BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



domingo, 5 de mayo de 2019

Noticias varias 5 de mayo de 2019



INFOCATÓLICA

La persecución mundial de los cristianos se encuentra cerca del nivel de «genocidio»

 El Obispo alemán pro-LGBT declara que «nada será igual» en la Iglesia después del Sínodo de Amazonia

El Papa Francisco nombra al sacerdote Juan Planellas como nuevo arzobispo de Tarragona

El gobierno de Quebec podría aprobar una estricta ley que prohíbe usar símbolos religiosos

GLORIA TV

 Necio cardenal vaticano compara al ministro Salvini con "abortistas" 

Sínodo sobre la Amazonia: rico obispo alemán presenta "propuesta probable" de abolir el celibato

SPECOLA

Divide y vencerás, la disgregación de la Iglesia Católica, hacía el mundo feliz, Papa Francisco en Bulgaria.

El Vaticano sus populismos y sus nacionalismos, los Greco Católicos, las maldiciones del limosnero, jornada de la hipocresía, Alemania musulmana.

Selección por José Martí

Un obispo alemán asegura que “nada será igual en la Iglesia” tras el Sínodo de la Amazonía (Carlos Esteban)



El Sínodo de la Amazonía de octubre supondrá una “ruptura” en la Iglesia y “nada volverá a ser igual”, ha asegurado a la web oficial de la Conferencia Episcopal de Alemania el obispo de Essen, Franz-Josef Overbeck.

El ordinario de Essen, Franz-Josef Overbeck, conocido por sus posiciones favorables a las tesis LGTB, está convencido de que en el Sínodo de la Amazonía, previsto para el próximo mes de octubre, se aprobarán cambios radicales con respecto a la moral sexual, el celibato sacerdotal y el sacerdocio femenino, según ha declarado a la página de Internet Katholische.de, perteneciente a la Conferencia Episcopal de Alemania.

En opinión de Overbeck, el sínodo revisará desde la estructura jerárquica de la Iglesia a su doctrina moral con respecto a la sexualidad, pasando por la naturaleza misma del sacerdocio y el papel de la mujer dentro de la Iglesia.

Esto, naturalmente, además del declive del número de católicos en Europa y Latinoamérica, la “inmensa explotación” de los recursos naturales y las violaciones de los derechos humanos.

El Papa, prosigue Overbeck, al tener una perspectiva sudamericana, es consciente de todos esos retos. Porque otra de las reformas radicales que se aplicarán en el sínodo, dice, es erradicar la “estructura eurocéntrica” de la Iglesia, haciendo a las iglesias latinoamericanas virtualmente independientes y, predice, gestionadas principalmente por religiosas. “El rostro de la iglesia local es femenino”.

Carlos Esteban

Francisco pide a las empresas mineras especial respeto a las tradiciones culturales indígenas (Carlos Esteban)



En preparación al próximo Sínodo de la Amazonía, el Papa se ha reunido en audiencia con responsables de empresas mineras que operan en la zona, pidiéndoles que respeten las culturas indígenas.

“Es indispensable prestar especial atención a las comunidades aborígenes con sus tradiciones culturales”, ha dicho Su Santidad a los responsables de empresas mineras con intereses en el Amazonas, en una audiencia privada que sirve de preparación para el próximo sínodo que se dedicará a las necesidades de la región. “No son una simple minoría entre otras, sino que deben más bien convertirse en los principales interlocutores, sobre todo en el momento en que se procede con grandes proyectos que interesan a sus espacios”.

Quizá sea por la inmediata proximidad al discurso ofrecido ayer mismo en la conferencia ‘Nación, estado, estado nacional’ que celebra la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, pero no es difícil verse sorprendido por el contraste entre el respeto a ultranza que el Papa pide para las comunidades preindustriales del Amazonas y la demanda a los Estados occidentales a que cedan su soberanía en beneficio de los organismos supranacionales y relajen al máximo en control de sus fronteras.

“Cuando un bien común supranacional es claramente identificado, se necesita una autoridad especial legalmente constituida capaz de facilitar su aplicación”, dijo ayer el Papa, al tiempo que arremetía contra los movimientos soberanistas en vísperas de las elecciones europeas. “Basta pensar en grandes retos contemporáneos como el cambio climático, la nueva esclavitud y la paz”.

Tradicionalmente, la doctrina social de la Iglesia desde Santo Tomás se ha regido en este ámbito por el principio de subsidiariedad, por el que todo lo que pueda resolver una instancia inferior debe dejarse en sus manos y no en una autoridad superior. El Papa se aleja en su discurso de forma llamativa de este planteamiento, llegando, como hemos citado, a pedir que se cree una autoridad por encima de los países capaces de imponer a estos sus decisiones que, como vivimos al parecer en un mundo sin pecado original, nunca abusará de su poder sin precedentes, sino que será capaz incluso de controlar el incontrolable clima de la Tierra.

Pero si nos referimos a tribus que viven en el Neolítico, con una esperanza de vida que ronda los 30-40 años, sumidos en una absoluta ignorancia de lo que sucede en el planeta a su alrededor, entonces hay que respetar escrupulosamente tanto sus identidades culturales como sus fronteras.

Carlos Esteban

Un informe del Gobierno británico alerta de que la persecución a los cristianos roza el genocidio (Carlos Esteban)



Un informe encargado por el Ministerio de Asuntos Exteriores británico alerta de que la persecución que sufren hoy los cristianos en todo el mundo roza niveles de genocidio.

Una de cada tres personas en el mundo sufre persecución religiosa, y de ellos el grupo más perseguido con diferencia es el de los cristianos. Esta es una de las conclusiones del informe coordinado por el obispo anglicano de Truro, Philip Mountstephen por encargo del ministro británico de Asuntos Exteriores, Jeremy Hunt, informa la cadena BBC.

El principal impacto de los actos genocidas contra los cristianos es su desaparición de amplias zonas cristianizadas desde hace milenio, de la que deben huir las comunidades cristianas, concluye el informe, advirtiendo que la cristiandad está siendo “barrida” de partes de Oriente Medio.

De hecho, alerta el informe, la fe está “en riesgo de desaparecer” en algunas zonas del mundo. En Palestina, donde nación el cristianismo, representan menos del 1,5% de la población, y en Irak han pasado de un millón y medio antes de 2003 a menos de 120.000.

“La evidencia muestra no solo la expansión geográfica de la persecución contra los cristianos, sino también su creciente severidad”, escribe Mountstephen. “En algunas regiones, el nivel y la naturaleza de las persecuciones están cerca de cumplir las condiciones de genocidio según la definición adoptada por la ONU”.

¿Cómo es posible ser el grupo ‘ideológico’ más perseguido del mundo, en una era altamente sensibilizada contra la discriminación y el genocidio, y que el dato pase desapercibido o desdeñado por los medios de comunicación occidentales? La tiranía de la corrección política, opina Hunt, ha desempeñado un papel clave en este proceso de desdén.

Hunt sugiere que el papel del cristianismo fuera de Occidente se asocia aquí al colonialismo, a una imposición más o menos forzada sobre los pueblos indígenas, algo que no solo es falso en la mayoría de los casos sino risible cuando se trata de zonas como las citadas, cristianas desde mucho antes de que Occidente pudiera imponer colonialismo alguno. Por otra parte, señala Hunt, la indiferencia de los medios ante estos desmanes pasa por alto que casi siempre se trata de grupos humanos sumidos en la marginación y la pobreza, los más pobres entre los pobres.


Carlos Esteban

sábado, 4 de mayo de 2019

Preparando el escenario: Francisco nombra a un declarado enemigo del celibato sacerdotal para un rol clave en el Sínodo sobre la Amazonia



El papa Francisco, jesuita, nombró el 4 de mayo al radical cardenal brasileño Claudio Hummes, de 84 años, franciscano, como el relator general del Sínodo sobre la Amazonia que se llevará a cabo en octubre.

El obispo peruano David Martínez, dominico, y el padre Michael Czerny, jesuita, y un funcionario vaticano serán los secretarios especiales.

En los últimos meses, Hummes sugirió varias veces que el Sínodo de los obispos debería introducir el sacerdocio para hombres casados.

Él tendrá 85 años cuando comience el Sínodo, es decir, diez años más allá del mandato de jubilación obligatoria (por la edad) para los obispos.

El nombramiento de religiosos sólo indica que el clero diocesano está excluido de las cuestiones respecto su vida específica

De nuevo: el Vaticano responde con una campaña de venganza contra la Declaración que Francisco es hereje



La Declaración del 30 de abril por parte de veinte sacerdotes y eruditos, según la cual el papa Francisco es un "hereje" gana terreno.

Más sacerdotes y eruditos están agregando su firma a la lista. Al 3 de mayo eran 61. Adicionalmente, más de 3.000 católicos respaldaron la Declaración en el sitio web change.org.

El medio de comunicación oligarca Reuters confrontó a un vocero vaticano, pero la famosa Iglesia del diálogo "no tenía comentario que hacer sobre la carta".

Es un patrón de conducta. Hasta ahora, Francisco se ha negado a responder más de una docena de apelaciones y peticiones previas. Al mismo tiempo, sus esbirros comenzaron a efectuar ataques personales sobre los críticos como el cardenal Burke, el arzobispo Viganò y otros.

En el caso actual, Massimo Faggioli, un instrumento de Francisco, se refirió particularmente al respetado sacerdote dominico Aidan Nichols, uno de los firmantes de la Declaración, pidiendo tomar venganza contra él.

El cardenal de McCarrick, Kevin Farrell, escribió en Twitter que "le gustó" la incitación al odio.

El neoconservador obispo de Providence, monseñor Thomas Tobin, también manifestó en Twitter de qué lado está: "Para que quede registrado, el papa Francisco no es un hereje y es erróneo y dañino sugerir que lo es”.

Nombrado relator general y secretarios especiales del próximo sinodo de la Amazonía


NOTICIAS del 2 al 4 de mayo de 2019



GLORIA TV

Preparando el escenario: Francisco nombra a un declarado enemigo del celibato sacerdotal para un …

De nuevo: el Vaticano responde con una campaña de venganza contra la Declaración que Francisco es …

Francisco sigue el ejemplo de los alemanes perdedores

Organización de cobertura de hermanas religiosas "no pedirá" diáconos femeninos - Dejénselo a …

Obispo alemán: "Después del Sínodo sobre la Amazonia nada será como antes"

Francisco estuvo personalmente de acuerdo en publicar el texto de Benedicto sobre abusos sexuales

Arzobispo defiende a asesino que trabaja en un hospital católico

ADELANTE LA FE

«El cisma más terrible que haya conocido el mundo»

Franciscanos de la Inmaculada: cuando la resistencia paga

Nueva mecha islámica planetaria entre Medio Oriente y Asia

INFOCATÓLICA

EE.UU permitirá al personal médico oponerse a practicar abortos, eutanasia y esterilizaciones

Mons Vives advierte contra la política que vive «a golpes de tuits, de populismo y de sentimientos»

INFOVATICANA

San Godofredo de Hildesheim

SPECOLA


SECRETUM MEUM MIHI


Selección por José Martí

Acusaciones de herejía contra el Papa (Bruno Moreno) [con unas notas mías personales al final]


El pasado 30 de abril, un grupo de clérigos e intelectuales católicos publicó una carta abierta en la que se afirmaba que nos encontramos en “una de las peores crisis en la historia de la Iglesia Católica”.
En los días posteriores, el número original de diecinueve firmantes ha crecido hasta superar el medio centenar. Entre estos firmantes se encuentran los sacerdotes Thomas Crean OP y John Hunwicke y los catedcráticos Matteo d’Amico, María Guarini, Robert Hickson, Paolo Pasqualucci, Anna Silvas, Claudio Pierantoni, Robert Cassidy y W. J. Witteman. Destaca la presencia del P. Aidan Nichols OP, uno de los más importantes teólogos ingleses en la actualidad.
A diferencia de anteriores textos críticos con ciertos desarrollos doctrinales recientes, que presentaban súplicas, peticiones, declaraciones o correcciones filiales al Papa, esta carta va más allá y plantea una acusación: “Estamos acusando al Papa Francisco del delito canónico de herejía”, una acusación que, según los mismos autores, es un “paso extraordinario”. Se advierte, sin embargo, que esto no iría en contra de las promesas de Cristo y la indefectibilidad de la Iglesia, ya que la acusación de herejía no se refiere a pronunciamientos papales infalibles, que el Papa Francisco no ha realizado en ninguna ocasión. Lo contrario “sería imposible, ya que sería incompatible con la guía dada a la Iglesia por el Espíritu Santo”.
Los firmantes quieren dejar muy claro, en cualquier caso, que su denuncia no es un ataque al Papa, sino, al contrario, “un deber de caridad fraterna hacia el Papa, así como un deber hacia la Iglesia”. En ese sentido, es significativo que la carta esté fechada el día de Santa Catalina de Siena, conocida por haber criticado muy duramente al Papa de su época, pero que manifestaba a la vez un gran amor a él.
Conviene señalar que la carta no está dirigida al Papa, sino a los obispos de la Iglesia. Los autores reconocen que no les corresponde a ellos “declarar al Papa culpable del delito de herejía de una manera que tendría consecuencias canónicas”, y por lo tanto se dirigen a los obispos, como “nuestros padres espirituales, vicarios de Cristo dentro de vuestras propias jurisdicciones y no vicarios del Pontífice romano”, pidiéndoles que amonesten “públicamente al Papa Francisco” para que “abjure de las herejías” y, si no lo hiciera, cumplan con su “deber de oficio de declarar que ha cometido el delito canónico de herejía”, con las correspondientes “consecuencias canónicas”.
Con una saludable dosis de realismo, los firmantes no aspiran a convencer a todos los obispos: “no es necesario que estas medidas sean tomadas por todos los obispos de la Iglesia Católica, ni siquiera por la mayoría de ellos. Una parte sustancial y representativa de los obispos fieles de la Iglesia estaría facultada para tomar estas medidas”.

Críticas doctrinales al Papa

En opinión de los autores, las razones para considerar que el Papa ha caído en herejía son “sobreabundantes”. En concreto, el Papa habría mostrado su creencia en siete proposiciones, que, según la carta, “contradicen la verdad divinamente revelada”, tal como la expresan el Concilio de Trento, el magisterio de San Juan Pablo II y otros textos. Estos errores consistirían en afirmar que:
  • a pesar de la gracia de Dios, a veces es imposible cumplir la ley divina,
  • un cristiano puede conocer la ley divina, incumplirla voluntariamente y no estar en pecado mortal,
  • obedecer la ley de Dios, en algunos casos, puede ser un pecado,
  • la conciencia puede juzgar rectamente que las relaciones sexuales entre dos personas, al menos una de las cuales está casada con otra, son queridas o incluso ordenadas por Dios,
  • las relaciones entre marido y mujer no son los únicos actos sexuales moralmente buenos,
  • no existen los actos intrínsecamente malos (es decir, aquellos que siempre son malos, al margen de la intención y las circunstancias), y
  • Dios quiere positivamente la diversidad de religiones.
Resulta inmediatamente evidente que la acusación de herejía relativa a que todas las religiones son queridas por Dios es mucho más débil que las demás, porque recientemente fue rechazada de forma expresa por el propio Papa. Con ocasión una afirmación contenida en el documento firmado conjuntamente por el Papa y el Imán de Al-Azhar en que parecía afirmarse lo que indican los autores, el Papa Francisco aclaró posteriormente su postura.
En efecto, a través de Mons. Schneider el Papa explicó que se refería únicamente a la voluntad permisiva de Dios y no a la voluntad positiva. Esta aclaración impide realizar una acusación de herejía, ya que la misma exigiría tanto el error como la pertinacia en él. Otras conductas de carácter indiferentista que alegan los autores parecen ser de carácter más bien ambiguo y poco concluyentes.
Las otras seis proposiciones se refieren a la exhortación postsinodal Amoris Laetitia y a documentos y acciones posteriores relacionados con ella. Como prueba se ofrecen en la carta numerosas citas literales del capítulo octavo de la exhortación, en las que los adúlteros son considerados “miembros vivos” de la Iglesia, no pueden “cumplir plenamente las exigencias objetivas de la ley”, no se puede decir que “viven en pecado mortal” o que estén “privados de la gracia”, que el adulterio es, en ciertos momentos, “la respuesta más generosa que se puede dar a Dios” y “lo que Dios mismo está pidiendo” y que las reglas generales no pueden “contemplar absolutamente todas las situaciones particulares” (y, por lo tanto, no existen actos intrínsecamente malos).
A esto se suman las afirmaciones de los obispos de la región de Buenos Airessobre la aplicación de la exhortación que, posteriormente, el mismo Papa ratificó como la única interpretación posible de la misma y como magisterio auténtico (“No hay otras interpretaciones”). En su declaración, estos obispos decidieron dar la comunión a aquellos que persisten en el adulterio cuando consideran que es necesario para no caer “en una ulterior falta”, algo que nunca podría ser fruto de una conciencia recta, según lo definido en el Concilio de Trento.
Si bien la afirmación de herejía sobre las diversas religiones no resulta muy convincente, los errores ligados a Amoris Laetitia parecen más claros y difíciles de negar. Las frases citadas de Amoris Laetitia sugieren con claridad errores frontalmente contrarios a la práctica y a la doctrina tradicional e infalible de la Iglesia. Asimismo, la conducta de varios obispos en ese sentido, con el aval de la Santa Sede, no deja un gran margen para dudar de que el sentido rupturista es, en efecto, el querido por el mismo Papa.

Crítica de acciones del Papa

Junto a estos puntos, directamente doctrinales, en la carta se incluye una recopilación de actuaciones públicas del Papa Francisco que, a juicio de los autores, demuestran que el Papa es culpable de estas herejías. En ese sentido, quieren señalar “ocasiones en que ha negado públicamente algunas verdades de la fe, y luego ha actuado coherentemente, de una manera que demuestra que no cree estas verdades”.
Los autores consideran que mostrar la unión de palabras y acciones da más fuerza a su crítica, porque indica que no se trata de un mero error intelectual sin consecuencias, sino de una doctrina errada que está transformando la práctica y la vida de la Iglesia. En ese sentido, se defiende que “prescindiendo de la cuestión de su adhesión personal a estas creencias heréticas, el comportamiento del Papa […] justifica la acusación del delito de herejía”. Es difícil, sin embargo, evitar la impresión de que la crítica a algunas acciones puede restar fuerza a la carta en vez de incrementarla. A fin de cuentas, esa parte de la carta, por su propia naturaleza, corresponde al ámbito de lo discutible, ya que las interpretaciones de las conductas criticadas puede variar y, en muchos casos, no se cuenta con los datos necesarios para realizar esa interpretación.
A esto se suma que algunas conductas que se le reprochan al Papa parecen haber sido consideradas a la peor luz posible. Por ejemplo, se afirma que “en la misa de apertura del Sínodo sobre la Juventud en 2018, el Papa Francisco llevó un bastón en forma de ‘stang’, un objeto utilizado en rituales satánicos”.  Ciertamente, el báculo en cuestión era una de esas horrendas creaciones modernas a las que algunos clérigos son tan aficionados, en la que Cristo crucificado aparece solamente esbozado, pero de ahí a considerarlo un objeto satánico hay un abismo. Los jóvenes que le regalaron el báculo, de hecho, lo hicieron hablando del corazón desgarrado de Jesús en la cruz, una imagen que difícilmente podría considerarse satánica.
Algo parecido podría decirse de los elogios que ha hecho el Papa a personajes anticatólicos o que han llevado una vida moralmente reprochable, como Emma Bonino (la gran activista en pro del aborto italiana) o Monseñor Juan Carlos Maccarone(obispo argentino que tuvo que renunciar después de que se hicieran públicas sus conductas de carácter homosexual). Se puede considerar que esos elogios han sido imprudentes, inoportunos o errados en sí mismos, pero no deja de ser muy aventurado determinar el grado exacto de responsabilidad que conllevan y en qué medida se trataba o no de gestos meramente protocolarios, captationes benevolentiae o simples afirmaciones políticamente correctas, que no indicarían una postura contraria a la fe.
Otras actuaciones se refieren a cuestiones más graves, relacionadas con el encubrimiento de abusos sexuales, la homosexualidad o el silencio ante la introducción del aborto en Irlanda, entre otros temas. De nuevo, se trata generalmente de actos ambiguos que resulta muy difícil valorar.
Por ejemplo, se declara que el Papa “ha protegido y promovido a los clérigos homosexuales activos y a los clérigos apologistas de la actividad homosexual. Esto indica que él cree que la actividad homosexual no es gravemente pecaminosa”. La segunda afirmación, sin embargo, no se deduce de la primera. Incluso si se acepta que esa protección y promoción se han realizado con conocimiento pleno del Papa o directamente por él, no necesariamente se deduce de ellas la herejía que suponen los autores de la carta, sino que podría tratarse simplemente de acciones erradas, imprudentes o incluso pecaminosas, pero que no serían manifestación de una herejía.
Quizá las acciones más claras de las mencionadas sean, de nuevo, las que están relacionadas con Amoris Laetitia. Los autores señalan que resulta muy significativo que el Papa haya elogiado y ascendido a eclesiásticos que promovían la interpretación rupturista de Amoris Laetitia, como el cardenal Oswald Gracias, el cardenal Farrell, Mons. Mendonça o los padres James Martin SJ y Timothy Radcliffe OP. Particularmente graves son, en ese sentido, los nombramientos como miembros de la Academia Pontificia para la Vida de personas que defienden la legitimidad en algunos casos de la eutanasia, el aborto o los anticonceptivos, como el P. Thomasset, el P. Yánez, el P. Chiodi o los profesores Thiel y Biggar.

El silencio agrava la situación

A todo esto se suma el que quizá sea el signo más grave: la persistencia en el silencio ante los dubia presentados por los cardenales Meissner, Brandmüller, Cafarra y Burke (dos de los cuales ya han fallecido). Estos cardenales, utilizando un formato tradicional y muy frecuente en la Iglesia, enviaron al Papa cinco dudas o dubia para que aclarase la continuidad entre Amoris Laetitia y la doctrina perenne de la Iglesia. Sin embargo, sorprendentemente, el Papa se negó incluso a darse por enterado de la petición.
Lo mismo ha sucedido con otras declaraciones similares más detalladas, firmadas por obispos, clérigos y seglares, que se han ido dirigiendo al Papa en los años anteriores y posteriores a la publicación de Amoris Laetitia. Por ejemplo, la Filial súplica sobre el futuro de la familia de septiembre de 2015, la Solicitud al Papa de julio de 2016, la Carta abierta al colegio cardenalicio, también de julio de 2016, la Declaración de Fidelidad a la Doctrina Inmutable de la Iglesia de septiembre de 2016, la petición de los tres obispos de Kazajstán de enero de 2017, la carta del P. Thomas G. Weinandy de julio de 2017 o la Correctio filialis de agosto de 2017 o la Profesión de las verdades inmutables sobre el matrimonio de diez obispos de diciembre de 2017, entre otras. En conjunto, estos documentos representan las inquietudes de en torno a un millón de católicos, incluidos una docena de cardenales y dos centenares de obispos. El Vaticano ha preferido dejarlas sin respuesta y no reconocer siquiera la existencia de estas preocupaciones legítimas en un grupo numeroso de católicos. Otras afirmaciones que podrían considerarse críticas indirectas, como el reciente manifiesto de fe del cardenal Müller, antiguo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, también han sido ignoradas.
Si bien esta última la carta no ha obtenido hasta el momento el apoyo formal de ningún obispo, ha conseguido mostrar que el silencio no es una solución y que el problema no va a desaparecer por el hecho de que la Santa Sede siga ignorándolo. Al contrario, la urgencia y el tono crítico crecientes de las diversas declaraciones indican que ese silencio se interpreta cada vez más como persistencia en el error, aunque algunos medios y comentaristas prefieran plantearlo como un reflejo del silencio de Cristo ante sus acusadores.
A fin de cuentas, la misión principal del Papa es, precisamente, confirmar en la fea sus hermanos. En ese sentido, no cabe guardar silencio ante las dudas fundadas y legítimas sobre afirmaciones papales que parecen contradecir la fe de la Iglesia. Esta contradicción tendría como único resultado el menoscabo de la propia autoridad papal, porque, como señaló el cardenal Ratzinger, “el Papa no es en ningún caso un monarca absoluto, cuya voluntad tenga valor de ley. Él es la voz de la Tradición; y sólo a partir de ella se funda su autoridad”.
Bruno Moreno


NOTA PERSONAL:

En algunos puntos disiento de Bruno Moreno; al fin y al cabo también él interpreta la interpretación de algunas acusaciones de herejía contra el Papa. Cuando hay que recurrir a estos artificios es señal clara de la existencia de ambigüedad en lo que se dice o se hace y  no es lo propio del cristiano el hablar de esa manera: "Sea vuestra palabra "sí, si; no, no". Lo que pasa de esto viene del Maligno" (Mt 5, 37).

Por ejemplo, con relación a lo que afirma Bruno refiriéndose al punto 7, podemos leer en Gloriatv 

El obispo de Kazajistán, monseñor Athanasius Schneider, dijo a Gloria.tv el 2 de mayo en una entrevista que la afirmación de Abu Dhabi de Francisco está todavía vigente, porque ni Francisco ni el Vaticano la desautorizaron públicamente. 
En Abu Dhabi, Francisco firmó un documento en el que se declara que las religiones que contradicen a Cristo son "queridas por Dios". 
Privadamente, Francisco corrigió dos veces esta afirmación, una vez durante la visita Ad Limina de Schneider, el 1 de marzo, y luego en una carta a Schnedier datada el 5 de marzo.
Francisco señaló que él significó solamente la "voluntad permisiva" de Dios, no su "voluntad positiva". Schneider le pidió a Francisco, en una carta datada el 25 de marzo, que repitiera esta explicación en público.
Como consecuencia de ello, Francisco dijo en la audiencia general del 3 de abril que la voluntad permisiva de Dios permite que existan diferentes religiones.
Schneider llama a esto una “pequeña mejora”, pero critica que Francisco evitó una referencia a Abu Dhabi y no declaró que el cristianismo es la única religión positivamente querida por Dios.
Él advierte que la afirmación de Francisco erosionará además la fe en la unicidad de Cristo. Es por eso que Schneider aplica a Francisco las duras palabras de san Pablo: "El que te anuncia otro evangelio que contradiga lo que hemos proclamado, sea anatema" (Gal 1, 9).
Por otra parte, hay un criterio claro para diferenciar la verdad del error, un criterio que es de sentido común pero, aun así, nuestro Maestro nos lo recordó, porque ésa es la piedra de toque para dilucidar acerca de la bondad o no de determinadas actuaciones: "Por sus frutos los conoceréis" (Mt 7, 20): El elogio a personajes anticatólicos, la promoción de clérigos claramente homosexuales a altos cargos en la Curia, así como de aquellos que están en clara oposición con la Tradición, y el silencio a todas las súplicas que, humildemente, se le han dirigido (caso de las Dubia, correcto filialis, el caso de monseñor Viganò -a quien no se nombra-, etc...) ¿no nos está diciendo alto y claro cuáles son las preferencias del papa Francisco? ¿Es lo mejor cerrar los ojos ante estas acciones del Papa, por el mero hecho de ser Papa? ¿No sería lo más indicado hablar y definirse con toda claridad con relación al Mensaje de Jesucristo, el cual está siendo adulterado ante el silencio cómplice de obispos y cardenales? Pues eso es lo que han firmado este grupo de laicos, dirigiéndose a sus pastores, para que, por caridad, corrijan al papa, por su propio bien y por el bien de la Iglesia.
Creo que es momento de recordar aquellas palabras que dirigió San Pablo a los Corintios: "Pedimos a Dios ... que obréis el bien, aun cuando nosotros seamos dignos de reprobación. Pues no podemos nada contra la verdad, sino en favor de la verdad" (2 Con 13, 7-8)
José Martí

Alemania es el ruinoso futuro (Padre Santiago Martín)


Duración 8:39 minutos

viernes, 3 de mayo de 2019

La nueva guerra de al-Baghdadi contra los cristianos. Pero también Occidente ataca a la Iglesia (Sandro Magister)




*
El domingo y el lunes de Pascua, en la plaza San Pedro, el papa Francisco hizo lo posible – en nombre del diálogo con el Islam – para rebajar a acciones genéricas y “jamás justificables” los atentados terroristas en cadena que en Sri Lanka asesinaron a centenares de cristianos reunidos en iglesias para celebrar a Jesús resucitado, un 20% de los cuales eran niños.
Pero una semana después, el lunes 29 de abril, llegó la inequívoca justificación. A cinco años de distancia de su memorable sermón en la Gran Mezquita de Mosul reapareció en un video el jefe supremo del Estado Islámico, Abu Bakr al-Baghdadi, quien no sólo reivindicó para sí la hecatombe en Sri Lanka, sino que la señaló además como modelo de una nueva ofensiva mundial, especialmente en África y en Asia, con los cristianos como los primeros objetivos.
Entre tanto, en todas las iglesias de Sri Lanka, el domingo después de Pascua no se celebraron las Misas. No se sabe cuándo las autoridades consentirán la reanudación de las celebraciones, ante el temor de nuevos atentados. Allí los cristianos son casi el 7% de la población y están como si hubiesen sido golpeados en el corazón.
Expulsado de los territorios inicialmente conquistados en Siria y en Irak, al-Baghdadi ha proclamado una nueva “guerra de desgaste”, en árabe “niqaya”, contra los “cruzados”, pero no con ejércitos en el campo, sino con acciones de guerrilla, asaltos, homicidios, atentados, por obra de militantes disociados y escondidos por todas partes, también en Europa, a juzgar por los numerosos “combatientes extranjeros” que ingresaron a Francia, a Gran Bretaña, a Italia, a Bélgica, a Alemania, etc., después de haber combatido en Siria y en Irak en las filas del derrotado Estado Islámico.
Todo esto en nombre de una ideología radical islámica, de la que no sólo el “emir de los creyentes = al-Baghdadi” se ufana, sino que “está difundida también y goza del apoyo, también financiero, de diversas personas, una visión yihadista impregnada de venganza, basada en los textos del siglo VII y sobre la base de una visión rigurosa de la ley islámica”, declaró el 30 de abril en “Asia News” el patriarca caldeo de Baghdad y cardenal Louis Raphael Sako. “Las autoridades musulmanas – agregó – tienen la tarea y la responsabilidad de derrotar a esta ideología”.
*
¿Pero sale desde Europa, desde Occidente, de toda la Iglesia Católica una respuesta a la altura del desafío?
El incendio del 15 de abril en París de la catedral de Notre-Dame ha originado un grito de identificación con las raíces “judeo-cristianas” de Francia y del continente, también en esa opinión laica que hace años luchó vigorosamente para impedir que esa matriz tuviese presencia en los documentos fundadores de la Unión Europea.
Pero se duda que esa toma de conciencia sea duradera, vista la indiferencia con la que Occidente continúa abandonando a sí misma a las Iglesias cristianas en Medio Oriente, hasta en el reciente pasado también floreciente, pero hoy en gran parte al borde de la extinción.
Un documentadísimo relato del actual martirio de las comunidades cristianas orientales se encuentra en este ensayo de Giulio Meotti, dado a conocer hace pocas semanas en Italia y definido por el gran filósofo inglés Roger Scruton como “un libro de gran alcance sobre un crimen que golpea en el corazón de nuestra civilización”:
Pero también exigen ser analizados el desinterés y la ineptitud con la que Occidente reacciona frente a esta tragedia. Es lo que hace este documento de la Comisión Teológica Internacional anexa a la Congregación para la Doctrina de la Fe, producto de cinco años de trabajo y aprobado por el papa Francisco el pasado 21 de marzo, por ahora disponible sólo en italiano:
Este documento es la más argumentada denuncia hasta ahora, elaborada en el Vaticano contra el “totalitarismo blando” que expulsa a la religión de las esfera pública, en nombre de una falsa “ideología de la neutralidad”.
El fenómeno tiene origen en Occidente y encuentra allí sus más microscópicas manifestaciones. Pero no sólo es ideológico, pues cada vez más está acompañado también por agresiones físicas. En Francia, el incendio accidental de Notre-Dame ha hecho dirigir por un momento la atención a los cada vez más numerosos actos de vandalismo, para nada accidentales, que han golpeado en tiempos recientes a las iglesias y a las sinagogas de este mismo país, patria de la “laicidad”.
En el “L’Osservatore Romano” del 25 de abril Charles de Pechpeyrou ha proporcionado una impresionante rendición de cuentas:
“El último episodio, hace apenas una semana atrás, remite a las iglesias de dos pueblos en Normandía, cuyos tabernáculos han sido vaciados y las hostias consagradas arrojadas a la tierra. Una semana antes había sido golpeada la iglesia de San Pedro, en Montluçon: el tabernáculo fue dañado y el caliz con las hostias consagradas fue robado. Pero fue el mes de febrero el que se reveló particularmente oscuro: fueron profanadas algunas tumbas del cementerio judío de Quatzenheim, en Alsacia, así como también cinco iglesias católicos en el arco de una semana, en Dijon, en Borgoña, en Nîmes, en Occitania y también en Maison-Laffitte, en las inmediaciones de París. Una brusca intensificación después del 2018 ya signado por numerosos episodios análogos”.
“Según los últimos datos publicados por la gendarmería nacional – prosiguió Pechpeyrou – cada día son vandalizadas en Francia tres iglesias. Un dato confirmado por el Ministerio de Asuntos Internos, que declara 1.063 actos llevados a cabo contra los edificios cristianos, incluidos los cementerios, para el 2018, en aumento respecto al 2017. Muy inquietante es también el número de episodios de antisemitismo en el país: en disminución en el 2016 y el 2017, creció casi el 75% en el 2018, año en el que los episodios pasaron de 311 en el 2017 a 541. Entre estos episodios, 183 sono actos de  (81 casos de violencia, intentos de homicidio y un homicidio, 182 actos directos sobre sus bienes) y 358 amenazas. Hoy las fuerzas del orden y los militares de la operación Centinela deben asegurar la protecciòn de 824 sitios ligados a la comunidad judía. Por el contrario, en disminución los episodios de violencia contra los musulmanes, en el nivel más bajo desde el 2010 con 100 casow registrados”.
Circunscribiendo el análisis a la única Iglesia Católica, ésta aparece entonces bajo creciente ataque de muchos frentes, en Occidente y en el resto del mundo. El radicalismo islámico no es la única amenaza, pero es ciertamente la más agresiva y sanguinaria. La masacre de Pascua en Sri Lanka y la proclamación de guerra de al-Baghdadi inauguran quizás una nueva estación del martirio.
Sandro Magister

La editorial ‘Ignatius Press’ pide a Roma que responda a la carta que acusa al Papa de herejía



Tanto el fundador como el director ejecutivo de la editorial católica líder de los Estados Unidos han emitido una declaración en la que piden que la carta que acusa al Santo Padre de herejía no sea ignorada.

Tal y como recoge el portal Life Site News, el sacerdote y fundador de la editorial americana Ignatius Press, Joseph Fessio, y su director ejecutivo, Mark Brumley, han publicado un vídeo en el que expresan su opinión acerca de la carta publicada hace apenas dos días por un grupo de fieles que piden a los obispos de la Iglesia Católica que “tomen las medidas necesarias para hacer frente a la grave situación”.

El fundador de la editorial americana señala que se trata de “un documento importante” y defiende que “hay que decir algo al respecto”. Por su parte, el director general de la misma, Mark Brumley, defiende que “se trata de algo que alguien de cierta importancia en la Santa Sede debería abordar”.

“Al leerlo, no estaba convencido de que tuviéramos una herejía formal ni de que las declaraciones citadas del Santo Padre fueran materialmente heréticas…. Pero debido a los argumentos del documento y a las personas que las presentan, creo que esto es algo que debe tomarse en serio”, señaló.

Cabe destacar que entre las personas que han firmado la carta se encuentran el filósofo John Rist y el teólogo P. Aidan Nichols, el teólogo P. Thomas Crean, y el filósofo Dr. Peter Kwasniewski.

Para Brumley, esto significaría que alguien de un “alto nivel” en el liderazgo de la Iglesia debería responder a las preguntas formuladas por el documento. “Debería haber alguna explicación, no debería dejarse que la gente se lo preguntara”, defendió.

Por su parte, Fessio destaca la buena reputación de muchos de los que han firmado la carta y explica que “hay siete tipos diferentes de herejías” y que “cada una de ellas está claramente expresada”.


Duración 7:53 minutos

jueves, 2 de mayo de 2019

Bishop Schneider talks to Gloria.tv about the Abu Dhabi Document


Duración: 3 minutos

TRANSCRIPT IN ENGLISH

Auxiliary Bishop Athanasius Schneider spoke to Gloria.tv on April 30th in an interview again and exclusively about Pope Francis' Abu Dhabi Declaration. Francis claims that God wills the non-Christian religions. But this thesis would lead to the absurd conclusion that God wants both, the redemption in Christ and the religions that deny this redemption.

Schneider tells Gloria.tv that during his Ad-Limina visit on March 1 he also presented the Pope with a written request to withdraw this false statement in the Abu Dhabi Declaration. Francis replied on 5 March, declaring that the diversity of religions was wanted only by God's "permissive will".

Schneider then asked Francis on March 25th to make this private correction public. He pointed out to Francis that even in the Church it is often no longer believed that Christ is the only Saviour and that faith in him is the only religion positively desired by God.

Francis somehow followed Schneider's request at the April 3 General Audience. He said on this occasion that God permits the existence of many religions. But for Schneider this statement is unsatisfactory because Francis did not refer to the Abu Dhabi document. Therefore, his statement lacks clarity, Schneider notices, adding that Francis also remained silent about the fact that faith in Christ is the only religion positively wanted by God.

In the same General Audience, Pope Francis also claimed that Saint Francis of Assisi delivered to the Sultan al-Malik al-Kamil a "message of peace and fraternity". But Bishop Schneider points out that this is not the case. St. Francis, in fact, clearly and openly invited the Sultan to convert to Christ.

Bishop Schneider remarks in the interview that St. Paul would respond to the Abu Dhabi statement with the words of Gal 1:9: "Whoever proclaims another gospel to you in contradiction to what we have proclaimed - he be cursed" (Gal 1:9).

El silencio imposible de Francisco (Carlos Esteban)




No es casual, naturalmente, que el grupo de fieles encabezados por el prestigioso teólogo Aidan Nichols haya decidido hacer pública su carta a los obispos de todo el mundo acusando al Santo Padre de herejía en la festividad de Santa Catalina, esa ‘mantellata’ de Siena, hija de un tintorero, que le leyó la cartilla al Papa de su tiempo. Probablemente sí lo sea, en cambio, que haya coincidido con la noticia sobre las claves de la reforma de la Curia Romana.

De esa reforma sabemos que quizá su punto más ‘rompedor’ consiste en dar a un nuevo ‘megadiscasterio’ dedicado a la evangelización primacía sobre la ‘Suprema’, la congregación que lleva siglos considerándose la más importante de las curiales: Doctrina de la Fe. Y a muchos intriga, por una parte, en qué consistirá, en la práctica, esa ‘evangelización’ en un pontificado que proscribe terminantemente el proselitismo y todo intento de conversión; y por otra, cómo puede primarse la transmisión de un mensaje sobre la integridad del mismo.

El cristianismo no es una religión especulativa, no es una visión del mundo que se haya deducido de una filosofía, no es una tendencia ideológica o una conclusión racional, sino una Revelación. El cristiano es un hombre que lleva un mensaje, que no es suyo y que debe, ante todo, mantener íntegro. Eso es, también, la Iglesia, y en la cúspide de la institución eclesial, el Papa, cuya misión explícita es “confirmar en la fe a sus hermanos”, es decir, cuidar de que el mensaje no se corrompa o adultere.

Nichols y los demás firmantes de la citada carta, con el paso transcendental que han dado, afirman que no solo se está dejando corromper ese mensaje, sino que es el mismo Vicario de Cristo quien se está haciendo culpable de la adulteración. Y ese desafío es imposible de ignorar. Nichols debe ser respondido, aunque la respuesta sea su solemne excomunión. Dejar impune y sin respuesta a un religioso que llama públicamente hereje al Papa es invitar a la máxima confusión entre los fieles.

Francisco ha alternado la locuacidad más desbordada con el más hermético silencio en sus seis años de reinado, acompañando ambos, alternativamente con una crítica y una alabanza del propio silencio, una ambigüedad que ha empleado en otras muchas cuestiones.

Pero el silencio ha sido especialmente estruendoso, precisamente, en cuestiones de doctrina no menores. La carta en cuestión, por ejemplo, extrae la mayor parte de sus ejemplos de opinión herética de la exhortación apostólica Amoris Laetitia, la misma que motivó una consulta formal -los famosos Dubia- por parte de cuatro cardenales, de los que solo sobreviven dos. Se trató de un procedimiento perfectamente legítimo y canónico planteado en privado originalmente, con copia a la Congregación para la Doctrina de la Fe que, tras tres meses de silencio, fue hecho público. Su Santidad aún no ha respondido una palabra a esa solicitud de aclaración.

Tampoco acusó recibo de la ‘correctio filialis’, esta por parte de un grupo de pensadores y teólogos, planteada con alguna mayor vehemencia.

Pero, en ambos casos, las cartas se dirigían directamente a Su Santidad y no presumían cuál debía ser la respuesta. En el caso de Nicholes et al., se dirigen a los colegas del Papa en el episcopado, a los pastores de la Iglesia universal, y con un claro veredicto de herejía, una acusación extraordinariamente grave.

Los ‘guerreros de la renovación’, los defensores mediáticos de este pontificado -mucho más que del papado en sí, del que no eran particularmente adictos hasta la llegada de Francisco- han respondido, por así decir, “según el mundo”, es decir, burlándose del escaso número de los firmantes y de su poca influencia en el panorama eclesial de hoy. Se me ocurren pocas respuestas tan ajenas al ‘ethos’ del cristianismo, que empezó con un puñado de galileos sin influencia alguna y que ha remachado siempre que la verdad no es cuestión de números ni de poder.

A la acusación pública de herejía, el Papa debe responder. Públicamente, claro. Es imaginable que la respuesta ‘privada’ será implacable, y los firmantes deben saber antes de enviarla que sus perspectivas de hacer carrera en la estructura eclesial e incluso de prosperar allí donde los amigos de la renovación tienen alguna influencia equivalen a cero. Sobran los ejemplos de la suerte de quienes ponen pegas a las reformas o al estilo del Papa, o de cómo sonríe la fortuna a los aduladores.

Pero esta vez es imposible. La acusación es gravísima y pública; la reacción tiene que serlo. Nichols y todos los firmantes debe ser fulminantemente excomulgados o, en su caso, respondidos.


Festividad de san Atanasio (Padre Santiago Martín)


Duración 7:37 minutos

El mes de Mária, el hereje Papa Francisco, la alegría de los zurdos, la exfeminista legionaria, el huerto chino del Vaticano.

SPECOLA


Empezamos el mes de mayo dedicado tradicionalmente a la devoción a la Virgen María. Son muchos los fieles que aprovechan este primer día festivo de mayo para acercarse a alguno de los innumerables santuarios y ermitas que pueblan la maravillosa tierra de María Santísima como llamo a España el recordado Papa Juan Pablo II.

- San Bernardo, el cantor de la Virgen, en su escrito titulado las “Grandezas Incomparables de María” nos recomienda: ” Si se levantan las tempestades de tus pasiones, mira a la Estrella, invoca a María. Si la sensualidad de tus sentidos quiere hundir la barca de tu espíritu, levanta los ojos de la fe, mira a la Estrella, invoca a María. Si el recuerdo de tus muchos pecados quiere lanzarte al abismo de la desesperación, lánzale una mirada a la Estrella del cielo y rézale a la Madre de Dios. Siguiéndola, no te perderás en el camino. Invocándola no te desesperarás. Y guiado por Ella llegarás seguramente al Puerto Celestial.”

- La editorial Vaticana nos ofrece algunas intervenciones del Papa Francisco sobre la Virgen María con el desafortunado título de ‘Maria mujer normal’ que no sabemos muy bien como entender en este mundo de tópicos vacíos. Si por normal queremos entender que no ha ido al psicoanalista puede valer, si por normal queremos entender que está en la media, creo que estamos lejos. Nos quedamos con que ya nos gustaría que todas las mujeres, y por supuesto los hombres, gozáramos haciendo normal lo que admiramos y veneramos en María.

- Acusaciones de herejía al Papa Francisco con declaración a la que nos podemos sumar. Doctores tiene, o tenía, la iglesia que sabrán dilucidar estos complicados temas. Lo preocupante es que la buscada confusión en que se mueven algunas intervenciones del Papa Francisco lleven a estas conclusiones. No tenemos mucha confianza en que las cosas se aclaren porque lo que hoy gusta es la indefinición y la duda que conduce al caos sin precedentes que estamos sufriendo.

- El día uno de mayo se celebra en casi todo el mundo la fiesta del trabajo. En Roma la cosa se ha reducido al conocido macroconcierto en la explanada de San Juan de Letrán. Uno se sus más relevantes ideólogos nos confiesa que el Papa Francisco es su jefe político. Pues algo tendrá el agua cuando la bendicen. Es extraño que el mismo día que un importante grupo de católicos lo llama hereje el rojerío esté encantando con sus posiciones políticas.

- La política italiana siempre ha mirado a la colina Vaticana. Es muy difícil de entender esto fuera de ambiente italiano. Las opiniones del papa reinante tienen un peso importante, o por lo menos lo tenían, en este complicado mundo. Andreotti ha sido el máximo representante de esta intima unión político religiosa que ha marcado la vida italiana desde el fin de la guerra mundial. La preocupación en los sacros palacios no es tanto por las divergencias en un tema concreto o en otro sino por la desaparición del peso Vaticano en la vida diaria de los italianos. No hablamos de influencia religiosa o moral sino de influencia en los repartos de poder tan ajenos a la finalidad propia de la iglesia.

- EL periódico del papa contrata a Rita Pinci, como nueva responsable del semanario sobre la mujer. En estos momentos la Pinci pertenece al movimiento de los legionarios de Cristo en lo que muchos consideran una victoria post mortem de su fundador. En sus años mozos fue una conocida feminista muy activa. Después de la huida en masa del anterior equipo urgía dar un golpe de efecto y tenía que ser femenino. Veremos los resultados.

- Los obispos argentinos están en Roma para su primera visita ad limina del pontificado de Papa Francisco. Las heridas mal curadas siguen siendo heridas por mucho que se quieran ocultar. La fallida cumbre de finales de febrero está convirtiendo a Roma, mejor al Vaticano y sus alrededores, en el escenario mundial de manifestaciones de víctimas de abusos. Hoy son argentinas por estar aquí sus obispos y es la noticia que salta a los medios.

- En algunos seminarios anteriores al concilio se enseñaba a los futuros sacerdotes una curiosa asignatura sobre agricultura y ganadería. También el cura tenía que estar instruido para entender a su parroquia, habitualmente rural, de tan profundos conocimientos. Esto, entre otras cosas, se ridiculizo, y no poco, en los modernos tiempos ilustrados del post concilio. Hoy vuelve a estar de moda y vuelve a ser noticia el pabellón de 200 metros con que el Vaticano participa en la feria de agricultura de Pekín. ¡Cuánto gozarían los denostados profesores de agricultura de nuestros seminarios viendo su humilde materia ensalzada a tan altas cumbres! Estamos seguros de que muchos párrocos estarán pensado en recuperar sus famosos y envidiados huertos parroquiales como un signo del renacer de los nuevos tiempos.

Seguimos dejando de lado las innumerables noticias de la intervención del Papa Francisco sobre los peluqueros chismosos.

“Pues todo el que obra el mal detesta la luz, y no se acerca a la luz, para no verse acusado por sus obras.

Buena lectura.

SPECOLA

LETTERA APERTA AI VESCOVI E ALLA CHIESA. PER ACCUSARE PAPA BERGOGLIO DI ERESIA. COME UNIRSI ALL’APPELLO.

Vaticano, Papa Francesco accusato di eresia! Che farà ora Bergoglio? Vaticano, è la prima volta che accade

DANIELE SILVESTRI/ “Papa Francesco è il mio capo politico” (Concerto Primo Maggio)

Rita Pinci è la nuova responsabile dell’inserto “Donne Chiesa Mondo” dell’Osservatore Romano

Dio ci salvi dai pretini d’assalto tutti immigrazione e progresso

Argentina, 106 vescovi in visita “ad limina” dal Papa per tutto il mese di maggio

Il mensile del Papa a un’ex femminista. “Sorpresa, ma metà dei fedeli è donna”

“Maria Donna normale”, una raccolta di pensieri di Papa Francesco per il mese mariano

La Santa Sede all’Expo dell’orticoltura di Pechino, occasione di dialogo con la Cina

Santa Sede – Le vittime dell’abuso di preti argentini chiedono “tolleranza zero” all’ambasciatore in Vaticano

Convegno “Giulio Andreotti e la Santa Sede”