminación del dislate, hemos escuchado defender un sedicente «derecho a la blasfemia», incluso en medios católicos. Sirva este artículo para dar voz a quienes no se identifican con este cúmulo de paparruchas, hijas de la debilidad mental.

Sede de Charlie Hebdo.

Allá por septiembre de 2006, Benedicto XVI pronunció un grandioso discurso en Ratisbona que provocó la cólera de los mahometanos fanáticos y la censura alevosa y cobarde de la mayoría de mandatarios y medios de comunicación occidentales. Aquel espectáculo de vileza infinita era fácilmente explicable: pues en su discurso, Benedicto XVI, además de condenar las formas de fe patológica que tratan de imponerse con la violencia, condenaba también el laicismo, esa expresión demente de la razón que pretende confinar la fe en lo subjetivo, convirtiendo el ámbito público en un zoco donde la fe puede ser ultrajada y escarnecida hasta el paroxismo, como expresión de la sacrosanta libertad de expresión. 

Esa razón demente es la que ha empujado a la civilización occidental a la decadencia y promovido los antivalores más pestilentes, desde el multiculturalismo a la pansexualidad, pasando por la aberración sacrílega. Esa razón demente es la que vindica el pasquín Charlie Hebdo, que además de publicar sátiras provocadoras y gratuitamente ofensivas contra los musulmanes ha publicado en reiteradas ocasiones caricaturas aberrantes que blasfeman contra Dios, empezando por una portada que mostraba a las tres personas de la Santísima Trinidad sodomizándose entre sí. 

Escribía Will Durant que una civilización no es conquistada desde fuera hasta que no se ha destruido a sí misma desde dentro; y la basura sacrílega o gratuitamente ofensiva que publicaba el pasquín Charlie Hebdo, como los antivalores pestilentes que defiende, son la mejor expresión de esa deriva autodestructiva.

Debemos condenar este vil asesinato; debemos rezar por la salvación del alma de esos periodistas que en vida contribuyeron a envilecer el alma de sus compatriotas; debemos exigir que las alimañas que los asesinaron sean castigadas como merecen; debemos exigir que la patología religiosa que inspira a esas alimañas sea erradicada de Europa. 

Pero, a la vez, debemos recordar que las religiones fundan las civilizaciones que, a su vez, mueren cuando apostatan de la religión que las fundó; y también que el laicismo es un delirio de la razón que sólo logrará que el islamismo erija su culto impío sobre los escombros de la civilización cristiana

Ocurrió en el norte de África en el siglo VII; y ocurrirá en Europa en el siglo XXI, a poco que sigamos defendiendo las aberraciones de las que alardea el pasquín Charlie Hebdo. Ninguna persona que conserve una brizna de sentido común, así como un mínimo temor de Dios, puede mostrarse solidaria con tales aberraciones, que nos han conducido al abismo.

Y no olvidemos que el Gobierno francés –como tantos otros gobiernos occidentales–, que amparaba la publicación de tales aberraciones, es el mismo que ha financiado en diversos países (y en especial en Libia) a los islamistas que han masacrado a miles de cristianos, mucho menos llorados que los periodistas del pasquín Charlie Hebdo

Puede parecer ilógico, pero es irreprochablemente lógico: es la lógica del mal en la que Occidente se ha instalado, mientras espera la llegada de los bárbaros.

JUAN MANUEL DE PRADA

viernes, 9 de enero de 2015

Cuidado con los falsos profetas (3) [El caballo de Troya]

Como veníamos diciendo, el mal hace uso del bien y esconde su verdadera cara para no ser rechazado. Lo peor de todo es que se encuentra infiltrado en la Iglesia, como caballo de Troya y no es denunciado ni siquiera por el santo Padre en su discurso a la Curia. El gran pecado que asola a la Iglesia son los falsos pastores: aprovechándose de su cargo, emiten opiniones que son perversas. Tal es el caso del obispo de Amberes  que aboga abiertamente por el reconocimiento de las parejas homosexuales. Y nadie lo depone de su puesto; y no se conoce que haya habido ni siquiera una reprimenda o una amonestación por parte de sus superiores de la Curia, siendo así que está provocando un gran escándalo entre los fieles cristianos, aquellos que luchan por mantenerse fieles a la verdadera Iglesia de Cristo, que es la Iglesia Católica. La raíz del problema no se encuentra en el exterior, en las periferias, sino en el interior, en el mismo centro, que es donde hay que buscar la solución.


Obispo de Amberes (Bélgica), Mons. Johan Bonny
En uno de los textos más antiguos de la literatura cristiana (Pastor de Hermas, mandamiento undécimo) se dice lo siguiente: "Esos -me dijo- son creyentes, y el que está sentado en la silla es un falso profeta, que destruye la mente de los siervos de Dios; mas destruye la de los vacilantes, no la de los fieles verdaderos. Los vacilantes acuden a él como a un adivino, y le preguntan sobre lo que les va a suceder; y él, el falso profeta, como quien no tiene en sí pizca de fuerza de espíritu divino, les contesta conforme a las preguntas de ellos, según los deseos de su maldad, y llena sus almas a la medida de lo que ellos pretenden. Y es que, estando él vacío, vacuamente responde a gentes vacuas; porque, cualquier cosa que se le pregunta, responde conforme a la vacuidad de quien le pregunta. Sin embargo, no deja de decir algunas palabras verdaderas, pues el diablo le llena de su propio espíritu, a ver si logra así hacer pedazos a alguno de los justos" [cita tomada del libro "La oración", del padre Alfonso Gálvez]

El apóstol Pablo escribe, en su segunda carta a los corintios, acerca de los aquellos pastores que abusan de su posición privilegiada para inducir a error a las ovejas que les han sido encomendadas: "Esos tales son falsos apóstoles, operarios engañosos, que se disfrazan de apóstoles de Cristo. Y no ha de extrañar, pues el mismo Satanás se disfraza de ángel de luz. Por tanto, no es mucho si sus ministros se disfrazan de ministros de justicia; pero su fin será según sus obras" (2 Cor 11, 13-15). Cuando habla de los peligros a los que está expuesto un ministro de Cristo y enumera una larga lista por la que él mismo ha pasado, se refiere también, de modo explícito, a los que se hacen pasar como apóstoles, pero no lo son: "peligros entre los falsos hermanos" (2 Cor 11, 26). A ellos se refiere también el apóstol san Juan diciendo: "Salieron de entre nosotros, pero no eran de los nuestros. Porque si hubieran sido de los nuestros habrían permanecido con nosotros. Pero sucedió así para poner de manifiesto que ninguno de ellos es de los nuestros" (1 Jn 2, 19).  

Como sabemos, tras el discurso de Jesús sobre el pan de vida, "muchos de sus discípulos se echaron atrás y no andaban ya con Él" (Jn 6, 66). Entonces preguntó Jesús a los Doce si también ellos se querían ir. Simón Pedro le respondió: "Señor, ¿a quién iremos? Tu tienes palabras de vida eterna, y nosotros hemos conocido y creído que Tú eres el Santo de Dios" (Jn 6, 68-69). Pues bien, cuando se supondría que los que habían quedado serían aquellos que nunca lo abandonarían, Jesús, que los conocía bien a todos, les respondió: "¿No os elegí Yo a los Doce? Sin embargo, uno de vosotros es un diablo" (Jn 6, 70). Y hace san Juan el siguiente comentario: "Hablaba de Judas, hijo de Simón Iscariote, pues era éste, uno de los Doce, el que le iba a entregar" (Jn 6, 71)

Por lo tanto, no todos aquellos que pasan por representantes de Jesucristo lo son realmente: entre ellos puede haber algunos que traicionan el Mensaje recibido y no transmiten la Palabra de Dios, que Jesús enseñó, y que es válida para todas las épocas y lugares del mundo. Necesitamos alguna señal para identificarlos y no ir tras ellos. Ya hemos indicado algo en la primera parte de esta entrada (en especial los párrafos tercero a quinto). Pero nos vendrá bien escuchar también lo que dice san Juan acerca de las cautelas que hemos de tomar ante el error: "Carísimos, no creáis a cualquier espíritu; antes bien, examinad si los espíritus son de Dios, porque se han presentado en el mundo muchos falsos profetas. En esto conoceréis el Espíritu de Dios: todo espíritu que confiesa que Jesucristo vino en carne, es de Dios; y todo espíritu que no confiese a Jesús, no es de Dios; ése es el espíritu del Anticristo, de quien habéis oído que va a venir, y ya está en el mundo" (1 Jn 4, 1-3)
(Continuará)

jueves, 8 de enero de 2015

Cuidado con los falsos profetas (2) [Modernismo y autoengaño]

El gran peligro que se cierne hoy sobre el mundo es el del modernismo, que se ha infiltrado también en la Iglesia y que amenaza con destruirla, desde dentro. El papa San Pío X lo calificaba, en su encíclica "Pascendi", como la suma de todas las herejías. 

Y es que los modernistas rechazan todo lo sobrenatural, comenzando por la propia divinidad de Jesucristo. De la historicidad de los Evangelios, que está más que probada, se pone en duda el testimonio de los Apóstoles, plasmado en los Evangelios, como si ellos se hubieran inventado lo que allí hay escrito. Y no es así. San Juan lo expresa con total claridad: "Lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplaron y palparon nuestras manos acerca de la Palabra de Vida (...) os lo anunciamos también a vosotros" (1 Jn 1-3). Y, además, ¿cómo es posible que dieran su vida, en martirio, por algo que ellos mismos ingeniaron? No tiene ningún sentido. 




Pero cuando se ha decidido no creer, como ocurre en el caso de los modernistas, siempre se buscan y se encuentran "argumentos" que "avalen" la decisión tomada, en un intento de justificar lo injustificable, a base de mentiras. El método que usan comúnmente es el retorcimiento de la "retórica", en la que suelen ser muy "buenos" maestros. Son capaces de hablar durante mucho tiempo y no decir, prácticamente, nada. Incurren en contradicciones, pero las adornan para que no lo parezcan. 


Propiamente hablando no tienen argumentos sólidos a partir de los cuales defender sus tesis. Si los hay son muy pobres, y fáciles de rebatir. Por eso nunca entran en ese terreno. en el que saldrían vencidos, pues no es el interés por la verdad lo que les mueve sino tan solo su propio interés. Se mueven en la mentira, como pez en el agua. Y así engañan a muchos, pues acaban creyéndose sus propias mentiras.

Ante cualquier intento de rebatirlos con argumentos lógicos y coherentes su única defensa -pues no tienen otra- se limita a descalificar a quienes los contradicen, llegando incluso al insulto, si es necesario. Todo esto lo hacen para no verse en la tesitura de tener que dar algún tipo de respuesta, pues no sabrían hacerlo, al no tener argumentos sólidos, en cuyo caso se descubriría su mentira, lo cual procurarán evitar como sea. Llevan muy bien a la práctica la frase, atribuida a Nicolás Maquiavelo de que "el fin justifica los medios".

Su táctica preferida consiste en apelar a los "sentimientos" de la gente y no a su "razón". Pese a su cinismo, conocen bastante bien la naturaleza humana y saben perfectamente que siempre habrá gente que los escuchará. Y que, además, serán muchos, pues muchos son -por desgracia- los que prefieren la mentira a la verdad: "Ellos son del mundo: por eso hablan cosas mundanas, y el mundo los escucha" (1 Jn 4, 5).  


Aducirán que sus palabras han sido tergiversadas; o que no querían decir lo que todo el mundo entendió que dijeron; que se les había interpretado mal; y que ellos actúan con rigor científico (lo que es falso y fácilmente demostrable) y movidos por el deseo de conocer la verdad (lo que supone un grado de cinismo difícil de superar). De este modo, se granjean el favor de la gente (que suele ser, con frecuencia, bastante ignorante), adoptando el papel de víctimas y lanzando la pelota al contrario, a quien insultan y difaman, pero -eso sí- siguen sin definir lo que piensan y lo que realmente se proponen

Aparecen como defensores de lo bueno cuando, en realidad de verdad, ocultan sus auténticas intenciones, que son pérfidas y mentirosas. Son expertos en el arte de la careta y de la fachada exterior, y teniendo en su favor prácticamente todos los poderes mediáticos, fingen (muy bien, por cierto) "bondad" y "comprensión" por todos y hacia todos. Y así engañan a muchos ... aunque es preciso decir que sólo serán engañados realmente aquellos que hayan optado en su corazón por la mentira. El que ama la verdad (¡de verdad!) puede tener la seguridad de que no será engañado.

Éste es uno de los grandes peligros a los que debemos de hacer frente: Si el mal apareciera con su verdadero rostro, nadie lo admitiría y todos lo rechazarían. Y puesto que el mal no tiene consistencia en sí mismo y necesita del bien para parecer atractivo, hará uso de todos los recursos a su alcance -conociendo los puntos flacos de la naturaleza humana- para aparecer como bien, aun no siéndolo. Que es lo mismo que ocurre con la mentira, que necesita de la verdad para poder actuar. A nadie le gusta que lo engañen, pero los modernistas son muy hábiles en el arte de hacer pasar por verdad lo que claramente es falso y mentira.


De igual modo, también la fealdad requiere de la belleza. De toda la vida, el auténtico arte, que es belleza, tiene el poder de atraer. Esa atracción es connatural a toda belleza, sea cual fuere el modo en el que ésta se manifieste: música, pintura, escultura, buenos libros, etc... El falso arte, en cambio, repele, aburre, nos deja vacíos. Curiosamente éste es el que está hoy de moda. Y se exhibe en los museos como si se tratase de auténtico arte: el "feísmo" actual se ha transformado en arte.


Es más: el que se atreva a decir que es incapaz de apreciar esa "belleza", ipso facto, es considerado inculto. Y la mayoría de la gente, con tal de no aparecer como ignorantes ante los demás, muestra su "admiración" por este "arte" que, en realidad, no entiende. De nuevo el poder de la apariencia. Esta especie de "adoración" por el falso arte, por la fealdad -en definitiva- es un síntoma más del extremo al que estamos llegando en nuestra apreciación de la realidad. 

Soy consciente de que no ocurre así en todos los casos, por fortuna...[ ¡aunque abundan! ] y que quedan aún muchos que no han perdido su sensibilidad y que, si son sinceros consigo mismos, percibirán -muy pronto- que algo no funciona. 

Sería suficiente con que se dejaran ganar por la sencillez y por la verdad: que adquiriesen de nuevo -si la han perdido- la capacidad de llamar a las cosas por su nombre. Entonces aparecerían a sus ojos las cosas como en realidad son.

Desde la caída de Adán así "funcionamos" los seres humanos ... y esto lo saben muy bien las "cabezas pensantes" del modernismo, que son quienes manejan, en verdad, a la gente, como si fuesen marionetas, haciéndoles creer que lo bueno, lo bello y lo verdadero, se encuentra en lo que cualquier niño pequeño o cualquier persona sencilla, con un mínimo de sentido común, lo vería como lo que es, en verdad: malo, feo y mentiroso. Hay cientos de ejemplos que ilustran lo que digo y que aparecen continuamente en los medios de comunicación. Citaré sólo dos: 


- La gente ya va viendo como algo "normal" -e incluso como señal de "progreso" - que se hable de "matrimonio" entre homosexuales; y dicen, con toda naturalidad, que el vecino Felipe "se ha casado" con su novio Filomeno; o que la farmacéutica Floripondia "se casó el otro día" con su novia Casiopea...¡Como si tal cosa! Y, sin embargo, el matrimonio lo es sólo entre un hombre y una mujer que, al casarse, forman "una sola carne", y cuyos fines son la procreación y el bien de la prole, así como la fidelidad y el amor entre los esposos, hasta que la muerte los separe. Así funciona la naturaleza. Así hizo Dios las cosas. Y la ley natural no se puede cambiar. El intento de hacerlo -y además, justificarlo- es una aberración que, sin lugar a dudas, más tarde o más temprano, pasará cuentas, pues "de Dios nadie se ríe" (Gal 6, 7)

- De igual modo, se habla del aborto "como si tal cosa", con toda normalidad, como un "derecho" que tiene la madre, aduciendo que la mujer es dueña de su cuerpo [lo que es falso de toda falsedad, pues todo lo tenemos como recibido. Y si nadie es dueño de su propio cuerpo, mucho menos lo será del cuerpo de los demás] ¡Y así lo recoge la ley, para colmo! [como si el aborto se convirtiese, de ese modo, en algo bueno siendo, como es, un crimen horrendo]  El error no tiene derechos¿Desde cuándo se tiene derecho  a lo que es intrínsecamente malo? La cuestión del aborto no es opinable. En el aborto tiene lugar el asesinato, con premeditación, de un ser humano, indefenso e inocente; lo que, en sí, es sumamente grave: gravedad máxima, si se tiene en cuenta que se da con el consentimiento de la madre y con el apoyo del Gobierno de turno. Y acto seguido, la hipocresía de llevarnos las manos a la cabeza ante la espiral de violencia y de crímenes que se están produciendo en el mundo: ¡Pero si somos nosotros mismos quienes los fomentamos, con estas acciones! 

¡Actuemos con lógica y coherencia! Y no nos engañemos a nosotros mismos: por más que cambiemos el nombre de las cosas éstas seguirán siendo lo que son. Nuestras mentiras no cambian la gravedad del hecho, por más que cambiemos el nombre del hecho para adormecer así nuestra conciencia. La admisión del aborto como algo normal lleva [aunque esto se niegue] a admitir también como normal cualquier tipo de violencia: robos, violaciones, muertes, etc... [ciertamente, nadie reconocerá como verdadera esta afirmación; y, sin embargo, si se aplica la lógica, tal conclusión no es tan disparatada]. 

No es bueno el autoengaño: por nuestro propio bien, tanto físico como mental, moral, espiritual y sobrenatural. 


(Continuará)

domingo, 4 de enero de 2015

Cuidado con los falsos profetas (1) [Fe y frutos]

"Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de Vida Eterna y nosotros hemos creído y conocido que Tú eres el Santo de Dios" (Jn 68-69).


Todos sabemos que esto es así: "Ningún otro Nombre hay bajo el cielo, dado a los hombres, por el que podamos salvarnos" (Heb 4, 12). Y, sin embargo, nos encontramos con una enorme cantidad de personas que se están apartando de Jesús y, por lo tanto, de su salvación eterna. Reina una gran confusión en el seno de la Iglesia Jerárquica, la cual se transmite también a los fieles: "Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas del rebaño" (Zac 13, 7; Mt 26, 31).

El mal avanza, cada vez más aceleradamente y, aunque hay una solución para vencerlo: "vence el mal con el bien" (Rom 12, 21), se requiere elegir el camino de la cruz y de la senda estrecha; y son muy pocos los que están dispuestos a ello. ¿Por qué? La causa principal es la apostasía generalizada, a nivel mundial. Se ha perdido la fe en Dios, y "sin fe es imposible agradarle, pues es preciso que quien se acerca a Dios crea que existe y que premia a los que le buscan" (Heb 11,6). En palabras del apóstol Juan: "¿Quién es el que vence al mundo sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?" (1 Jn 5, 5). Pero, ¿cuántos están por la labor? Y, sin embargo, no hay otra solución posible: "Ésta es la victoria que vence al mundo: nuestra fe" (1 Jn 5, 4); una "fe que actúa por la caridad" (Gal 5, 2): ésta autentifica que la fe es verdadera y no un mero sentimiento.

Aunque podríamos preguntarnos, con san Pablo: "¿Cómo creerán en Aquél a quien no han oído? ¿Y cómo oirán si nadie les predica? ¿Y cómo predicarán si no son enviados?" ( Rom 10, 14-15). De aquí la urgencia y la necesidad de sacerdotes santos que tiene el pueblo cristiano en la actualidad porque, pese a que todavía haya quienes hablen de "primavera de la Iglesia", lo cierto y verdad es que es un "invierno eclesial" lo que la domina.

Lo peor de todo es que se está utilizando la propia palabra divina por algunos falsos pastores que pasan ante todos como auténticos, cuando son, en verdad, "lobos rapaces disfrazados de ovejas" (Mt 7, 15). Por eso San Pedro nos advierte: "Sed sobrios y vigilad, porque vuestro adversario, el Diablo, ronda como león rugiente buscando a quien devorar" (1 Pet 5, 8). El cristiano tiene que vivir en permanente vigilancia si no quiere perder la fe. Porque, además, los enemigos se encuentran en la propia Iglesia, "intrusos, falsos hermanos, que en secreto se han infiltrado para espiar la libertad que tenemos, con el fin de someternos a esclavitud" (Gal 2, 4).

"En la cátedra de Moisés -decía Jesús- se han sentado los escribas y los fariseos. Haced y cumplid todo lo que os digan; pero no hagáis según sus obras; porque ellos dicen y no hacen" (Mt 23, 2-3). El problema en la actualidad es aún mayor, porque ni siquiera podemos fiarnos de lo que nos digan algunos de los que están sentados en la cátedra, es decir, de algunos pastores, que aparentan serlo, pero que no lo son realmente: ¿cómo podemos hacer, entonces, lo que nos digan? Sería un suicidio, pues actuaríamos contra la voluntad de Dios. Pero claro: necesitamos alguna regla segura para averiguar si estamos o no ante un falso pastor. Esa regla, que es de sentido común, nos la dio Jesús: "Por sus frutos los conoceréis" (Mt 7, 16). 



¿En qué tipo de frutos piensa el Señor?Escuchemos sus propias palabras: "Yo soy la vid, vosotros los sarmientos. El que permanece en Mí y Yo en él, ése da mucho fruto, porque sin Mí no podéis hacer nada" (Jn 15, 6). "En esto es glorificado mi Padre, en que deis mucho fruto y seáis mis discípulos" (Jn 15, 8). Por lo tanto, el fruto que Dios espera de nosotros es que permanezcamos unidos a Jesucristo¿Y cómo sabemos que permanecemos en Él? 
Pues "conocemos que permanecemos en Él y Él en nosotros en que nos ha dado su Espíritu"(1 Jn 4, 13), de manera que "nadie puede decir: "Señor Jesús" sino por el Espíritu Santo" (1 Cor 12, 3). Además, "cualquiera que confiese que "Jesús es el Hijo de Dios", Dios permanece en él, y él en Dios" (1 Jn 4, 15), pues "¿quién es el vencedor del mundo sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?" (1 Jn 5, 6).

De nuevo la fe; una fe que nos es dada gratuitamente por el Espíritu, el cual habitará en nosotros, si se lo pedimos de modo insistente al Padre a través de su Hijo y con su Hijo: "Si vosotros, siendo malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¿cuánto más el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a quienes se lo piden?" (Lc 11, 13). Y si el Espíritu está en nosotros, por pura gracia, no necesitamos nada más: "¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu Santo habita en vosotros?" (1 Cor 3, 16).

La fe en la divinidad de Jesucristo es la que nos hace permanecer en Jesús, que éste es el fruto que el Padre busca, de modo que se pueda decir de todos los cristianos: "Vosotros sois cuerpo de Cristo, y cada uno un miembro de Él" (1 Cor 12, 27). En la oración sacerdotal de la Última Cena, Jesús ruega a su Padre por sus discípulos y le dice: "Que todos sean uno: como Tú, Padre, en Mí y Yo en Tí, que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que Tú me has enviado" (Jn 17, 21). Jesús ruega también por aquellos que han de creer en Él por su Palabra (Jn 17, 20)

Nos podríamos preguntar por qué todo esto es tan importante, porque lo es. Ciertamente, hay una razón - eso sí, misteriosa e incomprensible- y es que Dios nos ama y desea ardientemente estar con nosotros y ser amado por nosotros de la misma manera. Esto lo sabemos por su Hijo, a quien Él envió al mundo para salvarlo del pecado. Dios se hizo hombre en la Persona del Hijo ... ¡por puro Amor!. "Dios es Amor" (1 Jn 4, 8); así nos lo dice san Juan; y nosotros, creados a su imagen y semejanza, hemos sido llamados a participar de su propia Vida, sin merecimiento alguno de nuestra parte.

Ese amor se puso de manifiesto en toda su existencia, desde el instante en que fue concebido en el vientre de María por obra y gracia del Espíritu Santo hasta su ascensión a los cielos, en cuerpo y alma. Pero hay unas palabras de Jesús que nos llegan al corazón; aquellas que pronunció en la oración sacerdotal que dirigió a su Padre durante la noche de la Última Cena. Así, por ejemplo, cuando dice : "Padre, quiero que donde Yo estoy estén también conmigo los que Tú me has confiado" (Jn 17, 24). "Yo les he manifestado tu Nombre, y se lo manifestaré, para que el Amor con el que Tú me amaste esté en ellos, y Yo en ellos" (Jn 17, 26). Nuestra imaginación es muy pobre y no podemos ni hacernos la menor idea de hasta qué punto nos ama Dios, a cada uno. Como decía el apóstol Pablo, citando -a su vez- al profeta Isaías: "Ni ojo vio, ni oído oyó, ni llegó al corazón del hombre, lo que Dios tiene preparado para aquellos que lo aman" (1 Cor 2, 9)
(Continuará)

jueves, 1 de enero de 2015

AÑO NUEVO 2015

El comienzo de un nuevo año nos recuerda el paso del tiempo. Y somos conscientes de que no vamos a tener otra oportunidad para salvarnos que no sea esta vida. Conforme a nuestras decisiones libres, tomadas en el tiempo, nos jugamos lo que queremos para nosotros en la eternidad. El tiempo es breve. Y no somos ciudadanos de este mundo, sino peregrinos: "Somos ciudadanos del cielo, de donde esperamos también como Salvador al Señor Jesucristo" (Fil 3, 20). Estamos aquí de paso. Ésta no es nuestra verdadera patria, sino un tiempo de prueba y "cada uno recibirá la recompensa según su trabajo" (1 Cor 3, 8). Por eso, según nos dice san Pablo "ya es hora de que despertemos del sueño, pues ahora está más cerca de nosotros la salvación que cuando creímos" (Rom 13, 11). 



El artículo completo se encuentra en el blog católico de José Martí (2)

viernes, 26 de diciembre de 2014

Nuevos rumbos del Opus Dei ( de Cesáreo Marítimo)

Reproduzco aquí un artículo de Cesáreo Marítimo, quien escribe en el blog Germinans germinabit. Y lo reproduzco íntegro, porque me parece preocupante la deriva que está tomando el Opus Dei, cada vez más alejada, al menos en apariencia, tanto de la de su fundador San José María Escrivá de Balaguer como de la del beato Alvaro del Portillo. 

Tenemos muy reciente el caso de Monseñor Liviéres, miembro del Opus Dei, depuesto por el Papa Francisco de su cargo al frente de la diócesis de Ciudad del Este, en Paraguay, por razones de fidelidad a la Tradición, y al que han dejado en la estacada, señalando que sus declaraciones son de su entera responsabilidad; y no importando si lo que ha dicho es o no es verdad. Sinceramente, no lo acabo de entender. Y luego está el siguiente artículo, del que dejo el enlace, en donde aparece monseñor Mariano Fazio como acérrimo defensor del Papa: "La Obra -dice- está para servir a la Iglesia, siguiendo el camino que marca el Papa". Mi querido monseñor, con todos mis respetos, el Papa puede equivocarse; e incluso incurrir en herejía. ¿También, entonces, habría que seguir al Papa? Esa idea de que todo lo que el Papa dice es "palabra de Dios" es completamente errónea. Si se acepta a rajatabla se incurriría en una idolatría, a la que podríamos llamar "Papolatría". Sólo si el Papa está en comunión con la Iglesia de siempre y no intenta alterar la doctrina, se le debe fidelidad y obediencia. Hay que hablar, entonces, para expresarse con rigor, de fidelidad al Papado ; y ésta sí que debe de ser total.

Monseñor Fazio, nuevo Vicario General del Opus Dei
El nuevo Vicario General de la Prelatura del Opus Dei es argentino y amigo del papa Francisco. Supongo que se trata de alinear al Opus Dei con los nuevos tiempos de la Iglesia. Posiblemente el mismo Papa haya influido en este nombramiento. Y como en todo nombramiento en que se mueven instancias de poder, el nuevo Vicario General, monseñor Mariano Fazio, ha atraído sobre sí los focos de todo tipo de informativos. Y por supuesto se tira de hemeroteca para definir al personaje.

Se está dando estos días extensa circulación a un artículo que escribió monseñor Fazio en Clarín hace 3 años. El párrafo más llamativo de ese artículo, y el que ha levantado más comentarios, es el que sigue: “Vivimos días de búsqueda, en los que palabras como indignación, revuelta, manifestación, insatisfacción, poseen una especial resonancia. La sociedad de consumo no logra saciar al hombre, y los jóvenes lo denuncian. Ese es nuestro eclipse. Sin embargo, los hombres y las mujeres de hoy no renunciamos a los ideales grandes, queremos gritar con fuerza lo mismo que hace tantos años “¡Libertad, Igualdad, Fraternidad!”. No queremos ceder al cinismo o al conformismo.”


¿Tiene sentido poner en tela de juicio la idoneidad de este monseñor por haber escrito estas palabras? La lástima, una verdadera lástima, es que sí tiene sentido lamentar estas palabras de monseñor Fazio, porque son nada más y nada menos que el grito de guerra de la Ilustración contra la Iglesia. Y que un miembro destacado de la Iglesia al que se le ha destacado más aún como altísimo dirigente de la misma, utilice como santo y seña de su apostolado el grito de guerra contra la Iglesia, es ciertamente preocupante. Parece que últimamente a la Iglesia le están creciendo los enanos. ¿Qué hace un supuestamente respetable monseñor, abanderando la supuesta modernización de la Iglesia con el grito de guerra de sus más feroces enemigos? 



Siendo ésta una maniobra genial de la masonería contra la Iglesia, siendo tan cierta la autoría de esa frase, algunos se han apresurado a relacionar a monseñor Fazio con esta sociedad secreta; porque efectivamente la Iglesia está infiltrada por la masonería y por otras organizaciones que persiguen su destrucción. Pero para soltar semejante desatino no se necesita ser masón: basta ignorar la historia del pensamiento anticristiano. Basta ignorar la relación entre la revolución francesa y el exterminio de católicos en la Vendée (una carnicería tan atroz que ha sido ocultada cuidadosamente por la historia oficial).




La Ilustración, que alimentó ideológicamente a la revolución, quiso ocupar el lugar de la Iglesia no atacándola y destruyéndola directamente (que también), sino compitiendo con ella en la búsqueda del bien del pueblo. Por eso desbancó a Dios (al que desfiguró y descristianizó con el nombre de “El Ser Supremo”) y en su lugar colocó al hombre cuya inclinación natural era la bondad, según el "Emilio" de Rousseau. Y como por naturaleza era bueno, no necesitaba para nada la bondad de Dios. Al hombre de la Ilustración y de la Revolución francesa bastaba ofrecerle, como dice monseñor Fazio, ideales grandes para que con el fuego de esos ideales transformase el mundo. Es lo mismo que hicieron luego el socialismo y el comunismo: buscar el bien del hombre, pero no sólo sin Dios, sino contra Dios. Y no nos han faltado clérigos que abrazasen esos movimientos que así promovían la fraternidad convertida en solidaridad.

¿Acaso no hubiesen sonado igual de bien las palabras de monseñor en el periódico de Marat (¡El amigo del pueblo!) o en boca de Robespierre o en los escritos de Rousseau? “Vivimos días de búsqueda, en los que palabras como indignación, revuelta, manifestación, insatisfacción, poseen una especial resonancia. El pueblo de París le hubiese aplaudido a rabiar. La sociedad de consumo no logra saciar al hombre, y los jóvenes lo denuncian. Ese es nuestro eclipse. Cambiemos la “sociedad de consumo” por “la sociedad feudal” y seguirán resonando los aplausos de los hombres de la revolución. Sin embargo, los hombres y las mujeres de hoy no renunciamos a los ideales grandes, queremos gritar con fuerza lo mismo que hace tantos años “¡Libertad, Igualdad,Fraternidad!”. 


Pues de eso se trata, según monseñor Fazio, de gritar lo mismo que hace tantos años. De robarles la doctrina que usaron para expulsar al cristianismo de Europa. Y ahora que prácticamente lo han conseguido, ahora que en una parte importantísima de Europa sólo quedan sacerdotes muy ancianos cuya única misión parece ser la de ayudar a bien morir a la Iglesia en su territorio, precisamente ahora viene un alto jerarca de la Iglesia a hacer suyo el lema que emplearon sus mayores enemigos para acabar con ella.


Una maniobra más de acercamiento al mundo, sin duda. Son los signos de los tiempos. Estamos exhibiendo un amor tan intenso al pecador, que finalmente compartimos con él hasta el pecado. De hecho es el amor más perfecto. ¿Cómo podemos decir que amamos sinceramente al pecador si detestamos su pecado? Dos que se aman intensamente no se miran el uno al otro, sino que miran ambos en la misma dirección. Es que dejarse atraer por el pecador y pegar nuestro corazón al suyo sin que esto degenere en apego también a su pecado, sólo está al alcance de cristianos muy acrisolados, con una intensa vida interior que los mantiene unidos a Cristo. Pero no es ése el modelo que hoy se lleva, no es el más frecuente, sino el que nos indica el lema de la revolución francesa. Ejercer el bien pero sin Dios. El nuevo estilo de la Iglesia (no tenemos más que ver la laicización de Cáritas y de la mayoría de oenegés católicas): ni se les nombra a Dios, ni se les bendice en nombre de Dios, no vaya a ser que se sientan ofendidos los no creyentes a los que sirve la Iglesia.

Y así tenemos que el clérigo que afirma que “queremos gritar con fuerza ¡Libertad, Igualdad,Fraternidad!”, porque “los hombres y las mujeres de hoy no renunciamos a los ideales grandes”, ha sido ascendido a uno de los más altos niveles directivos de la Iglesia. Ideales grandes son para este clérigo la “Libertad, Igualdad y Fraternidad” de la Ilustración y de la revolución Francesa. Ciertamente, cada una por separado son tres grandes virtudes. ¿Pero juntas y exactamente en ese orden? ¿De verdad que no ha sido capaz ese clérigo de encontrar en el Evangelio otros “ideales grandes” que no sean los que promovió la masonería? Es como si la Iglesia se dedicase hoy a promover como sus grandes ideales la Eugenesia y la Eutanasia. ¿Acaso no son cosas buenas y santas nacer bien y morir bien? ¡Claro que lo son! Pero no con el significado perverso que le da el mundo al “nacer bien” y al “morir bien”: un significado tan perverso como el que le dio al grito de “Libertad, Igualdad, Fraternidad”.

Si con estos bueyes hemos de arar, ¿cuál será la cosecha?


Cesáreo Marítimo

miércoles, 24 de diciembre de 2014

EL PORTAL DE RELIGIÓN DIGITAL NO PUEDE SER FINANCIADO POR LA IGLESIA: ¡ES INACEPTABLE! (Infovaticana)

Me parece oportuno que el Papa recuerde a la Curia y a todos los cristianos, en general, la existencia del pecado, que se manifiesta de formas diversas. Él enumera quince, como podría muy bien haber sido otro número. Pero en el trasfondo de todas ellas se puede encontrar la importancia fundamental de la unión con Jesucristo y en Jesucristo, de todos los cristianos como miembros vivos de su Cuerpo, que es la Iglesia. Una enseñanza muy bien explicada por el papa Pío XII, en su hermosa encíclica "Mystici Corporis"  de 1943.

No voy a entrar ahora en cada uno de los puntos enumerados, que deben ser motivo de reflexión, a modo de examen de conciencia para prepararse bien para la Navidad mediante el uso del sacramento de la Penitencia. La confesión nos es necesaria a todos, porque todos somos pecadores. Y necesitamos convertirnos todos los días.

Habla el Papa de la Iglesia como cuerpo místico de Cristo (y es un gran acierto el citar al gran papa Pío XII), cuerpo dinámico y no estático, como son todos los cuerpos vivos. Sin entrar ahora en el contenido de cada uno de los quince puntos enunciados por el Papa como materia de examen de conciencia, algo que me gustaría hacer, me gustaría hacer hincapié en algo que no ha dicho. Pienso que le ha faltado concretar; pues es en los casos concretos, y en la toma de las medidas correspondientes, como podemos averiguar la autenticidad de las palabras que se pronuncian, por bellas que sean. No en vano dijo Jesús: "Por sus frutos los conoceréis" (Mt 7, 16). Y también: "Yo soy la vid. Vosotros los sarmientos. El que permanece en Mí y Yo en él, ése da mucho fruto, porque sin Mí no podéis hacer nada. Si alguno no permanece en Mí, es arrojado fuera, como el sarmiento, y se seca; luego lo recogen, lo echan al fuego y arde" (Jn 15, 5-6). De donde se deduce que si los sarmientos dan fruto y fruto bueno y abundante es señal de que están unidos a la vid, que es Cristo

Por eso me extrañan determinadas decisiones papales: sus motivos tendrá, pero no los entiendo. Es el conocido caso de los Franciscanos y Franciscanas de la Inmaculada, que tanto fruto han dado y, no obstante, se les ha castigado con dureza;  es también el caso de la destitución de Monseñor Livieres de la diócesis de Ciudad del Este en Paraguay, quien produjo mucho fruto en la diócesis que dirigía. Citando sus propias palabras: "Hay que tener en cuenta que duramente mi servicio a la Diócesis, los bautismos se triplicaron; las bodas se duplicaron y ordené a 70 sacerdotes, cosa que no ha ocurrido en todo el Paraguay, juntas las Diócesis, aletargadas desde hace decenios".  Por cierto, el propio Opus Dei, al que pertenece, le ha dejado en la estacada, lo que podría indicar dos cosas: o bien que tienen miedo de ser destituidos de sus cargos; o bien que se están abriendo a la nueva corriente modernista que domina hoy la "nueva" Iglesia. Creo que es un error, que les puede pasar factura. En fin, se podrían poner muchos otros ejemplos de personas ejemplares, fieles a la Tradición multisecular, gracias a los cuales mucha gente ha conocido a Jesucristo (que ése es el fruto que se espera de un cristiano y no otro). Y sólo por esa razón son perseguidos o reducidos al silencio, en el mejor de los casos. Y esto por sus mismos "hermanos" en Cristo [falsos hermanos, por supuesto].


Por contra tenemos abundantes casos que claman al cielo, en el seno de la Iglesia ... ¡y aquí no se hace nada! No se toma, absolutamente, ninguna medida contra ellos, siendo así que está demostrado -un día sí y otro también- que están haciendo mucho daño a la Iglesia, con sus "doctrinas" de tinte modernista, "doctrinas" que nada tienen que ver con la verdadera doctrina de la Iglesia; y presentándose -para más INRI- como portadores del verdadero mensaje de Jesucristo, cuando adulteran dicho mensaje. A ellos se les puede aplicar las palabras de Jesús, cuando dice: "En vano me rinden culto, ya que enseñan como doctrina preceptos de hombres" (Mt 15, 9). Son cizaña en el seno de la Iglesia, y no producen frutos, sino abrojos. Son sarmientos no unidos a la vid, que es Jesucristo; no forman parte, pues, del cuerpo místico de Cristo, cuyo mensaje profanan. Lo lógico sería que hubiera para ellos algún tipo de castigo, por parte de la alta autoridad eclesiástica. El pueblo cristiano agradecería que tales "personajes" fuesen destituidos. Entre ellos se encuentran muchos miembros de la Curia (cardenales, obispos, etc...) y del clero (sacerdotes, frailes, monjas, etc...), que actúan por su cuenta diciendo, permitiéndose incluso decir herejías ...No obstante -y teniendo conocimiento de esto las altas esferas de la Iglesia- estas personas campan a sus anchas, confundiendo al pueblo cristiano. Y no se les castiga. Ninguna reprimenda para ellos; es más, incluso se les pone como ejemplo en algunos lugares. 


¡Y eso es lo que no puede ser! Si las palabras, por hermosas que sean, se quedan en palabras, aunque se trate de la misma palabra de Dios, entonces son palabras engañosas. Me vienen a la mente algunos nombres, como Sor Forcades, partidaria del aborto, Sor Cristina, la monja ursulina que se dedica a cantar canciones de Madonna y a montar espectáculos en torno suyo que no conducen más que a ridiculizar la religión católica (no juzgo intenciones), Sor Lucía Caram,  religiosa dominica de clausura que hace del mundo su claustro, etc... Hay muchísimos nombres más que ahora mismo no recuerdo.



Lo que no se puede consentir (¡y no sólo se consiente, sino que, además, se promociona!) es que la propia Iglesia financie portales digitales como Periodista digital, un portal que, incluso el día de Nochebuena se permite dibujar viñetas blasfemasEsta vez el objeto de sus burlas es el propio Niño Jesús, en una viñeta en la que se afirma que “todos los niños nacen de un orgasmo”, negando así la Virginidad de María. ¿Cómo se puede permitir eso en un portal que se supone católico? Esto que digo no es ningún invento personal. Esta noticia la he sacado del portal de Infovaticana, en donde -entre otros muchos asuntos- se habla de cómo dicho portal impío es financiado por la misma Iglesia. ¿Cómo es esto posible? Dice así:

Una vez más, recordamos cuáles son, además de la Conferencia Episcopal Española, las instituciones católicas que financian ese portal, según el propio portal:

- La Universidad Pontificia Comillas
- La Fundación Pluralismo y Convivencia
- Universidad Pontificia de Salamanca
- Dominicos
- CEU
- Fragmenta
- Cáritas
- Manos Unidas
- Verbo Divino
- Herder
- San Pablo
- Publicaciones Claretianas
- Mensajeros de la Paz
- Edibesa


He leido también un artículo de Luis Fernando Bustamante director de Infocatólica, que reproduzco a continuación, en el que habla precisamente de esta noticia blasfema, y se expresa, como suele ser habitual en él, con bastante claridad y contundencia:



Hace bastante que tres prelados españoles deciden prestar su rostro y su nombre para aparecer como colaboradores de Religión Digital. Aparecen siempre debajo del viñetista de referencia de ese portal de información religiosa. Se llama José Luis Cortés y es un sacerdote renegado, apóstata y blasfemo. Muchas de sus viñetas son pura ofensa a Dios, a la Virgen y a la fe de la Iglesia.

Pero lo de hoy ya clama al cielo. En pleno día de Nochebuena, ha publicado una viñeta, cuya imagen no reproduzco porque no quiero manchar InfoCatólica con tanta inmundicia. Me limito a poner el enlace: 


http://blogs.periodistadigital.com/hermano-cortes.php/2014/12/24/universiculo-360

El señor Cortés no podría publicar eso si los responsables de Religión Digital no se lo permitieran. Pero ni el señor José Manuel Vidal ni el señor Jesús Bastante son arzobispos o cardenales. Sí lo son S.E.R Lluís Martínez Sistach, Cardenal y Arzobispo de Barcelona; Mons. Carlos Osoro Sierra, Arzobispo de Madrid; y Mons. Jaume Pujol Balcells, Arzobispo de Tarragona.

El cardenal y los dos arzobispos, al permitir que sus caras y sus nombres aparezcan en ese portal y justo debajo de las viñetas de Cortés, son cómplices del blasfemo. Sería algo así como si admitieran que se publicaran sus artículos en un periódico debajo de anuncios de prostitución o de contactos sexuales. Con la diferencia de que es más ofensivo lo que “dibuja” Cortés que lo que hacen las prostitutas y chaperos.

Hay otros prelados que aparecen en la misma sección. De hecho, ponen al mismísmo papa Francisco. Pero como no son españoles, dudo que sepan bien lo que es Religión Digital y el señor Cortés. En todo caso, no estaría de más que alguien les informara.

Es muy triste tener que dedicar un post el día de Nochebuena a algo así. Pero más triste es ver que algunos de nuestros pastores consienten semejante afrenta a nuestro Señor y su Madre.

¡Basta ya!

Luis Fernando Pérez Bustamante

Por mi parte, y de momento, no tengo nada más que añadir.

FELIZ NAVIDAD A TODOS