BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



jueves, 3 de marzo de 2022

NOTICIAS 2 y 3 de marzo de 2022




ROBERSR

¡FEIJÓO QUIERE COMBATIR A VOX Y PACTAR CON SÁNCHEZ!
ESPADA DE DOBLE FILO 

¿Teología del siglo XXI o rogativas para pedir la lluvia? 
(Bruno Moreno)

https://www.infocatolica.com/blog/espadadedoblefilo.php/2203010313-iteologia-del-siglo-xxi-o-rog

DE LIBROS, PADRES E HIJOS

LOS BUENOS LIBROS: UN CAMINO HACIA LA VERDAD, LA BELLEZA Y LA BONDAD

https://delibrospadresehijos.blogspot.com/2022/02/los-buenos-libros-un-camino-hacia-la.html


THE WANDERER

El triunfo de la voluntad

http://caminante-wanderer.blogspot.com/2022/03/el-triunfo-de-la-voluntad.html

IL SETTIMO CIELO
 

Entre Moscú y Kiev el Papa ha extraviado el camino 
(Sandro Magister)

http://magister.blogautore.espresso.repubblica.it/2022/03/03/entre-moscu-y-kiev-el-papa-ha-extraviado-el-camino/

CHIESA E POST CONCILIO

Carta a Australia (Monseñor
 Carlo Maria Viganò)

https://chiesaepostconcilio.blogspot.com/2022/03/arciv-carlo-maria-vigano-lettera.html

SECRETUM MEUM MIHI

Obispos ucranianos piden a Francisco: “Su Santidad, realice públicamente el acto de consagración de Ucrania y Rusia al Inmaculado Corazón de María, como lo solicitó la Santísima Virgen en Fátima”

Obispos ucranianos piden a Francisco que consagre a Ucrania y Rusia al Inmaculado Corazón de María (Carlos Esteban)



El episcopado católico de Ucrania, que sufre la invasión del ejército ruso, ha escrito una carta al Papa Francisco para implorarle que consagre su país y Rusia al Inmaculado Corazón de María, como había pedido la Virgen en las apariciones de Fátima.

“¡Padre Santo!”, invoca la carta enviada por los obispos ucranianos. “En estas horas de dolor inconmensurable y terrible prueba para nuestro pueblo, nosotros, los obispos de la Conferencia Episcopal de Ucrania, somos portavoces de la incesante y sentida oración, sostenida por nuestros sacerdotes y consagrados, que nos llega de todo el pueblo cristiano para dedique Su Santidad nuestra Patria y Rusia”.

“Respondiendo a esta oración, pedimos humildemente a Su Santidad que realice públicamente el acto de consagración al Sagrado Inmaculado Corazón de María de Ucrania y Rusia, como lo solicitó la Santísima Virgen en Fátima”.

“Que la Madre de Dios, Reina de la Paz, acoja nuestra oración: Regina pacis, ora pro nobis!”.

Ahora, la pregunta es: ¿no realizó ya esa consagración, tanto tiempo postergada, el Papa San Juan Pablo II el 25 de Marzo de 1984? Esa es, ciertamente, la respuesta oficial del Vaticano cuando se solicita por unos y por otro el cumplimiento de la orden celestial. Pero no todo el mundo, ni mucho menos, está de acuerdo.

“Es evidente que la consagración (de Rusia) no se hizo como pidió Nuestra Señora”, declaró en 2017 el Cardenal Raymond Burke en su discurso durante la conclusión de la Cumbre sobre el Centenario de Fátima, que se ha llevado a cabo este fin de semana.

“No dudo en absoluto de la intención del Papa San Juan Pablo II cuando llevó a cabo la consagración el 25 de marzo de 1984”, dijo Burke, añadiendo que Sor Lucía declaró que “Nuestra Señora la aceptó”.

Pero el cardenal norteamericano insiste en reconocer “la necesidad de una conversión total del materialismo ateo y del comunismo a Cristo, como también la urgencia de que Rusia siga la llamada de Nuestra Señora de Fátima y se consagre a Su Inmaculado Corazón siguiendo las explícitas instrucciones de la Virgen”.

El ex prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica volvió a hacer un llamamiento para realizar la consagración de Rusia según las instrucciones específicas de Nuestra Señora. Citó también el final del famoso secreto a los niños, en el que Nuestra Señora predijo: “Por fin mi Inmaculado Corazón triunfará. El Santo Padre me consagrará a Rusia, que se convertirá, y será concedido al mundo algún tiempo de paz”.

Carlos Esteban

martes, 1 de marzo de 2022

Importancia de los buenos libros de espiritualidad. Se aconsejan algunos para esta cuaresma (José Martí)




ARTÍCULOS SOBRE CUARESMA EN ESTE BLOG

Cuaresma: un tiempo de preparación para la Semana Santa
(Los precios que aparecen son los de Amazon)


Alguna vez ... pensaste?: El llamado de Cristo (12, 14 euros) del padre Javier Olivera Ravasi (201 págs)

¿Alguna vez pensaste…?¿Alguna vez tu alma se vio tan inquieta, de modo tal que nada ni nadie podía detenerla al pensar en la inmensidad de Dios? ¿Alguna vez te detuviste a considerar que Dios sigue llamando a sus discípulos a que lo ayuden en la obra redentora?¿Alguna vez se te pasó por la cabeza que quizás podría estar llamándote? ¿Alguna vez pensaste que podrías tener vocación a la vida consagrada o al sacerdocio?Con las presentes páginas, que intentan seguir en todo la doctrina de los santos y maestros autorizados, deseamos brindar una ayuda para definir si es que Dios llama o no a alguien a la vida sacerdotal o religiosa. Nuestra idea es tranquilizar ante toda incertidumbre que aún mantiene al alma en un estado de indecisión, para hacerla reposar finalmente en las verdes praderas de la voluntad de Dios.

La humildad del corazón (9,99 euros) de Fray Cayetano María de Bérgamo (178 págs)

La humildad del corazón es un clásico de espiritualidad católica, para leer, meditar, poner en práctica y volver a leer muchas veces durante toda la vida. (Léase al respecto el excelente comentario de Bruno Moreno, de Infocatólica, sobre este libro)

Dios no es un aguafiestas (10,41 euros) de José Martí (282 págs)

Nada más lejos de la realidad que un cristiano “triste”. Si nos encontramos con alguien así, podemos estar seguros de que no es su condición de cristiano la que le produce esa tristeza, sino otros motivos. Tal vez esté atravesando por alguna depresión y requiera de cuidados médicos. Pero, es más: incluso en este caso, si verdaderamente cree en Jesucristo, unirá sus sufrimientos a los de Jesús, pidiéndole que se cumpla en todo su voluntad. Y eso, aun en medio del dolor, le dará una gran paz, una paz que es inexpresable e incomunicable, pero que es real. El mundo no lo comprende, pero es así.


La poesía olvidada: encontrar a Dios a través de la poesía (10, 40 euros) de José Martí (294 págs)

El lenguaje de la poesía llega a veces donde la Teología no alcanza. Un ejemplo:

El olor de las rosas
me llegó paseando por el prado.
Y las vi tan hermosas
que, su aroma inhalado,
me llevó, sin notarlo, hasta mi Amado.

Nueve días para recuperar la alegría de rezar (4,75 euros) de Jacques Philippe (78 págs)

Conceder a Dios la primacía absoluta sobre cualquier otra realidad (el trabajo, las relaciones humanas, etc.) es el único modo de establecer una recta relación con las cosas, con un interés proporcionado y una distancia que permita conservar la libertad interior y la unidad de vida. Si no, se cae en la indiferencia, en la negligencia o al revés: en las ataduras, en el agobio, en la dispersión, en preocupaciones inútiles.

Nueve días para recuperar la paz (4,75 euros) de Jacques Philippe (88 págs)

La paz que nos promete Jesús no es la del mundo. No es la tranquilidad de aquel a quien todo le va bien. que tiene los problemas resueltos y los deseos satisfechos. La paz que Jesús nos promete es una paz que puede recibirse y experimentarse en situaciones difíciles y de incertidumbre, porque tiene su origen y su fundamento en Dios.

Nueve días para fortalecer la fe (4,75 euros) de Jacques Philippe (84 págs)

La fe, el acto de fe, nos pone verdaderamente en contacto con Dios, nos abre, poco a poco, toda la riqueza y la profundidad del misterio de Dios. Todo progreso en la fe supone progreso en la esperanza y progreso en el amor. La fe es la luz que nunca nos decepcionará. Es de hecho nuestra verdadera fuerza. Nos permite apoyarnos en Dios. Puede decirse que todos nuestros pecados y todas nuestras faltas provienen, de algún modo, de una falta de fe. No creemos bastante en el poder y el amor de Dios y ese es, a fin de cuentas, el verdadero problema de nuestra vida. 

No anteponer nada a Cristo (18,52 euros) del cardenal Carlo Caffarra (232 págs)

Si la persona humana, cada persona humana, ha sido pensada y deseada por Dios mismo, a cada uno de nosotros se le ha conferido una tarea, es depositario de una "misión" confiada, precisamente, a su libertad. El sentido de la vida no debe ser inventado, sino descubierto.

Por José Martí

NOTA: Libros católicos gratis (en español y en formato pdf)

domingo, 27 de febrero de 2022

BRUTAL BOFETÓN de CARLOS CUESTA a IRENE MONTERO, por el tema del ABORTO



Duración 3:06 minutos

https://youtu.be/huk7GV54q6k

¿SORPASSO VOX AL PSOE? ¿PACTO PP-VOX EN CASTILLA Y LEÓN? ¿FIN DE OCCIDENTE? | PREGUNTAS Y RESPUESTAS



Duración 18:20 minutos


Lecciones de una guerra | Actualidad Comentada | 25-2-2022 | Pbro. Santiago Martín | Magnificat.tv

Magnificat TV - Franciscanos de María


Duración 10:35 minutos

https://youtu.be/RupooLmxATM

El gran ejemplo que Polonia está dando a Occidente ante la invasión de Ucrania



Libertad. Democracia. Europeísmo. Valores europeos. Son conceptos muy repetidos pero de los que muchos han desertado en el momento más crítico.



Las consecuencias del olvido de nuestra propia historia

Occidente se creía en la cima de la historia. La expresión más usada de nuestros tiempos es la que consiste en extrañarse de que algo pueda ocurrir “en pleno siglo XXI”, como si haber llegado hasta aquí nos hubiese vacunado de todos los males que han afectado a la humanidad en el pasado. Pero es precisamente el olvido del pasado el que nos ha llevado por una senda muy peligrosa. Un pasado que ocurrió hace menos de un siglo, cuando Hitler amenazó con una guerra si no le daban los Sudetes checos, y británicos y franceses cedieron acobardados. Y al final tuvieron deshonor y guerra, como advirtió Churchill.

La excepción de Polonia, un país fiel a sus raíces y que no olvida su pasado

Mientras el resto de Occidente se sumía en la decadencia, borracho por un cóctel de relativismo moral y desprecio de las propias raíces, Polonia ha seguido fiel a sus raíces cristianas y recordando todos los días el horror que vivió a causa del comunismo y del nazismo. Gracias a esas raíces el pueblo polaco no fue barrido de la historia por esos totalitarismos, porque en su fe estaba anclada su identidad nacional. Esa fidelidad a sus raíces le ha llevado a ser perseguida por la élite de una Unión Europea que quiere arrastrar a Polonia a esa decadencia moral, imponiéndole el aborto y la ideología de género. Ésta es la verdadera causa de esa persecución, y no la excusa de un Estado de Derecho que esa élite pisotea con esas imposiciones ideológicas puramente antidemocráticas.

La tibia actitud de mucho ‘europeístas’ ante las amenazas de Putin

La invasión rusa de Ucrania ha hecho caer muchas caretas. Los que más presumían de “europeístas” han mirado hacia otro lado, como si la suerte del pueblo ucraniano importase menos por el hecho de que ese país no esté en la UE ni en la OTAN. Esa indiferencia se explica, hasta cierto punto, en que parte de la clase política europea, especialmente la alemana, ha hecho enormes favores a Putin, dejando a sus pies a la Europa oriental con la construcción del gasoducto Nord Stream 2. El gobierno Polonia lleva años alertando del riesgo que suponía ese gasoducto. No fue escuchado, y hoy sufrimos las consecuencias.

El profético aviso del primer ministro polaco en noviembre de 2021

El año pasado la situación se repitió con el ataque migratorio de Bielorrusia contra Lituania y Polonia. Esto es sólo el comienzo. Los dictadores no pararán”, advirtió en noviembre el primer ministro polaco, Madeusz Morawiecki, en referencia a Lukashenko y Putin. Una vez más, la élite de la UE siguió a lo suyo. Lo urgente no era pararles los pies a esos dos dictadores, sino imponerle la agenda izquierdista a Polonia y Hungría. El 23 de noviembre, Morawiecki insistó en dar la alerta: “La UE está siendo chantajeada con la energía de Rusia, y añadió unas palabras que ahora parecen proféticas pero que se limitaban a constatar algo previsible: “Los países que permanecen fuera de la UE, como Ucrania y Moldavia, deben recibir una señal de que no están solos a merced de la política neoimperial de Moscú”.

Polonia ha hecho varios envíos de armamento a Ucrania

Morawiecki añadió otro diagnóstico que se ha confirmado con la invasión de Ucrania: “Europa se ha convertido hoy de nuevo en un continente de miedo y debería ser un continente de paz. Polonia es el guardián de la paz europea y mantendrá esta guardia”. Y así ha ocurrido finalmente. Mientras Europa se acobardaba ante las amenazas de Putin, Polonia volvía a dar ejemplo a Occidente. Ya a comienzos de mes, Polonia envió armas a Ucrania para prepararla para una invasión que también era previsible, a la vista de la movilización militar rusa. Anteayer, Polonia envió un nuevo cargamentos de armas para los ucranianos. Pero sus acciones no se quedaban ahí.

El Ejército Polaco se prepara para una invasión rusa

Ya el pasado martes, horas después de que se conociese la orden de Putin de atacar Ucrania, el gobierno polaco reaccionó anunciando una Ley para la Defensa de la Patria para incrementar el personal del Ejército Polaco de 111.500 a 300.000, aumentar el presupuesto de defensa, mejorar el adiestramiento de sus soldados y los incentivos para alistarse y mejorar la cultura de la defensa del pueblo polaco, entre otros fines. En resumen: Polonia se prepara para defenderse por las armas ante una posible invasión rusa, puesto que después de Ucrania, lo más previsible es que Putin fije su diana en ese país y en las repúblicas bálticas, que ya fueron invadidos por la URSS en 1939 y 1940.

Polonia abre sus puertas a los refugiados ucranianos

Además de asumir ese reto, Polonia ha abierto sus puertas a los ucranianos que huyen de la invasión, ofreciéndose a acogerlos y a proporcionar asistencia sanitaria a los heridos. Ayer, muchos polacos hicieron largas colas para donar sangre para los heridos ucranianos. De forma simultánea, 120 hospitales polacos se preparaban para recibir a esos heridos, ofreciendo 7.000 camas para personas que requieran operaciones quirúrgicas u ortopédicas adicionales.

Como ya os expliqué aquí en 2018, ya había 2 millones de ucranianos en Polonia a raíz del éxodo iniciado en ese país por la invasión rusa de 2014. El pueblo polaco asumió la mayor parte del peso de ese éxodo, acogiendo y dando trabajo a esos ucranianos que huían de la guerra, y que hoy se han integrado bien en el país que los recibió. Y todo esto mientras una parte de Europa acusaba a los polacos de ser insolidarios y xenófobos.

Veta los vuelos rusos y bloquea a los medios de propagada de Putin

En el ámbito político, el gobierno polaco ha sido uno de los más activos pidiendo medidas contundentes a la UE contra el gobierno de Putin, reclamando una completa exclusión de Rusia del sistema SWIFT (Morawiecki viajó ayer a Alemania para convencer al reticente gobierno de ese país al respecto). Y no sólo las ha pedido, sino que además Polonia ha implementado medidas duras contra el tirano ruso. El mismo día de la invasión de Ucrania, Morawiecki defendió “las sanciones de mayor alcance contra Rusia en el Parlamento polaco.

Ese mismo día, Polonia bloqueó las emisiones de los canales de propaganda rusa en su territorio (RT, RT Documentary, RTR Planeta, Soyuz TV y Russija 24) tanto por emisiones por cable como por satélite e internet. Al día siguiente, Morawiecki anunció el cierre del espacio aéreo polaco a las aerolíneas rusas. En respuesta, Rusia ha vetado los vuelos polacos sobre su territorio.

El presidente de Polonia pide una vía urgente para integrar a Ucrania en la UE

Además, ayer el presidente polaco, Andrzej Duda, pidió una vía urgente de integración de Ucrania en la UE: “El estado de candidato debe otorgarse de inmediato y las entrevistas de membresía deben iniciarse inmediatamente después. Ucrania también tendrá acceso a los fondos de la UE para la reconstrucción“, señaló. Esta petición es un claro desafío a Putin, que pretende decidir por los ucranianos cuál debe ser el destino de su país.

Si la cúpula de la Unión Europea hubiese sido tan firme contra Putin como lo ha sido Polonia, posiblemente hoy no estaríamos viviendo esta grave situación, provocada en gran medida por la debilidad mostrada ante Rusia no sólo por la UE, sino también por Joe Biden. En vez de oponerse al tirano, Bruselas prefirió copiar su modelo autoritario convirtiendo a la UE en una dictadura ideológica que persigue al disidente, como ha hecho la élite europea contra Polonia y Hungría. Europa debe decidir ahora qué prefiere: mostrar firmeza en la defensa de la Libertad, como hace Polonia, o dejarse llevar hacia una deriva de decadencia, cobardía y sumisión a Rusia, como ha venido haciendo la élite de la UE hasta ahora. No hay un camino intermedio.
ELENTIR

miércoles, 23 de febrero de 2022

Las diez razones por las que Feijóo sería mejor presidente del PP que ese tal Feijóo



Anoche, mientras esperaba a que dieran el tiempo en el Telexornal, que siempre ponen fotos muy bonitas de Galicia, se me ocurrieron algunas razones por las que el tal Alberto (se apellida Núñez Feijóo y es de Orense) sería un muy buen presidente del PP. Seguro que te convenzo más rápido de lo que tardan en volver las luces de Navidad cada año en Vigo:

1. Seguro que Feijóo haría posible echar al PSOE del gobierno pactando con Vox, ya sea si Vox queda por delante del PP o por detrás. No como ese tal Feijóo, que no traga a Vox y propuso un gobierno PP-PSOE en septiembre de 2019

2. Seguro que Feijóo combatiría la marginación del español que se está dando en algunas comunidades autónomas españolas. No como ese tal Feijóo, al que han demandado por discriminar a los hispanohablantes en Galicia y que incumple en esa comunidad las medidas a favor del español del propio programa de su partido.

3. Seguro que Feijóo pondría freno a la imposición de la ideología de género que se está promoviendo en diversas autonomías (algunas de ellas del PP), no como ese tal Feijóo que ya en 2014 aprobó en Galicia una ley de género (pactada con el PSOE y el BNG) que lesiona derechos fundamentales, que privilegia a los transexuales en los incentivos para la contratación y que apoya imponer la “perspectiva de género” en los planes de salud.

4. Seguro que Feijóo sería un firme baluarte contra el nacionalismo, en un momento en el que los separatismos están suponiendo un grave problema de convivencia para España, no como ese tal Feijóo que ha afirmado que Galicia es una “nación sin Estado”, que dijo: “tengo mucho más que ver con un militante del BNG, que un militante del BNG con un militante de Bildu” (por si alguien no lo sabe, los separatistas del BNG son los socios gallegos de Bildu), cuyo PP gallego regaló dos alcaldías al BNG en 2019 (sin que el tal Feijóo lo desautorizase) y que ha acusado a Vox de estar “en contra de Galicia”, un argumento calcado a los que usaba Quim Torra llamando anticatalanes a los que critican al separatismo.

5. Seguro que Feijóo sería un firme oponente al atropello de libertades que venimos sufriendo con el gobierno de Pedro Sánchez, no como ese tal Feijóo que promovió una ley de salud que lesiona derechos fundamentales y se salta la Constitución y que ha impuesto en Galicia un pasaporte Covid de dudosa utilidad y que discrimina a los que no se han vacunado, a pesar de que la vacunación en España no es obligatoria (tal como recomendó la OMS).

6. Seguro que Feijóo sería también un firme oponente a dictaduras como Cuba, Venezuela, Nicaragua o China, que que violan los derechos humanos. No como ese tal Feijóo, presidente de un PP gallego que en junio de 2021 respaldó una moción del BNG de apoyo a la dictadura comunista cubana.

7. Seguro que Feijóo no haría como Sánchez, que dedica nuestros impuestos a comprar a los medios, echando mano del dinero público para ganarse su favor. No como ese tal Feijóo, que ya sólo en 2020 se gastó 2 millones de euros en ayudas a medios para su particular chiringuito mediático, y cuyo canal público autonómico nos cuesta a los gallegos 121 millones de euros anuales.

8. Seguro que Feijóo sería un hombre sincero y cumplidor, algo muy necesario ahora que tenemos en el poder a un gobierno, el de Sánchez, instalado permanentemente en la mentira; no como ese tal Feijóo que llegó a la Xunta prometiendo “libertad lingüística”, y tras las elecciones rompió su promesa, que sigue sin cumplir 13 años después.

9. Seguro que Feijóo nos apartaría del ecologismo radical y absurdo de la izquierda, cuyos esperpentos e imposiciones están haciendo la vida cada vez más cara a los menos pudientes; no como ese tal Feijóo, cuyo PP gallego pretende que el “clima gallego” sea un sujeto de Derecho, como si fuese una persona. Un colosal disparate jurídico.

10. Seguro que Feijóo sería un gran defensor del primero de los derechos humanos, que es el derecho a la vida, frente a las políticas abortistas de la izquierda. No como ese tal Feijóo, que en octubre de 2021 apoyó una iniciativa del BNG que calificaba el aborto como “derecho”.

Espero que sepáis disculparme este derroche de retranca gallega, pero es que estos días estoy leyendo algunos mensajes que me dejan a cuadros sobre este señor. Lo que acabáis de leer no es más que un contraste entre la falsa imagen que algunos tienen de Feijóo y lo que en realidad hace en Galicia, una realidad que silencian constantemente muchos medios gallegos y también del resto de España. Feijóo es un político tan carente de principios y tan dispuesto a ceder ante los dogmas de la izquierda como Pablo Casado. La diferencia entre ambos es que, además, Feijóo también ha cedido ante los dogmas del nacionalismo. Si ésa es la alternativa a Casado que apoya el PP, lo tiene crudo.

ELENTIR

martes, 22 de febrero de 2022

LA HUMILDAD DEL CORAZÓN



¿Cuál es el principal problema de los cristianos corrientes? Me refiero a los de Misa dominical o incluso diaria, los de buena intención, los que hacemos lo posible por vivir en gracia y nos confesamos regularmente, rezamos el rosario y nos esforzamos por convertirnos en cuaresma o abrir el corazón en adviento. Problemas tenemos muchos, claro, como todo el mundo, pero ¿cuál es el principal, el que siempre está presente, como una piedra molesta e irritante en el zapato de la que no nos podemos librar?

Creo que, si lo pensamos un poco, no hay duda de que ese problema es generalmente la rutina y la tibieza. Para el cristiano, los pecados se solucionan confesándose, pero ¿y esa mediocridad de la que no podemos salir? ¿Para eso nos redimió Cristo en la cruz, para que viviéramos más o menos como los demás hombres, sin grandes vicios, pero también sin grandes virtudes? ¿Para que fuéramos tirando por la vida? ¿Acaso no estamos llamados a ser santos? ¿Por qué nos confesamos una y otra vez, año tras año, de lo mismo y parece que no avanzamos nada? ¿Por qué pasan cuaresmas y cuaresmas y no nos convertimos?

Esto nos lleva al problema real, que no es la tibieza en sí misma, sino algo más profundo: ¿de dónde viene esa tibieza? ¿Por qué nos domina? ¿Por qué estamos tan esclavizados por ella que no podemos liberarnos? ¿Es que no tiene remedio y solo un puñadito de santos estaba llamado a salir de la mediocridad? ¿Y nosotros?

Para encontrar la respuesta, propongo que acudamos a uno de los maestros de la vida espiritual que tiene la Iglesia en su Tradición: Fray Cayetano María de Bérgamo. Se trata de un capuchino italiano, que vivió a caballo entre los siglos XVII y XVIII y que fue uno de los grandes predicadores de su época. He leído recientemente un libro suyo en el que se habla del tema que nos ocupa y me ha gustado tanto que he pensado: estoy tiene que leerlo mucha más gente y, en particular, los lectores del blog. Así que lo he traducido y acaba de ser publicado por la Editorial Vita Brevis: La humildad del corazón.

Como sospecharán los lectores por el título del libro, Fray Cayetano explica que vivimos en la tibieza porque nos falta la humildad del corazón. Es decir, el problema está en la gran soberbia oculta que hay en nuestro interior. Somos soberbios y no sabemos que lo somos. Puede que digamos que ya lo sabíamos, pero estamos hablando de boquilla. Esa soberbia, como un iceberg, es enorme y nosotros creemos que no es más que un problemilla, es una herida por la que nos desangramos mientras pensamos que solo tenemos un pequeño arañazo.

De ahí vienen nuestras dificultades. Dios está deseando darnos la gracia de la santidad y liberarnos de la tibieza que nos domina, pero lo cierto es que no podemos recibir esa gracia, porque la gracia solo actúa en los humildes. La soberbia, por definición, rechaza la gracia, no la soporta ni puede acogerla y estamos enfangados y atascados en el barro de la soberbia, que forma en nuestras vidas el pantano de la mediocridad.

En el libro, con una grandísima paciencia y poco a poco, Fray Cayetano nos enseña a desear, amar, pedir y buscar la santa humildad de Cristo, mostrándonos la necesidad que tenemos de ella, el gran tesoro que es y los bienes que lleva consigo. A fin de cuentas, sin la humildad ninguna virtud puede subsistir mucho tiempo, mientras que, si tenemos humildad, Dios nos irá dando todas las virtudes. Como se nos recuerda desde la primera página, en el cielo hay santos de muchos tipos y que vivieron de formas muy diferentes, pero no hay nadie que no haya sido humilde.

Además de eso, en el libro se nos va descubriendo la soberbia escondida que tenemos dentro. No es agradable, lo confieso, encontrar soberbia por todas partes en el alma, incluidos los rincones más insospechados. Al arrojar luz sobre esos rincones es cuando se puede ver la suciedad de años y años de descuido que hay en ellos. Un descubrimiento duro, pero muy muy necesario. Del mismo modo que sin la humildad las demás virtudes no duran mucho, todos los pecados están mezclados con soberbia. Por ello, al final del libro se incluyen varios capítulos prácticos dedicados en concreto a cómo hacer examen de conciencia sobre la humildad para con Dios, para con el prójimo y para con nosotros mismos.

El libro es sencillo y claro, como si estuviera escrito para torpes, que, en cierto modo y si reconocemos la verdad, es lo que somos. Además, está cuajado de frases de la Escritura, que forman el entramado de todo lo que se dice y que claramente provienen de años de meditación del autor. También abundan las enseñanzas de los padres de la Iglesia y los grandes teólogos católicos, desde San Agustín hasta Santo Tomás, San Juan Crisóstomo, San Gregorio Magno y muchos otros.

Me permito decir que es un libro especialmente apropiado para leer en Cuaresma, ya que va al centro de la cuestión de por qué no nos convertimos. En fin, se trata de un libro magnífico, para leer, meditar, poner en práctica y releer muchas veces a lo largo de la vida. No se lo pierdan.

………………..

El libro se puede comprar, al económico precio de 9,99 euros en papel y 3,99 euros en formato electrónico, en la Editorial Vita Brevis, Amazon.es, Amazon.com, Amazon.mx, Apple ibooks, Barnes&Noble, Kobo, etc.

Bruno Moreno

Fe y Confianza en Dios




Homilía predicada el 18 de abril de 1982.
Texto evangélico: Jn. 20: 19-31

Duración 12:39 minutos

sábado, 19 de febrero de 2022

Pensamiento del día: el milagro de la modernidad



Este, y no otro, es el secreto de todo el modernismo teológico: atreverse a descubrir el gran fracaso que ha tenido la Iglesia y reconocer que seguir por el mismo camino no tiene sentido. Han pasado dos mil años desde Jesucristo y la humanidad tiene los mismos problemas, los mismos conflictos, los mismos sufrimientos. Sí, hay algunos santos aquí y allá, pero en esencia todo sigue igual, la masa de los cristianos se confiesan siempre de las mismas cosas y saben en su interior que es imposible no pecar. La Iglesia, sin embargo, se empeña en martirizarles con sus exigencias y mandamientos, convirtiendo su vida en una tortura de culpas y arrepentimientos, un combate sin esperanza contra sus deseos más profundos, en vez de hacer felices a los hombres, que es para lo que existe.

La única solución es abandonar el concepto mismo de pecado y reconocer que todo lo que hace el hombre está bien, que todos somos santos y buenos sin necesidad de ninguna conversión. ¿Engañas a tu mujer y te vas con otra más joven? No pasa nada, la Iglesia te acompañará en tu nuevo camino de santidad y se asegurará de que no escuches la palabra adulterio y otros conceptos ofensivos. ¿Quieres suicidarte, usar anticonceptivos, acostarte con tu novia, robar un poquito a tu empresa o emborracharte todos los viernes? Adelante. Puede que no sea el ideal, pero da igual. Todo va bien y cualquiera que lo niegue es un profeta de desdichas, un retrógrado y un rígido.

La misericordia no da la lata con que hay que cambiar y dejar de pecar, como si fuera una madrastra y no una madre. La verdadera misericordia es la que dice al hombre que está bien como está, que es perfecto en su imperfección y santo en sus pecados. Dios es misericordioso y le gustas así como eres, no necesitas cambiar. Más aún, es imposible cambiar. La esperanza es un espejismo medieval: el ser humano no puede salir del pecado y no necesita hacerlo.

¿Te avergüenzan partes de la fe de la Iglesia? ¿Te resultan antiguas y notas que no están en consonancia con los signos de los tiempos? Abandónalas sin ningún escrúpulo. Lo importante es tu verdad. Dios quiere, sobre todo, que seas sincero contigo mismo, en el sentido de que debes hacer lo que te venga en gana hoy, feliz en tu mediocridad y superficialidad. Aurea mediocritas. En cierto modo, así es como se lleva a cabo el mito de la encarnación: Dios se hace pequeño, se convierte en un dios a tu medida y a tu gusto: ¡un dios a tu imagen y semejanza!

Y, si necesitas una causa, algo que te dé la sensación de que haces cosas importantes y también (¿por qué no?) te permita sentirte mejor que los demás, tienes nuevos ideales blanditos, de esos que no exigen nada concreto, como la ecología, la fraternidad universal o, en general, el progresismo. Tienen todo lo bueno de la religión, pero sin la molesta necesidad de cambiar de vida o abandonar el pecado.

Por fin se ha descubierto la solución al problema de la humanidad. Este, y no otro, es el secreto de todo el modernismo teológico, que podría formularse también de esta manera: los cristianos de hoy somos mejores que Jesucristo.

Bruno Moreno

Tiempo de terror | Actualidad Comentada | 18-2-2022 | Pbro. Santiago Martín FM | Magnificat.tv



Duración : 8 minutos


viernes, 18 de febrero de 2022

El PP acaba de convertir a VOX en la única oposición creíble



DURACIÓN 3:11 MINUTOS

El perdón de Dios y los ataques del Demonio a la confesión



Homilía predicada el 14 de septiembre de 1980.
Texto evangélico: Lc 14: 25-33.


DURACIÓN 14:07 MINUTOS


Culpa, responsabilidad y autoridad en la Iglesia (Bruno Moreno)




En los comentarios del último artículo, me reprochaba un lector que culpara “a la jerarquía, al Papa y a los obispos” de la situación actual de la Iglesia. Nunca se me habría ocurrido hacer algo así, pero, en efecto, si lo hubiera hecho, el artículo sería injusto.

A fin de cuentas, la culpa es algo intrínsecamente personal, interior y misterioso. Eso significa que no podemos juzgar esa culpa adecuadamente en los demás. Por ello en el acto penitencial de la Misa decimos “por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa” y no “por nuestra culpa” o “por la culpa de Juanito, que vaya un envidioso que está hecho”. Lo cierto es que, incluso en el caso de que las acciones de Juanito o de Monseñor Nomeacuerdo sean objetivamente malas, no conocemos sus circunstancias interiores, que pueden ser atenuantes (o agravantes, claro) de las mismas. Es decir, la cuestión de la culpa en principio se la dejamos a Dios: no juzguéis y no seréis juzgados.

A esto se añade algo que sabemos por revelación de Dios, pero que normalmente no terminamos de creernos: cada uno de nosotros tiene cierta culpa en relación con la crisis y los problemas de la Iglesia. Del mismo modo que, por la comunión de los santos, cada miembro de la Iglesia se beneficia de sus tesoros y de los méritos de los demás, también nuestros pecados, nuestra falta de santidad y nuestra tibieza dañan a toda la Iglesia. La crisis de la Iglesia es, en parte, culpa mía y en este tema siempre debemos partir de ahí, pidiendo perdón a Dios por nuestra propia culpa.

De todas formas y fuera de ese hecho dogmático fundamental, ni siquiera la propia culpa la conocemos del todo bien. Absuélveme de lo que se me oculta, dice el Salmista. El alma, por su propia naturaleza, es un misterio que supera nuestro limitado conocimiento y solo Dios la entiende de verdad. El día del Juicio nos llevaremos muchas sorpresas, tanto sobre nosotros mismos como sobre los demás y, en especial, sobre la justicia y misericordia infinitas e insondables de Dios.

Dicho todo esto, a veces se confunde la cuestión de la culpa con otra relacionada pero distinta: la cuestión de la responsabilidad. Si la culpa es algo interior, misterioso para nosotros y en gran parte subjetivo, la responsabilidad es algo exterior, claro y objetivo: quien recibe una misión tiene la responsabilidad de llevarla a cabo lo mejor que pueda. Es responsable de ella, es decir, debe responder de lo que ha hecho ante quien se la ha encargado y ante aquellos que se ven afectados por su cumplimiento o incumplimiento.

Esto se aplica a cualquier misión. Pero si se trata de una misión encomendada por Dios y destinada a la salvación eterna de las almas, la responsabilidad es incomparablemente mayor. Esta es precisamente, la responsabilidad de los obispos y el Papa. Sobre las culpas concretas por la crisis de la Iglesia, apenas podemos decir nada y ciertamente no podemos atribuirlas con certeza a ninguna persona en particular. En cambio, si estamos hablando de responsabilidad por la crisis de la Iglesia, la cosa cambia. Puesto que la Iglesia les está encomendada a los obispos y al Papa como pastores supremos, su responsabilidad es incomparablemente mayor que la de ningún otro. Y deben responder de ella. Sobre todo ante Dios, claro, pero también ante los fieles que tienen derecho a que sus obispos desempeñen adecuadamente esos deberes.

Tengamos en cuenta que la Iglesia, sobre todo en su parte Occidental, ha sufrido una crisis tremenda en el último medio siglo (una crisis que tiene raíces mucho más antiguas, pero que se ha acelerado en ese tiempo de forma asombrosa y aún más en la última década). Digámoslo de forma sencilla: la desbandada ha sido general. Los antiguos países cristianos se han descristianizado hasta extremos indecibles. Las apostasías se cuentan por cientos de millones. Esta descristianización, además, es muchísimo peor que lo que muestran las cifras teóricas, porque lo cierto es que la gran mayoría de los supuestos “católicos” no creen en la fe de la Iglesia ni en su moral ni su vida se diferencia en nada de la de los apóstatas o agnósticos. Los países antiguamente cristianos, tanto en sus habitantes como en sus leyes, tradiciones y costumbres, han dejado de serlo en todos esos aspectos. A lo que se suma que la crisis eclesial es, en gran medida, endógena: no se trata de una persecución terrible, como la que acabó con la Iglesia en el norte de África, sino de una corrupción interior que ha deformado o destruido la fe de los fieles.

Los responsables, por el ministerio que tienen, son ante todo los obispos, en el sentido de que deberán dar cuentas a Dios. En una curiosa transformación de la parábola, no solo no han incrementado los talentos recibidos, sino que ni siquiera pueden decir que al menos han conservado el talento enterrándolo, como hizo el siervo malo y holgazán. Dios les entregó el talento de millones de cristianos y los obispos del último medio siglo se presentarán a rendir cuentas con un número diez o veinte veces menor. Teniendo en cuenta la durísima reacción del Señor en la parábola, ¿qué les dirá a los que objetivamente lo han hecho mucho peor aún que el siervo malo? Es como mínimo para echarse a temblar.

Por supuesto, como decíamos antes, la culpa subjetiva que pueda haber no la conoce más que Dios, pero la responsabilidad es tremenda y debería producir una gran inquietud a los responsables. Sin embargo, esa inquietud brilla por su ausencia en las manifestaciones episcopales exteriores, que consisten más bien en la actitud constante de “aquí no pasa nada”, congratulaciones mutuas y sonrisas complacientes, una llamativa obsequiosidad ante las autoridades seculares frecuentemente anticristianas, la tolerancia del mal que se sigue extendiendo en la Iglesia y la adulación sistemática al superior incluso cuando dice barbaridades. Al verlo, uno está tentado de pensar que no creen en el Juicio. O que son unos inconscientes. O ambas cosas a la vez.

Tengo varios amigos sacerdotes que podrían ser buenos obispos y, a mi juicio, estarían muy por encima de la media de los actuales. Sin embargo, si les ofrecieran el nombramiento y me preguntaran mi opinión, les aconsejaría que se lo pensaran muchísimo antes de aceptarlo, porque temo que uno de los grupos que en la actualidad tienen mayor riesgo objetivo de condenación eterna sean los obispos.

A mi entender y a diferencia de tiempos anteriores, vivimos en una época en que los obispos casi solo tienen dos opciones: ser santos o condenarse. Pasó el tiempo en que era posible una mediocridad más o menos honrosa, en que bastaba no estropear mucho lo recibido para desempeñar aceptablemente la misión episcopal. En la grave situación actual de la Iglesia, esa mediocridad equivale a abandonar a los fieles a los lobos, del mismo modo que no es lo mismo que un médico calle o se dedique a hablar de ecologías y fraternidad universal cuando el paciente está sano que cuando está gravemente enfermo.

La responsabilidad episcopal es grande y, por diversas razones, parece tomarse muy a la ligera. Vivimos en una época muy blandita y los obispos, con honrosas excepciones, también tienden a ser así así, blanditos y acomodaticios. En fin, quizá en tiempos de tibieza la ignorancia tenga que hacer el papel de la caridad y cubrir la multitud de los pecados. En cualquier caso, a nosotros lo que nos toca es pedir perdón por nuestras propias culpas, confiar en Dios, rezar mucho por los obispos y cuidar a los buenos sacerdotes que, en unos años, serán los únicos que queden y, Deo volente, darán lugar a obispos según el corazón de Dios.

Bruno Moreno

sábado, 12 de febrero de 2022

Documental “Sublevados”

EL DIESTRO

Tras “Virus Media. Un Crimen Oculto”, documental realizado en el año 2021, y en donde se recogían las primeras investigaciones independientes en torno a la conocida como “Crisis del Coronavirus”, hoy te presentamos “SUBLEVADOS”, un nuevo trabajo de Sinergia26 Audiovisual en colaboración con Artistas y Técnicos por la Libertad que pretende, en esta ocasión, poner sobre la mesa la persecución que miembros del ámbito de la sanidad, de las fuerzas de seguridad y de amplios sectores de la sociedad española están sufriendo por querer hacer valer sus más fundamentales derechos y exigir un debate publico donde no sean excluidos los profesionales de la salud que disienten de la versión oficial promovida por el gobierno de turno.

Duración 51:51 minutos

https://www.eldiestro.es/2022/02/documental-sublevados/

viernes, 11 de febrero de 2022

NOTICIAS 11 de FEBRERO de 2022




THE WANDERER

Santo súbito | Actualidad Comentada | 11-2-2022 | Pbro. Santiago Martín FM | Magnificat.tv



Duración 11:11 minutos


La torpeza del PP: se une al cordón sanitario de la izquierda contra Vox en Castilla y León



En el último día de la campaña de las elecciones a las Cortes de Castilla y León, nos encontramos con una torpe y suicida filtración del PP a un medio afín.


El PP filtra a La Razón que prefiere dejar que gobierne la izquierda antes que pactar con Vox

La Razón publica hoy una noticia “recado” del PP, como tiene por costumbre, afirmando que “Mañueco gobernará en solitario en Castilla y León tras el 13-F”. Eso dependerá de lo que digan los ciudadanos en las urnas, ¿no? Ya en la entradilla, el diario que dirige Francisco Marhuenda plasma esta “línea roja” de la estrategia del PP: “Mejor perder un gobierno que cerrar uno de coalición”.

Según La Razón, en el PP “quieren llegar a las generales sin haber firmado ningún gobierno de coalición con Vox”, y lo apostillan con esta declaración filtrada por Génova 13: “Es lo mejor para el interés nacional del partido“. El interés del partido por encima del interés de los habitantes de Castilla y León, sí señor. Una reveladora forma de terminar una campaña electoral. Además, en el PP dan una nueva tuerca de vuelta a su habitual mensaje del miedo a sus votantes (o nosotros o la izquierda) para que vayan a votarles con la nariz tapada y a disgusto: “si hace falta perder un gobierno autonómico, porque Vox no se avenga a negociar la investidura de sus candidatos sin exigir tener cuotas de poder, lo harán”.

Con esta filtración, el PP empuja a sus votantes a pasarse a Vox

En resumidas cuentas, que lo que viene a decir La Razón, según les han filtrado desde Génova 13, es que el PP está dispuesto a entregarle Castilla y León a la izquierda antes que pactar con Vox. Para el partido de Abascal, esta torpeza del PP es un gran regalo en el último día de campaña, porque lo que supone es que el PP está empujando a sus votantes a pasarse a Vox si no quieren arriesgarse a que gobierne la izquierda. Un mensaje torpe y suicida de los de Pablo Casado.

El PP no tiene reparos en pactar con el PSOE pero trata como un apestado a Vox

Esa filtración de Génova 13 a La Razón deja entrever algo igual de perverso que el pésimo trato que el PP da a sus votantes, buscando atemorizarles a falta de argumentos más convincentes. Lo que ese mensaje viene a decir es que el PP se une al cordón sanitario de la izquierda contra un partido democrático como Vox, tratándolo como si fuese un grupo de apestados simplemente porque tienen un discurso que no es del agrado de socialistas y comunistas (no como el PP, que se ha ido plegando a las tesis ideológicas de la izquierda).

Obsérvese la paradoja: en el último año, el PP se ha repartido con el PSOE el consejo de RTVE el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas y la oficina del Defensor del Pueblo. Un reparto del que también se ha beneficiado Podemos, que gracias a esos pactos entre el PP y el PSOE ha conseguido unas considerables cotas de poder en esos órganos a pesar de tener sólo 35 diputados y ser el cuarto partido más votado. Vox ha sido excluido de todos esos órganos.

Duración 1:20 minutos



Hace sólo dos meses Casado abrió la puerta a una «gran coalición» con el PSOE

Por si no bastaba con lo anterior, hace sólo dos mese Pablo Casado abrió la puerta a una “gran coalición” con el PSOE si el PP no conseguía mayoría suficiente para gobernar en las próximas elecciones generales. Así pues, el PP no tiene problemas en pactar con un PSOE que se alía con proetarras, comunistas y golpistas, que ha pisoteado derechos fundamentales de los españoles -ahí están las sucesivas sentencias del Tribunal Constitucional sobre los estados de alarma de Sánchez- y que se ha dedicado a atacar al Poder Judicial y a la Corona mientras sus socios comunistas hacían guiños a dictaduras como Cuba y Venezuela.

Eso sí, con un partido democrático y constitucionalista como Vox, gracias a cuyo apoyo el PP viene gobernando en varias comunidades autónomas y ciudades, el PP no quiere pacto alguno. Igual que se ha doblegado ante los dogmas ideológicos de la izquierda, ahora se suma también al cordón sanitario de socialistas, comunistas y separatistas contra el partido de Abascal. Al final, con ese mensaje, el PP viene a decir que es el último recurso de la izquierda para que no gobierne nadie que se atreva a contradecir sus dogmas. No se me ocurre forma más torpe y suicida de cerrar una campaña.

Elentir