BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



martes, 22 de febrero de 2022

LA HUMILDAD DEL CORAZÓN



¿Cuál es el principal problema de los cristianos corrientes? Me refiero a los de Misa dominical o incluso diaria, los de buena intención, los que hacemos lo posible por vivir en gracia y nos confesamos regularmente, rezamos el rosario y nos esforzamos por convertirnos en cuaresma o abrir el corazón en adviento. Problemas tenemos muchos, claro, como todo el mundo, pero ¿cuál es el principal, el que siempre está presente, como una piedra molesta e irritante en el zapato de la que no nos podemos librar?

Creo que, si lo pensamos un poco, no hay duda de que ese problema es generalmente la rutina y la tibieza. Para el cristiano, los pecados se solucionan confesándose, pero ¿y esa mediocridad de la que no podemos salir? ¿Para eso nos redimió Cristo en la cruz, para que viviéramos más o menos como los demás hombres, sin grandes vicios, pero también sin grandes virtudes? ¿Para que fuéramos tirando por la vida? ¿Acaso no estamos llamados a ser santos? ¿Por qué nos confesamos una y otra vez, año tras año, de lo mismo y parece que no avanzamos nada? ¿Por qué pasan cuaresmas y cuaresmas y no nos convertimos?

Esto nos lleva al problema real, que no es la tibieza en sí misma, sino algo más profundo: ¿de dónde viene esa tibieza? ¿Por qué nos domina? ¿Por qué estamos tan esclavizados por ella que no podemos liberarnos? ¿Es que no tiene remedio y solo un puñadito de santos estaba llamado a salir de la mediocridad? ¿Y nosotros?

Para encontrar la respuesta, propongo que acudamos a uno de los maestros de la vida espiritual que tiene la Iglesia en su Tradición: Fray Cayetano María de Bérgamo. Se trata de un capuchino italiano, que vivió a caballo entre los siglos XVII y XVIII y que fue uno de los grandes predicadores de su época. He leído recientemente un libro suyo en el que se habla del tema que nos ocupa y me ha gustado tanto que he pensado: estoy tiene que leerlo mucha más gente y, en particular, los lectores del blog. Así que lo he traducido y acaba de ser publicado por la Editorial Vita Brevis: La humildad del corazón.

Como sospecharán los lectores por el título del libro, Fray Cayetano explica que vivimos en la tibieza porque nos falta la humildad del corazón. Es decir, el problema está en la gran soberbia oculta que hay en nuestro interior. Somos soberbios y no sabemos que lo somos. Puede que digamos que ya lo sabíamos, pero estamos hablando de boquilla. Esa soberbia, como un iceberg, es enorme y nosotros creemos que no es más que un problemilla, es una herida por la que nos desangramos mientras pensamos que solo tenemos un pequeño arañazo.

De ahí vienen nuestras dificultades. Dios está deseando darnos la gracia de la santidad y liberarnos de la tibieza que nos domina, pero lo cierto es que no podemos recibir esa gracia, porque la gracia solo actúa en los humildes. La soberbia, por definición, rechaza la gracia, no la soporta ni puede acogerla y estamos enfangados y atascados en el barro de la soberbia, que forma en nuestras vidas el pantano de la mediocridad.

En el libro, con una grandísima paciencia y poco a poco, Fray Cayetano nos enseña a desear, amar, pedir y buscar la santa humildad de Cristo, mostrándonos la necesidad que tenemos de ella, el gran tesoro que es y los bienes que lleva consigo. A fin de cuentas, sin la humildad ninguna virtud puede subsistir mucho tiempo, mientras que, si tenemos humildad, Dios nos irá dando todas las virtudes. Como se nos recuerda desde la primera página, en el cielo hay santos de muchos tipos y que vivieron de formas muy diferentes, pero no hay nadie que no haya sido humilde.

Además de eso, en el libro se nos va descubriendo la soberbia escondida que tenemos dentro. No es agradable, lo confieso, encontrar soberbia por todas partes en el alma, incluidos los rincones más insospechados. Al arrojar luz sobre esos rincones es cuando se puede ver la suciedad de años y años de descuido que hay en ellos. Un descubrimiento duro, pero muy muy necesario. Del mismo modo que sin la humildad las demás virtudes no duran mucho, todos los pecados están mezclados con soberbia. Por ello, al final del libro se incluyen varios capítulos prácticos dedicados en concreto a cómo hacer examen de conciencia sobre la humildad para con Dios, para con el prójimo y para con nosotros mismos.

El libro es sencillo y claro, como si estuviera escrito para torpes, que, en cierto modo y si reconocemos la verdad, es lo que somos. Además, está cuajado de frases de la Escritura, que forman el entramado de todo lo que se dice y que claramente provienen de años de meditación del autor. También abundan las enseñanzas de los padres de la Iglesia y los grandes teólogos católicos, desde San Agustín hasta Santo Tomás, San Juan Crisóstomo, San Gregorio Magno y muchos otros.

Me permito decir que es un libro especialmente apropiado para leer en Cuaresma, ya que va al centro de la cuestión de por qué no nos convertimos. En fin, se trata de un libro magnífico, para leer, meditar, poner en práctica y releer muchas veces a lo largo de la vida. No se lo pierdan.

………………..

El libro se puede comprar, al económico precio de 9,99 euros en papel y 3,99 euros en formato electrónico, en la Editorial Vita Brevis, Amazon.es, Amazon.com, Amazon.mx, Apple ibooks, Barnes&Noble, Kobo, etc.

Bruno Moreno

Fe y Confianza en Dios




Homilía predicada el 18 de abril de 1982.
Texto evangélico: Jn. 20: 19-31

Duración 12:39 minutos

sábado, 19 de febrero de 2022

Pensamiento del día: el milagro de la modernidad



Este, y no otro, es el secreto de todo el modernismo teológico: atreverse a descubrir el gran fracaso que ha tenido la Iglesia y reconocer que seguir por el mismo camino no tiene sentido. Han pasado dos mil años desde Jesucristo y la humanidad tiene los mismos problemas, los mismos conflictos, los mismos sufrimientos. Sí, hay algunos santos aquí y allá, pero en esencia todo sigue igual, la masa de los cristianos se confiesan siempre de las mismas cosas y saben en su interior que es imposible no pecar. La Iglesia, sin embargo, se empeña en martirizarles con sus exigencias y mandamientos, convirtiendo su vida en una tortura de culpas y arrepentimientos, un combate sin esperanza contra sus deseos más profundos, en vez de hacer felices a los hombres, que es para lo que existe.

La única solución es abandonar el concepto mismo de pecado y reconocer que todo lo que hace el hombre está bien, que todos somos santos y buenos sin necesidad de ninguna conversión. ¿Engañas a tu mujer y te vas con otra más joven? No pasa nada, la Iglesia te acompañará en tu nuevo camino de santidad y se asegurará de que no escuches la palabra adulterio y otros conceptos ofensivos. ¿Quieres suicidarte, usar anticonceptivos, acostarte con tu novia, robar un poquito a tu empresa o emborracharte todos los viernes? Adelante. Puede que no sea el ideal, pero da igual. Todo va bien y cualquiera que lo niegue es un profeta de desdichas, un retrógrado y un rígido.

La misericordia no da la lata con que hay que cambiar y dejar de pecar, como si fuera una madrastra y no una madre. La verdadera misericordia es la que dice al hombre que está bien como está, que es perfecto en su imperfección y santo en sus pecados. Dios es misericordioso y le gustas así como eres, no necesitas cambiar. Más aún, es imposible cambiar. La esperanza es un espejismo medieval: el ser humano no puede salir del pecado y no necesita hacerlo.

¿Te avergüenzan partes de la fe de la Iglesia? ¿Te resultan antiguas y notas que no están en consonancia con los signos de los tiempos? Abandónalas sin ningún escrúpulo. Lo importante es tu verdad. Dios quiere, sobre todo, que seas sincero contigo mismo, en el sentido de que debes hacer lo que te venga en gana hoy, feliz en tu mediocridad y superficialidad. Aurea mediocritas. En cierto modo, así es como se lleva a cabo el mito de la encarnación: Dios se hace pequeño, se convierte en un dios a tu medida y a tu gusto: ¡un dios a tu imagen y semejanza!

Y, si necesitas una causa, algo que te dé la sensación de que haces cosas importantes y también (¿por qué no?) te permita sentirte mejor que los demás, tienes nuevos ideales blanditos, de esos que no exigen nada concreto, como la ecología, la fraternidad universal o, en general, el progresismo. Tienen todo lo bueno de la religión, pero sin la molesta necesidad de cambiar de vida o abandonar el pecado.

Por fin se ha descubierto la solución al problema de la humanidad. Este, y no otro, es el secreto de todo el modernismo teológico, que podría formularse también de esta manera: los cristianos de hoy somos mejores que Jesucristo.

Bruno Moreno

Tiempo de terror | Actualidad Comentada | 18-2-2022 | Pbro. Santiago Martín FM | Magnificat.tv



Duración : 8 minutos


viernes, 18 de febrero de 2022

El PP acaba de convertir a VOX en la única oposición creíble



DURACIÓN 3:11 MINUTOS

El perdón de Dios y los ataques del Demonio a la confesión



Homilía predicada el 14 de septiembre de 1980.
Texto evangélico: Lc 14: 25-33.


DURACIÓN 14:07 MINUTOS


Culpa, responsabilidad y autoridad en la Iglesia (Bruno Moreno)




En los comentarios del último artículo, me reprochaba un lector que culpara “a la jerarquía, al Papa y a los obispos” de la situación actual de la Iglesia. Nunca se me habría ocurrido hacer algo así, pero, en efecto, si lo hubiera hecho, el artículo sería injusto.

A fin de cuentas, la culpa es algo intrínsecamente personal, interior y misterioso. Eso significa que no podemos juzgar esa culpa adecuadamente en los demás. Por ello en el acto penitencial de la Misa decimos “por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa” y no “por nuestra culpa” o “por la culpa de Juanito, que vaya un envidioso que está hecho”. Lo cierto es que, incluso en el caso de que las acciones de Juanito o de Monseñor Nomeacuerdo sean objetivamente malas, no conocemos sus circunstancias interiores, que pueden ser atenuantes (o agravantes, claro) de las mismas. Es decir, la cuestión de la culpa en principio se la dejamos a Dios: no juzguéis y no seréis juzgados.

A esto se añade algo que sabemos por revelación de Dios, pero que normalmente no terminamos de creernos: cada uno de nosotros tiene cierta culpa en relación con la crisis y los problemas de la Iglesia. Del mismo modo que, por la comunión de los santos, cada miembro de la Iglesia se beneficia de sus tesoros y de los méritos de los demás, también nuestros pecados, nuestra falta de santidad y nuestra tibieza dañan a toda la Iglesia. La crisis de la Iglesia es, en parte, culpa mía y en este tema siempre debemos partir de ahí, pidiendo perdón a Dios por nuestra propia culpa.

De todas formas y fuera de ese hecho dogmático fundamental, ni siquiera la propia culpa la conocemos del todo bien. Absuélveme de lo que se me oculta, dice el Salmista. El alma, por su propia naturaleza, es un misterio que supera nuestro limitado conocimiento y solo Dios la entiende de verdad. El día del Juicio nos llevaremos muchas sorpresas, tanto sobre nosotros mismos como sobre los demás y, en especial, sobre la justicia y misericordia infinitas e insondables de Dios.

Dicho todo esto, a veces se confunde la cuestión de la culpa con otra relacionada pero distinta: la cuestión de la responsabilidad. Si la culpa es algo interior, misterioso para nosotros y en gran parte subjetivo, la responsabilidad es algo exterior, claro y objetivo: quien recibe una misión tiene la responsabilidad de llevarla a cabo lo mejor que pueda. Es responsable de ella, es decir, debe responder de lo que ha hecho ante quien se la ha encargado y ante aquellos que se ven afectados por su cumplimiento o incumplimiento.

Esto se aplica a cualquier misión. Pero si se trata de una misión encomendada por Dios y destinada a la salvación eterna de las almas, la responsabilidad es incomparablemente mayor. Esta es precisamente, la responsabilidad de los obispos y el Papa. Sobre las culpas concretas por la crisis de la Iglesia, apenas podemos decir nada y ciertamente no podemos atribuirlas con certeza a ninguna persona en particular. En cambio, si estamos hablando de responsabilidad por la crisis de la Iglesia, la cosa cambia. Puesto que la Iglesia les está encomendada a los obispos y al Papa como pastores supremos, su responsabilidad es incomparablemente mayor que la de ningún otro. Y deben responder de ella. Sobre todo ante Dios, claro, pero también ante los fieles que tienen derecho a que sus obispos desempeñen adecuadamente esos deberes.

Tengamos en cuenta que la Iglesia, sobre todo en su parte Occidental, ha sufrido una crisis tremenda en el último medio siglo (una crisis que tiene raíces mucho más antiguas, pero que se ha acelerado en ese tiempo de forma asombrosa y aún más en la última década). Digámoslo de forma sencilla: la desbandada ha sido general. Los antiguos países cristianos se han descristianizado hasta extremos indecibles. Las apostasías se cuentan por cientos de millones. Esta descristianización, además, es muchísimo peor que lo que muestran las cifras teóricas, porque lo cierto es que la gran mayoría de los supuestos “católicos” no creen en la fe de la Iglesia ni en su moral ni su vida se diferencia en nada de la de los apóstatas o agnósticos. Los países antiguamente cristianos, tanto en sus habitantes como en sus leyes, tradiciones y costumbres, han dejado de serlo en todos esos aspectos. A lo que se suma que la crisis eclesial es, en gran medida, endógena: no se trata de una persecución terrible, como la que acabó con la Iglesia en el norte de África, sino de una corrupción interior que ha deformado o destruido la fe de los fieles.

Los responsables, por el ministerio que tienen, son ante todo los obispos, en el sentido de que deberán dar cuentas a Dios. En una curiosa transformación de la parábola, no solo no han incrementado los talentos recibidos, sino que ni siquiera pueden decir que al menos han conservado el talento enterrándolo, como hizo el siervo malo y holgazán. Dios les entregó el talento de millones de cristianos y los obispos del último medio siglo se presentarán a rendir cuentas con un número diez o veinte veces menor. Teniendo en cuenta la durísima reacción del Señor en la parábola, ¿qué les dirá a los que objetivamente lo han hecho mucho peor aún que el siervo malo? Es como mínimo para echarse a temblar.

Por supuesto, como decíamos antes, la culpa subjetiva que pueda haber no la conoce más que Dios, pero la responsabilidad es tremenda y debería producir una gran inquietud a los responsables. Sin embargo, esa inquietud brilla por su ausencia en las manifestaciones episcopales exteriores, que consisten más bien en la actitud constante de “aquí no pasa nada”, congratulaciones mutuas y sonrisas complacientes, una llamativa obsequiosidad ante las autoridades seculares frecuentemente anticristianas, la tolerancia del mal que se sigue extendiendo en la Iglesia y la adulación sistemática al superior incluso cuando dice barbaridades. Al verlo, uno está tentado de pensar que no creen en el Juicio. O que son unos inconscientes. O ambas cosas a la vez.

Tengo varios amigos sacerdotes que podrían ser buenos obispos y, a mi juicio, estarían muy por encima de la media de los actuales. Sin embargo, si les ofrecieran el nombramiento y me preguntaran mi opinión, les aconsejaría que se lo pensaran muchísimo antes de aceptarlo, porque temo que uno de los grupos que en la actualidad tienen mayor riesgo objetivo de condenación eterna sean los obispos.

A mi entender y a diferencia de tiempos anteriores, vivimos en una época en que los obispos casi solo tienen dos opciones: ser santos o condenarse. Pasó el tiempo en que era posible una mediocridad más o menos honrosa, en que bastaba no estropear mucho lo recibido para desempeñar aceptablemente la misión episcopal. En la grave situación actual de la Iglesia, esa mediocridad equivale a abandonar a los fieles a los lobos, del mismo modo que no es lo mismo que un médico calle o se dedique a hablar de ecologías y fraternidad universal cuando el paciente está sano que cuando está gravemente enfermo.

La responsabilidad episcopal es grande y, por diversas razones, parece tomarse muy a la ligera. Vivimos en una época muy blandita y los obispos, con honrosas excepciones, también tienden a ser así así, blanditos y acomodaticios. En fin, quizá en tiempos de tibieza la ignorancia tenga que hacer el papel de la caridad y cubrir la multitud de los pecados. En cualquier caso, a nosotros lo que nos toca es pedir perdón por nuestras propias culpas, confiar en Dios, rezar mucho por los obispos y cuidar a los buenos sacerdotes que, en unos años, serán los únicos que queden y, Deo volente, darán lugar a obispos según el corazón de Dios.

Bruno Moreno

sábado, 12 de febrero de 2022

Documental “Sublevados”

EL DIESTRO

Tras “Virus Media. Un Crimen Oculto”, documental realizado en el año 2021, y en donde se recogían las primeras investigaciones independientes en torno a la conocida como “Crisis del Coronavirus”, hoy te presentamos “SUBLEVADOS”, un nuevo trabajo de Sinergia26 Audiovisual en colaboración con Artistas y Técnicos por la Libertad que pretende, en esta ocasión, poner sobre la mesa la persecución que miembros del ámbito de la sanidad, de las fuerzas de seguridad y de amplios sectores de la sociedad española están sufriendo por querer hacer valer sus más fundamentales derechos y exigir un debate publico donde no sean excluidos los profesionales de la salud que disienten de la versión oficial promovida por el gobierno de turno.

Duración 51:51 minutos

https://www.eldiestro.es/2022/02/documental-sublevados/

viernes, 11 de febrero de 2022

NOTICIAS 11 de FEBRERO de 2022




THE WANDERER

Santo súbito | Actualidad Comentada | 11-2-2022 | Pbro. Santiago Martín FM | Magnificat.tv



Duración 11:11 minutos


La torpeza del PP: se une al cordón sanitario de la izquierda contra Vox en Castilla y León



En el último día de la campaña de las elecciones a las Cortes de Castilla y León, nos encontramos con una torpe y suicida filtración del PP a un medio afín.


El PP filtra a La Razón que prefiere dejar que gobierne la izquierda antes que pactar con Vox

La Razón publica hoy una noticia “recado” del PP, como tiene por costumbre, afirmando que “Mañueco gobernará en solitario en Castilla y León tras el 13-F”. Eso dependerá de lo que digan los ciudadanos en las urnas, ¿no? Ya en la entradilla, el diario que dirige Francisco Marhuenda plasma esta “línea roja” de la estrategia del PP: “Mejor perder un gobierno que cerrar uno de coalición”.

Según La Razón, en el PP “quieren llegar a las generales sin haber firmado ningún gobierno de coalición con Vox”, y lo apostillan con esta declaración filtrada por Génova 13: “Es lo mejor para el interés nacional del partido“. El interés del partido por encima del interés de los habitantes de Castilla y León, sí señor. Una reveladora forma de terminar una campaña electoral. Además, en el PP dan una nueva tuerca de vuelta a su habitual mensaje del miedo a sus votantes (o nosotros o la izquierda) para que vayan a votarles con la nariz tapada y a disgusto: “si hace falta perder un gobierno autonómico, porque Vox no se avenga a negociar la investidura de sus candidatos sin exigir tener cuotas de poder, lo harán”.

Con esta filtración, el PP empuja a sus votantes a pasarse a Vox

En resumidas cuentas, que lo que viene a decir La Razón, según les han filtrado desde Génova 13, es que el PP está dispuesto a entregarle Castilla y León a la izquierda antes que pactar con Vox. Para el partido de Abascal, esta torpeza del PP es un gran regalo en el último día de campaña, porque lo que supone es que el PP está empujando a sus votantes a pasarse a Vox si no quieren arriesgarse a que gobierne la izquierda. Un mensaje torpe y suicida de los de Pablo Casado.

El PP no tiene reparos en pactar con el PSOE pero trata como un apestado a Vox

Esa filtración de Génova 13 a La Razón deja entrever algo igual de perverso que el pésimo trato que el PP da a sus votantes, buscando atemorizarles a falta de argumentos más convincentes. Lo que ese mensaje viene a decir es que el PP se une al cordón sanitario de la izquierda contra un partido democrático como Vox, tratándolo como si fuese un grupo de apestados simplemente porque tienen un discurso que no es del agrado de socialistas y comunistas (no como el PP, que se ha ido plegando a las tesis ideológicas de la izquierda).

Obsérvese la paradoja: en el último año, el PP se ha repartido con el PSOE el consejo de RTVE el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas y la oficina del Defensor del Pueblo. Un reparto del que también se ha beneficiado Podemos, que gracias a esos pactos entre el PP y el PSOE ha conseguido unas considerables cotas de poder en esos órganos a pesar de tener sólo 35 diputados y ser el cuarto partido más votado. Vox ha sido excluido de todos esos órganos.

Duración 1:20 minutos



Hace sólo dos meses Casado abrió la puerta a una «gran coalición» con el PSOE

Por si no bastaba con lo anterior, hace sólo dos mese Pablo Casado abrió la puerta a una “gran coalición” con el PSOE si el PP no conseguía mayoría suficiente para gobernar en las próximas elecciones generales. Así pues, el PP no tiene problemas en pactar con un PSOE que se alía con proetarras, comunistas y golpistas, que ha pisoteado derechos fundamentales de los españoles -ahí están las sucesivas sentencias del Tribunal Constitucional sobre los estados de alarma de Sánchez- y que se ha dedicado a atacar al Poder Judicial y a la Corona mientras sus socios comunistas hacían guiños a dictaduras como Cuba y Venezuela.

Eso sí, con un partido democrático y constitucionalista como Vox, gracias a cuyo apoyo el PP viene gobernando en varias comunidades autónomas y ciudades, el PP no quiere pacto alguno. Igual que se ha doblegado ante los dogmas ideológicos de la izquierda, ahora se suma también al cordón sanitario de socialistas, comunistas y separatistas contra el partido de Abascal. Al final, con ese mensaje, el PP viene a decir que es el último recurso de la izquierda para que no gobierne nadie que se atreva a contradecir sus dogmas. No se me ocurre forma más torpe y suicida de cerrar una campaña.

Elentir

MIS 10 MOTIVOS POR LOS CUALES VOY A VOTAR A VOX EN LAS ELECCIONES DE CASTILLA Y LEÓN || ¿LOS TUYOS?



Bienvenidos a RoberSR!!! Nuevo vídeo en el canal para comentar y explicar los 10 motivos-razones por los cuales voy a votar a VOX en las Elecciones de Castilla y León del próximo 13 de febrero. El abandono del PP, sus mentiras, el programa económico de VOX y la defensa del campo y la industria; son algunos de los motivos explicados en este vídeo. Además, me gustaría que el vídeo fuese colaborativo y que vosotros me dejaseis vuestros motivos por los que votaréis a VOX el 13 de Febrero. Todo esto y mucho más en el vídeo de hoy!!!

DURACIÓN 14:10


1. EL ABANDONO DEL PP
2. EL FIN DEL VIEJO BIPARTIDISMO
3. LAS MENTIRAS DEL PP
4: EL PROGRAMA ECONÓMICO
5. LA DEFENSA DE LOS JÓVENES
6. POR EL CAMPO Y LA INDUSTRIA
7. EL AUMENTO DE LA INSEGURIDAD
8. EL SORPASSO AL PP A NIVEL NACIONAL
9. PARA QUE ABASCAL LLEGUE A LA MONCLOA
10. POR CASTILLA Y LEÓN

La agenda 2030 es lo único que les importa a PP y PSOE. Es necesario un cambio radical en España. Es mucho lo que nos jugamos.

jueves, 10 de febrero de 2022

Transcripción completa y PDF para descargar de la intervención de Joan-Ramón Laporte Roselló en el Congreso de los Diputados



https://www.eldiestro.es/2022/02/transcripcion-completa-y-pdf-para-descargar-de-la-intervencion-de-joan-ramon-laporte-rosello-en-el-congreso-de-los-diputados/



A continuación podrán leer ustedes la transcripción de la intervención de Joan-Ramón Laporte Roselló en el Congreso de los Diputados.

“Señorías

Agradezco a esta Comisión su invitación a comparecer para comentar aspectos relativos a la campaña de vacunación contra la covid-19 en España.

En primer lugar, me presentaré. Inicié la FV en España y el SEFV en los años ochenta, fui director del centro coordinador del SEFV y miembro de la CNFV hasta la creación de la AEMPS en 1999, y desde esta fecha hasta la actualidad he sido experto externo de esta institución (durante un tiempo miembro de su consejo asesor). Fui presidente del Comité de Medicamentos Esenciales de la OMS en 2004. He publicado más de 250 trabajos originales de investigación en farmacología clínica, farmacovigilancia y farmacoepidemiología, y dirigí el Centro Colaborador de la OMS en FE hasta 2017. En la actualidad soy también experto externo de la EMA, en materia de farmacovigilancia y formo parte del Comité Científico del GIS EPI-PHARE de la Agencia Francesa del Medicamento y la Alta Autoridad de Salud de Francia.

No tengo conflictos de intereses relacionados con la industria farmacéutica o de productos sanitarios.

Se me ha convocado a opinar sobre “problemas y dificultades que se hayan producido hasta la fecha en el proceso de vacunación, y en la aplicación por parte de las administraciones públicas competentes de la Estrategia de vacunación frente a la COVID-19 en España y sus posteriores actualizaciones”.

He podido escuchar gran parte de las comparecencias ante esta Comisión, y he pensado que puedo aportar comentarios sobre tres cuestiones: la farmacovigilancia de las vacunas y el papel de las agencias reguladoras (la AEMPS en España y la EMA en la UE), algunos aspectos de la campaña de vacunación y derechos de propiedad intelectual sobre las vacunas.

Primero. Farmacovigilancia, AEMPS y EMA

En materia de farmacovigilancia, los comparecientes en esta Comisión representantes de la AEMPS han descrito los complejos procedimientos y mecanismos de coordinación que han desarrollado para hacer frente a la epidemia de SARS-CoV-2: reuniones, coordinación entre diferentes organismos de la administración, con otros estados miembros de la UE y la EMA, y con las CCAA. Procedimientos, pero escasos resultados, se si exceptúan los relativos a la alta tasa de vacunación alcanzada.

Análogamente, los Informes de Farmacovigilancia de la AEMPS (el último, el 12º, publicado el 26 de enero de 2022, informan de más de 55.000 notificaciones de efectos adversos hasta el 9 de enero de 2022. De estas, 375 tuvieron desenlace mortal, y más de 11.000 fueron calificadas como graves, (cito) “entendiéndose como tal cualquier acontecimiento adverso que requiera o prolongue la hospitalización, dé lugar a una discapacidad significativa o persistente, o a una malformación congénita, ponga en peligro la vida o resulte mortal, así como cualquier otra condición que se considere clínicamente significativa” (fin de la cita).

https://www.aemps.gob.es/informa/boletines-aemps/boletin-fv/2022-fv/12o-informe-de-farmacovigilancia-sobre-vacunas-covid-19/

La publicación de estos datos puede ser vista como un ejercicio de transparencia, pero la realidad es que a falta de detalles son difícilmente interpretables.

Por ejemplo, a pesar de que en esta fecha se estaba iniciando la vacunación infantil y de adolescentes, y de que se citan 872 efectos adversos en menores de 20 años, el Informe no comenta los casos en este grupo de edad, precisamente el que concita mayores incertidumbres sobre la conveniencia de la vacunación.

La transparencia no consiste solamente en subir informes técnicos a la web (que también), sino en iluminar, en ayudar a dirigir la mirada y ayudar a comprender. De lo contrario, se siembra el terreno para que proliferen la desconfianza y las suspicacias. Quién sabe si por una intención de esconder la información en una montaña de datos, o quizá porque se entiende (equivocadamente) que esta Comisión no es el foro para debatir cuestiones técnicas, este tipo de datos no ha sido presentado ante Sus Señorías, de modo que la propia Comisión no ha tenido la oportunidad de preguntar sobre el uso que se hace de ellos.

Señorías, les quiero comentar algunas cuestiones técnicas que puede entender cualquier ciudadano, que creo que les pueden ser útiles. Doce consideraciones.

Las primeras vacunas disponibles contra la covid-19 en España, y las más utilizadas hasta el día de hoy, han sido Comirnaty de Pfizer (54M dosis hasta el pasado 9 de enero) y Spikevax de Moderna (14 M dosis). Estas dos vacunas se basan en una nueva tecnología. Así como las vacunas tradicionales son gérmenes atenuados o porciones de ellos que estimulan el sistema inmunitario, las vacunas de ARN mensajero introducen un ácido nucleico que da instrucciones a células de la persona vacunada para que fabrique una proteína del virus (la spike protein), que a su vez estimulará el sistema inmunitario. Conviene recordar que el DRAE define una vacuna como (cito) “preparado de antígenos que, aplicado a un organismo, provoca en él una respuesta de defensa”. Según esta definición, las llamadas vacunas de Pfizer y Moderna no son verdaderas vacunas. Son fármacos basados en una tecnología nunca usada en terapéutica hasta ahora, y menos en campañas masivas. De ahí que la vacunación masiva supuso un gran experimento global, sin precedentes en la historia.

Los resultados de los primeros ensayos clínicos (EC) sobre las vacunas de Pfizer y de Moderna, publicados en diciembre de 2020, mostraron valores de eficacia preventiva de 90% o más. Parecían convincentes, y el mundo comenzó a respirar (nunca mejor dicho) con la perspectiva de las vacunas, y a suspirar por ellas. Pero debíamos ser conscientes de que entrábamos en un experimento preventivo vacunal global, por su extensión y por la nueva tecnología que entrañaba.

Un EC da información preliminar, que debe ser comprobada en la práctica (de esto se ocupa la farmacoepidemiología). Por ejemplo, en el EC sobre la vacuna Pfizer-BNT, de más de 43.000 participantes solo cinco fueron mayores de 85 años, y solo un 4% mayores de 74 años. Sin embargo, como todos sabemos, la vacunación comenzó en los mayores de 80 años; la primera persona vacunada en España tenía 96 años.

Los EC de medicamentos y vacunas son diseñados, realizados e interpretados por la compañía promotora. El control de calidad de los datos recogidos también corre a cuenta del promotor, y el control de la gestión de datos por las administraciones públicas se basa en inspecciones, que son ocasionales. Recientemente el BMJ describió irregularidades en el ensayo de Pfizer, conocidas como PfizerGate.


El fraude es habitual, a menudo en la catalogación y archivo de los acontecimientos adversos. También se comete fraude en los EC sobre vacunas.

Estoy autorizado a contarles un ejemplo. El equipo RxISK, se autodescribe como un grupo “de expertos médicos de alto nivel de reputación internacional en la detección precoz de efectos adversos de medicamentos y en la mitigación de sus riesgos, farmacovigilancia y atención de pacientes”. Fue constituido en 2012 y dirigido por el Profesor David Healy, de la Universidad McMaster de Canadá. En colaboración con RxISK, decía, hemos entrevistado y revisado hasta ahora la historia clínica de tres participantes en ensayos clínicos (uno en Pfizer adultos, uno en Pfizer pediatría y uno en el de adultos de AZ), que han padecido efectos adversos graves e incapacitantes, y que han sido literalmente “desaparecidos”, de los informes de estos ensayos. Puedo decir que no es cierto que no se registraran acontecimientos adversos graves en los EC; por el contrario, comenzamos a tener constancia de que algunos problemas fueron escondidos debajo de la alfombra. Estos casos se harán públicos dentro de unas semanas en la web de RxISK. 


En las publicaciones de los EC se ofrecen solo datos muy generales, y de forma agrupada. Además del fraude, también es habitual la presentación tendenciosa de los resultados de los EC.

Tendenciosidad que consiste por ejemplo en expresar la eficacia en términos relativos, y no absolutos. Por ejemplo, en el ensayo de Pfizer, se registraron 162 casos de covid-19 en el grupo placebo, comparado con 8 en el grupo vacunado, una diferencia de 95% en términos relativos. 

No obstante, la realidad fue que la incidencia de PCR positiva (ni tan solo enfermedad clínica) había sido de menos de 1% en el grupo placebo, comparado con 0,04% en el grupo vacunado, una diferencia de menos de 0,9% en términos absolutos. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa2034577

O consistente en ocultar determinados resultados en el artículo publicado. Por ejemplo, en los EC con la vacuna Pfizer se registraron 14 muertes en el grupo placebo, y 15 en el grupo vacunado.


En el de Moderna se registró el mismo número de muertes (14) en cada grupo.

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2113017 

(No Señorías, los EC no han demostrado que las vacunas salven vidas). El número de fallecimientos registrados en cada grupo no fue ni tan solo mencionado en sendos artículos publicados en el NEJM, y solo se podía encontrar después de revisar decenas de páginas del material suplementario


No dispongo del tiempo necesario para aburrirles extendiéndome en otros detalles. Pero les aseguro que los resultados de los EC promovidos por las compañías farmacéuticas deben ser considerados más bien como indicios, y de ningún modo como “evidencias”. Según el DRAE, es “evidente” lo que es “cierto, claro, patente y sin la menor duda”. Triste ironía, que expertos y dirigentes de instituciones sanitarias sigan insistiendo en evidencias ante una enfermedad nueva y por tanto poco conocida, imprevisible en su evolución epidémica y en las secuelas que va a dejar. Las llamadas evidencias sobre las vacunas no tenían nada de cierto, nada de claro, y, sí, muchas patentes.

En cualquier caso, los resultados obtenidos en cualquier EC deben ser revisados con detalle por expertos en la materia, lo que requiere tiempo, sin duda, pero también transparencia.

Pfizer, por ejemplo, anunció que haría pública la totalidad de los resultados de su EC principal sobre la vacuna en 2025. Pues bien, parece que ni esta fecha era cierta. El pasado mes de enero, a petición de varias organizaciones civiles por la transparencia, un juez federal de EEUU obligó a la FDA y Pfizer a hacer públicos estos resultados en un lapso de meses, en lugar de los 75 años que pretendía la compañía y que había pactado con la FDA.

Además, los resultados de los EC deben ser confirmados por la práctica, y esto requiere un muy cuidadoso seguimiento epidemiológico del experimento global de la vacunación contra la covid-19. De ahí la necesidad de la farmacovigilancia.

A pesar de los resultados aparentemente optimistas de los EC sobre las vacunas contra la covid-19, había en enero de 2021 por lo menos cinco áreas de incertidumbre:

Duración. Disminución de 20-30% de la eficacia relativa en 6 meses. En lugar de tomar nota de esta insuficiencia de las vacunas, los fabricantes acogieron esta noticia con subidas de su cotización en bolsa: si el producto es ineficaz, habrá que ir repitiendo dosis, si es posible durante toda la vida, el sueño de cualquier vendedor de medicamentos para el colesterol o la osteoporosis, o de crecepelos. La realidad es que necesitamos mejores vacunas, en términos de eficacia protectora.

La eficacia de las vacunas frente a la cepa Delta fue inferior a su eficacia frente a la cepa Alfa. La experiencia reciente ha mostrado que las vacunas no han funcionado frente a la cepa Omicron.

Por ejemplo, los datos oficiales reproducidos por el Prof. Luis Carlos Silva relativos a Cataluña muestran que entre el 23/12 y el 12/01/22, se registraron 37.200 diagnósticos de covid-19 por PCR en personas vacunadas, y 30.350 en no vacunadas.

¿Evitan la transmisión o contagio? Está claro que las vacunas no evitan la transmisión de la enfermedad, de modo que el pasaporte o certificado COVID carecía de base científica, y además puede haber contribuido a aumentar el número de casos, puesto que daba una falsa sensación de seguridad a quienes lo obtenían.

Efectos adversos. Por ejemplo:

Respuesta deplorable de EMA. Señal a finales de enero. PRAC se reúne a principios de marzo. Rueda de Prensa 31 de marzo: los responsables de farmacovigilancia afirmaron que no disponían ni tan siquiera de cifras de vacunación por edad y sexo en los estados miembros.


Además, se insistía en baja incidencia, sin distinguir la real de la notificada.

https://www.ema.europa.eu/en/news/astrazeneca-covid-19-vaccine-review-very-rare-cases-unusual-blood-clots-continues Infranotificación: 

En Cataluña, de 1/1 a 18/4 2021: 53 notificados https://bit.ly/33vz99K, comparado con 540 en bases de datos sanitarias


No más con AZ que con Pfizer o Moderna.

Miocarditis y pericarditis. Al igual que con las trombosis, las estimaciones de incidencia han ido subiendo. Problemas cardíacos en atletas, jugadores de fútbol y espectadores vacunados. 


Acceso a escala global. Tercera parte.

Por otra parte, el seguimiento de la seguridad de las vacunas ha puesto de manifiesto las deficiencias de la farmacovigilancia en la Unión Europea. La EMA ha reaccionado tarde y de manera paquidérmica e insuficiente ante las señales de efectos indeseados que han ido surgiendo y sus vacilaciones no han ayudado a las autoridades de los estados miembros a orientar la campaña de vacunación según los resultados obtenidos. Han prevalecido los procedimientos y la burocracia por encima de la ciencia, el sentido común y la atención a las incertidumbres inherentes al experimento global emprendido.

No se trata (solamente) de un incidente o de la ineptitud de algún funcionario. La EMA, financiada en más de un 80% con las tasas aportadas por las compañías farmacéuticas, está concebida para autorizar la comercialización de medicamentos y vacunas, pero no para interactuar con los sistemas sanitarios de los estados miembros.

La pandemia ha hecho evidente que la legislación europea sobre farmacovigilancia, basada en la notificación voluntaria y en planes de gestión de riesgos desarrollados por las propias compañías fabricantes, está más concebida para proteger a estas últimas que para proteger a los ciudadanos.

En este contexto, quisiera comentar también el escaso uso que se ha hecho de las bases de datos sanitarias en España, para hacer un seguimiento de la vacunación y de sus efectos beneficiosos e indeseados en el contexto de la epidemia. Probablemente no se trata solo una oportunidad desaprovechada y perdida, sino más bien del reflejo de la falta de voluntad del sistema nacional de salud para ser un verdadero productor de conocimiento, y no un mero receptor pasivo de mensajes de clara intencionalidad comercial, un comprador ignorante de tecnología, que a menudo paga humo a precio de oro. La pandemia también ha puesto en evidencia la existencia de un enorme mercado de explotación de bases de datos sanitarias para estudios epidemiológicos, canalizado por la EMA de manera no democrática, incluso colonialista, en connivencia con centros universitarios “adictos”.

Segundo. Campaña de vacunación


Residencias. La epidemia incidió especialmente en residencias de personas mayores, sobre todo al principio. La mortalidad fue 57 veces más alta en las residencias. Presumimos de sistema sanitario, pero dejamos a los más vulnerables en manos de la iniciativa privada. ¿Cuáles son los factores de riesgo de morir en una residencia? Sin duda la edad y la pluripatología, pero también la mala atención y la polimedicación innecesaria.

Una amplia variedad de fármacos, que ya eran de consumo generalizado antes de la epidemia, incrementan el riesgo de neumonía y la mortalidad por neumonía, de modo que al comienzo de la epidemia era de esperar que también incrementaran la mortalidad por Covid-19.

Por ejemplo, hace años que se sabe que los fármacos neurolépticos (antipsicóticos) duplican o incluso cuadruplican el riesgo de neumonía. En Cataluña unas 100.000 personas mayores de 70 años los consumen de manera continuada, en la mayoría de los casos en indicaciones no autorizadas. Al inicio de la pandemia consumían neurolépticos 22.000 de las 64.000 personas que vivían en residencias.

Muchos otros fármacos que tienen efecto depresor del sistema nervioso central también incrementan sensiblemente el riesgo de neumonía: analgésicos opioides como tramadol o fentanilo, hipnóticos, sedantes (también llamados ansiolíticos como loracepam, Orfidal), antidepresivos como el Prozac, fármacos con efecto anticolinérgico, gabapentina y pregabalina (Lyrica). Los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol y similares) también incrementan sensiblemente el riesgo de neumonía.

Un 75 por ciento de los mayores de 70 años consume como mínimo uno de estos fármacos.


El 8 de abril de 2020 envié un informe sobre esta cuestión a la AEMPS (versión actualizada: https://rxisk.org/medications-compromising-covid-infections/. La respuesta fue más o menos “Gracias, pero ¿qué podemos hacer?” 

La misma Agencia que tiene la función legal de delimitar las indicaciones de cada medicamento comercializado no es capaz de hacer cumplir sus reglas. Repito lo dicho anteriormente cuando hablaba de FV: procedimientos, muchos procedimientos, pero sin atención a los resultados y en desconexión del sistema sanitario.

En los últimos meses se han publicado numerosos estudios que confirman las previsiones que hice al inicio de la pandemia. En particular, un estudio sobre la totalidad de la población de Escocia, en el que se compararon algo más de 4.000 casos de Covid-19 grave (ingreso en UCI o muerte) con 36.738 de Covid-19 leve, concluyó que un 38% de los casos graves (ingreso en UCI) o mortales de Covid-19 hasta junio de 2020 serían atribuibles a la exposición a estos fármacos. 

https://bmcmedicine.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12916-021-01907-8

Lo más preocupante de esta cuestión es que numerosos estudios han mostrado de manera repetida que como mínimo un 40% de las personas expuestas a estos fármacos, los reciben sin justificación clínica alguna. Para algunos medicamentos, el consumo injustificado puede ser del orden de 80%.
Enfermar o morir per haber tomado un fármaco innecesario es una cruel ironía.

El sistema sanitario tiene una responsabilidad evidente en esta cuestión. Este parlamento aprobó hace unos años la desgravación de los ingresos en especies recibidos para “formación” por los profesionales sanitarios. Son ingresos que proceden de la industria farmacéutica, que es el principal suministrador directo o indirecto de formación continuada en España. Me pregunto, Señorías, ¿qué empresa convencional aceptaría como normal que sus trabajadores reciban regalos y dinero del principal proveedor de materias primas?

Varios estudios y análisis comparativos han mostrado que España es el miembro de la UE más permisivo en materia de conflictos de intereses y relaciones opacas de profesionales sanitarios con las compañías farmacéuticas.


Lo mismo ocurre con las sociedades médicas y sus expertos.

En este sentido, me ha extrañado que ninguno de los comparecientes representantes de corporaciones profesionales hiciera la más mínima alusión a los conflictos de intereses de la mayoría de las sociedades médicas españolas, de los miembros de sus juntas directivas y de sus grupos de trabajo. Y me ha llamado la atención que ustedes no preguntaran por los CI.

Estrategias de vacunación. 

La tan manida expresión relación beneficio/riesgo favorable no tiene ningún significado concreto, si no se definen los grupos de población para los que se propone un fármaco o vacuna. La epidemia no afecta del mismo modo a todos los grupos de edad, y la vacuna no tiene los mismos efectos adversos en todas las edades. En consecuencia, la magnitud del efecto beneficioso y también la de los riesgos varía con la edad. Existe consenso sobre el efecto protector sobre la comunidad de las 1as y 2as dosis, pero no sobre 3as y 4as. Falta de estudios, necesidad de examinar los resultados en tiempo real para resolver las principales incertidumbres.

No comentaré las medidas de efectividad retórica, como el uso de mascarillas al aire libre, o el pasaporte Covid). Ni tampoco las indemnizaciones por EI.

Presenté hasta aquí, no hubo tiempo para más. Tenía también este breve texto sobre patentes y propiedad intelectual.

Tercero. Derechos de propiedad intelectual

Como dicen Hawksbee, el profesor de salud pública Martin McKee y el profesor de economía Lawrence King en un artículo recientemente publicado en BMJ, la mayoría de los expertos concuerdan en que se debe poder vacunar al máximo número posible de personas con la mayor rapidez posible. Muchos debates se han centrado en los derechos de propiedad intelectual: ¿deben las compañías que desarrollaron vacunas contra la covid-19 ser obligadas a poner a disposición sus conocimientos para que otros puedan producir estas vacunas? ¿O bien una exención de los derechos de propiedad intelectual u otras reformas del sistema actual de propiedad intelectual amenazan la futura innovación?

El debate adquirió grandes proporciones cuando el Presidente Biden manifestó su apoyo a una exención temporal de los derechos de propiedad intelectual sobre las vacunas contra la covid-19. Esta propuesta ha sido aprobada por el Senado de EEUU, y se han adherido a ella la OMS, MSF e incluso el Papa. A pesar de ello, meses después algunos países europeos siguen oponiéndose obstinadamente a tal exención en el seno de la OMC. Más de una docena de entidades de defensa de derechos humanos, entre ellas Amnistía Internacional, y de pacientes se han dirigido a los gobiernos de Canadá, Reino Unido, Alemania y Noruega para advertirles que emprenderían acciones legales contra ellos si obstruyen la adopción de la propuesta de exención.

Mientras tanto, el mecanismo COVAX parece haber sido diseñado para preservar los actuales mecanismos de mercado y de dinámicas de poder.

Los argumentos contrarios a reformar el sistema de propiedad intelectual son que estos son necesarios para compensar los riesgos financieros en que incurre una compañía cuando invierte en la investigación y el desarrollo necesarios para desarrollar nuevos productos. En el caso de las vacunas contra la covid-19, la magnitud de este riesgo es discutible, porque los gobiernos aportaron una parte sustancial de la financiación en I + D y adquirieron grandes cantidades de vacunas por adelantado. ¿Por ejemplo, merecen estos gobiernos un retorno de su inversión en forma de precios más bajos o de mayor acceso a las vacunas de los pobres en todo el mundo con el fin de aumentar la inmunidad global? ¿O bien la exención de los derechos de propiedad intelectual constituye una forma de robo de estado que pueda poner en peligro investigación futura vital para la salud pública?

Como era de esperar, la industria farmacéutica mantiene que la exención reduciría los beneficios que incentivan el desarrollo de nuevos fármacos. Sin embargo, la emergencia de nuevas variantes demuestra los riesgos del statu quo: maximizar la vacunación no es solo una necesidad moral, sino también un baluarte potencial contra la evolución de nuevas variantes que podrían ser más contagiosas, más virulentas, o podrían escapar más fácilmente a la respuesta inmunitaria.

Además, la exención no amenazaría el futuro desarrollo de fármacos, principalmente porque la relación entre beneficios e innovación es tenue.

Los argumentos de la industria serían sólidos si existieran pruebas de que serían incapaces de atraer a inversores para financiar I + D. Pero este no parece ser el caso. Según los datos de Fortune 500, los beneficios 1954 netos de la industria farmacéutica fueron hasta 1999 de más del doble que los de la media de los demás sectores (banca, energía, construcción, alimentación, automoción, militar, etc.). A partir de 2000 la diferencia se disparó al triple. El retorno sobre el capital invertido es el más alto de todos los sectores. Los beneficios netos llevan ya por definición descontados los costes de I + D.

Se podrían justificar unos beneficios altos con el argumento que las compañías farmacéuticas producen las innovaciones más necesarias para mejorar y proteger la salud pública. Pero la idea de que la industria se concentra en los fármacos más necesarios está lejos de la realidad. Por una parte, solo un 2 a 3% de los nuevos medicamentos son avances importantes, y entre un 9 y un 11% ofrecen solo alguna ventaja modesta sobre productos anteriormente disponibles; el resto no aporta avances clínicos. Por otra parte, hay grandes necesidades de investigación desatendidas por la industria, como el paludismo, la tuberculosis multirresistente y la resistencia a antibióticos.

Al mismo tiempo, el papel de la industria en el rápido desarrollo de vacunas ha sido fundamental.

Sin embargo, la idea de que la sociedad solo puede recoger los beneficios de la innovación médica si los monopolios de propiedad intelectual producen beneficios astronómicos a la industria ya no es sostenible. Los beneficios récord no han dado origen a investigación sobre resistencias a antibióticos o enfermedades desatendidas, y nunca han garantizado el acceso a los medicamentos esenciales de los pobres del mundo. 

Tampoco hay ninguna razón para creer que la búsqueda de beneficios originará los incentivos adecuados para salvaguardar la salud global en el futuro. Por el contrario, es necesario reformar la estructura de incentivos sobre la que se basan la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos, con mayor liderazgo del sector público, en la que las recompensas deben ser independientes del tamaño del mercado originado.

Si alguna de Sus Señorías tiene interés en consultar las fuentes de la información dada en esta comparecencia, no duden en contactar conmigo, las tengo a su disposición.

Comision-Vacunacion-Covid-JR-Laporte-Con-Enlaces

Aquí tenemos el vídeo, por si acaso desaparece «misteriosamente»



DURACIÓN 53:15 MINUTOS
(Intervención completa en las cortes del profesor Laporte sobre las inoculaciones contra el Covid-19)


Además de esto, en el programa de El Gato al agua, dirigido por José Javier Esparza, del día 8 de febrero de 2022 se pueden escuchar algunos comentarios con relación a las afirmaciónes de Joan-Ramon Laporte, profesor honorario de la Universidad Autónoma de Barcelona e invitado por PODEMOS y PSOE a exponer en las Cortes sus datos y observaciónes sobre la llamada vacuna. Todos quedaron perplejos. No se esperaban lo que iba a decir este experto. Como aquel que dice, les salió el tiro por la culata ... pues no fue invitado de VOX ... ¡no! ... fue invitado por PODEMOS. Luego han habido muchas reacciones en todos los medios, en contra de lo que dijo este profesor, al que tachan erróneamente de "negacionista", si es que esta palabra significa algo.


Los comentarios de los invitados a El Gato al Agua pueden escucharse en el siguiente enlace, desde el minuto 1:12:05 hasta 1:29:16

https://eltorotv.com/programas/el-gato-al-agua/el-gato-al-agua-08-02-22-programa-completo-20220209

miércoles, 9 de febrero de 2022

Cercanas las elecciones en Castilla y León, se recuerdan algunos puntos que sólo VOX tiene en su agenda electoral

AGENDA ESPAÑA

VOX


Esta entrada (ampliada) se encuentra en este mismo blog. Aquí se realiza un resumen de aquellos puntos que considero especialmente importantes.

Es cierto que VOX no es un partido "perfecto" y tendrá sus fallos. Tal vez no estemos de acuerdo en todos los puntos que defiende. Pero también es bueno tener en cuenta, al menos, dos puntos importantes: 1) Los puntos esenciales están contemplados en este Programa. 2) VOX es un partido nuevo, y sus dirigentes están demostrando una gran profesionalidad y unas ideas muy claras, así como la valentía de proclamarlas, todo ello con una gran ilusión, cuando el ambiente al que se enfrentan es el de un Estado corrupto y totalitario que tiene en su Poder y a su servicio todos los medios de comunicación de masas.

Sería bueno para España y para el conjunto de los españoles que el auténtico rostro de VOX saliera a relucir, pues la campaña de desprestigio hacia VOX del progresismo totalitario es realmente muy fuerte. Al PP no se le considera adversario, porque en el fondo - y en la superficie- han demostrado que siguen las mismas políticas que la izquierda. De hecho, el PP de Casado sigue atacando a VOX, a veces más incluso que los de Podemos y PSOE. Leyendo el programa de VOX, que es la Agenda España, estamos en mejores condiciones de entender y conocer qué es realmente VOX ... y que VOX nada tiene que ver con esas mentiras y calumnias que se lanzan contra él. El único objeto de las cuales es el de desprestigiar a VOX y conseguir que la gente piense que VOX es un partido "peligroso" y muy radical. No es así, como puede ver quien lea su programa. Los peligrosos son los "progres" que están implantando totalitariamente "la ideología de género", "el derecho al aborto y a la eutanasia", el "matrimonio" homosexual y la destrucción de la familia. Estos son los realmente revolucionarios, que defienden a terroristas y separatistas y que no desean el bien para España. A ésos no hay que votarles. De hacerlo, tendremos entonces el Gobierno que merecemos: si  decimos luego que nos han engañado no es así: es que hemos preferido ser engañados. Y, además, tenemos una alternativa, lo que antes no ocurría, con el PP. Esta alternativa es VOX. 

Todo esto es opinable, ciertamente, pero pienso que se impone el ser realistas y el llamar a las cosas por su nombre: "al pan, pan; y al vino, vino". Se impone, en definitiva, el sentido común. Y eso conlleva el votar a VOX. Es mucho lo que España se juega en estas votaciones, que pueden ser un preludio de lo que ocurrirá más adelante en las elecciones generales.


1. IGUALDAD ENTRE ESPAÑOLES

- El desconocimiento de las lenguas co-oficiales no puede convertirse en un apartheid que divida a españoles de primera y segunda categoría.

- Se garantizará la equiparación salarial real entre el Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil y policías autonómicas.

- Suprimir todos los organismos ideológicos y subvenciones a partidos, sindicatos, patronales y otros entes políticos. 

2. UNIDAD DE ESPAÑA

- Ilegalización de los partidos, asociaciones u ONGs que persigan la destrucción de la unidad territorial de la Nación y de su soberanía. 

- Derogar todas las leyes que alienten el enfrentamiento y la división entre españoles, como las llamadas leyes de “memoria democrática” o “memoria histórica”.

3. EMPLEO Y SALARIOS DIGNOS

- Impulsar la subida de todos los salarios, especialmente los más bajos

- Asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones 

Rechazar las imposiciones globalistas que ignoran a los verdaderos responsables de la contaminación en el mundo y provocan el cierre de nuestras industrias y la destrucción de miles de empleos en España.

- Apoyo decidido a los trabajadores autónomos 

4. EDUCACIÓN EN LIBERTAD

- Devolución al Estado de las competencias en Educación para garantizar la igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. 

- Garantizar el derecho a ser educado en español en todo el territorio nacional y el deber de todos los españoles de conocer la lengua común.

- Los hijos no son del Estado ni de los organismos supranacionales. Son de sus padres. Por eso, los padres y tutores deben recuperar su legítima autoridad y protagonismo en su educación.

Sacar de las aulas a toda persona o asociación que pretenda ofrecer contenidos afectivo-sexuales sin conocimiento y aceptación por parte de los padres.

- Blindar la libre elección de centro educativo en todos los niveles a través del cheque escolar 

- Recuperación del prestigio y autoridad del profesorado.

- Rescatar a las universidades de todas las imposiciones ideológicas totalitarias 

- Promoción de las Humanidades 

- Ningún español debe quedarse sin poder estudiar por falta de recursos económicos

- Dignificar los oficios y las artes mediante el impulso a la formación profesional. 

5. ACCESO A LA VIVIENDA

- Construcción de viviendas sociales públicas 

-  Proteger real y efectivamente a los propietarios que sufren la acción de las mafias de ocupación o la entrada ilegal de un intruso en su vivienda


6. PRODUCIDO EN ESPAÑA

- Defender el comercio local y el producto nacional frente a las grandes multinacionales y franquicias que eluden sus obligaciones fiscales e impiden a nuestros pequeños comerciantes acceder al mercado en condiciones de igualdad.

- Impulso al turismo en España

7. SALUD

España no puede ser el hospital del mundo. Por eso, hay que eliminar el acceso a la sanidad de quienes violentan nuestras fronteras, saturando nuestros recursos sanitarios y perpetuando el efecto llamada.

- Reducir las listas de espera.

- Suprimir de la Sanidad pública las intervenciones quirúrgicas ajenas a la salud (cambio de sexo, aborto, eutanasia, etc.) e incluir en ella los servicios bucodentales.

- Garantizar la libertad de conciencia para todos los profesionales sanitarios ante las imposiciones de la cultura de la muerte; aborto o eutanasia.

8. PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS ESPAÑOLES

-Desmontar el sistema autonómico, poner fin a las duplicidades administrativas, reducir el número de ministerios, consejerías, diputados y parlamentos y terminar con el despilfarro político

- Aumentar la inversión del Estado en las familias y fomentar las condiciones para el fortalecimiento de las mismas, promoviendo la natalidad y la conciliación.

- Cuidar a nuestros mayores y a nuestros dependientes. Frente a la cultura del descarte, España no puede abandonar a quienes con su trabajo y esfuerzo han levantado la Nación.


9. FISCALIDAD PARA LA PROSPERIDAD

Eliminar todo tipo de coste público (tasas e impuestos) y minimizar los trámites para la constitución y puesta en marcha de una empresa sea cual sea la forma jurídica que adopte.

- Ampliación del sistema de beneficios fiscales para las familias, en especial para las numerosas. Aquellas personas que se dediquen al cuidado de los hijos o de personas dependientes nunca deben ser penalizadas fiscalmente.

 - Fin de las subvenciones a partidos políticos, sindicatos y patronales.

- Cierre de todas las televisiones autonómicas, que suponen un gasto político ineficaz pagado por todos y que se han convertido en voceros del gobierno autonómico de turno.

- Supresión del Impuesto sobre el Patrimonio, el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y Plusvalías municipales en todo el territorio nacional

- Bajada radical del IVA en los productos de primera necesidad y esenciales; tales como productos y fármacos infantiles, pañales o productos geriátricos.

10. SEGURIDAD Y DEFENSA

- Que el Estado retenga las competencias en materia de Defensa y Fuerzas Armadas, sin que las autonomías se inmiscuyan en actividades propias de este ámbito

- Despliegue militar en las fronteras de Ceuta, Melilla y Canarias para garantizar la protección de esos territorios ante invasiones promocionadas desde estados vecinos u organizaciones internacionales.

- Redactar un nuevo código penal que proteja, de verdad, a los españoles 

- España no debe abandonar a quienes han dedicado los mejores años de su vida a servir a la patria en las Fuerzas Armadas. Se favorecerá su continuidad laboral tras su tiempo de servicio.

11. INMIGRACIÓN E IDENTIDAD NACIONAL

- Inmediata expulsión de todos los inmigrantes que accedan ilegalmente a nuestro país

- Eliminación de las ayudas públicas a inmigrantes en situación ilegal y de las subvenciones a ONGs, asociaciones o cualquier entidad que destine sus fondos a promover o ayudar a la inmigración ilegal.

- Nuestra política de inmigración atenderá de forma prioritaria a los ciudadanos procedentes de las naciones que comparten idioma e importantes lazos de amistad, historia y cultura con España.

- Los inmigrantes ilegales no pueden empadronarse ni adquirir con ellos los beneficios y las ayudas correspondientes

- Cierre de los centros de MENAs que crean inseguridad en nuestras calles. Todos los menores extranjeros deben ser repatriados con sus padres a sus países de origen de forma inmediata.

- Cierre de las mezquitas fundamentalistas y prohibición de su financiación por parte de Estados u organizaciones extranjeras.

12. ESPAÑA VERDE

- El agua es un recurso de todos los españoles y se debe asegurar que llega a todos los rincones de la Nación mediante la interconexión de todas las cuencas. Para ello, se diseñará y aplicará un nuevo Plan Hidrológico Nacional bajo los principios de solidaridad y bien común.

- Promover, gracias a la interconexión de las cuencas y la reforestación, el avance de la España verde y por tanto la absorción de CO2.

- Incrementar las penas contra los pirómanos y contra cualquier agresión grave que atente contra la masa forestal española.


13. REINDUSTRIALIZACIÓN Y SOBERANÍA ENERGÉTICA

-España debe asegurar con todos los medios a su alcance su soberanía energética. 

- Reindustrializar España. Proteger a las empresas que tengan su sede y tributen efectivamente en España. Apoyar la investigación nacional y la expansión internacional de nuestras empresas.

- Detener el cierre súbito de plantas industriales y energéticas provocado por las imposiciones de la nueva religión climática. .

- Suspensión de toda norma climática impuesta por las élites globalistas que afecte gravemente al interés y prosperidad de los españoles.

14. DESPOLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA

- Recuperar la soberanía judicial. 

- Los jueces deben elegir a los jueces. Modificación del sistema de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial para garantizar la independencia del Poder judicial.

- Devolver las atribuciones que le son propias al Consejo General del Poder Judicial. 

- El sistema de elección debe guiarse por criterios de mérito y capacidad, no por intereses o lealtades partidistas.


15. UNIÓN EUROPEA

- Proclamar la primacía del Derecho nacional sobre el europeo en cuestiones que afecten el bien común de España y los intereses generales del Estado 

- La Unión Europea no puede ser una máquina implacable de imponer normas ni servir de coartada para impedir la leal y justa competencia de nuestros productos con el exterior.

- Rechazo a cualquier acuerdo Unión Europea-Reino Unido o España-Reino Unido que no pase por respetar los derechos soberanos de España sobre Gibraltar.

- Cierre de mezquitas islamistas fundamentalistas en toda Europa. Expulsión de los imanes que propaguen el radicalismo, el menosprecio a la mujer o la yihad.

16. IBEROSFERA

- Difundir la Carta de Madrid como respuesta a la amenaza totalitaria y globalista encabezada por el Foro Sao Paulo y el Grupo de Puebla bajo el paraguas del régimen castrista.

- Defensa de nuestra cultura, lenguas y raíces comunes. Fomentar el mayor conocimiento y la cooperación entre el conjunto de pueblos y países hispanohablantes y lusófonos de todos los continentes.


17. ESPAÑA RURAL

- Proteger a los españoles que viven en el mundo rural frente a las imposiciones de la nueva religión climática que atacan su modelo productivo, su forma de vida y sus tradiciones.

- Mejora de la red ferroviaria para conectar todas las regiones de España y facilitar las exportaciones al resto de Europa.

- Parte de la España “abandonada” es España seca. Garantizar que el agua sea un recurso accesible a todos los españoles en cada región del país mediante la interconexión de todas las cuencas. Defender a los agricultores frente a la criminalización del uso de regadíos.

- Protección de las tradiciones populares, eventos religiosos y festejos taurinos propios de la España rural frente a los ataques del progresismo y el globalismo.

18. LIBERTAD DE EXPRESIÓN

 Las multinacionales deben revertir en España la riqueza que generan cosechando datos aquí, por lo que se asegurará el derecho de los españoles a ser retribuidos cuando comparten datos con ellas..

- Derogación de toda legislación de “memoria histórica” o “democrática”. Dichas leyes son un despropósito totalitario, que atenta contra libertades básicas y amenaza la libertad de cátedra e investigación.

- Detener la persecución de opiniones, sentimientos o valores arraigados en nuestra sociedad camuflada bajo el ambiguo paraguas del “delito de odio”, que casi nunca se aplica a los verdaderos promotores del odio en España: los separatismos, la extrema izquierda y las ideologías totalitarias.

19. PERSPECTIVA DE FAMILIA

- Creación de un Ministerio de Familia y promulgación de una Ley de Protección de la Familia que la reconozca como institución anterior al Estado.

- Siguiendo el modelo de éxito de otros países europeos, creación de incentivos a la formación de familias y la maternidad. Se aprobarán ayudas directas progresivas por número de hijos, bonificaciones fiscales para familias numerosas, préstamos sin intereses o avales bancarios a parejas jóvenes con hijos.

- Dignificar y bonificar la decisión de uno de los progenitores de dedicarse en exclusiva al cuidado y educación de los hijos.

- Derogación de la ley de Violencia de Género y aprobación de una ley de violencia intrafamiliar.

- Defensa de la custodia compartida como regla general en caso de separaciones para preservar y proteger el derecho de los menores a relacionarse con sus padres y abuelos.

- Establecer un marco jurídico que impida que personas que actúan en legítima defensa para proteger su hogar y su familia tengan que sufrir un infierno judicial hasta demostrar su inocencia.

20. DIGNIDAD HUMANA

- Salvaguardar jurídicamente el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural y acabar con la cultura de la muerte, comenzando por la derogación de la Ley de Eutanasia y de la Ley del aborto libre.

- Aprobación de una Ley de cuidados paliativos que asegure la asistencia sanitaria digna y el acompañamiento familiar, médico y espiritual de los enfermos. También se habilitarán medidas de apoyo económico, social e institucional a familiares y cuidadores.

- Prohibición de los vientres de alquiler y toda actividad que cosifique y utilice como producto de compraventa a los seres humanos.


- Acabar con la promoción del suicidio llevada a cabo a través de los organismos nacionales e internacionales camuflado como muerte digna.

- Proteger de forma efectiva la propiedad de las personas y las familias como pilar fundamental de una sociedad próspera y libre.