El artículo original en inglés, al que hace referencia Secretum Meum Mihi, lo pego a continuación:
Nosotros no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu que procede de Dios (1 Cor 2, 12), el Espíritu de su Hijo, que Dios envió a nuestros corazones (Gal 4,6). Y por eso predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos y locura para los gentiles, pero para los llamados, tanto judíos como griegos, es Cristo fuerza de Dios y sabiduría de Dios (1 Cor 1,23-24). De modo que si alguien os anuncia un evangelio distinto del que recibisteis, ¡sea anatema! (Gal 1,9).
Páginas
- EL RINCÓN CATÓLICO (Aprendamos Latín)
- EL RINCÓN CATÓLICO 2 (Aprendamos Latín)
- APRENDE LATÍN ON-LINE
- Latín padre Francisco Torres
- Historia sacra en latín
- FIDUCIA SUPPLICANS
- CURSO BÍBLICO
- TOMÁS DE AQUINO
- SUMA DE TEOLOGÍA
- FILOSOFÍA Y LITERATURA
- HISTORIA
- CONSERVANDO LA FE
- LA VENDÉE
- P. ALFONSO GÁLVEZ
- P. JAVIER OLIVERA
- P. SANTIAGO MARTÍN
- AGENDA 2030
- EL TORO TV
- EL ROSARIO EN FERRAZ , por José Andrés Calderón
- TEOLOGÍA DEL CUERPO DEL PAPA JUAN PABLO II ... Y RELACIONADOS
BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS
sábado, 5 de enero de 2019
NOTICIAS VARIAS 4 de enero de 2019
INFOVATICANA
Extraordinario vértice Vaticano, carta del Papa Francisco a los obispos USA, China y Taiwan, las monjas indias. (Specola)
Extraordinario vértice Vaticano, carta del Papa Francisco a los obispos USA, China y Taiwan, las monjas indias. (Specola)
GLORIA TV
Cardenal Walter Brandmüller: abuso clerical no es un fenómeno católico, sino homosexual
Extraño giro en supuesto caso de abuso
INFOCATÓLICA
La Santa Sede anuncia que Mons. Zancheta está bajo investigación por abusos sexuales y de poder
La Santa Sede anuncia que Mons. Zancheta está bajo investigación por abusos sexuales y de poder
Familias cristianas, monasterios en medio de la ciudad (Monseñor Reig Plá)
ONE PETER FIVE
De Mattei Reviews Socci’s Latest Book, Argues That the “Thesis Falls Short” (Steve Skojec)
LIFE SITE NEWS
SECRETUM MEUM MIHI
El Papa indica un camino de salida, edit...
Precisiones del Director ad interim de l...
El Vaticano confirma que obispo argentin...
La sociedad es hipócrita respecto del a...
Precisiones del Director ad interim de l...
Selección por José Martí
El Vaticano y la Fraternidad San Pío X: Perspectivas para el 2019 por Côme de Prévigny (artículo ajeno)
La visita del pasado noviembre del Padre Davide Pagliarani, nuevo Superior General de la Fraternidad San Pío X (FSSPX) a la Comisión Ecclesia Dei en Roma, ha revivido el eterno asunto de las relaciones entre la Santa Sede y la fraternidad fundada en 1970 por el Arzobispo Marcel Lefebvre, levantando especulaciones sobre la posibilidad de que la sociedad sea oficialmente reconocida por el Vaticano. Los analistas se preguntan si la postura que ha tomado el mando de la FSSPX quiere la regularización o no. Aquí y allá, el comentador se esfuerza por saber si los acuerdos doctrinales deberían alcanzarse antes de considerar un acuerdo práctico, alcanzando una situación que se parece a la de hace 15 años atrás. ¿Pero a dónde, concretamente, deberían llevar estas discusiones? ¿Deberían ellos esperar a que Roma finalmente condene el Concilio Vaticano II, o más bien alcanzarían algunas garantías? Este punto debe aún ser clarificado.
La actual situación canónica de la Fraternidad San Pío X está mayormente normalizada. La Misa que celebran sus miembros es la misma que todos los sacerdotes del mundo pueden rezar o cantar siguiendo el Motu Proprio Summorum Pontificum del 7 de julio de 2007. Las condenaciones que pesaban sobre los obispos de la Fraternidad fueron levantadas por un decreto firmado el 21 de enero de 2009. En 2015, la Santa Sede garantizó a su Superior General el poder de juzgar en el primer escalón de la jurisdicción. La validez de las confesiones oídas por sus sacerdotes fue reconocida por la Carta Apostólica Misericordia et Misera, del 20 de noviembre de 2016.
En ese mismo año, la Pontificia Comisión Ecclesia Dei pidió a los obispos en cuyas diócesis están establecidos los seminarios de la Fraternidad, aceptar las ceremonias de ordenación que allí se realizan. Los matrimonios celebrados frente a los sacerdotes de la Fraternidad son finalmente reconocidos en plenitud por Roma, como lo testimonia una carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe del 27 de marzo de 2017. Este documento va incluso más allá: pide a los sacerdotes de la Fraternidad que envíen sus registros probando la celebración de casamientos a las cancillerías diocesanas. Estos registros se organizan junto a los de todas las parroquias y comunidades en una situación perfectamente regular. Implícitamente, puesto que las sanciones han desaparecido y puesto que los sacerdotes han recibido el mandato canónico de administrar varios sacramentos, la Fraternidad ha encontrado de nuevo su estatus original, que fuera abolido el 6 de mayo de 1975, y se comporta, de facto, como una prelatura personal.
Aquellos que se han acostumbrado a rechazar todo tipo de regularización, puesto que temen que lleguen malas influencias a través de los lazos canónicos, han remarcado fuera de toda duda que estas ramas se han reinjertado casi completamente. Nada falta a la Fraternidad, excepto quizás una Corte de apelaciones eclesiásticas, para procedimientos canónicos que la estructura de una Prelatura permitiría. Algún día, la Fraternidad tendrá también la necesidad de renovar sus obispos. En el contexto actual, uno no ve por qué el Papa evitaría garantizarlos para la Fraternidad. La Fraternidad se ha convertido, al fin, en un automóvil que tiene todos los elementos para moverse hacia delante: una carrocería, ruedas, volante, asientos… todos los elementos están nuevos y no falta nada. Debido a un estado de tensión, tanto interna como externa, sobre el asunto de la regularización (sin dudas en razón del actual pontificado), todo lo que falta es una licencia que apruebe su estatus, pero las patrullas de control vial diseminadas en todo el mundo saben que el automóvil puede moverse como quiera. Hallar una iglesia para celebrar un matrimonio o para peregrinar, ya no presenta ninguna dificultad: ese ya no es el problema. El Papa lo ha decidido.
Los fieles de todas partes pueden visitar las iglesias de la Fraternidad. Su conciencia ya no puede ser sujeta a la angustia o ansiedad. Esto ha quedado relegado por los textos pontificios. Entonces bien, ¿cuándo será oficialmente definitiva una regularización que ha sido casi completamente alcanzada por etapas? ¿Ha tomado lugar ya in pectore? ¿Tendrá lugar uno de estos días en el reverso de un sobre, como sellando todo lo que ya ha sido garantizado? Es posible. En cualquier caso, la Santa Sede ha garantizado, en un nivel práctico, todas las funciones sacerdotales a los miembros de la FSSPX. La apreciación de catolicidad se ha realizado a largo plazo, y no en vista a condiciones que todavía deben ser completadas. Y es sólo un asunto de justicia a la obra del Arzobispo Lefebvre el que sea así reconocida. Y eso es, simplemente, lo que él mismo siempre pidió.
(Traducido por Johannes Nimius. Artículo original)
Côme de Prévigny
¿Está el Vaticano intentando un ‘lavado de cara’ a McCarrick? (Carlos Esteban)
El portal Church Militant asegura saber de fuentes fiables que la investigación canónica sobre el ex cardenal Theodore McCarrick estaría intentando cuestionar la credibilidad de la víctima principal del prelado y presentando el abuso como consentido y no referido a un menor legal.
En lo que podría ser el intento más torpe de Roma en la cuestión de los abusos sexuales por parte de clérigos, los investigadores eclesiásticos que investigan el caso McCarrick estarían tratando de calificar de ‘no creíble’ la versión de la víctima, asegura el portal Church Militant. Alegan que el entonces adolescente de 16 años James Grein fue voluntariamente en busca del cardenal para ayudar en la misa de medianoche en 1972, tras la cual fue abusado en la sacristía.
Aun cuando el chico no fuera a San Patricio con intención sexual alguna, el hecho de que fuera voluntariamente exoneraría total o parcialmente a McCarrick, ya que este no fue en su búsqueda. Por otra parte, la edad del joven haría dudar de que se trate, legalmente hablando, de abuso a un menor.
La idea de que nadie pueda plantearse que los tocamientos sexuales de un arzobispo a un chico de 16 años que se ofrece a ayudar en misa sean otra cosa que un abominable abuso solo puede achacarse a la desesperación, en línea con las declaraciones del pupilo de McCarrick, el cardenal Blase Cupich, arzobispo de Chicago, cuando insinuó que las relaciones homosexuales de un sacerdote era meramente un asunto privado.
Son, naturalmente, malas noticias para quienes esperaban que la jerarquía eclesiástica se dejara de extrañas maniobras de ocultación y emprendiera una limpeza honesta y en profundidad, pero lo son de una forma más inmediata para el Cardenal Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York.
En efecto, fue Dolan quien, el pasado día 20 de junio, puso a rodar la bola de nieve que habría de convertirse en un gigantesco alud al anunciar la acusación ‘creíble’ contra McCarrick después de que James Grein, víctima durante años de los abusos del arzobispo emérito de Washington, mantuviera prolongadas entrevistas con el vicario general de la Archidiócesis de Nueva York, Richard Welch. Si, después de todo, el caso no se sostiene a ojos de Roma, Dolan habría acusado en falso a un hermano en el episcopado de un grave crimen.
Dolan ya ha sido recientemente acusado por su colega de Boston, el cardenal Sean O’Malley, de haber encubierto un caso en su diócesis, una iniciativa singular e inédita que hace sospechar que Dolan está en el punto de mira de la Curia.
En cualquier caso, de confirmarse esta información, indicaría a las claras que Roma sigue teniendo más interés en tapar los escándalos y pasar página que en entrar a saco en el problema y atajarlo de raíz.
Carlos Esteban
Monseñor Gustavo Zanchetta: otro esqueleto aparece en el closet del papa Francisco
Nuevas acusaciones contra el papa Francisco y su protegido, el obispo Gustavo Zanchetta aparecieron en Argentina.
Zanchetta se jubiló en agosto en 2017 como obispo de Orán, por “razones de salud”. Inmediatamente después, Francisco creó para él un nuevo puesto en la Administración del Patrimonio de la Santa Sede.
Ahora, El Tribuno de Salta escribió que Zanchetta fue removido porque su propios clérigos lo acusaron de abusos homosexuales y de abuso de poder contra sus propios seminaristas, que tenían entre 20 y 25 años.
Zanchetta está bajo sospecha también de haber trasladado a tres sacerdotes denunciantes, quienes habían informado al nuncio del abuso sexual de tres seminaristas y del abuso de poder contra otros diez seminaristas entre el 2014 y el 2015.
El nuncio en ese momento, el arzobispo suizo Emil Paul Tscherrig, no actuó. Francisco lo promovió en setiembre de 2017 como nuncio en Italia.
Zanchetta está acusado también de haber comprado el silencio de sacerdotes utilizando fondos diocesanos para darles dinero, ropas y computadoras. Los seminaristas abusados fueron silenciados con un par de zapatillas, una notebook o ropas importadas.
Los abusos incluyeron supuestamente masturbación, toqueteos, presión psicológica y de poder, extorsionando a los seminarios o estimulándolos con regalos.
Una muestra de evidencia enviada al nuncio incluyó presuntamente fotos de Zanchetta desnudo, algunas veces acompañado por otro varón. Ellas fueron intercambiadas en una página web pornográfica.
Es claro que el papa Francisco era plenamente consciente de los abusos permanentes en Orán.
Zanchetta estuvo entre los primeros obispos nombrados por el papa Francisco. Ellos están viviendo juntos ahora en la Casa Santa Marta.
viernes, 4 de enero de 2019
Para los prelados católicos de hoy, no hay sitio dónde esconderse (Peter Kwasniewski)
Sin embargo, también es una actitud que tiene sus límites cuando recordamos que no estamos tratando con Cristo mismo, ni con los apóstoles insustituibles que se sientan en los 12 tronos, sino con hombres caídos que pueden cumplir su alta vocación o fallar de forma grave en ello.
En épocas pasadas, los prelados pecaminosos a menudo vivían “como reyes” a expensas de los laicos, y había poco que se pudiera hacer para exponerlos, influenciarlos o avergonzarlos. De la misma manera, los prelados santos y valientes podrían ser alabados localmente; tal vez su reputación finalmente se extendería (especialmente después de su muerte, cuando comenzaría un cultus para el más sagrado de todos) pero, nuevamente, habría un límite práctico en el alcance de su buena influencia.
Hoy, sin embargo, la situación ha cambiado dramáticamente gracias a los medios de comunicación. Ya no es posible para un obispo hacer el bien en silencio o hacer el mal en silencio. Esto ya era cierto en la era de los periódicos y las revistas, pero internet ha intensificado exponencialmente el brillante foco de atención en las acciones y declaraciones públicas de cualquier obispo. No puede esconderse. Debe hacer una elección: ser audazmente bueno; ser audazmente malvado; o mostrarse indiferente, desvinculado, cobarde.
A pesar de los muchos inconvenientes que indudablemente tiene, internet se ha convertido, de una manera un tanto torpe, en una horca de aventar y en una era (cf. Mt 3:12). Es cierto que los laicos todavía no tienen, y nunca tendrán, ninguna autoridad directa con respecto a la jerarquía. Pero sí tienen la autoridad moral y pueden empuñar las armas de exposición, protesta y retiro de apoyo. Al pedir continuamente a sus pastores que den buen ejemplo, que permanezcan fieles a las enseñanzas de Cristo y su Iglesia (que no es la última doctrina de moda, modernizada, del Vaticano), que lidien rápidamente con las malas acciones, que reconozcan y se arrepientan de ellas y que tengan en cuenta “todo lo que es verdadero, noble, justo, puro, amable, laudable, todo lo que es virtud o mérito” (cf. Fil 4, 8).
Internet ha hecho que se sepa (como me dijo un amigo) que se han pagado miles de millones de dólares en daños y perjuicios por los delitos de ciertos miembros enfermos del clero. ¿Fue este el propósito al que usted destinó sus contribuciones diocesanas? ¿Qué hay de sus antepasados, que trabajaron para ganarse el pan, lo guardaron y lo entregaron generosamente a su iglesia local por amor de Dios? ¿Querían que se utilizara para la construcción de hermosas iglesias y el mantenimiento de clérigos dignos, o pensaban que los honorarios de los abogados, los agentes de relaciones públicas profesionales, los sobornos y los enormes acuerdos judiciales para las víctimas eran un propósito igualmente bueno?
Como el padre John Zuhlsdorf sucintamente declaró: “Es hora de cortar todos los fondos y canalizarlos sólo a causas tradicionales confiables”. Los laicos informados de hoy no deben dar ni un centavo a nada dirigido por, patrocinado por o recomendado por cualquier diócesis o la Conferencia episcopal de los Estados Unidos en conjunto hasta que los obispos comiencen a actuar como san Ambrosio, san Atanasio y san Juan Fisher, en lugar de hackear al Partido Demócrata.
En la actualidad, lamentablemente, este desenlace no parece demasiado probable. En noviembre, los obispos de EE.UU. se convirtieron en un espectáculo al dar a luz, en el centro del escenario ante los ojos del mundo, a un fruto particularmente nocivo de hiper-papalismo: el pusilánime abandono de la auténtica responsabilidad episcopal. “Pero en los profetas de Jerusalén, observo una cosa monstruosa: son adúlteros, van tras la mentira, les gusta animar a los malvados, pues ninguno abandona su maldad. Se me han vuelto como Sodoma, sus habitantes igual que Gomorra” (Jeremías 23, 14).
Mientras el Papa y los obispos vacilan y muestran su total incapacidad (o incluso su falta de voluntad) de hacer frente a la crisis que ellos mismos han causado y, como la próxima reunión de febrero promete ser “más de lo mismo”, la voz de los fieles continúa levantándose, como el rugido del trueno que se mueve a medida que la tormenta se acerca. Los golpes de martillo de juicios, investigaciones, redadas de documentos y sentencias penales caerán de manera cada vez más implacable sobre los hombros de los perpetradores, colaboradores y cómplices.
Mientras tanto, los verdaderos héroes de la Fe, como el obispo Joseph Strickland, se levantarán y serán distinguidos por sus contra-testimonios. Que el Señor nos envíe muchos más en nuestra hora de necesidad.
Peter Kwasniewski en LifeSiteNews
(traducido por Pablo Rostán para InfoVaticana)
Entrevista exclusiva con el Reverendo Padre Davide Pagliarani
![]() |
Padre Davide Pagliarani, Superior General de la Fraternidad San Pío X |
El Padre Davide Pagliarani, Superior General de la Fraternidad San Pío X, concedió una entrevista exclusiva a La Porte Latine, en la que recuerda la fecundidad de la Cruz para las vocaciones y las familias. Insiste particularmente en la necesidad de mantener el auténtico espíritu del Fundador, Mons. Marcel Lefebvre, "espíritu de amor por la fe y la verdad, por las almas y por la Iglesia", ante la reciente canonización de Pablo VI y la promoción de la sinodalidad en la Iglesia
La Porte Latine: Han pasado cinco meses desde que fue elegido Superior General de la Fraternidad San Pío X por un período de doce años. Estos cinco meses le han permitido sin duda tener una primera visión de conjunto de la obra fundada por Mons. Lefebvre, que completa su extensa experiencia personal. ¿Tiene una primera impresión general? ¿Cuáles son sus primeras prioridades para los próximos años?
La Fraternidad es una obra de Dios, y cuanto más la descubrimos, más la amamos. Dos cosas llaman más mi atención en este descubrimiento. Primero, el carácter providencial de la Fraternidad: es el resultado de las elecciones y decisiones de un santo guiado sólo por una prudencia sobrenatural y "profética", cuya sabiduría apreciamos aún más a medida que pasan los años y que la crisis de la Iglesia se agrava. Luego, he podido observar una vez más que no estamos exentos de pruebas: el buen Dios santifica a todos nuestros miembros y a nuestros fieles, mediante fracasos, dificultades, decepciones, en una palabra, por la cruz y no por otros medios. Las vocaciones provienen de hogares donde no se respira amargura ni crítica hacia los sacerdotes.La Porte Latine: Con 65 nuevos seminaristas este año, la Fraternidad tiene su récord de inscripciones en sus seminarios en los últimos 30 años. Ha sido director del seminario de La Reja (Argentina) durante casi seis años. ¿Cómo favorecerá el desarrollo de vocaciones cada vez más numerosas y fuertes?
Estoy convencido de que la verdadera solución para aumentar el número de vocaciones y su perseverancia no reside principalmente en medios humanos y, por así decirlo, "técnicos", como boletines informativos, visitas apostólicas o publicidad. Ante todo, una vocación necesita salir de un hogar donde se ama a Nuestro Señor, su Cruz y su sacerdocio, un hogar donde no se respira amargura ni crítica hacia los sacerdotes. Es por ósmosis, a través del contacto con padres verdaderamente cristianos y sacerdotes profundamente imbuidos del espíritu de Nuestro Señor, que se despierta una vocación. Debemos continuar trabajando en este ámbito con todas nuestras fuerzas. Una vocación nunca es el resultado de un razonamiento especulativo o de una lección que hemos recibido y con la que estamos intelectualmente de acuerdo. Estos elementos pueden ayudar a responder al llamado de Dios, solamente si ponemos en práctica lo que mencionamos anteriormente.La Porte Latine: El 14 de octubre, el Papa Francisco canonizó al Papa que firmó personalmente todos los documentos del Concilio Vaticano II, al Papa de la nueva misa, al Papa cuyo pontificado estuvo marcado por los 80.000 sacerdotes que abandonaron el sacerdocio. ¿Qué le inspira esta canonización?
Esta canonización debe conducirnos a una profunda reflexión, más allá de la emoción de los medios de comunicación que duró unas pocas horas y no deja ninguna marca profunda ni entre sus partidarios ni entre sus oponentes. Antes bien, después de unas pocas semanas, la sola emoción nos pone en el riesgo de dejarnos a todos en la indiferencia. Debemos tener cuidado de no caer en estas trampas.
Primero, me parece bastante obvio que con las beatificaciones o canonizaciones de todos los papas a partir de Juan XXIII, se ha tratado de "canonizar" en cierta manera el Concilio, la nueva concepción de la Iglesia y de la vida cristiana que el Concilio ha establecido y que todos los papas recientes han promovido.
Este es un fenómeno sin precedentes en la historia de la Iglesia. La Iglesia post-tridentina nunca pensó en canonizar a todos los papas sin distinción desde Pablo III a Sixto V. Ella canonizó solamente a San Pío V, y eso no por sus únicos vínculos con el Concilio de Trento o su aplicación, sino debido a su santidad personal, propuesta como modelo para toda la Iglesia y puesta al servicio de la Iglesia en cuanto Papa.
El fenómeno que estamos presenciando actualmente nos hace pensar más bien en el cambio de nombre de las principales plazas y avenidas, después de una revolución o un cambio de régimen. Pero es necesario leer esta canonización también a la luz del estado actual de la Iglesia, porque el afán de canonizar a los Papas del Concilio es un fenómeno relativamente reciente y tuvo su expresión más manifiesta con la canonización casi inmediata de Juan Pablo II.
Esta determinación de "apresurarse" muestra una vez más la fragilidad en que se encuentra actualmente la Iglesia salida del Concilio. Lo queramos admitir o no, el Concilio es considerado como algo “superado” por un ala ultra progresista y pseudo-reformadora. Pienso, por ejemplo, en el episcopado alemán. Por otro lado, los más conservadores se ven obligados a verificar, por la fuerza de las circunstancias, que el Concilio ha desencadenado un proceso que conduce la Iglesia a una esterilidad cada vez mayor. Frente a este proceso aparentemente irreversible, es normal que la jerarquía actual intente devolver al Concilio, por medio de estas canonizaciones, un cierto valor, que pueda frenar la tendencia inexorable de los hechos concretos.
Haciendo una analogía con la sociedad civil, cada vez que un régimen está en crisis y se da cuenta de ello, intenta hacer redescubrir la Constitución del país, su carácter sagrado, su perennidad, su valor trascendente... De hecho, es el signo de que todo lo que proviene de esta Constitución y se basa en ella, está en peligro de muerte y que se debe tratar de salvarlo por todos los medios posibles. La historia demuestra que estas medidas generalmente son insuficientes para dar nueva vida a aquello cuyo tiempo ya pasó.La Porte Latine: Hace tres años (17 de octubre de 2015), el Papa Francisco pronunció un importante discurso para promover la "sinodalidad" en la Iglesia, invitando a los obispos a en adelante "escuchar a Dios hasta que escuchen con él el grito del pueblo, y a escuchar al pueblo hasta que respiren la voluntad a la que Dios nos llama". Según sus propias palabras (discurso del 25/11/2017), es apoyándose en esta nueva sinodalidad que promulgó las nuevas leyes que simplifican los procedimientos de nulidad del matrimonio, o que escribió Amoris Laetitia, luego del sínodo sobre la familia. ¿Reconoce en ello la voz del Espíritu Santo? ¿Qué puede decirnos acerca de esta nueva expresión utilizada hoy por las autoridades de la Iglesia?
El debate cíclico sobre la sinodalidad no es más que la proyección en el post-Concilio de la doctrina conciliar sobre la colegialidad y los problemas que ha creado en la Iglesia.
De hecho, se habla muy a menudo de ello, incluso en debates que tienen otro objetivo o tratan de otros temas. Pienso, por ejemplo, en el último sínodo sobre la juventud, donde se mencionó el tema por enésima vez. Esto demuestra que la jerarquía aún no ha encontrado una solución satisfactoria, y esto es inevitable, puesto que el problema es insoluble.
De hecho, la colegialidad coloca a la Iglesia en una situación permanente de cuasi concilio, en la utopía de querer gobernar la Iglesia universal con la participación de todos los obispos del mundo. Esto ha provocado, de parte de las conferencias episcopales nacionales, una reivindicación de descentralización sistemática e insaciable, que nunca terminará. Nos enfrentamos a una especie de lucha de clases por parte de los obispos, que ha producido, en ciertas conferencias episcopales, un espíritu que podría definirse como pre-cismático. Sigo pensando en el episcopado alemán, que ofrece el ejemplo de todas las deformaciones actuales.
Roma está en un callejón sin salida. Por un lado, frente a los episcopados nacionales, debe tratar de salvar algo de su autoridad minada. Por otro, no puede renunciar a la doctrina conciliar ni a sus consecuencias, sin poner en tela de juicio la autoridad del Concilio y, en consecuencia, la base de la eclesiología actual. De hecho, todos caminan en la misma dirección, pero a velocidades diferentes. Los debates en curso manifiestan este malestar latente y, especialmente, el hecho de que esta doctrina revolucionaria es fundamentalmente contraria a la naturaleza monárquica de la Iglesia. Solamente se encontrará una solución satisfactoria cuando se la rechace definitivamente.
Es paradójico, pero solamente la Fraternidad puede ayudar a la Iglesia, recordando a los papas y obispos que Nuestro Señor fundó una Iglesia monárquica y no una caótica asamblea moderna. Llegará el día en que este mensaje será escuchado. Por el momento, es nuestro deber conservar este profundo sentido de la Iglesia y de su jerarquía, a pesar del campo de batalla y de las ruinas que tenemos ante nosotros.La Porte Latine: ¿Cómo podría la Iglesia corregir los errores del Concilio? Después de cincuenta años, ¿es realista pensar así?
Desde un punto de vista puramente humano, no es realista pensar así, porque tenemos ante nosotros una Iglesia completamente reformada, en todos los aspectos de su vida, sin excepción. Es una nueva concepción de la fe y de la vida cristiana, que ha generado de manera coherente una nueva forma de concebir la Iglesia y de vivir en ella a diario. Humanamente, volver atrás es imposible.
Pero olvidamos, tal vez con demasiada frecuencia, que la Iglesia es fundamentalmente divina, aunque está encarnada en los hombres y en la historia de los hombres. Un día, un papa, contra toda expectativa y contra todo cálculo humano, retomará las riendas y todo lo que se debe corregir será corregido, porque la Iglesia es divina y Nuestro Señor no la abandona. De hecho, no dice nada distinto cuando promete solemnemente que "las puertas del infierno no prevalecerán contra ella" (Mt. 16,18). La brillantez de la divinidad de la Iglesia será tanto más fuerte cuanto irreversible parece la situación actual.La Porte Latine: Este año 2018 fue el trigésimo aniversario de las consagraciones episcopales realizadas en Ecône por Mons. Lefebvre, verdadera operación de "supervivencia de la Tradición". ¿Considera que esta operación fue por su naturaleza única, y que también tuvo éxito por el hecho de que hoy obispos aceptan conferir ordenaciones y confirmaciones en el rito tradicional, o cree que con el paso de los años habrá que considerar nuevas consagraciones?
El futuro de la Fraternidad está en manos de la Providencia. Depende de nosotros discernir sus signos, de la misma manera que lo hizo nuestro Fundador, fielmente, sin querer anticipar o ignorar la Providencia. Aquí tenemos la lección más hermosa de Mons. Lefebvre, y muchos de los que no lo entendieron en su tiempo, volvieron poco a poco sobre sus afirmaciones.La Porte Latine: El Distrito de Francia es el más antiguo y más importante, incluso si ahora está "seguido de cerca” por el de los EE. UU. ¿Cuáles son las prioridades humanas, materiales o apostólicas que ha establecido para su nuevo superior, el R. P. de Jorna, quien durante 22 años fue Director del Seminario de Ecône?
Todas las prioridades se pueden resumir en muy pocas palabras. El nuevo Superior de Distrito tiene la hermosa tarea de garantizar que se conserve en todas nuestras casas y por todos los miembros de la Fraternidad el verdadero espíritu que nuestro Fundador nos legó: un espíritu de amor por la fe y por la verdad, por las almas, por la Iglesia y, especialmente, lo que se desprende de todo esto, un espíritu de genuina caridad entre los miembros. En la medida en que mantengamos este espíritu, tendremos una buena influencia en las almas y la Fraternidad seguirá atrayendo muchas vocaciones.La Porte Latine: ¡Un hermoso y emocionante programa! Pero también será necesario que los fieles se asocien plenamente con él. Usted los ha visto llegar por miles a la reciente peregrinación a Lourdes durante la cual celebró la misa solemne del domingo de Cristo Rey. ¿Qué les pide? ¿Qué les propone?
Me sentí profundamente conmovido cuando vi peregrinos de todas las edades en Lourdes y, en particular, muchas familias y niños. Esta peregrinación es verdaderamente especial y muy significativa. Nos recuerda que el futuro de la Iglesia y de las vocaciones está en las familias donde los padres han plantado la Cruz de Nuestro Señor. De hecho, sólo la Cruz de Nuestro Señor y la generosidad que resulta de ella engendran familias numerosas. Frente a nuestra sociedad egoísta y apóstata, castigada por su propia esterilidad, no hay un testimonio más noble y precioso que el de una joven madre rodeada por una corona de niños. El mundo puede elegir no escuchar nuestros sermones, pero no puede evitar ver este espectáculo. Y eso también representa a la Fraternidad. Al fin de cuentas, es el mismo ideal de la Cruz, lo repito una vez más, que hace que un alma se consagre a Dios, y que una madre se dedique generosamente y sin reservas a la educación y la santificación de todos los niños que la Providencia quiere confiarle.
Finalmente, esta peregrinación nos recuerda también y, sobre todo, que cualquier renacimiento sólo puede hacerse bajo el manto de la Santísima Virgen, porque, en el desierto presente, no hay lugar en el mundo que siga atrayendo a las almas tanto como Lourdes.
A los fieles de Francia les digo simplemente esto: recuerden que aquellos que los precedieron fueron combatientes y cruzados, milites Christi, y que la batalla actual por la defensa de la fe y de la Iglesia es, sin lugar a duda, la más importante que haya conocido la historia.
¡Feliz y santo año 2019!
jueves, 3 de enero de 2019
NOTICIAS VARIAS 3 de enero de 2019
HISPANIDAD CATÓLICA
CONTANDO ESTRELAS
Ruin ataque del Gobierno al prior del Valle de los Caídos por no consentir una profanación
ADELANTE LA FE
Santo Tomás, un apóstol que difundió en el mundo la única fe
SECRETU MEUM MIHI
Francisco envía carta a los obispos de EEUU reunidos en retiro para responder a los signos de los tiempos. Tengan cuidado, que el remedio no se vuelva peor que la enfermedad.
CNN
Las exigencias del papa a obispos en medio de la cadena de abusos sexuales
INFOVATICANA
Papa Francisco y el circo cubano, la hipocresía jesuítica, el Vaticano y sus caos, mejor una siesta. (Specola)
Vaticano, comunicación a base de bofetadas
FSSPX
Una mirada retrospectiva: 12 eventos del año 2018
INFOCATÓLICA
El Prior del Valle de los Caídos no permite al gobierno entrar en la Basílica para exhumar a Francisco Franco
CNN
Las exigencias del papa a obispos en medio de la cadena de abusos sexuales
INFOVATICANA
Papa Francisco y el circo cubano, la hipocresía jesuítica, el Vaticano y sus caos, mejor una siesta. (Specola)
Vaticano, comunicación a base de bofetadas
FSSPX
Una mirada retrospectiva: 12 eventos del año 2018
INFOCATÓLICA
El Prior del Valle de los Caídos no permite al gobierno entrar en la Basílica para exhumar a Francisco Franco
Selección por José Martí
¿”Mejor que no vayan a la iglesia”? (Carlos Esteban)
Llevo desde que las oí intentando encontrarle un sentido coherente a estas palabras pronunciadas por Su Santidad durante su primera audiencia del año. En todo caso, son coherentes con un mensaje casi subliminal que parece repetirse machaconamente en sus alocuciones, especialmente las espontáneas, esa crítica constante del cristiano ‘cumplidor’.
Por lo demás, ¿es cierto? ¿Ven ustedes “tantas veces a gente que va a la iglesia todos los días y luego vive odiando a los otros”? Más breve: ¿se ve muy a menudo a gente que vaya a la iglesia todos los días? ¿Es algo común, lo habitual?
El número de católicos en Occidente no para de disminuir. En España, se consideran católicos un 68,5% de la población, según el último Barómetro del CIS, y de estos, solo un 14,4% se confiesa ‘practicante’. Eso significa procurar ir a misa domingos y días de precepto, cuando la Iglesia lo considera obligatorio. Y solo un mísero 2,2% de los que se confiesan católicos va a misa entre semana, no necesariamente todos los días. ¿De qué año está hablando Su Santidad?
Sobre todo, ¿va a ser ese 2,2% del 68% de católicos los que presenten una proporción significativa de fieles que “vivan odiando”? ¿Qué sentido tendría? Veamos: una persona que vive odiando no puede estar en gracia; si no está en gracia, no puede comulgar y, si lo hace, estaría cometiendo un sacrilegio. ¿Y para qué? ¿Con qué oscura finalidad incurrir en tal hábito masoquista?
Eso podría tener sentido cuando el catolicismo era la cosmovisión universal en nuestra sociedad. Hoy, sin embargo, se me ocurren pocas cosas que proporcionen menos crédito social que ir a misa, no digamos ir todos los días. La hipocresía no consiste en fingir una virtud, sino en desplegar lo que en cada sociedad concreta se considera virtud. Y, desde luego, practicar la fe no es en absoluto una actividad prestigiosa en nuestro mundo, más bien al contrario.
Nos vuelve al ánimo esa misma sensación que hemos tenido otras veces oyendo a Su Santidad, en especial durante ese llamado Sínodo de la Juventud que acabó siendo Sínodo de la Sinodalidad: la sensación de que está hablando a y sobre una iglesia que dejó de existir hace al menos medio siglo.
Otro ‘ritornello’ papal es ese constante arremeter, como decimos arriba, contra el católico “que cumple”. Ya nos parece sumamente improbable que esa gente que “vive odiando” -más que la media, se supone, y de modo habitual- se dé al muy minoritario hábito, masoquista en su caso, de acudir cada día al encuentro de ese Cristo que va a reprocharle su odio. Pero no es menos misterioso el final de la frase, su conclusión.
Si alguien “vive odiando” y va a diario a misa, lo lógico sería pedirle que deje de odiar, no que deje de ir a misa. ¿No era la Iglesia un ‘hospital de campaña’? ¿Y quién está más herido, quién es más pecador que el que vive odiando? ¿Qué hospital expulsa o pide que se marche a quien más necesita curación? En las palabras del Santo Padre parece no existir la posibilidad de que acudir diariamente a Misa y, presumiblemente, frecuentar los sacramentos pueda ayudar al pecador a limpiar su corazón. Mejor que no vaya a Misa, dice el Papa. Que viva como ateo. Mejor.
Desde los comienzos de la historia de la Iglesia, convertirla en un ‘club de los puros’ ha sido siempre una tentación recurrente. Los gnósticos, que tuvieron y tienen incontables reencarnaciones a lo largo de los siglos, dividían a los hombres en pneumáticos, psíquicos e hílicos; solo los primeros -espirituales- tenían asegurada la salvación, mientras que los últimos -materiales- estaban predestinados a la destrucción. Más tarde los donatistas quisieron excluir para siempre de la Iglesia a quienes habían apostatado por miedo a la persecución, y más tarde llegaron los albigenses, Wycleff, los husitas, los calvinistas…
La Iglesia los ha combatido a todos, porque cree de verdad en la libertad de todo hombre y en su capacidad para acoger la Redención de Cristo. Porque es, en definitiva, un verdadero hospital de campaña donde no solo se curan esos pecados pasados de moda, que ya el mundo no considera pecados y de los que el clero actual ya casi nunca habla, sino también de los más terribles e innegables, como ese vivir odiando del que habla Francisco.
Carlos Esteban
Expulsan al rector del seminario de Boston y lo reasignan a la Catedral de Worcester (Carlos Esteban)
Acusado de alimentar una “cultura tóxica” de abuso y encubrimiento de homosexuales, James Moroney ha sido cesado como rector del Seminario de San Juan en la archidiócesis presidida por el cardenal Sean O’Malley, Boston, y transferido a la oficina diocesana para el culto divino y como rector interino de la Catedral de San Pablo, en la diócesis de Worcester, informa Church Militant.
Naturalmente, no hay ‘nada que ver aquí’, sencillamente un inusual cambio de ocupación para el ex rector del Seminario de San Juan, en Boston, James Moroney. De hecho, su nuevo superior, el obispo de Worcester Robert J. McManus, se ha mostrado públicamente agradecido de disponer de “las aptitudes de liderazgo pastoral” de Moroney, quien a su vez ha expresado de su deseo de “poder servir a la gente de Worcester en los próximos años”.
Pero no es así como lo ven fuentes cercanas al seminario, que recuerdan que el traspaso se ha producido tras las acusaciones de que Moroney permitió que una “cultura tóxica” de abuso y encubrimiento de homosexuales floreciera durante su permanencia en San Juan.
“No es inusual que se dé esta opacidad en estas situaciones”, dijo Terry McKiernan, fundador y codirector del grupo de vigilancia BishopAccountability.org. “La forma en que se informa de esta reasignación nos oculta información básica que realmente necesitamos tener”.La partida de Moroney se produce cuatro meses después de una investigación de presunta corrupción moral en San Juan. En agosto, dos exalumnos hicieron públicas sus denuncias de que, detrás de una apariencia de ortodoxia, el seminario está plagado de actividad homosexual, intimidación y abuso.
El seminarista John Monaco recordó su experiencia en San Juan de 2014 a 2016.
”Durante mis dos años en este seminario, presencié en abundancia el comportamiento inapropiado de profesores y seminaristas”, dijo. “Se sabía que algunos sacerdotes” obsequiaban “a otros seminaristas con generosos regalos y favoritismo. Otros sacerdotes formaban pandillas con seminaristas e incluso invitaban a algunos a sus habitaciones para ” fiestas ” privadas.El cardenal Sean O’Malley ya tuvo que encajar fuertes críticas por su pasividad después de que su oficina recibió una carta en junio de 2015 con detalles de la depredación sexual en serie de Theodore McCarrick.
O’Malley canceló su aparición en el Encuentro Mundial de Familias de Dublín para supervisar la investigación. Cuando la investigación comenzó, O’Malley puso a Moroney en licencia sabática para el semestre de otoño, comenzando de inmediato, “para que pueda haber una investigación totalmente independiente sobre estos asuntos”, explicó el cardenal.
Carlos Esteban
De nuevo: la Iglesia se arrodilla – Francisco se queda parado
El 31 de diciembre, mientras todos se arrodillaban, el papa Francisco permaneció de pie frente al Santísimo Sacramento.
Ese día él canto las Vísperas en la Basílica de San Pedro. Antes del Te Deum para dar gracias por el 2018, se expuso el Santísimo Sacramento.
Francisco estuvo de pie durante veinte minutos frente a la Custodia, aunque frente a él había un reclinatorio. La liturgia católica prescribe que los fieles se arrodillen frente al Santísimo Sacramento. Un Papa no está por encima de la liturgia.
Se ha convertido en una conducta típica de Francisco no arrodillarse ni frente al Santísimo Sacramento ni doblar sus rodillas durante la Consagración.
Pero a él le gusta arrodillarse por los mártires anglicanos y doblar sus rodillas para lavar los pies de inmigrantes, prisioneros o travestis.
Papa Francisco: ¿Mejor vivir como ateo que como pecador?
El 2 de enero el papa Francisco criticó en la audiencia general a los que van a Misa, quienes – como es de esperar – sin embargo siguen siendo pecadores. Francisco mismo es alguien que va a Misa diariamente.
Él dijo (ver abajo video en italiano): “Las personas que van a Misa todos los días y después odian a otros y hablan mal sobre ellos son un escándalo: mejor vivir como ateo que dar un antitestimonio siendo cristiano”.
Francisco tiene la costumbre de insultar a otros. El ateísmo es el pecado último contra Dios.
Además, Francisco dio a entender que el sacrificio de la Misa es innecesario: “Nuestro Dios no requiere sacrificios para ganar su favor. Nuestro Dios no necesita nada. En nuestra oración, él pide solamente que mantengamos un canal de comunicación abierto”.
Si Dios “no necesita nada”, ¿por qué él nos pediría “mantener un canal de comunicación abierto”?
Discurso del Papa Francisco a la Curia romana en las Navidades de 2018 (5) [UN FALSO COMPROMISO] (José Martí)
- FRANCISCO: Desde hace varios años, la Iglesia se está comprometiendo seriamente por erradicar el mal de los abusos, que grita la venganza del Señor, del Dios que nunca olvida el sufrimiento experimentado por muchos menores a causa de los clérigos y personas consagradas: abusos de poder, de conciencia y sexuales.
¿De veras que la iglesia se está comprometiendo seriamente? ¿Cómo se explica, entonces, que sean nombrados obispos y cardenales pro-homosexuales y que sean destituidos aquellos que son fieles a la Tradición de la Iglesia? ¿Por qué se guarda silencio ante el testimonio Viganò y no se investigan los casos de homosexualidad y pederastia en la Iglesia? ¿Por qué se permite que James Martin sea abiertamente pro-homosexual y Francisco no le llama la atención? ¿Por qué el propio Francisco se rodea de cardenales abiertamente pro-homosexuales (Cupich, Wuerl, ...) y en cambio, prohíbe manifestarse a aquellos cuya lealtad a la Iglesia ha sido más que probada (Burke, Schneider, ...)? Algo no cuadra.
¿Por qué se les prohíbe a los obispos de EEUU que investiguen? ¿Por qué esperar a febrero para hacer esa reunión de todos los representantes de las Conferencias Episcopales del Mundo? No son las palabras las que definen a Francisco, el cual conoce muy bien aquello que es lo ortodoxo y lo correcto, sino su actuación, la cual es claramente heterodoxa y contradice sus propias palabras.
Coloco a continuación algunos enlaces más, relacionados con esta dictadura papal, cuya "misericordia", de la que tanto habla, se realiza sólo en un sentido.
Coloco a continuación algunos enlaces más, relacionados con esta dictadura papal, cuya "misericordia", de la que tanto habla, se realiza sólo en un sentido.
NOTICIAS VARIAS 27 de Agosto 2018 (relacionadas con la denuncia al Papa Francisco por Monseñor Viganò)
Mientras otro ex diplomático vaticano confirma el informe, el Papa se niega responder a las acusaciones de Viganò (Steve Skojec) 27 de agosto 2018
Bomba atómica en Vaticano, los silencios de Papa Francisco, los silencios cómplices de cardenales y obispos, el fracaso Irlandés (Specola) 28 de agosto 2018
Viganò huye al extranjero. ¿Teme por su vida? (Aldo María Valli) 28 agosto 2018
Papa Francisco atrapado en sus errores, corrupción en la Capilla Sixtina, el 11 – S de la Iglesia Católica, abusos en Alemania (Specola). 14 septiembre 2018
Roma, en vilo ante los rumores de publicación de una lista de prelados gays (Carlos Esteban) 14 septiembre 2018
Michael Matt sobre el papa Francisco (vídeo subtitulado en español por Jack Tollers) 23 septiembre 2018
Viganò responde al ‘extraño’ silencio del Papa sobre sus acusaciones (Carlos Esteban) 28 Septiembre 2018
Viganò responde a Ouellet (19 octubre 2018)
James Martin: El Papa nombra obispos ‘gay-friendly’ para cambiar la Iglesia sobre los LGBTI (Carlos Esteban) 9 noviembre 2018
Gato encerrado, y estofado 15 noviembre 2018 (The Wanderer)
Lo que el Vaticano impidió en Estados Unidos marcha en Francia 15 noviembre 2018
El Papa encarga a Cupich organizar el encuentro episcopal sobre abusos (Carlos Esteban) 25 noviembre 2018
El SILENCIO del VATICANO ante el testimonio Viganò, según SPECOLA (16) A cien días del primer testimonio: silencios y herencias 5 diciembre 2018
Ouellet censura a Viganò pero confirma su testimonio 8 octubre 2018
La carta del cardenal Ouellet confirma los mismos problemas que ha identificado Viganò (Peter Kwasniewski) 10 octubre 2018
¿Qué es, exactamente, un “cristiano rígido”, Santo Padre? (Carlos Esteban) Comentado por José Martí 17 octubre 2018
Restricciones para Schneider, veto a Burke, presiones en torno a Viganò (Carlos Esteban) 9 noviembre 2018
Monseñor Viganò dice a los obispos de EEUU que frente a los abusos actúen como «pastores valientes» (13 noviembre 2018)
Eijk pide examinar a fondo las acusaciones vertidas en el informe Viganò (Carlos Esteban) 15 diciembre 2018
En fin, no acabaríamos nunca ... pero todas las noticias van en el mismo sentido. Mientras tanto, la apostasía generalizada va en aumento. La falta de credibilidad del Vaticano es cada vez más manifiesta. La dictadura papal es algo indiscutible; lo saben muy bien los que lo conocen de cerca. Y todo esto ocurre ante el silencio de la mayoría de los obispos y de los cardenales, que viven aterrorizados, excepto -claro está- los "amigos" del Papa, aquéllos que van por el camino que él les marca y no le critican en nada (¡pues saben lo que se juegan, si lo hacen!). A quienes le quieren recordar las enseñanzas de la Iglesia (los cuatro cardenales de las Dubia, Monseñor Schneider, Cardenal Sarah, ...) o bien a quienes sacan a relucir verdades incómodas, pero no por ello menos verdad, como es el caso de Monseñor Viganò, para todos ellos ... ¡el silencio más absoluto! ... Algo insólito, pero que está ocurriendo.
No quiero terminar esta entrada sin referirme a un comentario de Specola, del mismo día en el que Francisco pronunció su discurso, el 21 de diciembre de 2018, que titula "El terror a la verdad publicada" y que reproduzco aquí. Dice:
Cuando escuchamos hablar al Papa Francisco en algunas ocasiones nos parece que no es el papa y que es un crítico que ve las cosas desde fuera. Él es el que gobierna la iglesia y del que dependen las decisiones de gobierno.
Ha paralizado las decisiones de la Conferencia de Obispos de Norteamérica y ahora nos critica la cultura de silencios y de encubrimiento de la verdad que rodean muchos de los casos de pedofilia y abusos de menores.
Agradece, aplaude a los medios la divulgación de los casos.
Creemos que asistimos a una ceremonia de la confusión de dimensiones planetarias. Él sabe muy bien, lo puede preguntar a sus amigos directores de periódicos italianos, cómo se ha recortado el sueldo a los que han publicado algunos clamorosos casos como el de Pell.
A los periodistas sumisos se les asciende y asegura una tranquila ancianidad. A los indisciplinados con el poder se le aplasta. Basta abrir los ojos. En el Vaticano se niega todo hasta que la evidencia de los datos publicados es tal que hay que tomar decisiones.
El Papa Francisco se ha rodeado de un círculo de personas de confianza, muy tocados, que no resisten la mínima embestida. Las grandes proclamas no sirven para nada y no solucionan nada. Parece que de aquí a febrero, finales, estaremos soportando condenas, sin consecuencias.
En febrero no esperamos nada de nada. Será una puesta en escena más de una reunión sin consecuencias. Lo que nadie quiere ver es que las normas están y el problema es que los que se reúnen en febrero son los mismos que por decenios han dejado de aplicar el derecho vigente y ahora nos quieren vender que son los salvadores de la patria.
Ya es tarde, demasiado tarde. La burra está coja y ciega y es imposible que las mismas desgastadas palabras y personas nos quieren convencer de que ahora son muy buenos y de que harán muy bien lo que hasta ahora han dejado de hacer.
Para completar esta idea puede leerse también un artículo de Carlos Esteban, del 24 de diciembre de 2018, que viene a ahondar un poco más en lo dicho por Specola. Su título es: ‘El Papa nos hace luz de gas’
José Martí (continuará)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)