BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



sábado, 10 de febrero de 2018

Noticias varias 10 de febrero de 2018

LIFE SITE NEWS



THE CATHOLIC HERALD

La constitución de China defiende la "libertad religiosa". La realidad es bastante diferente


Los sacerdotes chinos ordenaron poner carteles prohibiendo a los niños de las iglesias


Cardinal Cupich defends Pope’s record on doctrine and abuse


KATHOLISCHES


Sánchez Sorondo y la enseñanza social (estática) de la iglesia


La dialéctica de los oponentes de Humanae vitae


IL SETTIMO CIELO (Sandro Magister)


La maniobra "desleal" de quien quiere reescribir "Humanae vitae". Una carta


La Chine inventée par Mgr Sánchez Sorondo. Découverte d’un de ses carnets vieux de cinquante ans


INFOVATICANA


Ocariz cumple un año al frente del Opus Dei sin haber sido consagrado obispo (del 15 de enero de 2018)


ANONIMI DELLA CROCE


El mensaje subliminal de la Pontificia Academia de Ciencias - Control de la natalidad para detener el 'cambio climático' por Fra Cristoforo


SECRETUM MEUM MIHI


Víctima chilena de abuso sexual exige investigación a fondo del Vaticano


INFOCATÓLICA


La Justicia sentencia contra el gobierno de Baleares por discriminar la asignatura de religión


Cuentos chinos (padre Jorge)


Hombres biológicos podrán competir como mujeres en las próximos Juegos Olímpicos de Invierno


Del paradigma posmodernista y sus anticonceptos (Alonso Gracián)


GLORIA TV


El cardenal Zen y el Vaticano tratan a China como un "falso"


CHRISTOPHER A. FERRARA


George Weigel lo consigue a medias. Y ese es el problema.


CHIESA E POST CONCILIO


El escándalo del silencio de todos, incluidos los medios católicos, en torno al juicio por difamación contra Danilo Quinto

EL ORIENTE EN LLAMAS

Noticias varias 9 de Febrero de 2018


ADELANTE LA FE

¿Cómo será el Papado después de Francisco?


SECRETUM MEUM MIHI



THE CATHOLIC WORLD REPORT


LITURGIA Y TRADICIÓN CATÓLICA


LIFE SITE NEWS


CORRISPONDENZA ROMANA


INFOVATICANA


EL ORIENTE EN LLAMAS


ONE PETER FIVE


INFOCATÓLICA


RELIGIÓN EN LIBERTAD


LA NUOVA BUSSOLA QUOTIDIANA


CHRISTOPHER A. FERRARA



Selección por José Martí

viernes, 9 de febrero de 2018

Luchar la buena batalla (Michael Moris)


Duración 8:27 minutos

TRANSCRIPT

One of the most wonderful things about being Catholic is that we are bound up in the Communion of Saints — that endless relationship between those of us here on earth in the Church Militant and those who died in the Faith and are now in either the Church Suffering in Purgatory or in the Church Triumphant beholding the Beatific Vision. The Letter to the Hebrews even references this beauty of the Faith when it says we are surrounded by a "great cloud of witnesses."

What this means for us is that death, as horrible as it is for those of us left behind, is able to be conquered, to be penetrated. For those bound up in God, loves conquers because God is Love. While we know this intellectually, sometimes, Our Blessed Lord and Our Blessed Lady grant the grace of us knowing this experientially in addition to just intellectually.

It's easy in the immediate aftermath of death to undergo the horrible and disturbing temptation that you will really never see your loved one again. That this life is it, and when someone you love dies,  that's it. This is one of the chief lies of the world. I was assailed by this temptation when my mother died almost 14 years ago. It kept troubling me and disturbing me for a few weeks and required a great deal of spiritual resistance.

As my father's death began to loom larger last month, one of the things I dreaded was the potential return of this horrible temptation. I kept shoving it out of my conscious mind as much as I could, but it was always looming in there, deep in the recesses. I didn't have to confront it head on as long as I could still hang with dad and chat with him and tickle his feet and tease him and tell him "Good night Dad," each night. But in those last few days, I could feel it beginning to make its presence known, again. I was afraid I would be especially vulnerable to it this time because of the feeling of being alone. With my father's death, I am the last surviving member of my immediate family. My brother died suddenly 15 years ago. Then, my mother 10 months after him. All that was left was my dad and me, so I was especially dreading his death.  

One day in his last couple of weeks, he said something to me very important. He said, "Michael after I'm gone, I'll be able to be with you much more than I ever was here on earth." It was the exact thing my mother had said to me a few days before she died. How I was secretly clinging to that truth — to know and feel that he would be with me more when he died in a way he could not be while bound to earth with its limits of time and space.

Shortly after he died, one of the staff here came up to me and told me the most remarkable jarring story. She told me that the night my father died, her little six-year-old daughter suddenly came up to her and said, "Mommy, we have to pray for Michael Voris' father." To which she replied, "What do you want to pray?" "An Eternal Rest" came the reply. Mom was surprised and asked, "Why an Eternal Rest?" And her little daughter answered, "Because he just died." Mom asked, "How do you know that?" And her daughter responded she didn't know. So, they prayed an "Eternal Rest" for my dad. Five minutes later, mom got the first word via email from Simon who was with us at the hospital that my dad had died 30 minutes earlier. When she told me about this, it hit so hard, I couldn't really respond. It was overwhelming in a paralyzing way — a good paralysis. It kept playing over in my mind.

After the funeral, some dear friends here accompanied me on the trip back to New York to bury my dad alongside my mom. Some Church Militant supporters were also on hand, being kind to come to the cemetery, some of whom I'd never met before. God bless you all. Thank you.

Once I returned, I was in my dad's room; he lived with me and I was beginning to go through some of the stuff on his desk. In a big pile of office supplies — not sure what this was all about, but he had enough pens and highlighters and paper clips and staple removers to open up an office supply store — in that big pile, I reached my hand in and pulled out a post-it note.

Here is a picture of it. Spelled out twice in his handwriting were the words, "I am with you. I am with you," precisely what he had told me weeks before he died. The combination of that post-it note, along with the little girl's knowledge and message to her mom of his death before anyone had been told, has left me almost speechless. In fact, I deliberately have not made this public beyond just folks at the studio and a few close friends until now because it seemed so intimate that to tell a bunch of people felt like it might dilute it somehow. Kind of a dumb way of looking at it, but you don't always think correctly in the immediate aftermath of death.

I share this now to help shore up your faith to help you know and believe that there is life after death,  that love does conquer the grave, that those who die in the embrace of Our Blessed Mother in a state of grace are never far from us, that they are in the glow of the glory of God and beseech our Heavenly Father in all earnestness to bring us safely home to be with them.

My father loved his Catholic faith, living in gratitude for the great gift of entering the Church in his 20's, 60 years earlier. Now, he has joined that great cloud of witnesses and is with me more than he ever was here on earth — just as my mom is. See, this is what we fight for here on earth, in the Church Militant. We fight for every soul we can reach to ensure that they, we, are all one day also in that great cloud of witnesses.

My dad evangelized everyone he met, every chance he got. And that has not stopped with his death. He is now able to do that work in ways he never could here on earth. Fight the good fight, all of us. Fight for the souls of your children, your parents, your siblings, your friends. Do not let the spiritual insanity that seems to be everywhere advance. Go on the attack against it. Give it no quarter, no rest. Do not let it deprive the souls of your loved ones these glorious truths, these awe-filled realities. Stay close the Church — deepen your faith or if you are not yet Catholic, convert.

These are the only things that matter. Fight the good fight, so one day we will each be able to pierce the veil of death, immersed in the great cloud of witnesses and comfort our loved ones still here on earth and strengthen them in whatever way Our Lord permits or commands to let them know, "I am with you."
Michael Voris

NOCIONES BREVES SOBRE EL CONCILIO DE TRENTO por Rafael María Molina

Duración 12:19 minutos

Espíritu de resistencia y amor a la Iglesia (Roberto de Mattei)





por Roberto de Mattei

Al acercarse el quinto aniversario de la elección del papa Francisco, oímos decir con frecuencia que estamos viviendo unos momentos dramáticos y totalmente inéditos en la historia de la Iglesia. Esto es sólo verdad en parte. 


La Iglesia siempre ha conocido horas trágicas en que ha visto lacerado su Cuerpo Místico desde que nació en el Calvario hasta los tiempos más recientes. Los más jóvenes no saben, y los más ancianos olvidan, lo terribles que fueron los años que siguieron al Concilio Vaticano II, origen de la situación actual. 

Hace cuarenta años, mientras estallaba la revuelta de mayo del 68, un grupo de cardenales y obispos que habían sido protagonistas del Concilio, trataron de imponer una transformación radical de la doctrina católica sobre el matrimonio. Su tentativa se vio frustrada, porque Pablo VI, mediante la encíclica Humanae Vitae del 25 de julio de 1968, reiteró la prohibición de la contracepción artificial y devolvió el ánimo y la esperanza a la desorientada grey. 

Pero Pablo VI, el papa de la Humanae Vitae, fue también quien causó una profunda ruptura con la Tradición católica al imponer en 1969 el nuevo rito de la Misa, en donde encuentra su origen la devastación litúrgica contemporánea

El mismo Pablo VI promovió la Ostpolitik, asumiendo el 18 de noviembre 1973 la grave responsabilidad de destituir al arzobispo de Esztergom y primado de Hungría, cardenal József Mindszenty (1892-1975), adalid de la oposición católica al comunismo

El papa Montini esperaba que se alcanzara un compromiso histórico en Italia, confiado al acuerdo entre Aldo Moro, secretario de la Democracia Cristiana, y el Partido Comunista de Enrico Berlinguer. La operación fue bruscamente interrumpida sólo por el secuestro y asesinato de Moro, al cual siguió, el 6 de agosto de 1978, la muerte del propio papa Montini. También se cumplen cuarenta años de ello.

En aquellos años de traición y de sangre se alzaron voces valientes que es preciso tener presentes, no sólo porque es un deber recordarlas, sino porque nos ayudan a orientarnos en la oscuridad del momento actual

Entre otras recordamos dos antecesoras del estallido del llamado caso Lefebvre, el arzobispo francés cuya «misión profética en el momento extraordinariamente oscuro de una crisis generalizada de la Iglesia» ha subrayado monseñor Athanasius Schneider en una reciente entrevista.

- La primera voz que se alzó fue la de un teólogo dominico francés, el padre Roger Calmel, que desde 1969 rechazaba el Novus Ordo de Pablo VI y en junio de 1971 escribió en la revista Itinéraires:

«Nuestra resistencia cristiana como sacerdotes o como laicos, resistencia dolorosísima porque nos obliga a decirle que no al propio Papa en lo que se refiere a la expresión modernista de la Misa católica, nuestra resistencia respetuosa pero irreductible, está dictada por el principio de una fidelidad total a la Iglesia siempre viviente; o, dicho de otra manera, del principio de la fidelidad viviente al desarrollo de la Iglesia. En ningún momento pensamos frenar, y menos aún impedir lo que algunos, con términos sumamente equívocos además, llaman el “progreso” de la Iglesia, mejor dicho el crecimiento homogéneo en materia doctrinal y litúrgica, en continuidad con la Tradición, en vista de la consummatio sanctorum. (…) Como nos reveló Nuestro Señor en las parábolas, y como nos enseña San Pablo en sus epístolas, creemos que la Iglesia, a lo largo de los siglos, crece y se desarrolla en la armonía pero también a través de millares de padecimientos, hasta el glorioso regreso de Jesús, Esposo de Ella y Señor nuestro. Como estamos convencidos de que en el curso de los siglos se efectúa un crecimiento de la Iglesia, y como estamos decididos a participar en él, por lo que a nosotros se refiere, lo más rectamente posible, en este movimiento ininterrumpido y misterioso, rechazamos ese supuesto progreso que se remonta al Concilio Vaticano II y que en realidad es una desviación mortal. Retomando la distinción clásica de San Vicente de Lerins, tanto como habríamos deseado un crecimiento bueno, un espléndido profectus, con tanta mayor energía repudiamos sin concesiones una funesta pennutatio, un cambio radical y vergonzoso; radical, porque al provenir del modernismo, reniega de toda fe; vergonzoso, porque la negación de cuño modernista es ambigua y camuflada.»

- La segunda voz es la del pensador y hombre de acción brasileño Plinio Correa de Oliveira, autor de un manifiesto de resistencia a la Ostpolitik vaticana que se publicó el 10 de abril de 1974, en nombre del asociación Tradición, Familia y Propriedad, con el título de La política de distensión del Vaticano con los gobiernos comunistas. Para la TFP: ¿omitirse o resistir?

Plinio Corrêa de Oliveira explicaba:
«Resistir significa que aconsejaremos a los católicos que continúen luchando contra la doctrina comunista con todos los recursos lícitos en defensa de la Patria y de la Civilización Cristiana amenazada»; y añadía: «Las páginas de la presente declaración serían insuficientes para contener el elenco de todos los Padres de la Iglesia, doctores, moralistas y canonistas –muchos de ellos elevados a la honra de los altares– que afirman la legitimidad de la resistencia. Una resistencia que no es separación, no es rebelión, no es acritud, no es irreverencia. Por eI contrario, es fidelidad, es unión, es amor, es sumisión. 

“Resistencia” es la palabra que escogimos a propósito, pues ella es usada por el propio San Pablo para caracterizar su actitud. Habiendo tomado el primer Papa, San Pedro, medidas disciplinarias referentes a la permanencia de prácticas remanentes de la antigua sinagoga en el culto católico, San Pablo vio en esto un grave riesgo de confusión doctrinal y de perjuicio para los fieles. Se levantó entonces y resistió “cara a cara” a San Pedro. Éste no vio en el lance inspirado y fogoso del Apóstol de los Gentiles un acto de rebeldía, sino de unión y de amor fraterno. Y, sabiendo bien en qué era infalible y en qué no lo era, cedió ante los argumentos de San Pablo. Los santos son modelos de los católicos. En el sentido en que San Pablo resistió, nuestro estado es de resistencia. Y en esto encuentra paz nuestra conciencia.»
La resistencia no es una profesión de fe puramente verbal, sino un acto de amor a la Iglesia que tiene consecuencias prácticas. Quien resiste se separa de quien provoca la división en la Iglesia, lo critica en su cara, lo corrige
En este sentido se expresó en 2017 la Correctio filialis al papa Francisco y el manifiesto de los movimientos provida que se publicó con el título de Fieles a la verdadera doctrina, no a los pastores que se equivocan

Y en ese sentido se posiciona actualmente, sin hacer concesiones, el cardenal Giuseppe Zen Zekiun ante la nueva Ostpolitik del papa Francisco con la China comunista

A quien objeta que es necesario buscar puntos en común para reparar la brecha que desde hace décadas se abre entre el Vaticano y la China», el cardenal Zen responde: 
«¿Es que se puede tener algo en común con un régimen totalitario? O te rindes, o aceptas la persecución siendo fiel a tus convicciones. ¿Cabe imaginar un acuerdo entre San José y el rey Herodes?» 
Y a quienes le preguntan si está convencido de que el Vaticano está vendiendo la Iglesia Católica china, responde: 
«Sí. Sin ninguna duda, si avanzan en la dirección claramente indicada por todo lo que han hecho en los últimos meses y años.»
Para el 7 de abril está previsto un encuentro, del que todavía no se sabe mucho, pero que tendría por tema la crisis actual de la Iglesia. La participación de algunos cardenales y obispos, y sobre todo del cardenal Zen, daría la máxima importancia a dicho encuentro. 

Es preciso rezar para que en dicho encuentro se alce una voz de amor a la Iglesia y de firme resistencia a todas desviaciones teológicas, morales y litúrgicas del pontificado actual, sin hacerse ilusiones de que la solución está en insinuar la invalidez de la dimisión de Benedicto XVI o la elección del papa Francsco. Ampararse en el problema canónico significa abstenerse de debatir el doctrinal, en el cual está la raíz de la crisis a la que asistimos.
Roberto de Mattei

Vatican in Bed With the Devil And Does Not Notice It


Duración 1:50 minutos

Father Bernardo Cervellera
, the editor-in-chief of AsiaNews, has answerd Vatican Bishop Marcello Sanchez Sorondo who, its seems without being drunk, believes that the Communist Chinese regime is the best implementer of the Churches’ social doctrine.

Cervellera accuses Sanchez of making “a laughing stock of the Church”. He writes, “Someone should tell Bishop Sanchez that since February 1 all underground Catholic Churches have been closed by the regime and at least 6 million Catholics have no meeting places.

Further, local Communist authorities prohibit "minors under the age of 18" from entering churches, even official ones. Cervellera quotes a priest, "China has transformed the Church into a night club, for adults only".

The Polish president Andrzej Duda has signed a Holocaust bill which the controversial Vatican newspaper L’Osservatore Romano has labeled as “controversial”. The law forbids the divulgation of fake news blaming Poland or the Polish people for the Holocaust. Jewish organizations have mounted largely exaggerated protests against the law. Duda’s wife is of a Jewish background.

Noticias varias 8 de febrero de 2018


¿REPENSAR ‘HUMANAE VITAE’?

Cardeais aprovam milagre atribuído a Paulo VI. Poderá ser canonizado este ano


“NO TENGAN MIEDO DE PROCLAMAR LA VERDAD”: Arzobispo insta a sacerdotes a predicar contra la anticoncepción

El ‘Experimento Benedicto’

ANONIMI DELLA CROCE

Pauperes commilitones Christi templique " (Fra Cristoforo)

LIFE SITE NEWS

Los católicos rezan el rosario en las costas del Reino Unido para poner fin al "azote del aborto" y otros terrores

Obispo de San Diego: algunos católicos tienen puntos de vista "corrosivos y repugnantes" sobre la homosexualidad

HISPANIDAD

La ‘amable’ dictadura comunista china envía a más de cien cristianos a campamentos de «reeducación»

Venezuela. Una vez más, la tiranía chavista impone su criterio: las elecciones serán el 22 de abril

ONE PETER FIVE

El Reino de Cristo y el Anti-Reino de la Modernidad

Entrevista: el obispo Bernard Fellay sobre el Centenario de Fátima y la Crisis de la Iglesia (Steve Skojec)


IL SETTIMO CIELO

La maniobra "desleal" de aquellos que quieren reescribir "Humanae vitae". Una carta (Sandro Magister)

INFOVATICANA

El Cardenal Cordes califica de “sacrílegas” las “bendiciones gays” de su colega Marx (Carlos Esteban)

KATHOLISCHES

Lisboa da luz verde a las personas divorciadas que se vuelven a casar

CHIESA E POST CONCILIO

Después de las negaciones, el Vaticano admite que una comisión papal está reexaminando Humanae Vitae

CORRISPONDENZA ROMANA

La lucha entre el Carnaval y la Cuaresma por Pieter Bruegel

Un nuevo documento: la carta a FFI Visitor (2012)


Selección por José Martí

115,000 se oponen a Amoris Laetitia. Otras noticias de Gloria TV


L'Espresso renueva las acusaciones contra el cardenal Rodríguez



El pro-Francisco L'Espresso (5 de febrero) respalda sus acusaciones contra el cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga de Tegucigalpa, Honduras.

En diciembre, la revista italiana acusó a Rodríguez de recibir 500.000 euros anuales de la Universidad Católica de Tegucigalpa y de haber quemado 1,2 millones de dólares a través de sombrías inversiones en Londres.

Rodríguez respondió que los pagos no se hicieron para él personalmente sino para proyectos pastorales .

Pero L'Espresso señala que los pagos fueron a la cuenta privada de Rodríguez, no a la de la arquidiócesis. El obispo auxiliar de Rodríguez, Juan José Pineda, también recibió dinero en efectivo.

L'Espresso muestra que estas enormes sumas no se incluyeron en los balances que Rodríguez presentó en septiembre de 2017 al Vaticano durante la visita de Ad-Limina. Las hojas tampoco muestran evidencia de más de un millón de euros que el obispo auxiliar Pineda recibió del gobierno.

Otra acusación proviene de Martha Alegría Reichmann, viuda de Alejandro Valladares, ex embajador de Honduras ante la Santa Sede durante 22 años. Rodríguez, que era amigo de la familia, convenció a la pareja para que invirtiera sus ahorros en el financista londinense Youssry Henien, el mismo Henien que hizo que Rodríguez perdiera 1,2 millones de euros de su arquidiócesis. Reichmann se dio cuenta en febrero de 2015 de que el dinero ya no estaba. Los intentos de contactar a Henien o Rodríguez no recibieron respuesta.

Hasta ahora, Rodríguez se defendió diciendo que las críticas en su contra eran ataques contra la "reforma" del Papa Francisco.

OTRA VEZ EL PACTO DE METZ (VII) (Capitan Ryder)



La reforma litúrgica de Pablo VI desembocó en el misal de 1969, el actual.

Al frente de esta reforma estaba Annibale Bugnini. En 1972 es nombrado obispo de Diocletiana. Todo el mundo daba por hecho que sería nombrado Cardenal cuando, de una manera realmente sorprendente, el 4 de enero de 1976 se le designa como pro-nuncio en Irán.

¿Qué había ocurrido para que uno de los más cercanos colaboradores de Pablo VI fuese desterrado a Irán?

Pues había ocurrido “la lista Pecorelli”.

Mino Pecorelli, abogado y periodista, antiguo miembro de la logia P2 y posible informador de la inteligencia militar italiana había hecho público un listado de eclesiásticos, casi todos italianos, con el nombre en código, el número de matrícula y la fecha de iniciación en la masonería. 

Entre ellos destacaban los Cardenales Bea (impulsor del movimiento ecuménico), Annibale Bugnini, el nuncio Dadaglio (artífice de la destrucción de la Iglesia española), los cardenales considerados papables, Villot, Baggio, Pappalardo y Poletti y el obispo, posterior Cardenal, Casaroli.

Mino Pecorelli fue asesinado en Roma el 22 de marzo de 1979, asesinato nunca esclarecido. El hecho cayó en el olvido hasta que en 1995, durante el proceso al dirigente democristiano Giulio Andreotti, se le acusó de haber ordenado el asesinato del denunciante. No es preciso recordar la cercanía de Andreotti a muchos hombres de Iglesia.

Hoy interesa recordar, de entre todos ellos, al Cardenal Casaroli.
Ya hemos comentado en un post anterior “la lealtad de la Iglesia católica” que prometió a Fidel Castro. Añadamos a eso que en 1973 señaló que, en la Unión Soviética, se daban auténticos deseos de paz y que las proclamaciones de coexistencia pacífica no debían considerarse como una simple táctica.
¡No se puede pedir más para un obispo católico!, curriculum, ciertamente singular.

Tanto es así que Juan Pablo II, el Magno, le nombró cardenal en 1979 y lo puso al frente de la Secretaría de Estado, el Parolin de entonces, de 1979 a 1990.

No, la mierda, a toneladas, que está saliendo ahora, ya se almacenó anteriormente, al menos en gran parte.

Capitán Ryder

P.D: No faltará quien objete que “no hay pruebas” de que esos prelados fuesen masones. ¿Les parecen poco sus vidas y sus frutos, única medida evángelica?

jueves, 8 de febrero de 2018

Catecismo católico de la crisis en la Iglesia-Padre Matthias Gaudron


NOTA.  El libro CATECISMO CATOLICO DE LA CRISIS EN LA IGLESIA  del Padre Matthias Gaudron es una obra imprescindible para conocer lo ocurrido tras el Vaticano II . En este blog he colocado sólo los 5 primeros puntos; pero son 53. Dicho libro puede bajarse de internet en la sección descargas de Adelante la Fe. 


1 - ¿Hay actualmente una crisis en la Iglesia?

Habría que taparse los ojos para no ver que la Iglesia católica atraviesa una crisis grave. Se esperaba durante los años 1960, en la época del Concilio Vaticano II, una nueva primavera para la Iglesia, pero sucedió todo lo contrario. Miles de sacerdotes han abandonado su sacerdocio, miles de religiosos y de religiosas han retornado a la vida secular. En Europa y en América del Norte, las vocaciones son muy raras y ya no se puede contar el número de seminarios, de conventos y de casas religiosas que han tenido que cerrarMuchas parroquias permanecen sin párroco y las congregaciones religiosas deben abandonar escuelas, hospitales y casas de ancianos“Por alguna fisura, el humo de Satán se ha introducido en el templo de Dios”, tal fue el lamento del papa Paulo VI el 29 de junio de 1972. [1]

-¿Se sabe cuántos sacerdotes han abandonado su sacerdocio durante los años 1960? 


En toda la Iglesia (entre 1962 y 1972) 21.320 sacerdotes fueron reducidos al estado laico. No están comprendidos en este número los que han tenido negligencia para pedir su reducción oficial al estado laico [2]Entre 1967 y 1974 de treinta a cuarenta mil sacerdotes abandonaron su vocación. Estos hechos catastróficos pueden apenas ser comparados con los acontecimientos que han acompañado a la susodicha “Reforma” protestante del siglo XVI.

-¿Ha habido un desastre análogo en las congregaciones religiosas?

En lo que concierne a las congregaciones religiosas femeninas, veamos lo que cuenta el Cardenal Ratzinger, precisando que no es mas que un ejemplo. Québec, provincia francoparlante de Canadá, era, a principio de los años 60 la región que contaba, proporcionalmente, la mayoría de religiosas en el mundo.

Entre 1961 y 1981, a causa de las salidas, de los decesos y de la falta de reclutamiento, el número de religiosas pasó de 46 933 a 26 294. Una caída de 44% que parece imposible de parar. Las nuevas vocaciones, en efecto, han disminuido durante el mismo período al menos 98.5%. Se afirma en seguida que una buena parte del 1.5% restante no está constituido por las más jóvenes, sino por “vocaciones tardías”. Las simples previsiones permiten a todos los sociólogos coincidir en esta conclusión brutal pero objetiva: “Dentro de poco (salvo una reversa en la tendencia de hecho improbable, al menos humanamente), la vida religiosa femenina tal como la hemos conocido no será mas que un recuerdo en Canadá” [3].

-¿Esta situación no esta mejorando hoy, y no podría considerarse que la crisis está actualmente atrás de nosotros?

En Francia había, durante los años 1950, aproximadamente mil ordenaciones sacerdotales cada año. En los años 1990, no había más que una centena por año; y las entradas a los seminarios continúan en declive. En Alemania, el año de 1996 ha representado un nuevo récord mínimo de candidatos al sacerdocio. Los seminarios y órdenes religiosas no contaron mas que 232 entradas. En 1986 todavía había 727 [4]. El número de religiosos en el mundo continúa disminuyendo [5].

– ¿Esta crisis ha tocado también a los fieles? 

En 1958, 35% de los franceses asistía a Misa cada domingo; hoy en día, son menos del 5% los que lo hacen, y casi siempre personas mayores. En 1950, más del 90% de los franceses estaban bautizados desde niños; hoy en día menos del 60% lo son.

– ¿No han aumentado en Francia los bautismos de adultos? 

Algunos miles de bautismos de adultos no podrían compensar una disminución de centenas de miles de bautismos de niños (tanto más que la perseverancia de los nuevos bautizados deja mucho que desear). En tanto que, en Francia, si hay un promedio de 12 500 conversiones por año, hay más del doble de conversiones al islam (30 000 por año).

-¿El caso de Francia es verdaderamente característico? 

Se encuentra el mismo desinterés por la Iglesia en toda EuropaEntre 1970 y 1993, 1.9 millones de alemanes han dejado oficialmente la Iglesia CatólicaEl odio o la cólera no son los motivos más frecuentes sino simplemente la indiferencia. La Iglesia ya no le dice nada a los hombres, ya no tiene importancia para ellos en su vida, y es por eso que la han abandonado, para economizar el impuesto eclesiástico. A este ritmo, la religión católica se convertirá en una religión de una pequeña minoría. Alemania, según palabras de Karl Rahner, corre el peligro de convertirse en una tierra pagana con un pasado cristiano con algunos restos de cristianismo.

-¿Por lo tanto no se puede decir que esta crisis terrible sea solamente local, golpeando Europa Occidental y América del Norte, pero respetando América Latina, Africa, y Asia, donde, al contrario, el catolicismo parece particularmente dinámico? 

Ciertas cifras pueden hacer creer que la crisis no es mas que local. El Anuario pontifical señala, por ejemplo, que el aumento de los seminaristas y de ordenaciones en los países del Tercer Mundo compensa largamente la disminución constatada en los países occidentales. En realidad, la crisis es universal, aunque no se manifieste de la misma manera.  En los países pobres, donde el sacerdocio representa una promoción social, se reclutan muy fácilmente las vocaciones, pero ¿de qué calidad? América Latina, por ejemplo, que pasa por ser un bastión del catolicismo, está pasando actualmente al protestantismo más rápidamente que Alemania lo hizo en el siglo XVI. En 1900, se contaban en Brasil 3% de protestantes. Actualmente son 16% de protestantes y su número no deja de crecer. Cinco iglesias pentecostales son creadas en promedio en Río cada semana. El padre Franc Rodé, secretario del consejo pontifical para el diálogo con los no creyentes, estima en 1993 que la Iglesia perdía cada año 600 000 fieles latino-americanos. Otras fuentes proveen estimaciones mas graves todavía: 8 000 católicos pasarían diariamente a las sectas [6]. Se considera que en Chile, desde 1960, 20% de la población se ha unido a las sectas protestantes y 30% en Guatemala (en quince años, de 1960 a 1985, el número de protestantes se ha multiplicado por siete en este país).

2. ¿Esta crisis es una crisis de fe?

La fe cristiana parece estar desapareciendo en Europa. Las verdades fundamentales como la fe en Dios, la divinidad de Jesucristo, el cielo, el purgatorio y el infierno son cada vez menos creídos. Lo más inquietante es que estos artículos de fe son negados hasta por personas que se dicen católicas y frecuentan regularmente la iglesia.

-¿Se tienen cifras para ilustrar esta crisis de la fe? 

Sin ser perfectamente fiables, las encuestas son representativas de las grandes tendencias de la sociedad. Según una encuesta reciente [7], solamente el 58% de los Franceses creen en la existencia de Dios cierta o probable (contra el 61% en 1994); 65% (y 80% de los 18 a los 24 años) dicen “no creer del todo” en un Dios en tres personas, y 67% “no creen del todo” en el infierno (contra 48% en 1994); solamente el 12% de católicos dicen creer “de hecho” en el infierno (16% cree “un poco”; 72% no cree); incluso entre los católicos practicantes regulares, las cifras son catastróficas: solamente el 23% cree firmemente en el infierno, mientras que el 54% no cree; en contrapartida, 34% de estos mismos practicantes regulares creen “de hecho” que Mahoma es un profeta, mientras que sólo el 28% no cree (35% lo cree “un poco”, los otros no saben). Hoy en día, solo el 10% de los franceses creen que su religión es la única verdadera. “Se mide la amplitud del cambio si sabemos que la mitad de los católicos pensaban en 1952 que existe una sola religión verdadera” subraya el sociólogo Yves Lambertv [8]. Asimismo, en Valais, 81.3% de los católicos estiman que todas las religiones llevan a la salud eterna [9].

-¿Qué lección podemos sacar de estas cifras? 

Estas cifras manifiestan que la crisis es en primer lugar una crisis de fe. No solamente el número de aquellos que estiman pertenecer a la Iglesia disminuye, sino también ¡la mayoría de los que son oficialmente miembros de la Iglesia no poseen ya la fe católica!El que niega una verdad de fe ha perdido la fe, porque la fe es un todo y debe ser recibida como un todo. Entonces, si el 72% se niega a creer en el infierno, no hay mas que un católico entre tres que tiene fe.

3. Esta crisis ¿es también una crisis moral?

La crisis de las costumbres va unida a la crisis de la fe. Mientras que San Pablo recuerda a los cristianos que deben, por su manera de vivir, brillar en medio de una generación corrompida como las estrellas en el universo (Fil. 2, 15), podemos decir de los cristianos actuales que su género de vida no difiere en nada del de los hijos de este mundo, de los incrédulos. Su fe frágil y vacía de su sustancia no tiene la fuerza de influenciar su vida, menos de formarla.

–¿Cuál es la unión normal entre la fe y la moral? 

El hombre, debilitado por el pecado original, tiene siempre la tendencia de dejar libre curso a sus pasiones y dejar que tomen el control de sí mismo. La fe cristiana, al contrario, muestra al hombre lo que Dios espera de él y cómo debe conducir su vida conforme a la voluntad de Dios. El hombre conoce por la fe las promesas que puede esperar si observa los mandamientos de Dios, pero también conoce las penas con las que Dios lo castigará si se desvíaLa fe y los sacramentos dan al hombre la fuerza de vencer sus malas inclinaciones y de entregarse completamente al bien y al amor de Dios.

-¿Cuáles son las consecuencias morales de una crisis de la fe? 

Si la fe desaparece, el hombre, no creyendo más ser llamado a la perfección moral y a la vida eterna cerca de Dios, se entregará ventajosamente al placer desordenado de esta vida.

-¿La crisis actual de costumbres atenta también contra los católicos? 

Esto es lo que experimentamos hoy en día. Fidelidad, pureza, justicia, espíritu de sacrificio, etc, ya no son, incluso entre los católicos, valores incontestables. De cada tres matrimonios, uno termina después de cinco o diez años en divorcio, y se sabe que un segundo matrimonio después del divorcio es solicitado por un número cada vez más grande de católicos. La revista Herder korrespondenz de marzo de 1984 dio a conocer que, en el Tyrol católico, 84% de la población rechaza la enseñanza de la Iglesia sobre la contracepción, y que, entre los 18-30 años, la adhesión plena es casi nula (1.8%). En Valais, 81.5% de los católicos estiman que las personas divorciadas y casadas en segundas nupcias deben poder comulgar [10]. En Francia, en el año 2003, un cuarto de los católicos practicantes declararon que, para ellos, “la idea de pecado no significa gran cosa”.

4.- Actualmente, ¿existe también una crisis en el clero?

La falta de vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa así como las numerosas defecciones manifiestan la crisis profunda que prevalece aquí también. El clerodonde numerosos miembros han perdido la feno está en condiciones de comunicar esta fe y de entusiasmar a los hombres por ella.

-¿Cuál es la relación entre la crisis de la fe y la crisis del clero? 

La crisis del clero es la causa de la crisis de la fe entre los fieles. Si la fe de los católicos que asisten regularmente a la Misa dominical está en un estando tan lamentable, la causa no puede venir sino de una predicación defectuosa. Si los sacerdotes enseñaran regularmente la fe católica, la situación sería otra completamente distinta. Los hombres no han perdido la fe solos; la han retirado del catecismo y de los púlpitos. Desde que en los sermones, durante años, las verdades de la fe son puestas en duda, relativizadas e incluso abiertamente negadas, ¿cómo sorprenderse que los fieles pierdan la fe?Los más jóvenes ni siquiera la han conocido.

-¿Podría darnos un ejemplo de esta mala enseñanza dispensada por el clero? 
Hoy en día, no es raro que un niño que hace su primera comunión ignore que Nuestro Señor Jesucristo está verdaderamente, realmente y substancialmente presente en la Eucaristía; lo ignora porque su cura no cree tampoco en este misterio
En Comment nous vivons, libro de instrucción religiosa en Alemania, podemos leer: “Cuando los cristianos comparten su comida con Jesús, van al altar. El sacerdote les da un pequeño pedazo de pan. Ellos comen el pan” [11]. ¡Este libro de instrucción religiosa ha recibido el imprimatur y ha sido autorizado por los obispos alemanes!.

-¿No está mejor la situación en Francia? 

Si el 34% de los católicos practicantes regulares franceses creen “de hecho” que Mahoma es un profeta, y 35% lo creen “un poco” (hace un total de 69%), se nota que la cifra es mucho mas baja en los católicos no practicantes (21% y 22%, un total de 43%). Sobre este punto, los no practicantes son entonces más católicos que los practicantes. Esto trae a la evidencia la enseñanza dispensada por la Iglesia. De hecho, algunos obispos franceses han dado Iglesias a los musulmanes, y el Papa Juan Pablo II ha besado el Corán el 14 de mayo de 1999 [12].

-¿La crisis del clero es también una crisis moral? 

La crisis, por principio, es una crisis de la fe, pero un clero, donde la fe es tan frágil, evidentemente no tiene fuerza para guardar el celibato, lo que sólo es posible para aquellos animados de una fe viva y un gran amor a Jesucristo. No es un secreto para nadie que actualmente un gran número de sacerdotes mantienen relaciones pecaminosas con una mujer, de manera más o menos pública; se enteran regularmente que un sacerdote ha abandonado su puesto, alegando que no guardaba el celibato desde hace años. Y a este respecto, la situación del clero en el Tercer Mundo (donde el número de sacerdotes aumenta) no es mejor.

-¿Estas defecciones de sacerdotes no son voluntariamente mediatizadas a fin de obtener la supresión del celibato de los sacerdotes?

Es evidente que el celibato desvía a numerosos jóvenes del sacerdocio; pero en lugar de polemizar sobre esta materia, deberían preguntarse por qué numerosos hombres ofrecían antes voluntariamente este sacrificio, mientras que éste no es el caso hoy en día.

5.- ¿En que difiere la presente crisis de las que ha sufrido la Iglesia en el pasado?

La presente crisis en la Iglesia se distingue de las precedentes principalmente en que son las más altas autoridades de la Iglesia quienes la han provocado, quienes la prolongan y quienes impiden que se tomen medidas eficaces para resolverla.
-¿No ha habido ya graves crisis en la Iglesia? 

En la Iglesia ha habido crisis frecuentes. Ha habido sacerdotes, obispos y hasta papas que no han llevado siempre una vida conforme al Evangelio. La inmoralidad y la indisciplina del clero han nublado con frecuencia a la Iglesia. De tiempo en tiempo ha habido sacerdotes y obispos que se han separado de la verdadera fe. Pero nunca como en nuestra época los errores y la negación pública de las verdades de la fe se han extendido gracias a la tolerancia, la aprobación y hasta la actividad de las autoridades romanas y del episcopado mundial. Esto es lo que le da un carácter particular a la crisis actual, que es favorecida por las más altas autoridades de la Iglesia, papas incluidos.

¿Este carácter singular de la crisis actual ha sido reconocido por las autoridades de la Iglesia? 

El mismo Paulo VI ha pronunciado en 1968 la frase bien conocida, donde dice que la Iglesia se encuentra en una fase de “autodestrucción”:  “La Iglesia se encuentra en una hora de inquietud, de autocrítica, diríamos hasta de autodestrucción: Es como una convulsión interior, aguda y compleja, la cual nadie se hubiera esperado después del Concilio […]. Como si la iglesia se dañara a ella misma [13]

Padre Matthias Gaudron
--------

[1] .- DC 1972, no 1613, p. 658.

[2] .- Georg MAY, Die Krise der Nachkonziliaren und wir, Viena, Mediatriz.Verlag, 1979, p. 50

[3] .- Cardenal RATZINGER et Vittorio MESSORI, Entretien sur la foi, París, Fayard, 1985, p. 117-118.

[4] .- Osterhofener Zeitung, 19 de abril de 1996.

[5] .- Deutsche Tagespost, 13 de agosto de 1998.

[6] .- Présent, 22 de mayo de 1993

[7] .- Encuesta CSA- La Vie- Le Monde. Realizada en marzo del 2003.

[8] .- Informe de el INSEE, Dones sociales –La société française, (ed. 2002-2003), estudio de Yves LAMBERT (del CNRS) sobre “la religión en Francia desde los años sesenta a nuestros días. El autor nota que la gran ruptura se remonta a los años sesenta y cinco, con un retroceso tanto en las actitudes como en las prácticas religiosas. La pertenencia religiosa resiste sin embargo en un primer tiempo y no conoce una primera desconexión hasta 1975-76.

[9] .- Encuesta realizada por el instituto Link, en septiembre de 1990.

[10] .- Instituto Link, 1990.

[11] .- Wie wir Menschen leben, Ein Religionsbuch, Herder, 1972, p. 78. El imprimatur fue otorgado el 17 de enero de 1972 por el vicario general de la diócesis de Fribourg-en-Brisgau, Dr. Schlund.

[12] .- Ver Le Sel de la Terre 31, p. 186. (NDLR).

[13] .-PAULO VI, discurso del 7 de diciembre de 1968 en DC 1969, no. 1531, p.12.

¿La sangre de los mártires es negociable? (Carlos Alvarez Cozzi)




Debo confesar que en todo este “affaire” de la Santa Sede con el gobierno comunista chino sobre la permanencia o no de dos obispos católicos fieles a Roma en sus diócesis o por el contrario la negociación de su sustitución por obispos de la iglesia patriótica comunista china, es decir, cuya consagración no es válida, por lo que están excomulgados, me produce una gran tristeza. Al lado de esto todo el tema de la situación de la comunidad San Pio X, aparece como extraña, incluyendo las ordenaciones irregulares de obispos, tópico que con los chinos parece no importar nada a la Secretaría de Estado!

“La estrategia de “encamarse con el Diablo” e impregnarse de “olor a azufre”, concluye George Weigel, “lejos de ser realismo… es una especie de cinismo que encaja a duras penas en una diplomacia supuestamente basada en la premisa de que ‘la verdad os hará libres’ (Jn 8,32)”. Esta frase reciente publicada del escritor Weigel, biógrafo de San Juan Pablo II, creo que resume magistralmente lo que sentimos la inmensa mayoría de católicos del mundo.

O como también magistralmente ha escrito el prestigioso vaticanista Sandro Magister: “Para despejar el campo de esta anomalía al filo del cisma – obstáculo grande para un acuerdo – las autoridades vaticanas han decidido, para ambas diócesis, “pedir un sacrificio” a los dos obispos legítimos, es decir, pedirles que se aparten y que reconozcan como único obispo titular de la diócesis al que ha sido nombrado por el gobierno, legitimándolo y absolviéndolo en caso de estar excomulgado

No sorprende, entonces, que esta decisión de la autoridad vaticana haya herido no sólo a los dos obispos “invitados” a abandonar su cargo, sino también a gran parte de la comunidad católica en China, a la que le ha dado voz el cardenal Zen. Obispos fieles, que ya han anunciado que no dimitirán. ¿Qué hará entonces la Santa Sede? ¿Los destituirá por la “falta” de ser fieles?

Y precisamente el cardenal Zen, arzobispo emérito de Hong Kong, había expresado hace unos días públicamente que siente que el Vaticano está sacrificando a la Iglesia Católica china fiel y a los católicos chinos por razones no evangélicas sino diplomáticas.

Y ha agregado claramente que “quieren obligar a los católicos chinos fieles a entrar en la jaula de los cismáticos”.

Y no podrá decirse que lo que este cardenal afirma no sea verdad porque el mismísimo Secretario de Estado Card. Pietro Parolín ha admitido públicamente que lo que se busca es pactar con el gobierno comunista chino.

El cardenal Zen ha sido muy gráfico, cuando afirmó que «Durante muchos años se dijo que había que resistir, ser fiel, ¡Ahora piden rendirse!».

De un gobierno cualquiera se podría esperar cualquier cosa pero de la Santa Sede, la verdad que este estilo de conducción de las relaciones diplomáticas causa náuseas porque se está faltando el respeto a la sangre de tantos y tantos mártires católicos fieles chinos que entregaron su vida a manos de los opresores comunistas por ser fieles al sucesor de Pedro y a la verdadera Iglesia de Jesucristo!!!

Por ello lo del título: ¿Es negociable la sangre de los mártires, semilla de nuevos cristianos?

La respuesta es obvia y una sola, pero parece que para la Santa Sede, no.

Carlos Alvarez Cozzi