BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



sábado, 12 de agosto de 2017

Review: Praise for THE POLITICAL POPE: A Book Worth Supporting


La reseña del libro "The political Pope" (de George Neumayr) se encuentra aquí en su idioma original, el inglés. No obstante lo dicho en la entrada análoga lo cierto es que la traducción al español en dicha entrada deja bastante que desear, por más que se pueda entender más o menos bien, ya que se ha hecho uso del traductor de Google. Lo ideal es ir al original inglés. Aun cuando indico la fuente, dicho original lo he copiado también aquí por si es más rápida su lectura. Desde luego, quien posea conocimientos de Inglés tiene una gran ventaja. Tal vez sea cuestión de aprender.

------


A Guest Book Review
By Matt P. Gaspers*
The Political Pope: How Pope Francis Is Delighting the Liberal Left and Abandoning Conservatives
George Neumayr
Hachette Book Group
220 pages
$18.36 Hardcover; $9.95 Paperback
In early May of this year, I was browsing the headlines at OnePeterFive and came across one that peaked my interest: “An Interview with George Neumayr, Author of The Political Pope” by Dr. Maike Hickson. After I began reading the interview, it didn’t take long for me to conclude that I needed to read Mr. Neumayr’s book. One statement of his, in particular, which appears about a third of the way down, caught my attention: “Pope Francis is the worst teacher of the Faith in the history of the Catholic Church. One could not trust him to teach an elementary school religion class.” Immediately I had come to mind a strikingly similar observation made by John Vennari, the beloved late editor of Catholic Family News, just a few months into Francis’ pontificate:
I’ve been following Pope Francis’ words and actions, and read the entire book On Heaven and Earth that he co-wrote with Rabbi Skorka.
He seems to have a good heart and some good Catholic instincts, but theologically he is a train wreck – remarkably sloppy.
Though this might shock some readers, I must say that I would never allow Pope Francis to teach religion to my children.[1]
One of the first things I did after receiving my copy of The Political Pope in the mail was review the chapter endnotes to see what kinds of sources were used to document the contents of the book. Upon investigating, I was pleasantly surprised to find several familiar and trusted names listed, including Catholic Family NewsThe Remnant, Christopher Ferrara’s Fatima Perspectives column, Tradition in ActionRorate CoeliLifeSiteNews, and OnePeterFive. While also drawing from a wide variety of secular sources for relevant information, Neumayr demonstrates a clear and unapologetic support for traditional Catholicism throughout his book, which is wonderful to see.

An Exposé of Pope Francis – In His Own Words

One of the most powerful aspects of The Political Pope is that a good amount of material throughout the book consists of direct quotes from Francis himself. In many ways, it is a compilation in one volume of Francis’ most scandalous and revealing statements, which tragically exist in abundance. For example, Neumayr begins with a thorough look at the people, ideas, and culture which most shaped Jorge Mario Bergoglio during his formative years. The opening chapter, called “The Pope They Have Been Waiting For”, includes a section examining Francis’ communist mentor, a woman named Esther Ballestrino de Careaga, for whom he worked at a laboratory in Buenos Aires. Neumayr quotes Francis’ pleasant memories of Ballestrino and describes his enduring association with her:
“She often read Communist Party texts to me and gave them to me to read. So I also got to know that very materialistic conception. I remember that she also gave me the statement of the American Communists in defense of the Rosenberg’s, who had been sentenced to death,” he has said. Learning about communism, he said, “through a courageous and honest person was helpful. I realized a few things, an aspect of the social, which I then found in the social doctrine of the Church.” After entering the priesthood, he took pride in helping her hide the family’s Marxist literature from the authorities who were investigating her. According to the author James Carroll, Bergoglio smuggled her communist books, including Marx’s Das Kapital, into a “Jesuit library.”[2]
Francis’ admiration for Communists like Ballestrino remains the same to this day, as evidenced by his profoundly offensive claim (quoted by Neumayr) that “if anything, it is the communists who think like Christians.”[3]

Who is Pope Francis?

This is perhaps the central theme or core thesis of the book: Jorge Mario Bergoglio “is a product of political leftism and theological Modernism,” as Neumayr summed up in his interview with Dr. Hickson. He is the quintessential liberal Jesuit, born and raised in socialist Argentina, who in his young adult years encountered and embraced the Marxist-inspired heresy known as “liberation theology.” Neumayr spends roughly the first four chapters developing his thesis, relating biographical information about Bergoglio’s “progressive” formation under Fr. Pedro Arrupe (the Jesuits’ Superior General from 1965-1983), his single term as Provincial Superior in Argentina (1973-1979), and his tenure as Auxiliary Bishop of Buenos Aires (1992-1998) and later Archbishop of the same (1998-2013). In each successive chapter, Neumayr explores a different facet of Francis’ pontificate in light of the above-mentioned thesis and presents copious supporting evidence.
Interestingly, Neumayr’s description of how the Church ended up with Pope Francis is reminiscent of John Vennari’s assessment as presented in The Permanent Instruction of the Alta Vendita: A Masonic Blueprint for the Subversion of the Catholic Church (published by TAN Books in 1999), more proof positive that Neumayr has done his homework. He opens Chapter Three (“The Left’s Long March to the Papacy”) of The Political Pope as follows:
The election of Jorge Bergoglio marked the culmination of the left’s long march through the Church. For decades, liberals, both inside and outside the Church, had labored for the elevation of a progressive pope who would incorporate the tenets of modern liberalism into Catholicism. That movement has been gathering strength since at least the advent of the modernist heresy in the Church, which Pope Pius X addressed in his 1907 encyclical Pascendi Dominici Gregis.
To read that encyclical today, one might think Pope Pius X was writing about the papacy of Francis. Pope Pius X warned that the modernists wish to fashion a faith “suited to the times in which we live,” based not on the immutable doctrines of Catholicism but on the subjectivism of “modern philosophy.” He foresaw a Church that would chase after elite fads, defer to the spurious claims of modern science, bow down to the secularism of the state, treat all religions as equal, cast Jesus Christ as a mere human political activist, reduce priests to social workers, and Protestantize its worship and doctrine.
Despite Pope Pius X’s efforts, modernism continued to spread in the Church throughout the twentieth century, bubbling up most visibly at Vatican II and its aftermath. … The liberalism of Francis’ pontificate can be traced to that modernist spirit.[4]
Granted, the errors mentioned above began well before Jorge Bergoglio was elected the 265th successor of St. Peter (they began in earnest during the reign of Pope John XXIII, 1958-1963), but it is equally true that Francis has taken those errors to unprecedented extremes.

The Marxist Pope

To understand Pope Francis and his radical pontificate, we must examine his words and deeds through the lens of his self-professed Marxism. As unbelievable as it is, the current occupant of the Chair of St. Peter is a firm adherent of liberation theology – that is, Communism with a Christian veneer – which was concocted by the Soviet KGB (secret police) and brought into Latin America by KGB agents as a means of subverting the Catholic Church.[5] During his four years as Supreme Pontiff, Francis has personally rehabilitated several previously censured liberation theologians, including Gustavo Gutierrez, Leonardo Boff,[6] and Miguel d’Escoto Brockmann. It is very reminiscent of how Pope John XXIII rehabilitated so many notorious Modernists just prior to Vatican II and invited them to participate as periti(theological experts) during the Council.[7] “According to Boff,” writes Neumayr, “Pope Francis will eventually rehabilitate all of the condemned liberation theologians from Latin America. Boff believes that Pope Francis is waiting until their old critic, Pope Benedict XVI, dies.”[8]
His championing of socialism and admiration for socialists extends into the secular sphere as well, thus making him “a darling of the global left” and “the ecclesiastical equivalent of Barack Obama,” says Neumayr.[9] Whether it be his lobbying for the dubious “science” of climate change, his support of the United Nations’ radical environmentalism (i.e. population control via abortion and contraception), or his honoring of Alinskyite politicians such as Bernie Sanders with invitations to speak at the Vatican, Francis has proven himself a staunch ally of liberals the world over. And specifically in regard to the United States, Francis fosters what Neumayr calls “The Unholy Alliance” (Chapter Five of The Political Pope) between the Catholic left and the Democratic left. Prime examples of this alliance include such “Catholic” Democrats as former vice president Joe Biden, former House speaker Nancy Pelosi, and Senator Tim Kaine (Hillary Clinton’s running mate) – all notorious for their full support of abortion, contraception, homosexual “marriage,” etc. – who have nothing but praise for Pope Francis, a fellow socialist.
It is quite providential that Neumayr’s book has been published during this Fatima Centennial Year – in the month of May, no less – since it demonstrates so thoroughly that the “errors of Russia” about which Our Lady of Fatima came to warn us have indeed infected the Church at the highest levels.[10]

No Tolerance for Tradition111

One of the hallmarks of Francis’ pontificate continues to be his overt disdain for Sacred Tradition. It was evident, literally, from the first moments of his papacy when he was presented to the Church and the world on the central loggia of St. Peter’s Basilica. On that most solemn occasion, he declined to wear the traditional papal vestments (red mozzetta and stole)[11] and requested “the prayer of the people asking the blessing for their Bishop” from those gathered in St. Peter’s Square.[12] Only after a moment of silence for this “blessing from the people” did he then impart his Apostolic Blessing as Supreme Pontiff.
This was only the beginning, the proverbial tip of the iceberg, as Neumayr chronicles throughout his book. Pope Francis has publicly ridiculed, scolded, and otherwise defamed devout Catholics (clergy and laity) on multiple occasions simply for their sincere fidelity to the traditional liturgy, doctrine, and discipline of Holy Mother Church. He has referred to traditional Catholics as “rigid,” “pharisaical,” “hardheaded,” and even “heretical” for refusing to accept his heterodox version of the Faith. In his inaugural Apostolic Exhortation Evangelii Gaudium (On the Proclamation of the Gospel in Today’s World), Francis critiqued traditionalists in a very condescending and denigrating manner, as noted by Neumayr:
He has accused traditional Catholics of “self-absorbed promethean neopelagianism,” without bothering to clarify the insult. Oozing contempt for traditionalist Catholics, he said they consider themselves “superior to others because they observe certain rules or remain intransigently faithful to a particular Catholic style from the past” and that their “supposed soundness of doctrine or discipline leads instead to a narcissistic and authoritarian elitism, whereby instead of evangelizing, one analyzes and classifies others, and instead of opening the door to grace, one exhausts his or her energies in inspecting and verifying.”[13]
Unfortunately, Francis’ fierce opposition to Tradition and those Catholics faithful to it does not end with mere words. As Neumayr observes, “One of Pope Francis’ first moves was to harass a growing traditionalist order in Italy called the Franciscan Friars of the Immaculate, which had enthusiastically embraced Summorum Pontificum, Pope Benedict XVI’s order authorizing wider use of the traditional Latin Mass.”[14] Neumayr goes on to quote from the decree issued by the Congregation for Institutes of Consecrated Life and Societies of Apostolic Life (colloquially known as the Congregation for Religious) concerning the Franciscan Friars of the Immaculate (Protocol 52741/2012, dated 11 July 2013):
“…the Holy Father Francis has directed that every religious of the congregation of the Franciscan Friars of the Immaculate is required to celebrate the liturgy according to the ordinary [i.e. Novus Ordo] rite and that, if the occasion should arise, the use of the extraordinary form (Vetus Ordo) must be explicitly authorized by the competent authorities, for every religious and/or community that makes the request.”[15]
This sort of treatment of traditional Catholics has apparently been par for the course throughout his clerical tenure. As Archbishop of Buenos Aires, Neumayr explains:
The only group of Catholics whom Archbishop Bergoglio treated severely were conservative Catholics, whose interest in the traditional Latin Mass he blocked. “He has persecuted every single priest who made an effort to wear a cassock, preach with firmness, or that was simply interested in Summorum Pontificum,” Argentine journalist Marcelo González has written. Bergoglio referred to conservative religious orders as “restorationist factions” and decried their “rigid religiosity.”[16]

Cheerleader for the Church’s Historic Enemies

While Pope Francis is unjustly harsh with members of his own flock, he is inexplicably supportive of the Church’s most notorious enemies. Neumayr spotlights Francis’ incessant call for Europeans to allow a virtually unlimited number of Muslim “refugees” into their respective countries, thus referring to Francis as “The Open-Borders Pope” (Chapter Seven). He observes:
In stark contrast to his predecessors, Pope Francis has shown no interest in reviving a historically Christian Europe against a potentially Eurabian future. Pope Francis subscribes to the left’s suicidally softheaded explanation for the rise of Islamic terrorism in Europe. He blames it not on Islamic radical ideology but on the West’s unwillingness to “integrate” Muslims and open its borders to them.[17]
In conjunction with his dangerous call for open borders, Francis shamelessly defends Islam against reasonable criticism and promotes the false notion that it is a “religion of peace.” For example, he wrote thus in Evangelii Gaudium(portion quoted by Neumayr in bold):
“We Christians should embrace with affection and respect Muslim immigrants to our [traditionally Christian] countries in the same way that we hope and ask to be received and respected in countries of Islamic tradition. I ask and I humbly entreat those countries to grant Christians freedom to worship and to practice their faith, in light of the freedom which followers of Islam enjoy in Western countries! Faced with disconcerting episodes of violent fundamentalism, our respect for true followers of Islam should lead us to avoid hateful generalizations, for authentic Islam and the proper reading of the Koran are opposed to every form of violence.[18]
I am reminded of Christopher Ferrara’s intrepid questions in response to this passage: “By what authority does Francis declare who are the ‘true followers of Islam’ and what constitutes ‘authentic Islam and the proper reading of the Koran’? Is this the Vicar of Christ or the Vicar of Mohammad speaking?”[19]
Neumayr’s refreshingly accurate treatment of Islam throughout The Political Pope also brings to mind the magnificent declaration With Burning Concern: We Accuse Pope Francis penned by Michael Matt, Christopher Ferrara, and John Vennari (issued jointly by The Remnant and Catholic Family News in Sept. 2016). Addressing the Pope directly, the esteemed authors of With Burning Concern confront Francis on a whole host of subjects, including what they correctly identify as his “Absurd Whitewash of Islam.”[20]
Pope Francis displays equal enthusiasm and spreads similar disinformation about the heresiarch Martin Luther, as evidenced by his trip last October to Lund, Sweden to commemorate the 500th anniversary of the Protestant revolt. Neumayr discusses this most regrettable episode, as well as the virtual “canonization” (or at least exoneration) of Luther by Pope Francis, which occurred in the Vatican a couple of weeks prior to the Lund trip:
Pope Francis goes out of his way to prop up the Church’s historic opponents. Who could have imagined any other pope than this one celebrating the 500th anniversary of the Protestant Reformation? In October 2016, Pope Francis traveled to Sweden to participate in a Catholic-Lutheran service that commemorated the beginning of Martin Luther’s revolt against Catholicism. According to L’Osservatore Romano, the idea for the joint commemoration came from Pope Francis, not from the Lutherans. …
In anticipation of the trip, Pope Francis praised Luther, describing him as a “reformer.” He didn’t mention Luther’s sweeping rejection of Catholic doctrine and sacraments, reserving his criticism not for Luther but for the Church. “I believe the intentions of Martin Luther were not wrong,” he said. …
… On October 13, 2016, in an event that played out almost like an Onion parody at the Vatican, a group of Lutherans presented a smiling Pope Francis with a copy of Martin Luther’s “95 Theses” against the Church.
At that event, a young Catholic girl asked the pope, “My friends do not go to Church, but they are my friends. Do I have to help them to go to Church or is it enough that they simply remain good friends?” Don’t bother, the pope replied: “It is not licit that you convince them of your faith; proselytism is the strongest poison against the ecumenical path.”[21]
So said the pope who devoted over 200 pages (Evangelii Gaudium) to discussing the urgent need for evangelization! What is “evangelization” if not an effort to convince others of our Faith – the one true Faith – and their need to embrace it for salvation?

What Must Be Done?

To conclude his groundbreaking work, Neumayr poses a most pressing question: “Will Paul Correct Peter?” (Chapter Twelve). As he explains, he is referring to the famous episode at Antioch when St. Paul “withstood [St. Peter] to the face, because he was to be blamed” for giving a bad example (see Gal. 2:11-14). Neumayr goes on to quote from Aquinas’ Summa on the importance of fraternal correction and exhorts his readers about the need to resist Francis, citing Bellarmine:
“Just as it is lawful to resist the pope that attacks the body,” argued St. Robert Bellarmine, the celebrated sixteenth-century Jesuit, “it is also lawful to resist the one who attacks souls or who disturbs civil order, or, above all, who attempts to destroy the Church. I say that it is lawful to resist him by not doing what he orders and preventing his will from being executed.”[22]
Neumayr also discusses examples of the recent “historic pushback,” as John Vennari called it, such as the theological critique of Amoris Laetitia by an international group of 45 scholars and the famous dubia submitted to Pope Francis by Cardinals Burke, Brandmüller, Meisner, and Caffarra.

Read the Book, Spread the Word

This review has truly just scratched the surface of the contents of George Neumayr’s book. I strongly encourage readers to support his laudable work by purchasing a copy of The Political Pope, reading it in full, and then spreading the truth of its contents far and wide. As Neumayr ultimately concludes, our solemn duty as Catholics during this time of unprecedented crisis is to “defend the faith from a pope who aligns with her enemies.”[23] May we all “contend earnestly for the faith once delivered to the saints” (Jude 3) and persevere in that Faith unto the end.
And may we remember to pray much for the Holy Father, as Our Lady of Fatima and the three little shepherds taught us.

* Originally published at Catholic Family News. 
NOTES:
[1] John Vennari, “Blessed Pius IX, a Model in Our Struggle,” blog posted dated June 13, 2013 (http://www.cfnews.org/page88/files/3b2770bc5b3d323b6bb4e64cc38a8521-114.html)
[2] George Neumayr, The Political Pope: How Pope Francis is Delighting the Liberal Left and Abandoning Conservatives(New York: Center Street, 2017), p. 8
[3] Ibid., p. 153; see also Steve Skojec, “Pope: ‘It is the Communists Who Think Like Christians,’” OnePeterFive online article posted Nov. 11, 2016 (https://onepeterfive.com/pope-communists-think-like-christians/).
[4] Neumayr, The Political Pope, p. 41-42
[5] Neumayr cites Ion Mihai Pacepa, former head of intelligence for communist Romania, who defected to the United States in 1978 (see The Political Pope, p. 2-3). Pacepa offers a detailed account of the Soviet origins of liberation theology in his book Disinformation: Former Spy Chief Reveals Secret Strategies for Undermining Freedom, Attacking Religion, and Promoting Terrorism (Washington, DC: WND Books, Inc., 2013), p. 106-110.
[6] Neumayr cites an article by John Vennari (“Pastoral Discernment and Dead Members ‘Alive’”) as his source for a quote from Boff (see The Political Pope, p. 16, note 11).
[7] See Roberto de Mattei, The Second Vatican Council: An Unwritten Story (Fitzwilliam: Loreto Publications, English Ed. 2012), p. 188-192
[8] Neumayr, The Political Pope, p. 5
[9] Ibid., p. 11
[10] See Maike Hickson, “Have the ‘Errors of Russia’ Now Infected Rome?” OnePeterFive online article posted Dec. 13, 2016 (https://onepeterfive.com/errors-russia-now-infected-rome/); Jan Bentz, “Bishop Schneider likens treatment of four Cardinals to Soviet regime: ‘We live in a climate of threats,’” LifeSiteNews online article posted Dec. 6, 2016 (https://www.lifesitenews.com/news/bishop-schneider-compares-treatment-of-four-cardinals-to-soviet-regime)
[11] He wore the traditional gold-embroidered red stole only while imparting his first papal blessing, then immediately removed it.
[12] First Greeting and Apostolic Blessing (Urbi et Orbi) of Pope Francis given Mar. 13, 2013 (http://w2.vatican.va/content/francesco/en/speeches/2013/march/documents/papa-francesco_20130313_benedizione-urbi-et-orbi.html)
[13] Neumayr, The Political Pope, p. 164; see Evangelii Gaudium, n. 94 (http://w2.vatican.va/content/francesco/en/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html)
[14] Ibid., p. 190
[15] Ibid.; see Sandro Magister, “For the First Time, Francis Contradicts Benedict,” Chiesa online article posted July 29, 2013 (http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/1350567bdc4.html?eng=y&refresh_ce)
[16] Neumayr, The Political Pope, p. 73
[17] Ibid., p. 126
[18] Ibid., p. 147-148; Evangelii Gaudium, n. 253
[19] Christopher A. Ferrara, “Vicar of Christ or Vicar of Mohammad?” article published in Sept. 2016 issue of Catholic Family News
[20] See With Burning Concern: We Accuse Pope Francis, Part II (http://www.cfnews.org/page88/files/1acc7a02ab4cff28e85a9d0ac970f643-634.html)
[21] Neumayr, The Political Pope, p. 155-156
[22] Ibid., p. 219
[23] Ibid., p. 221

Luz en esta oscuridad: la historia de una monja verdadera (por Hilary White)



Hace un tiempo conocí a una joven que había venido a Italia a orar ante las tumbas de los santos y pedir su intercesión por un proyecto que sentía que Dios le estaba pidiendo que emprendiera. Llegó a la antigua ciudad vestida con un hábito azul y blanco – como espero siga vistiendo el resto de su vida –que la convertía, no por casualidad, en una viva imagen de la Santísima Virgen María. Doy fe de que llamaba la atención.
Esa tarde había estado haciendo tiempo como siempre en la tienda de los monjes, cerca de la portería, charlando y recibiendo consejos del hermano Ignatius. Entró esta joven monja y preguntó si le podían mostrar la cripta de la Basílica de San Benito, la antigua capilla subterránea que fuera originalmente el hogar de los mellizos Benito y Escolástica.

Cuando volvió, con el rostro resplandeciente como suele sucederles a las personas después de la visita, le ofrecí recorrer la ciudad y señalarle algunos lugares de interés. En realidad estallaba mi curiosidad periodística; había aquí un hábito que no había visto nunca antes, y ansiaba conocer su historia.


Resultó ser que esta hermana norteamericana había sido una Clarisa en la comunidad de la Madre Angélica, pero sintió el llamado a salirse y tomar otro camino, y fundar una nueva comunidad bajo un buen obispo norteamericano que buscaba hermanas de alta exposición como testigos para su diócesis. ¿Testigos de qué? A nivel más básico, quizás de que aún queda algo de bueno en el mundo, como dijo Sam Gamgee, y valga la pena luchar por ello. Una imagen como la de esta monja, así vestida, era como una luz brillante resplandeciendo en la oscuridad, reconocible hasta por aquellos que olvidaron los nombres de Jesucristo y de Su madre inmaculada.

Su visita fue en el verano, y cada verano se realiza en esa ciudad un festival de música. Muchas de las viejas iglesias que permanecen cerradas el resto del año (por orden del obispo) se abren para ser utilizadas como salones. Muy cerca de la basílica está la pequeña iglesia de San Lorenzo, construida a comienzos del siglo V y que se cree fue el lugar donde los hermanos santos fueron bautizados en el año 480 DC. La hermana estaba fascinada por ver ese lugar, aunque por décadas no se hubiese dicho misa en ella.

Por supuesto que, cuando llegamos, el hábito de la hermana capturó la atención de todos y uno de los organizadores se acercó a presentarse y preguntarle si ella podía tocar. Cuando respondió no solo que tocaba sino que además había compuesto una canción en honor a Nuestra Señora, fue llevada hasta el piano. Me senté a escuchar y observar cuidadosamente las reacciones de las personas, obviamente seglares, todos de fuera de la ciudad. Fue como si hubieran visto a una criatura mágica, un ser de un tiempo antiguo casi olvidado, un tiempo legendario que volvió a la vida.

Cuando la hermana terminó de tocar y cantar, y estábamos listas para irnos, el amable organizador nos escoltó hasta la puerta y le agradeció nuevamente. En el último momento, y con una reticencia visible, le preguntó: “Espero no le moleste mi pregunta, ¿es usted católica?” La hermana, obviamente tomada por sorpresa, respondió: “Bueno, sí. Por supuesto que soy una monja católica”. Luego ella le preguntó, “¿Es usted católico?” El hombre parecía avergonzado y dijo, “Bueno, mi madre es católica…”


Mientras caminamos por la ciudad, la hermana me contó cómo había surgido el plan para su comunidad, de la necesidad de un catolicismo visible en los campus universitarios de los Estados Unidos. Tras décadas de sacerdotes y hermanas pasando de incógnito, los jóvenes necesitaban ver que todavía había creyentes. Después de la impresión que había dejado en los sofisticados jóvenes neo-paganos italianos, no iba a discutirle. Era obvio que ella había recibido el llamado para realizar esa tarea, la de simplemente ser vista como una católica, una de las obras espirituales de misericordia. Más tarde tuve el gusto de conocer a las dos señoras que viajaban con ella, que estaban considerando unirse al proyecto. Me entristeció verlas partir cuando fueron a pasar el día a Asís. Recuerdo orar diciendo: “Si tan solo hubiera más”.

Hoy, después de leer dos artículos, uno de Steve Skojec para One Peter Five sobre el “grupo de investigación” encargado para “examinar” la “historia” de Humanae Vitae, y otro de Chris Ferrara en The Remnant, nombrando al grupo de hombres con quienes el papa Francisco se rodea, que promueven intereses a favor de la homosexualidad en la Iglesia, me encontré pensando en aquella tarde con la hermana, como por una alarma ante una sed extrema. La comparación entre las dos imágenes no podría haber sido más dura; el contraste entre la verdad, la belleza y la bondad representada en aquella monja joven, y la abominable, farsante maldad, una anti-Iglesia anti-real, dándose a conocer ahora en Roma.

Estos orgullosos, sonrientes, mezquinos bandidos y tramposos en el Vaticano, sus oscuras y encogidas mentes pequeñas escarbando afanosamente en sus aburridas fantasías de poder, dinero y sexo, no tienen nada que ofrecer al mundo que el mundo no tenga ya en exceso. Sencillamente, se han unido al mundo, se han arrojado de cabeza en sus persecuciones deprimentes y monótonas. 

De hecho, desde la elección de este Papa, hemos visto que el único interés que el mundo tiene en ellos es por el increíble espectáculo que dan con su traición abierta a la fe y su divino fundador. Al menos podemos decir que el mundo, en su ignorancia, simplemente se deshizo de la perla de gran valor; pero estos hombres, conociendo su valor, la vendieron a cambio de unas pocas noches en un prostíbulo barato – una especialidad alemana.

Piensen por un momento en las prioridades de la pandilla actual en el Vaticano. En primer lugar, tal como señaló nuestro amigo Chris el otro día, tuvimos un ataque sistemático al sexto mandamiento. Como pieza central del pontificado de Francisco tenemos a Walter Kasper promoviendo el adulterio como un estilo de vida moralmente legítimo, un triunfo de último minuto en el trabajo de toda su vida y que, sin dudas, será lo que la historia más recuerde sobre este pontificado. Ahora, inevitablemente, tenemos prelados como Bruno Forte y Joseph Tobin, Reinhard Marx, Christoph Schonborn, James Martin et al, siguiendo detrás, exaltando la sodomía y conduciendo a la Iglesia a la Homosexualidad Santa, un objetivo que ya parece ser vivido por los subalternos de los colaboradores más cercanos al Papa.

En cuanto a los asuntos financieros, tenemos al antiguo jefe de los Franciscanos Menores, una persona que interesa a Interpol por un escándalo financiero masivo que involucra una sospecha de malversación de fondos de proporciones épicas por parte de la orden. Este fue uno de los primeros nombramientos de Francisco, el hombre que puso a cargo de todas las órdenes religiosas y cuya primera tarea fue el intento de saquear las cuentas bancarias de las asociaciones laicas de los Frailes Franciscanos de la Inmaculada, estimadas en 30 millones de euros. Poco tiempo después tuvimos un fraude similar – en realidad un ataque – según lo reportado, por un monto similar, contra los Caballeros de Malta. Y para no pensar que ambos frentes de batalla son distintos, recordemos que la facción ganadora del escándalo de los Caballeros de Malta fue descubierta originalmente distribuyendo condones a las prostitutas de Asia. Y sé que en breve saldrá a la luz información mucho, mucho peor sobre embustes financieros en el Vaticano.

¿Es necesario que recite todos los antecedentes? Son más o menos siempre los dos mismos temas. Es decir, hasta que se llega a la cúpula. Con Francisco parece ser algo más personal. No es la persecución ardiente y sofocante del dinero y la carne. Él ha dejado en claro en los últimos años que su interés es puramente de poder. Él ha utilizado a estos hombres con sus objetivos menores para sujetar y aferrarse al que es en realidad el puesto más poderoso del mundo. A juzgar por su cadena interminable de invectivas blasfemas contra las cosas santas, los objetivos del papa Francisco Bergoglio son bastante más elevados que los de los hombres que ha colocado a su alrededor.
Sin dudas, quizás haya sido esto lo que más endulzó los oídos del mundo que odia a Dios. Lo único que hizo que este Papa fuera noticia fue la interminable sarta de porquerías – herejías, blasfemias, insultos a la fe, la Iglesia y Dios, y expresiones de odio hacia los católicos – que salen a diario de su boca como de una alcantarilla. Él ha deleitado al mundo, que odia la fe y a los fieles, con interminables expresiones de solidaridad hacia ellos y todo lo que ellos aman; él piensa como ellos, y lo aman por eso.

Los seglares y los que odian la fe – incluyendo a los que aún gustan de llamarse a sí mismos católicos – han seguido de cerca todas sus acciones y decisiones como gobernante de la Iglesia, con las que ha ido taladrando uno a uno los bastiones, (e intentos de reforma) que sus dos predecesores inmediatos colocaron para sostener un edificio medianamente arruinado.

Incluso, de no haber leído jamás algo dicho por Francisco, sus nombramientos han hablado bastante; reconocidos homosexuales, defraudadores, simoníacos y farsantes, marxistas y herejes desvergonzados y aquellos que odian las tradiciones de la fe. 

Su ataque a las enseñanzas de la Iglesia sobre el matrimonio y el sexo ya ha sido más o menos completado, los mecanismos usuales de “filtración” de rumores comenzaron a avisarnos que su próximo objetivo será la liturgia. Los así llamados periodistas “católicos liberales” publicitaron alegremente todas sus señales mientras castigaban a los tradicionalistas y conservadores por sus “teorías conspirativas”.

Sabemos de personas que lidiaron con él en Sudamérica, que ahora atestiguan su comportamiento actual, que es un coleccionista de información sobre hombres con mucho que esconder, un manipulador que simplemente no duda en destruir a sus oponentes. Su amor por la ambigüedad, la evasión y la confusión, hablan de su duplicidad – hasta sus colaboradores periodísticos más entusiastas fueron encontrados llamándolo “ladino”. Es un mentiroso comprobado y se ha rodeado de mentirosos, pero en el caso de Bergoglio, la mentira se combina con una crueldad calculada y una furia brutal y vengativa hacia cualquiera que se anime a sostener no solo la antigua fe católica, sino la decencia humana común. Su verdadera naturaleza ya no es secreto, aunque haya una especulación creciente acerca de su verdadero origen.

Para muchos de nosotros, seguir el avance de este pontificado es una tarea dolorosa mental y emocionalmente, similar a la de investigar el submundo criminal. Tiene el efecto de desgastarnos lentamente, mientras que, al mismo tiempo, captura todos nuestros pensamientos y atención. El auténtico horror de todo esto que se desarrolla como una pesadilla imparable, mantiene la atención y produce una sensación de impotente indignación.

Aquella tarde invité a la hermana a tomar el té y le pregunté por qué consideraba fundar una nueva comunidad religiosa en tiempos como estos. Parecía una invitación a ser marcada en un clima en que la verdadera fe no puede ser tolerada ni siquiera dentro de las instituciones de la Iglesia. Sé lo difícil que ha sido para los fundadores de comunidades i
ncluso bajo los pontificados previos, comparativamente más benignos. La hermana estaba lejos de ser ingenua; sabía que los hombres del Vaticano están buscando específicamente auténticas expresiones de fe y devoción católicas, para aplastarlas.

Pero con sus respuestas humilló mi cobardía. “¿Qué mejor tiempo que este?” Ella simplemente avanza con fe y confianza, obedeciendo el llamado a realizar una obra que debe hacerse.

He dicho muchas veces que ya pasamos el punto del activismo mundano como respuesta útil o proporcional a la ola que cae sobre nosotros. Pero también es demasiado fácil adoptar una mentalidad de bunker, especialmente entre los tradicionalistas que están acostumbrados a separarse del catolicismo “convencional”. Es natural la desesperación por correr hacia las colinas y esconderse, mantener la cabeza gacha y esperar a que pase la tormenta. Y justo ese es el problema, por supuesto, dado que ese naturalismo alimenta toda la catástrofe.

Aquí estaba esta joven monja, sabiendo todo esto, y mostrándonos el heroísmo que es hoy un simple requisito. Apostándolo todo en una causa que en un sentido natural ya parece perdida. Buscamos maneras de sacarlo de nuestra cabeza. Queremos hacer cualquier cosa menos enfrentar la probabilidad de que no quede nada por delante salvo la destrucción. Buscamos un obispo o cardenal que venga cabalgando a último momento y salve la situación. Rastrillamos los nombres del Colegio Cardenalicio para encontrar alguno que pueda salvarnos en el próximo cónclave. Cualquier cosa menos enfrentar la aterradora posibilidad de que no vendrá nadie. De que ya es demasiado tarde, y no queda un lugar seguro.

Se aproxima un valle de oscuras sombras, y no tenemos otro camino. Pero no nos referimos a la “tragedia” de la cruz, o el “fracaso” de la cruz, sino al triunfo de la cruz, la victoria de la cruz.
Hilary White

(Traducido por Marilina Manteiga. Artículo original)

viernes, 11 de agosto de 2017

El Papa político (de George Neumayr)


Este libro está en inglés y no se encuentra traducido al español. Aquí se hace una reseña del mismo por el periodista Matt P. Gaspers, de One Peter Five. La traducción del artículo, aun cuando está realizada mediante el traductor de Google, sin embargo se entiende bastante bien. Desde luego, lo ideal sería una traducción personalizada, pero más vale algo que nada, porque el libro merece la pena. Quien sepa traducir inglés puede hacer clic aquí, donde se encuentra el original. Asimismo se puede comprar en Amazon.

 
 

BREVE HISTORIA DE LA GRAN APOSTASÍA (FÁTIMA)



A nuestros contemporáneos, devorados hasta el meollo por un subjetivismo tan ramplón como el que destilan a toda hora los órganos de propaganda, máximas como la de que contra hechos no valen argumentos los tienen sin el menor cuidado, felices de anteponer siempre las vaguedades factibles del «percipi» a las fácticas definiciones del «esse», los argumentos -y aun los rodeos, los circunloquios- a las evidencias de primer orden.

Éste fue sin dudas el mayor y más lato triunfo que se reportó la Revolución, mayor que la caída de los viejos regímenes políticos: el de la extensión orbital de una conciencia caótica que toma a la indeterminación como principio, capaz de mirar sin ver y oír sin entender, roto el vínculo natural entre los sentidos y la inteligencia. No se requiere clarividencia para advertir que esta disposición, hecha habitual, es la que explica la inestabilidad de las instituciones primarias, de los compromisos, de los propósitos mismos del hombre.

Tan lejos se llega en este extravío que incluso los profesionales cuya incumbencia sería la de escuchar la ajena exposición de hechos que se aspira a conocer, oponen con frecuencia de muletilla a la mera presentación objetiva de esos hechos reparos del tenor de «ésta es su interpretación, ¿no?». No se soporta el habla asertiva, no se admite la posibilidad de la nuda descripción de cosas ocurridas: todo debe adscribirse a una hermenéutica al fin de cuentas intransferible, ya que si no hay lugar para afirmaciones elementales y comunes, no la habrá sino para la opacidad insalvable de lo real.

Y lo más desasosegante es el olvido de que toda hermenéutica, así como remite a Hermes, así supone, por lo mismo, la alusión a un mensaje que irrumpe -que no a humo o gas. Más aún: exige la primacía del mensaje sobre sus glosas, por muy obligadas que éstas pudieran ser cuando aquél no fuera del todo unívoco u ofreciera dificultades para su comprensión. Cosa mucha más cierta cuando el mensaje recibe el apoyo de signos, como ocurrió en los inicios de la predicación evangélica.

Los milagros de Nuestro Señor y, luego, los de los Apóstoles, fueron a título de auxilios concedidos por la misericordia divina para que la enseñanza, de más que obligado primer orden, no se escurriera por oídos fácilmente proclives a la distracción, como lo son los oídos humanos. Y como una enseñanza tan prioritaria fue acompañada de señales tan inauditas como el devolver la vista a ciegonatos, la marcha a paralíticos y la vida a muertos, así en Fátima plugo a Dios infundir el más admirable de los heroísmos en tres niños que no pasaban los diez años y hacer bailar al sol en el firmamento, de modo que la importancia del mensaje a transmitir resultara rotundamente manifiesta.

A ello alude quien fuera el archivero oficial de Fátima, el padre Joaquín María Alonso, al referirse a la historia de la salvación, tal como resulta jalonada en los extraordinarios eventos transcritos en las Sagradas Escrituras:
 «Se trata de hechos históricos que conllevan una intención divina, porque están movidos por el mismo Dios que dirige la historia de la humanidad [...] Para nosotros, tales hechos, hasta en su realización misma histórica, son auténticos gesta Dei. Están cargados de intención teológica. Hay, sí, en ellos sin duda una doctrina clara; hay un logos, una palabra dicha que se dirige a la inteligencia, suprema facultad del hombre; pero esta palabra está corroborada por los hechos, y éstos superan su contextura puramente natural»
De ahí que, por la relevancia del mensaje y de sus hechos concomitantes, la conclusión no se haga esperar: «Fátima posee hechos que se presentan en un contexto religioso de historia de la salvación. Los pequeños videntes dan al mundo mensajes que no pertenecen a la vida terrenal, sino que orientan al hombre hacia su destino supremo en Dios». Los desgraciados hechos contemporáneos adquieren entonces «un sentido teológico profundo cuando, en Fátima, son presentados como efectos de los crímenes de los hombres; y cuando el Cielo propone la poderosa intercesión de Nuestra Señora como único remedio» (Fátima, escuela de oración, Editorial Sol de Fátima, Madrid, 1980). 
En Fátima se nos advierte acerca de la proyección eterna de nuestros actos y de la irrevocabilidad de la voluntad en el momento de la muerte; se nos recuerda el carácter a la vez dramático y épico de nuestra vida y de la historia, y se nos ofrece el auxilio más eficaz para alcanzar la victoria: nada que no constara en la conciencia habitual de los cristianos de todos los siglos, pero que estaba a punto de ser archivado en el arcón de los añosos objetos perdidos.

Cien años son casi como una edad geológica para medir los cambios operados en las conciencias, cumplido al fin el exponencial despliegue de la Revolución. En Fátima, en el tiempo de las Apariciones, todavía prevalecía un sentido realista de la existencia, y los escépticos y curiosos que se concitaron para saludar con burlas la última aparición, la del 13 de octubre (entre éstos no faltaban redactores de periódicos adscritos a la masonería), supieron rendirse a la evidencia del milagro cósmico.

Este último no fue ofrecido a la retina de nuestros estrictos contemporáneos, como tampoco a las de los contemporáneos de los tres pastorcitos residentes en latitudes ajenas a las de éstos, pero la noticia de setenta mil testigos simultáneos del milagro, con añadidura de testimonios gráficos, tendría que ser asaz convincente para una generación siempre pagada de cifras y llena de fiducial apego al juicio de la prensa. Vale para ella la terrible conclusión de aquella parábola: si no atienden a Moisés y los profetas, ni aunque resucitara un muerto creerían. (Lc 16, 31)

Luego, a la zaga de estas clamorosas apariciones de la Virgen, muy pronto reconocidas por la Iglesia, acudirían nuevos asombrosos hechos para compulsar, siendo el móvil de todos ellos la común resistencia a Dios: la Segunda Guerra Mundial, profetizada en Fátima como paga a la prevaricación universal, lo demuestra con creces.

Pero lo que más horroriza es la negligencia de los sucesivos pontífices en atender un pedido celestial tan notorio, ora prefiriendo sujetarse a la Ostpolitik que contentar a a la Madre de Dios con la consagración de Rusia a su Inmaculado Corazón, ora echando el texto del zarandeado Tercer Secreto «en uno de esos archivos que son como un profundo pozo negro, negro, al fondo del cual los papeles caen sin que se pueda ver más nada», según lo precisó en su momento el cardenal Ottaviani a propósito del escritorio de Juan XXIII, qué fue de aquel manuscrito de sor Lucía que debía de ser dado a conocer «a lo más en 1960, porque entonces se vería más claro».

Ya lo dijo la propia sor Lucía: desdeñar la voluntad expresa de la Virgen supone pecar contra el Espíritu Santo. Resulta cuanto menos una paradoja colosal que quienes se avengan a vestir este sayo sean precisamente los mismos papas que anunciaron el advenimiento de un «nuevo Pentecostés».

Los años siguieron transcurriendo y, al paso que los pontífices omitían revelar aquel mensaje que les fuera confiado al oído para que lo repitieran desde las azoteas, la Iglesia iba dejando caer en el olvido el contenido eminente de las Apariciones, aquello que la Virgen había venido a recordar previendo su inminente preterición: los novísimos del hombre y de la historia, la urgencia de la conversión y la penitencia, la reparación por los pecados propios y ajenos.

Esta coincidencia en la omisión de un mandato tan primario, al mismo tiempo que ilustra una como causalidad recíproca (el silencio de los papas en estricta coincidencia con el de la Iglesia toda, informándolo y fundiéndose con éste), permite atisbar el más que presumible contenido del secreto escamoteado, que no sería otro que el de la apostasía «empezando desde el vértice». ¿Qué otra cosa revela el naturalismo en crudo vigor entre bautizados, sino la desidia culpable de los pastores en comunicar la fe y sus contenidos?

Ya conocemos el tobogán de despropósitos que se fueron prorrumpiendo desde Roma en torno a esta auténtica piedra de tropiezo para el credo modernista, desde la implícita alusión a los videntes (¿y a la Virgen misma?) como a «profetas de desgracias» en el mismísimo discurso de apertura del último concilio, hasta la presentación tardía del presunto tercer secreto por Juan Pablo II en el año 2000, asfixiado el texto (si real o fraguado, queda sin saber) por una hermenéutica desopilante a todas luces.

El centenario no podía dejar de ser sazón para avanzar un poco más en la espiral del fraude, y Francisco hizo lo previsible para neutralizar el hecho: lo reinterpretó en su clave más dilecta. Así, la sociología tomó el lugar de la teología moral y el optimismo más estulto sustituyó el contenido profético. Fátima ya no trata de los pecadores como de los seres más urgidos de misericordia, sino más bien de los excluidos, de los jubilados, de los que no pueden pagarse los medicamentos. Y más, siempre más, hasta que Dios disponga el fin de tan insultante banalidad: «el mensaje de Fátima fue llevado a la humanidad por tres grandes comunicadores que tenían menos de 13 años. Lo cual es interesante. ¿Qué puede esperar el mundo? Paz. ¿Y de qué voy a hablar yo de aquí en adelante con quien sea? De la paz».

Resulta consolador, en todo caso, oír a un rabino que dice lo que toda la Jerarquía junta no osa hoy decir, y que a los bergoglismos de rigor opone verdades como estocadas.

  • «Es muy importante para la humanidad que la Iglesia se tome en serio los hechos de Fátima». 
  • «El fracaso de la consagración de Rusia simboliza una Iglesia impotente que no quiere hacer la guerra, que no quiere enseñar a una humanidad que ha desertado de Dios. Se trata de una Iglesia cobarde». 
  • «Creo que Fátima se ofrece como un escándalo para la Iglesia conciliar porque asume muy seriamente la fe y la moral».
  •  «Si se tomaran aquellos errores reseñados en los varios syllabi de Pío Nono y Pío Décimo, quizás la Iglesia contemporánea y sus jefes creerían en muchos de ellos».
  •  «La consagración de Rusia es parte del simbolismo del mensaje de Fátima, por lo que creo que la Iglesia conciliar, infestada como está de relativismo, subjetivismo y pluralismo religioso, querría sacarse a Fátima de encima y esconderla, o bien ignorarla y decir que su mensaje ya tuvo cumplimiento»
In expectatione

Mons. Schneider sobre carta de Vaticano a FSSPX: "Se infalibiliza implícitamente todo el Concilio, lo cual es contrario a toda la Tradición"


Duración 6:44 minutos

Les ofrecemos la pregunta que realizamos a Mons. Schneider en el transcurso de la conferencia que organizamos en Fátima el pasado 14 de julio, y en la que aporta su opinión sobre los últimos acontencimientos relacionados con las negociaciones Fraternidad Sacerdotal San Pío X y Roma, plasmados en una carta enviada por el cardenal Muller en tanto que aún prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

***

ADELANTE LA FE: Recientemente se ha hecho pública una carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe dirigida al superior de la Fraternidad San Pío X, en la cual parece que por parte de Roma se daba marcha atrás volviendo al punto en que se rompió con Benedicto XVI. El aparente éxito de las negociaciones actuales se fundamentaba en que las cuestiones problemáticas relacionadas con el Vaticano II eran consideradas aparentemente por Roma como susceptibles de discusión a ulteriori, mientras que ahora se les vuelve a exigir como condición a priori un asentimiento firme a todo el Vaticano II y a algunas partes del magisterio postconciliar que sigue originando algunas dudas. ¿Podría usted darnos alguna luz sobre esta situación y su opinión?

MONS. SCHNEIDER: A mí personalmente esta carta me dejó muy triste, porque yo fui uno de los visitadores de la Santa Sede envió hace dos años a la FSSPX. Eran cuatro obispos. Yo era uno de ellos. Presenté un informe y propuse alguna solución, y ahora casi todo lo que hicimos ha resultado totalmente inútil. Creo que es algo muy antipastoral. Que durante tres años la Santa Sede intentó promover visitaciones, no seguir una vía maximalista, sino una vía pastoral de integrar pastoralmente estas realidades de la Iglesia como la FSSPX para darles una oportunidad de participar plenamente en la estructura de la Iglesia.

Creo que es un gesto muy antipastoral, y contrario a toda la retórica de la misericordia que se hace, desgraciadamente. Y, por otro lado, se infalibiliza implícitamente todo el Concilio, lo cual es contrario a toda la Tradición… El Concilio no es infalible, según sus propias declaraciones, y los papas Juan XXIII y Pablo VI dijeron en muchas ocasiones que el CVII sólo tenía un fin pastoral. Pablo VI dijo muchas veces que el Concilio no proclamó nuevas doctrinas contrarias a lo anterior. Entonces, si no ha cambiado nada, ¿por que esa actitud? Yo no veo ninguna razón legítima para exigir eso.

Por ejemplo, ahora se habla mucho del ecumenismo, con mucha generosidad, y se exige lo mínimo en las conversaciones con los ortodoxos, con los luteranos… Se exige lo mínimo. Pero dentro de la Iglesia se empieza a exigir el máximo. Al contrario, la FSSPX cree en sus dogmas perpetuos. Todos los dogmas. Todos. Mientras que la Iglesia Ortodoxa niega el dogma de la infalibilidad, del primado Papa, por ejemplo, y la Santa Sede muy cauta, no exige mucho, sólo lo indispensable.

Por ejemplo, conozco bien a los ortodoxos porque vivo allí en medio de ellos, conozco la mentalidad de ellos. Con respecto a la conversión de Rusia, no sólo para mí, hay otros que también lo han visto. Un clandestino santo que falleció en la persecución en Kazajistán es de la misma opinión. Dijo que la conversión de Rusia significa en el fondo que la Iglesia Ortodoxa rusa se una al Papa, a Roma. Eso es su conversión. Yo lo creo, y espero que así sea. Si la Iglesia Ortodoxa rusa acepta el primado del Papa, será un milagro, si acepta el dogma de la infalibilidad del Papa, el dogma de la Inmaculada Concepción (que hoy en día no acepta) y dice a la Santa Sede: vamos a aceptar todos vuestros dogmas pero el Concilio Vaticano II es extraño para nosotros: eso de que sea pastoral, ese lenguaje no siempre claro, todo eso de la libertad religiosa, el ecumenismo, etc. no nos convence mucho, y algunas afirmaciones del Magisterio las encontramos no ciertas. Todo el resto lo aceptamos.

Imagínense, si la Iglesia Ortodoxa se convirtiera vería que enseguida la Santa Sede les daba enseguida la comunión eclesiástica, sin exigirles aquello en lo que ellos todavía no concuerdan. Esto es seguro. Seguramente se les podría preguntar: «¿Ustedes harían con los ortodoxos lo mismo que están haciendo con la FSSSPX?» No. Por eso lo creo muy dudoso, pero la Divina Providencia siempre actúa, y aunque creo que aún no ha llegado el momento, va a llegar cuando Dios quiera.

Monseñor Schneider

Quien rechaza la enseñanza de la Iglesia, está rechazando a Cristo (Bruno Moreno)



Quaestio Quodlibetalis XXXIII. Un lector me pidió hace tiempo que comentara una de esas recopilaciones de consejos del Papa que últimamente surgen como setas. En particular, estaba interesado en una de las frases de “Siete lecciones del Papa Francisco para comunicar la fe”, un artículo de Juan Manuel Mora, Vicerrector de Comunicación de la Universidad de Navarra, aparecido en la página Iglesia en directo.


No tenemos tiempo ni espacio para comentar todas las “lecciones” que ofrece Juan Manuel Mora como inspiradas en el pensamiento del Papa en su artículo (que, para mi gusto, resulta además excesivamente pasteloso y adulador). Por lo tanto, nos centraremos en la frase que le causaba al lector cierta incomodidad:
“VOLVER A LO ESENCIAL DEL MENSAJE. Los católicos no siguen una doctrina, ni una moral, sino a Jesucristo, que les redime, les libera y les hace felices".
Lo cierto es que no me extrañó la incomodidad del lector con la frase, porque a mí me produjo la misma sensación.

Lo primero que hay que decir, a mi juicio, es que este tipo de “lecciones” breves (que no son propiamente del Papa, sino interpretaciones de Juan Manuel Mora de lo que dice el Papa) siempre hay que tomarlas con cierta prevención, porque de algún modo intentan reducir temas muy amplios y complejos a breves eslóganes de una sola frase, que resultan mucho más llamativos. El formato, sin embargo, tiene el defecto crucial de carecer completamente de contexto. ¿A qué se refiere cada frase? ¿Es lo único que piensa el autor sobre el tema? ¿Con qué finalidad está escrita? ¿En qué tradición o sistema de pensamiento se inscribe? ¿Hay que tener en cuenta otras cosas para entenderla?

Esto es muy del gusto del hombre moderno, que tiene alergia al pensamiento profundo y parece necesitar que le den la información a bocaditos que puedan tragarse sin necesidad de masticarlos mucho. Además, al carecer de contexto, estas frasecitas cortas permiten que el interesado añada el contexto que más le guste y las manipule a su antojo, de modo que se evite lo que más teme el hombre postcristiano: tener que convertirse y salir de algún modo de la cómoda vida que se ha fabricado a su propia medida.

Este defecto está claramente presente en la frase que produjo incomodidad al lector. Al estar completamente aislada, da la impresión de que contrapone la doctrina y la moral al seguimiento de Cristo, como si seguir a Cristo redimiera, liberase e hiciese feliz al hombre y la doctrina y la moral lograsen lo contrario o, en el mejor de los casos, fuesen algo meramente accesorio. 

Es de esperar que el autor del artículo no piense así (y mucho menos, por supuesto, el Papa), pero es la impresión que produce la frase en la recopilación, especialmente si tenemos en cuenta que quizá la mayor tentación del mundo actual es precisamente esa: separar a Cristo de la fe y la moral de la Iglesia, para liberarse de las segundas y pretender quedarse solamente con el primero.

Frente a eso, no podemos dejar de recordar que es un gran error oponer doctrina de la Iglesia y seguimiento de Jesucristo, como si fueran cosas separadas o, peor aún, enfrentadas o contradictorias. A lo sumo, son racionalmente distinguibles, pero no separables. No es casualidad que, entre los católicos, siempre se haya llamado fe a ambas cosas: la fe es creer en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, pero también es el conjunto de la enseñanza de la Iglesia que transmite la Revelación de Dios en su Hijo amado.


No se puede creer como católico sin creer la fe de la Iglesia. No es posible creer en Jesucristo sin creer lo que Cristo enseñó y que está plasmado en la Escritura y se transmite en la Tradición de la Iglesia. Si esas cosas se separan, se destruye la fe. Si Cristo Jesús, Hijo de Dios encarnado, no es el centro de nuestra vida cristiana, en lugar de fe lo que tenemos es una ideología meramente humana, más o menos acertada pero que no puede salvar. Si pretendemos creer en Cristo sin aceptar la fe de la Iglesia, no estaremos siguiendo al verdadero Cristo, sino a una figura irreal que hemos creado a nuestra imagen y semejanza.

Veamos una comparación muy sencilla. Es evidente que, cuando uno se casa, se casa con una persona. Yo estoy casado con mi esposa y no con verdades sobre ella. Sin embargo, sería absurdo contraponer mi amor por ella o mi entrega a ella como esposo con lo que yo conozco sobre ella.

No estoy casado con su nombre sino con ella, pero si no conociera su nombre, ¿qué tipo de esposo sería yo? De hecho, incluso desde el punto de vista legal, si en el matrimonio se hubiera usado un nombre falso, ese matrimonio sería nulo. Si yo no fuera capaz de distinguirla de su hermana o de la vecina de enfrente, si pensara que es morena en vez de rubia, si no conociera nada de su historia, si no supiera decir si tenemos hijos o no, si dijera que estoy “casado” con ella pero también con otras tres o cuatro más, si odiara todo lo que ella ama y amara todo lo que ella odia o, por llevarlo al extremo, si pensara que es una cebra o un puente en vez de un ser humano, ¿quién se creería que nuestro matrimonio es verdadero? ¿Acaso no me consideraría cualquiera un impostor que solo finge ser su esposo? Los mismos jueces utilizan esos criterios para determinar si se trata de un “matrimonio blanco”, es decir, un matrimonio falso contraido únicamente para obtener ventajas jurídicas.

No se puede separar mi amor por mi esposa de mi conocimiento real de ella. Ese conocimiento me permite amarla y entregarme a ella y, a la vez, el amor por ella hace que quiera y pueda conocerla de forma más profunda. El amor está basado en la verdad y sin la verdad es imposible el amor. Contraponer ambas cosas es no saber ni una palabra ni del amor ni de la verdad.

De modo similar, no tiene sentido contraponer nuestra fe en Cristo con nuestra fe sobre Cristo y sus enseñanzas. Son inseparables. Esa fe en Cristo no puede existir en el vacío, al margen de nuestro conocimiento sobre Él, sus obras y su doctrina. En particular, la fe en Cristo no puede subsistir en presencia del rechazo de la verdad sobre Cristo y sus enseñanzas. Lo mismo se puede decir de la moral de la Iglesia, que es la moral de Cristo. Si odio lo que Cristo ama y amo lo que Cristo aborrece, ¿en qué sentido se puede decir que creo en Él? Quien rechaza la enseñanza de la Iglesia, está rechazando a Cristo.

Como decía el lector, 
“por los evangelios sabemos que en su vida pública Jesús se dedicó a enseñar con palabras y obras, a hablar de Él, de su Padre y del Espíritu Santo, a predicar a los apóstoles, a sus discípulos y a millares de personas. Lo llamamos Maestro. Todo lo que sale de Jesús y del Padre y del Espíritu es santísimo. Pues la doctrina cristiana es también santísima, y es la única que nos puede dar la luz para seguir a Jesús y guardar su Palabra. La doctrina la sigue impartiendo la Iglesia que fundó para que anunciemos el Evangelio, celebremos la liturgia y hagamos uso de los sacramentos con los que nos redimió del pecado por su pasión, muerte y resurrección. También seguimos una moral porque Jesús no se cansa de decir que si lo amamos, guardaremos sus mandamientos. Moral santísima que nos permite buscar ser santos, con la gracia de Dios, como el Señor es santo”.
Contraponer a Cristo con la fe y la moral de la Iglesia nos condena a una fe que es pura subjetividad, es decir, a una fe que, en realidad, solo es fe en uno mismo, porque no es capaz de dar el salto más allá de los propios prejuicios, razonamientos limitados y errores. Por eso respondemos a la profesión de fe con estas palabras: Esta es nuestra fe, esta es la fe de la Iglesia, que nos gloriamos de profesar en Cristo Jesús

Así lo dijo el beato John Henry Newman con gran fuerza: “Desde que tenía quince años, el dogma ha sido el principio fundamental de mi religión: no conozco otra religión; no puedo concebir la idea de otro tipo de religión; la religión como sentimiento, para mí, es una burla y una parodia“. Repitámoslo: si rechazas la fe y la moral de la Iglesia no conoces a Cristo.

Esto es especialmente cierto porque Cristo es la Verdad. En ese sentido, el intento de separar la fe en Él de las verdades que transmite la Tradición de la Iglesia está condenado al fracaso. Negando las verdades que enseña la Iglesia, negamos también a ese Cristo en el que decimos creer. Como dijo el mismo Señor: Quien es de la verdad, escucha mi voz. Los mártires han sabido comprender esto perfectamente y muchos han muerto por no estar dispuestos a negar la más pequeña verdad de fe, porque eran conscientes de que renunciar a ella era lo mismo que renunciar a Cristo

A Santo Tomás Moro y a San Juan Fisher nadie les quería obligar a renunciar a Cristo directamente, pero sí a las verdades de fe sobre el matrimonio y la Iglesia, y prefirieron morir antes que hacerlo. Lo mismo podemos decir de los otros 250 mártires católicos de la reforma en Inglaterra, de San Hermenegildo, San Josafat, San Juan de Colonia, San Pedro de Verona y muchos otros. Como San Pablo Apóstol, todo lo estimaron pérdida en comparación con la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por amor del cual lo he perdido todo, y lo tengo por basura, para ganar a Cristo.

Cuando alguien nos dice que cree en Jesucristo pero rechaza la fe o la moral de la Iglesia, nuestra respuesta solo puede ser: “¡Ja! Ni siquiera sabes cómo se llama tu mujer y vienes a darme lecciones sobre el matrimonio”.

La fe católica es nuestra herencia. La hemos recibido de los apóstoles y de nuestros padres. Si renunciamos a ella, aunque sea la más pequeña de sus verdades, o permitimos que se deforme de cualquier modo seremos los más desgraciados de todos los hombres, porque habremos perdido lo más valioso que teníamos y, al renunciar a ella, habremos renunciado al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, a quienes corresponde todo honor y toda gloria, por los siglos de los siglos.

Bruno Moreno

jueves, 10 de agosto de 2017

Doble vara de medir del papa Francisco: una con Trump y otra con Maduro (William McGurn)


Información encontrada en Secretum Meum Mihi y basada en The Wall Street Journal (la noticia es del 8 de agosto de 2017)

El periódico financiero comparó las duras expresiones públicas del Sumo Pontífice en contra del presidente Donald Trump y los Estados Unidos con la actitud con el déspota venezolano: "Han decidido evitar señalar por su nombre a Nicolás Maduro"




En medio del llamado de la Mesa de Unidad Democrática a un "trancazo" en todo Venezuela para hoy, martes, en rechazo a la Constituyente de la dictadura de Nicolás Maduro y de los preparativos de nuevas sanciones contra funcionarios del régimen chavista por parte del gobierno de los EEUU, el país petrolero continúa con una población civil ahogada por una grave crisis económica, política y social.

Las protestas diarias de los ciudadanos acumulan, en cuatro meses de manifestaciones, más de 140 personas muertas por la brutal represión de las fuerzas chavistas. La ONU denunció recientemente "tortura" y el "uso generalizado y sistemático de la fuerza excesiva" en Venezuela.

Mientras tanto, los principales periódicos de los EEUU han intensificado su reclamo por acciones concretas en lo que respecta a la crisis humanitaria en Venezuela. Independientemente de su línea editorial y de su postura pública frente a las distintas medidas implementadas por la administración Trump, tanto The New York Times como el Washington Post y The Wall Street Journal dedican de manera recurrente espacios en portada para abordar la problemática vinculada con el país sudamericano.

Fue justamente el periódico con foco en el mundo financiero, propiedad del conglomerado noticioso News Corp y fundado por Rupert Murdoch, que engloba, entre otros, al New York Post y a Fox Broadcasting Company, con su influyente cadena noticiosa Fox News, el último en denunciar las atrocidades del régimen de Maduro; pero, en esta ocasión, con el foco puesto en la tibia posición que han demostrado al respecto referentes mundiales de la talla del papa Francisco.

"Hable por Venezuela, papa Francisco" se titula la columna de opinión firmada por William McGurn, que no solo destaca la, hasta hace pocos días, falta de una postura pública y definida del Sumo Pontífice sobre la situación en Venezuela sino que, también, critica la dura posición del máximo representante de la Iglesia católica en la Tierra con respecto al presidente Trump.

"Cuando el papa Francisco quiere que aquellos a quienes desaprueba les llegue su mensaje, nunca le faltan las palabras; sobre todo cuando se trata de los EEUU" asegura McGurn. 


"Pero cuando se trata de la brutalidad del gobierno venezolano contra su propio pueblo, tanto el papa Francisco como el Vaticano han decidido, en gran parte, evitar señalar por su nombre a Nicolás Maduro".

La columna de opinión destaca que fue sólo cuando el reclamo popular masivo -marcado por las manifestaciones callejeras de los pasados cuatro meses que comenzaron a ganar notoriedad a nivel mundial- comenzó a hacerse imposible de callar, cuando el Vaticano finalmente se pronunció en contra de la Asamblea Constituyente de Maduro y los superpoderes de sus 545 miembros para reescribir la constitución y de esta manera poder perpetuarse indefinidamente en el poder.

El periódico marca la diferencia entre la postura expresada por obispos venezolanos, quienes han tuiteado recientemente una plegaria reclamando la liberación de su patria de las garras del comunismo y del socialismo, y la políticamente correcta expresión de "profunda preocupación" compartida por el Vaticano.

El autor recuerda cómo, tanto el papa Francisco e indirectamente el Vaticano, no se mostraron tan parcos a la hora de expresar su preocupación por el ascenso del presidente Trump como uno de los nuevos referentes de Occidente. "Ya sea mediante la sugerencia de que el señor Trump no es cristiano, el haber advertido el día de la asunción del republicano que el populismo puede llevar a Hitler o inferir públicamente que la economía de los EEUU mata, el papa Francisco nunca dudó en mostrar su argot de desagrado".

La columna también habla sobre un supuesto "malentendido histórico" que habría llevado a países pobres y católicos de Latinoamérica a culpar a "su vecino acaudalado y protestante del Norte" por todos sus males. Para justificar dicha teoría, el Wall Street Journal hace referencia a las declaraciones del mes pasado del papa Francisco, quien acusó a los EEUU de tener "una visión distorsionada del mundo".

El autor destaca que antes de ser elegido papa, Jorge Mario Bergoglio fue objeto de duras criticas y cuestionamientos por mostrarse apático y no "criticar adecuadamente" al régimen militar que ejercía control absoluto sobre su Argentina natal durante su ejercicio como referente de la comunidad jesuita.

"Hoy día los curas y obispos católicos desafían con coraje al régimen venezolano, que ha secuestrado la que era la nación más rica de todo Latinoamérica y ha llevado a su gente a la pobreza y el despotismo" afirma McGurn. 

"En estos tiempos tan oscuros ¿acaso no merece el castigado pueblo de Venezuela algo de inspiración pública del primer papa latinoamericano?".

William McGurn

miércoles, 9 de agosto de 2017

Del "Arte callejero" a la "Teología callejera". Las dos caras del Papa superhéroe (Sandro Magister)



> Todos los artículos de Settimo Cielo en español

Desde hace algunas semanas en los negocios de recuerdos de la plaza San Pedro y alrededores están en venta camisetas con la figura de Francisco vestido de “Superpapa”.

La efigie no es nueva. Apareció en el 2014 en un muro de via Plauto, a dos pasos del Vaticano, y pocas horas después fue retirada. Pero hizo célebre a su autor, Mauro Pallotta, de 45 años de edad, romano, que utiliza el nombre artístico de Maupal. Y desde entonces tiene mucho éxito en la página web:


El pasado mes de octubre Maupal ha representado de nuevo al Papa en un nuevo mural, en un callejón del Campanile, esta vez jugando al ta-te-ti, dibujando el símbolo de la paz, con un guardia suizo actuando como custodia. También este nuevo diseño fue retirado a las pocas horas, pero entonces ya había entrado en la historia:


Así, cuando una empresa de moda llegó a reproducir en una camiseta el primero de los dos diseños, nadie en el Vaticano opuso resistencia. Más aún, monseñor Dario Viganò, prefecto de la neonata Secretaría de las Comunicaciones y muy cercano al Papa, expresó plenamente su elogio. El que, por cierto, coincidió con el del artista, según el cual el papa Francisco es "un hombre que con su simplicidad y gran apertura a las necesidades reales de la gente infunde confianza y esperanza, de la misma manera que lo hace un superhéroe".

Asegurados a Maupal los derechos de autor, la empresa recorrió con éxito el proceso para las necesarias autorizaciones vaticanas, con un contrato regular y con el beneplácito de la Secretaría de Estado.

A cambio del permiso para comercializar la imagen de Francisco como "Superpapa", la Santa Sede logró que el 9% del precio de venta de cada camiseta sea depositado en el Óbolo de San Pedro, es decir, en la alcancía de las ofrendas hechas directamente al Papa desde todas partes del mundo.

Hasta aquí no hay ninguna sorpresa, con un papa como Jorge Mario Bergoglio en simbiosis perfecta con los mecanismos mediáticos y publicitarios.

Pero hay un libro, editado hace un año, que desde la portada, también ella inspirada polémicamente en el arte callejero, plantea serios interrogantes sobre la bondad de esta festiva adhesión del Papa reinante a los cánones comunicativos habituales:


El autor, Enrico Maria Radaelli, discípulo del filósofo suizo Romano Amerio, es una de las voces más cultas de la crítica teológica a las derivaciones de la Iglesia Católica, desde el Concilio Vaticano II hasta hoy. Lleva a cabo un buen juego, al mostrar cómo con el papa Francisco esa derivación no es solamente de imagen, sino sobre todo de doctrina.

Para él la "teología callejera" personificada por Bergoglio y por su magisterio ésta en la teología clásica, así como el "Arte callejero" de un Kendridge o de un Basquiat – o por qué no, de un Maupal – está en el arte inmortal de un Giotto o de un Miguel Ángel.

Sandro Magister

lunes, 7 de agosto de 2017

La transfiguración del Señor: Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre

Duración: 46:39 minutos

El padre Alfonso explica con claridad meridiana cómo ha de ser la relación de un cristiano con Jesucristo, una relación con una sola Persona que es divina (el Verbo de Dios, que es Dios mismo) pero que, habiendo asumido sobre sí la naturaleza humana, desde ese mismo momento es también verdaderamente hombre, uno de nosotros. Y, porque así Él lo ha querido, podemos hablar de Jesús como nuestro Dios y Señor, que lo es, pero sabiendo que es también nuestro amigo. Esto es misterioso, pero es real; y es posible porque tenemos su Espíritu, que es quien nos permite acudir a Jesús, al único Jesús, como nuestro Señor y como nuestro amigo

Nos encontramos, en esta charla, ante una lección de profunda teología que no podemos dejar de escuchar, tanto por lo que dice como por la autenticidad y la verdad que se percibe en estas palabras

domingo, 6 de agosto de 2017

Se ha desplazado del cristianismo a la Persona de Jesús (Padre Alfonso Gálvez)

Duración 6:56 minutos


En la siguiente entrada se puede escuchar una charla completa sobre la Transfiguración del Señor en el monte Tabor.

Radicalidad en el amor a Jesucristo, esencial al cristiano, aun cuando ello le lleve a la muerte (Padre Santiago Martín)

Duración 16:57 minutos

El futuro de Venezuela (P Santiago Martín)

Duración 7:47 minutos

La izquierda en la Iglesia (Michael Voris)

Duración 6:42 minutos

El papelón diplomático de Francisco



El documento original se encuentra en el periódico Clarín