Nosotros no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu que procede de Dios (1 Cor 2, 12), el Espíritu de su Hijo, que Dios envió a nuestros corazones (Gal 4,6). Y por eso predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos y locura para los gentiles, pero para los llamados, tanto judíos como griegos, es Cristo fuerza de Dios y sabiduría de Dios (1 Cor 1,23-24). De modo que si alguien os anuncia un evangelio distinto del que recibisteis, ¡sea anatema! (Gal 1,9).
Páginas
- EL RINCÓN CATÓLICO (Aprendamos Latín)
- EL RINCÓN CATÓLICO 2 (Aprendamos Latín)
- APRENDE LATÍN ON-LINE
- Latín padre Francisco Torres
- Historia sacra en latín
- FIDUCIA SUPPLICANS
- CURSO BÍBLICO
- TOMÁS DE AQUINO
- SUMA DE TEOLOGÍA
- FILOSOFÍA Y LITERATURA
- HISTORIA
- CONSERVANDO LA FE
- LA VENDÉE
- P. ALFONSO GÁLVEZ
- P. JAVIER OLIVERA
- P. SANTIAGO MARTÍN
- AGENDA 2030
- EL TORO TV
- EL ROSARIO EN FERRAZ , por José Andrés Calderón
- TEOLOGÍA DEL CUERPO DEL PAPA JUAN PABLO II ... Y RELACIONADOS
- CÓNCLAVE INFORMA
- EN LA IGLESIA
- LEÓN XIV
BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS
viernes, 19 de octubre de 2018
«Al no ser una canonización dogma de fe, los católicos no estamos obligados a aceptarla» (Roberto de Mattei)
El sínodo de los jóvenes comenzó bajo el símbolo de la brujería
Youth Synod starts under the symbol of witchcraft It was shocking to see the photo above in the news report in the Vatican organ L'Osservatore Romano (October 4, 2018, p. 8) showing the Mass inaugurating the Youth Synod in Rome. The ceremony is staged as if the strange staff in the foreground were the lenses through which we should interpret it. The photographer captured the power of that symbol quite well.
That forked staff was given to Francis on August 11, 2018, during a meeting with youth he held at the Circus Maximus, below, first row at left. He chose to use it at the opening Mass of the Youth Synod, first row right, second row.
At first glance, we could think that this is just another progressivist extravaganza. However, when we examine the forked staff carefully, we see that it is very similar to the staff used in witchcraft, which is called a stang.
Below, we posted photos of several stangs used in witchcraft so that the reader can evaluate how similar they are to Francis' staff.
So, we have the progressivist Pope making another of his insinuations. This time, however, it contains an implicit approval of witchcraft, that is, the cult to the Devil. We know that it is not completely verified that Francis is aware of all the implications of the use if this symbol. But then, with this Pope what is entirely clear?
This is another episode that lets us wonder whether he is the Vicar of Christ or the vicar of the Archenemy of Christ...
/802_Staff-2.jpg)
/802_Staff-3.jpg)
/802_Staff-4.jpg)
La santidad de Su Santidad
Pero tengo mis dudas acerca de que sean sólo estas las intenciones del pontífice, y creo que más allá de su carácter profundamente jesuita y simulador, en esta ocasión hay en él una parte de sinceridad. Es decir, Bergoglio cree firmemente que Angelelli y sus curas tercermundistas, que Pablo VI y que Romero son efectivamente santos, pero el único modo que tiene para creer esto en buena consciencia es admitiendo un concepto distinto de santidad. Si la suya es la teología del pueblo, es decir, que el “pueblo” en cuanto tal es fuente de revelación, las verdades de la fe irán variando o amoldándose a los tiempos de acuerdo a los sentires y saberes de ese pueblo eternamente mutable. Y así como los pueblos medievales se rindieron ante la santidad de figuras como la de Luis Capeto o la de un labrador madrileño llamado Isidro, ahora se rinden ante un nuevo estilo de santidad encarnado por los adalides del progresismo como Montini y Romero. Las virtudes que el pueblo, expresión permanente de la voz de Dios, valora en un momento determinado de la historia son distintas a las que valora en otro momento.
- En 2005 defendió a Mons. Juan Carlos Maccarone luego de que fueran difundido un video en el que se lo veía en medio de refocilos sexuales con su chofer. Mandó a decir a su portavoz que se trataba de un “acto de la vida privada” del obispo manfloro.
- En 2012 defendió en persona y públicamente, alabando su disponibilidad y entrega a los pobres, a Mons. Fernando Bargalló, que había sido fotografiado en un exclusivo hotel del Caribe con su rubia barragana.
- En 2013, siendo ya Papa, afirmó que él no era nadie para juzgar las conductas homosexuales de Mons. Battista Ricca, que aún hoy se desempeña en un importantísimo puesto de la Curia vaticana.
- Esta semana acaba de confirmar la elevación al cargo de Sustituto de la Secretaría de Estado a Mons. Edgar Peña Parra, presentándolo él mismo ala Curia, a pesar de los documentos aparecidos el viernes que venían a confirmar lo que ya había sido advertido por Mons. Viganò acerca de las activas inclinaciones contra natura del prelado venezolano.
jueves, 18 de octubre de 2018
El ‘círculo’ de Maradiaga pide a la Iglesia una reforma de su concepción de la sexualidad (Carlos Esteban)
“[…]Está la cuestión de qué hacer y cómo actuar con los homosexuales, que no pueden quedar fuera de nuestra actividad pastoral, y otras realidades tales como los matrimonios entre homosexuales, los vientres de alquiler, la adopción por parte de las parejas del mismo sexo, todo lo cual constituyen cuestiones actuales promovidas y favorecidas por instituciones gubernamentales internacionales”, sostiene un grupo de participantes de habla española del sínodo, dirigido a los jóvenes, que termina ya en RomaEs el único grupo del que se sepa que ha tratado sobre estos temas. Es, también, el ‘círculo’ presidido o coordinado por el cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga, coordinador del consejo de cardenales de Francisco, el C9. Se da la circunstancia de que la ‘mano derecha’ de Maradiaga, que le sustituía al frente de la Archidiócesis de Tegucigalpa durante las continuas estancias del cardenal en Estados Unidos para ser tratado de una enfermedad, el obispo auxiliar Juan Pineda, fue cesado de su cargo acusado de abusar sexualmente de, al menos, dos seminaristas.
Estos ‘círculos’ son las asambleas de discusión en que se ha dividido el sínodo por idiomas, de forma que pueda lograrse una mayor agilidad. De hecho, la ausencia de un idioma común -como lo fue, durante siglos, el latín- ha hecho que el texto final del sínodo, sobre el que habrá de conseguirse una mayoría de dos tercios para ser aprobado por los obispos, será leído en italiano y los prelados que desconozcan el idioma deberán fiarse de traducciones simultáneas.
También hemos sabido que, frente a la ausencia de informaciones al respecto durante las primeras semanas, se votará el texto párrafo por párrafo y no en su integridad. Éste ha sido hasta ahora el método habitual, pero la aparición de Episcolalis communio, la nueva constitución apostólica que rige el funcionamiento y alcance de los sínodos, deja sin resolver algunos asuntos de procedimiento como el citado.
Es llamativo que el ‘círculo’ de Maradiaga se haya planteado estas cuestiones y pedido a la Iglesia responda a las mismas cuando la doctrina es ya diáfana con respecto a estas ‘realidades’. No existe, a efectos de un católico, ‘matrimonio’ alguno posible entre dos personas del mismos sexo, con independencia del número de instituciones civiles que quieran reconocerlas, promoverlas o aplaudirlas.
La Iglesia no necesita “abrirse” a los homosexuales porque está ya, de hecho, abierta a todos, y porque ni siquiera reconoce -o reconocía- esta etiqueta como fundante de una ‘identidad’ diferenciada en el individuo. Por decirlo con palabras del Arzobispo de Filadelfia, Charles Chaput, no existen ‘católicos LGBT’, porque nadie debe convertir sus tentaciones en identidad.
Pero todas estas obviedades parecen inútiles con el empecinamiento de ‘renovadores’ como Maradiaga, cuyo grupo declaró que “se está haciendo necesario” que la Iglesia reforme “toda la cuestión de los desafíos antropológicos” y revise “cuestiones muy importantes tales como el amor, la sexualidad, las mujeres y la ideología de género”.
Carlos Esteban
Noticias 18 de octubre de 2018 (FSSPX, Canonizaciones, etc.)
ADELANTE LA FE
Crisis de Canonizaciones (I) (24 de febrero de 2018) (Christopher A. Ferrara)
Crisis de canonizaciones (II). ¿Puede basarse una canonización en milagros dudosos? (Christopher A. Ferrara)
Hungría excluye definitivamente los estudios de género de las universidades por ser «una ideología, no una ciencia»
Cardenal Zuppi: la Iglesia va a dejar de ser “distante, legalista y obsolescente” (Carlos Esteban)
De la Iglesia Evangélica americana solía decirse en tiempos de Reagan que era el Partido Republicano en oración, y es tentador aplicar la analogía al presente sínodo y presentarlo como el pensamiento progre en oración. Solo que como de oración se habla poco y se ve menos, quizá sería mejor definirlo como el progresismo con gorros raros.
La rueda de prensa de hoy ha empezado con Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, contándonos que se ha planteado la idea de crear un Consejo Pontificio de la Juventud cuyo presidente podría ser una mujer y cuyo rango estaría a la altura de cualquier otro dicasterio. Es decir, que podría ser ninguneado por Su Santidad o los miembros de su consejo de cardenales -C9- con los mismos honores con que lo han sido la Comisión para la Protección de la Infancia o la Congregación para el Culto Divino y los Sacramentos, para no agotar los ejemplos.
Es un secreto a voces que uno de los principales ‘mandatos’ para los que fue elegido Francisco fue la reforma de la Curia, y su método parece consistir en la multiplicación de nuevos departamentos. Que el presidente de la hipotética comisión sea una mujer es casi obligado en una Curia decidida a seguir las directrices del pensamiento laico dominante en todo lo que resulta factible, con el retraso de rigor.
La presidente de esta nueva comisión podría ser, digamos, Sor Alessandra Smerilli, del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, que ha participado en la rueda de prensa. El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora es una congregación de la gran familia salesiana cuyo principal objetivo es la formación integral de los jóvenes, y Sor Alessandra entiende lo de ‘integral’ de un modo tan extremo que ha reconocido que su intervención en el Sínodo se ha centrado en el Medio Ambiente. ¡Laudato Si!
“No es posible oír el grito de los jóvenes y de los pobres sin atender al grito de la Tierra, porque son una misma cosa”. Confío en que esta identidad entre el grito del pobre y el (suponemos que metafórico) ‘grito’ de la Tierra no pase al documento final y se convierta en magisterio ordinario, porque plantea serios problemas conceptuales. Pero si el objetivo de la hermana era elegir un asunto que complazca a Su Santidad, no hay duda de que ha acertado de lleno.
Luego hemos oído a Monseñor Matteo Zuppi, Arzobispo de Bolonia, decir que “si queremos alejarnos del clericalismo, de la lógica del nacionalismo, que también es peligroso, necesitamos comunión, esto es lo que puede ayudar a la Iglesia a responder a los muchos interrogantes a los que se enfrenta”. Hasta ahí, nada hay a lo que un George Soros fuera a hacerle ascos, o que necesite Gracia, sacramentos, Redención o, ya puestos, jerarquía.
Zuppi ha profetizado que, en el futuro, “la Iglesia no será algo distante, obsolescente, difícil de entender o legalista, sino que será algo en lo que los jóvenes puedan ser protagonistas en una lógica de comunión”, implicando que hasta ahora no lo ha sido y llevamos estos dos mil últimos años sin hacernos entender por los jóvenes, por lo que debemos suponer que la Iglesia Católica ha llegado a sus actuales 1.500 millones de fieles por crecimiento vegetativo. Y, por cierto, Eminencia: si va a dejar de ser algo difícil de entender, yo le sugeriría evitar palabras como “obsolescente”.
Y pasamos al cardenal etíope Berhaneyesus Demerew Souraphiel, Arzobispo de Addis Abeba, que también ha tenido la buena fortuna de tratar otro tema cercanísimo al corazón del Santo Padre: la inmigración procedente de África en Europa. Souraphiel ha criticado, como es costumbre inveterada en nuestro tiempo, la respuesta europea a la crisis migratoria, recordando que “en el pasado muchos europeos emigraron, y tuvieron mejores oportunidades que los emigrantes de hoy”, cuando se están “cerrando las fronteras”, para terminar preguntándose: “¿Dónde están los valores cristianos de Europa?”.
Muy buen pregunta, Eminencia. Así, a bote pronto, se me ocurre que los valores cristianos tienen cierta vaga relación con la doctrina cristiana, y esta era más seguida cuando los pastores se dedicaban a predicarla en lugar de hablar de los gritos de la Tierra, de los movimientos migratorios o del protagonismo de los jóvenes.
El periodista del National Catholic Register Edward Pentin ha pedido a Ruffini una lista de los miembros del Sínodo con derecho a voto, y Ruffini ni siquiera ha podido responder a la pregunta de si el Cardenal Baldisseri lo tiene.
Es, ya sabemos, la Iglesia de la apertura y la transparencia, pero dentro de un orden y según. Por ejemplo, dice Ruffini que los nombres de los participantes en los grupos divididos por idiomas -los ‘círculos menores’- “no se han revelado para tratar de reflejar el espíritu del Sínodo que es la comunión y la colegialidad. El Secretariado del Sínodo no quiere que los grupos generen un debate de quién dijo qué”. Lo que, en un lenguaje menos “distante, legalista y obsolescente”, se conoce como responsabilidad y transparencia. O como que cada palo aguante su vela.
Le han preguntado a Zuppi sobre el prefacio que escribió a la traducción italiana del libro de James Martin, el jesuita autodenominado apóstol de los LGTBI, entrando de lleno en lo que muchos ven como el elefante rosa en la sala del Sínodo. Ha respondido hablando -por alejarse de toda obsolescencia y en un saludable espíritu de ‘parresía’ e independencia de juicio- de ‘acompañamiento’. Ha dicho que el “ministerio pastoral con las personas homosexuales es un tema importante. Hay distintas sensibilidades. Éste es un tema pastoral, no ideológico”.
Curioso que lo diga, porque visto desde fuera parece un ‘sínodo’ eminentemente ideológico. Aunque quizá eso sea lo que hoy se entiende por “pastoral”.
Consejos vendo que para mí no tengo (José Martí) Unidad de la Iglesia (7): ¿Acaso hay dos magisterios?
UNO (1) : Importancia de la razón
http://www.blogcatolico.com/2018/09/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo.html
DOS (2) El discernimiento como amor a la verdad
http://www.blogcatolico.com/2018/09/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo_13.html
TRES (3)El Nuevo Orden Mundial y el verdadero Progreso
http://www.blogcatolico.com/2018/09/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo_16.html
CUATRO (4) Misión de los sacerdotes y de la Jerarquía: anunciar a Jesucristo. Sólo en Él es posible el reconocimiento de la dignidad de las personas
http://www.blogcatolico.com/2018/09/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo_19.html
CINCO (5) Católicos perseguidos y «católicos» bien considerados
http://www.blogcatolico.com/2018/09/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo_27.html
SEIS (6) Naturaleza y gracia
http://www.blogcatolico.com/2018/10/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo.html
SIETE (7)Unidad de la Iglesia : ¿Acaso hay dos magisterios?
http://www.blogcatolico.com/2018/10/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo_18.html
OCHO (8) Incoherencias a la hora de insultar a otros.
http://www.blogcatolico.com/2018/11/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo-8_6.html
NUEVE (9)Del dicho al hecho: Concilio Vaticano II
http://www.blogcatolico.com/2018/11/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo-9.html
DIEZ (10) (José Martí) Anomalías en la Iglesia
http://www.blogcatolico.com/2018/11/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo-10_16.html
ONCE (11) "Podéis criticarme. No es pecado" -dice Francisco- ... Muy bien: pues atreveos a criticarlo ... y veréis lo que ocurre.
http://www.blogcatolico.com/2018/12/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo-11.html
DOCE (12) - Un alto en el camino para reflexionar
http://www.blogcatolico.com/2018/12/consejos- vendo-que-para-mi-no-tengo-12.html
Nadie pone en duda que la Iglesia es una realidad viva: es el Cuerpo Místico de Cristo, que se va desarrollando hasta alcanzar la madurez. No es lo mismo cambio, sin más, que desarrollo. Para que lo entendamos: una persona va cambiando con el tiempo, pero en su desarrollo nunca se produce una alteración sustancial: feto, niño, adolescente, joven, mayor, viejo, anciano ... son etapas de la vida de una persona. En todas ellas es persona, aun cuando cambie su aspecto físico; y sus capacidades, al ejecutarlas, producen un perfeccionamiento de la persona, en cuanto tal. Hay un cambio, un cambio a mejor, pero hay algo que permaneces siempre ... y es la conciencia del propio yo. Cada uno es consciente de ser él mismo quien ha progresado y no otro. Cada cual - y eso hace de la memoria una facultad importantísima- se recuerda a sí mismo siendo niño, joven, etc ... Ciertamente, se han producido cambios, tanto en lo físico como en lo psíquico y en lo espiritual. Sin embargo, hay algo que no ha cambiado, en ningún momento: nunca nadie ha dejado de ser él mismo por el mero hecho de haberse desarrollado. Una persona es tal desde que comienza a existir como zigoto (y Dios le infunde un alma) y esto en las diversas fases de su crecimiento. Sigue siéndolo cuando es feto y cuando es niño, adolescente, joven, etc. no importando que no ejercite su capacidad de razonar en las primeras etapas de su vida. Eso no le quita su «ser persona», lo mismo que una persona mayor, sigue siendo persona cuando duerme y no ejercita, entonces, su capacidad de razonamiento. Esto es obvio.
Es ésta una misión que la Iglesia de hoy no está cumpliendo, desde el momento en que la llamada «Nueva Evangelización» no es tal Evangelización, sino un invento de determinados jerarcas de la Iglesia que se han rendido ante el mundo y ante la herejía modernista. No se predica a Jesucristo. Y las exigencias del Evangelio han sido sustituidas por palabras meramente humanas, que recuerdan mucho a las que usan los políticos: consenso, diálogo, democracia, solidaridad, respeto hacia las demás religiones, todos se salvan en la religión en la que hayan nacido, no hay que tratar de convencer a nadie, aunque esté en un error, cada uno tiene su propia verdad, que es la que le dicta su «conciencia», etc. El sentido de las palabras se ha tergiversado hasta el punto de llamar verdad a la mentira ... y viceversa.
No, la Iglesia no tiene que cambiar, en el sentido en el que hoy se entiende el cambio, pues dejaría de ser la Iglesia. Eso sí: tiene que desarrollarse, pero no de cualquier modo, sino conforme al plan de Dios, sin cambiar un ápice de lo que le ha sido transmitido por Jesucristo y por los Apóstoles, y que se encuentra en el Nuevo Testamento. Tiene la obligación de cumplir el mandato que ha recibido de Jesucristo, de manera que a todo el mundo le llegue esa Buena Noticia del Evangelio, la cual no es invento de hombre, sino Palabra de Dios, hecho hombre en la Persona de su Hijo, por amor a nosotros: sólo en Jesucristo es posible la salvación. Y, en ese sentido, decimos que no cambia, no puede cambiar ... o dejaría de ser la verdadera Iglesia, la única Iglesia, que es la Iglesia católica. No hay otra.
Para alejar de nosotros la confusión, que hoy es tan frecuente entre los cristianos que quieren permanecer fieles, necesitamos una referencia. ¿En quién debemos fijarnos? La respuesta es muy sencilla, en realidad: EN LOS SANTOS, en aquellos cristianos, hermanos nuestros, que se han caracterizado por hacer realidad en su vida la Vida de Jesucristo ... y de un modo especial, en San José y en la Virgen María ... porque en ellos LA IGLESIA SE HA DESARROLLADO EN SU PLENITUD. Ésa es la Iglesia a la que alude San Pablo cuando dice que es «Santa e Inmaculada, sin mancha ni arruga o cosa semejante» (Ef 5, 27).
Es en los santos (sobre todo en los santos anteriores al Concilio Vaticano II, de cuya santidad no cabe ninguna duda) en quienes debe fijarse un cristiano. Lo que da sentido a la vida de un cristiano, la meta que debe alcanzar es la santidad. A eso estamos todos llamados, entendiendo la santidad -claro está- como identificación con Jesucristo, la cual sólo es posible en el seno de la Iglesia: «Fuera de la Iglesia no hay salvación». «Extra Ecclesia nula salus». Y esto es un dogma de fe.
Cierto que todos somos pecadores, pero por la gracia de Dios (que no por nuestros méritos) a través del bautismo, Dios nos ha liberado del pecado original y nos ha incorporado a Él, en la Persona de su Hijo. Se trata de una «nueva creación», por la cual pasamos a ser, realmente, hijos adoptivos De Dios y miembros del Cuerpo Místico de Cristo, que es la Iglesia. (Encíclica de Pío XII «Mystici Corporis Chisti» 29 de junio de 1943)
Por el bautismo «hemos recibido el Espíritu de hijos adoptivos, con el cual clamamos: '¡Abba, Padre!'» (Rom 8,15). «Y si somos hijos, también herederos, herederos de Dios y coherederos de Cristo; con tal de que padezcamos con Él, para ser también con Él glorificados» (Rom 8, 17). «Ved qué amor nos ha mostrado el Padre: que seamos llamados hijos de Dios, y que lo seamos» (1 Jn 3,1). Hijos adoptivos, pero verdaderos hijos. Unidos a Jesucristo, por su Espíritu, participamos de la naturaleza divina. Esto es pura gracia y manifestación de hasta qué extremo nos ha querido Dios y nos quiere: gran misterio es éste, como también lo es el misterio de iniquidad, que es el pecado.
A lo largo del tiempo, durante casi dos mil años, siempre se ha predicado la Buena Nueva. Los buenos Pastores han predicado a Jesucristo y la Iglesia, santa en su Cabeza y pecadora en sus miembros, se ha considerado -como así es- el único camino de salvación posible. Hablando de Jesucristo, en los Hechos de los Apóstoles, dice san Lucas que «en ningún otro hay salvación, pues ningún otro Nombre hay bajo el cielo, dado a los hombres, por el que podamos salvarnos» (Hech 4,12). Y esta unión con Jesucristo, que es el Único que nos puede salvar, sólo es posible en el seno de la Iglesia.
La Roca es Cristo, pero Él concedió su poder a Pedro: «Yo te digo que tú eres Pedro y, sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y las puertas del Infierno no prevalecerán contra ella» (Mt 16, 18). Así ocurrió cuando Jesús, ya resucitado, preguntándole primero a Pedro si lo amaba, y esto tres veces, cada vez que Pedro le respondía: «Tú sabes que te quiero», Jesús le contestaba: «Apacienta mis ovejas» (Jn 21, 15-17). Pedro es el Pastor y rector supremo del rebaño de Cristo (Constitución dogmática Pastor Aeternus del Concilio Vaticano I, el 18 de julio de 1870, por el papa Pío IX). Por eso se habla siempre del Primado de Pedro o, si se quiere, del Papado.
En tanto en cuanto los Papas, sucesores de Pedro en el Primado, han ido conociendo, cada vez más con mayor profundidad, el misterio de Cristo, mediante el estudio serio de las Sagradas Escrituras -algo en lo que han tenido una importancia capital los grandes santos y Padres de la Iglesia, como San Agustín y Santo Tomás de Aquino- se han ido definiendo diferentes dogmas fundamentales que han pasado a formar parte del Magisterio Único de la Iglesia; gracias a ellos se ha ido clarificando la Doctrina y se han podido detectar las herejías. Veinte concilios han habido, desde el Concilio de Jerusalén (año 50) hasta el Concilio Vaticano I (año 1870), todos ellos dogmáticos. Nunca ha habido contradicción entre un Concilio y los anteriores, como corresponde al hecho de que la Iglesia es realmente Una, Santa, Católica y Apostólica.
Bien, todo esto ha sido así ... hasta que llegó el Concilio Vaticano II (Del 11 de octubre de 1962 al 8 de diciembre de 1965)
miércoles, 17 de octubre de 2018
Noticias varias 17 de octubre de 2018
RELIGIÓN EN LIBERTAD
Si la Iglesia se transforma en un lugar donde expresar la propia opinión (Mons. Luigi Negri)
ADELANTE LA FE
La traducción de los textos litúrgicos: una experiencia personal (Mario Caponnetto)
¿Qué es, exactamente, un “cristiano rígido”, Santo Padre? (Carlos Esteban) Comentado por José Martí
En la película de Paolo Sorrentino ‘La Gran Belleza’ -una aguda pero desesperanzada crítica a la modernidad-, hay una escena en la que el protagonista, Jep Gambardella, hace una entrevista a una ‘artista’ moderna cuya obra consiste en estamparse la cabeza contra un muro hasta sangrar. Un fraude, como tantos, que dice basar su ‘obra’ en las vibraciones: las vibraciones lo son todo, están en todas partes y ella las siente y las refleja en su ‘arte’. En ese momento, Gambardella la interrumpe, con el bloc en la mano, para espetarle una pregunta: “¿Qué son las vibraciones?”.
La artista balbucea, intenta zafarse, le pide que le pregunte por otros aspectos de su vida, pero el periodista insiste: “No, quiero saber qué demonios son las vibraciones”. La entrevista, naturalmente, acaba ahí, con la esperable irritación de la timadora artística, que se ve descubierta así en su vaciedad.
No se me entienda mal si digo que se me ha venido esa escena a la cabeza leyendo la última homilía del Santo Padre en la que, una vez más, nos advierte contra los “cristianos rígidos”.
“Tengan cuidado de los rígidos”, alerta Su Santidad. “Estén atentos ante los cristianos -ya sean laicos, sacerdotes, obispos- que se presentan tan ‘perfectos’, rígidos. Estén atentos. No está el espíritu de Dios allí”.Sí, de acuerdo, lo entendemos. Hay que guardarse del fariseísmo, y el Evangelio del día no podía ser más oportuno en este sentido, con Jesús en casa del fariseo al que acusa de limpiar la copa por fuera y dejarla sucia por dentro.
Pero no se puede decir que el Papa innove mucho en este aspecto. La palabra ‘fariseísmo’ es invento nuestro, y desde que existe Iglesia se predica contra la hipocresía y un cumplimiento de la Ley, ayuno de caridad y sin una correspondencia interior.
Es sólo que en Francisco el mensaje es ya obsesivo, a todas horas se nos advierte contra ese católico ‘rígido’ y obsesionado con el cumplimiento de los preceptos, hasta el punto de que, como con tantas ‘palabras-fetiche’ del pontífice, sentimos la desesperación inquisitiva de Jep Gambardella: pero, Santo Padre, ¿qué es exactamente ‘rígido’? ¿A qué se refiere?
¿Cree de verdad el Santo Padre que el problema de la gente hoy es “un excesivo apego a las reglas”? ¿En serio? En estos momento se celebra aún en Roma un sínodo que tiene como objetivo, aunque a veces parezca coartada, a los ‘jóvenes’, la generación que, por ley de vida, nos sucederá y decidirá cómo va a ser la práctica católica de los próximos veinte, cuarenta, sesenta años. ¿Le parece que su mayor riesgo es el de un excesivo moralismo, un rígido cumplimiento de las reglas morales?
El otro día intervino la más joven de las participantes en una rueda de prensa del sínodo, la auditora chilena Silvia Teresa Retamales. En su intervención, como hemos contado, Retamales dijo de sus coetáneos ‘los jóvenes’ que “quieren que la Iglesia sea más abierta […] una Iglesia multicultural que esté abierta todos, que no juzgue, una comunidad que haga que todos se sientan en casa”.
Retamales, Santo Padre, es representativa. Usa exactamente las mismas palabras que el pontífice: apertura, diálogo, escucha, acompañamiento, abstenerse de juicio. Palabras todas ellas muy hermosas, pero que designan, por así decir, un talante, no un contenido. Un diálogo tiene que partir de algún sitio y llegar a algún sitio para que tenga algún valor; un debe tener algo que decir para poder dialogar, y ese algo, el contenido, es lo que querríamos conocer.
Su invectiva continua contra los ‘cristianos rígidos, obsesionados con el cumplimiento’ roza la manía, más aún cuando en el soliloquio vuelve a hacer referencia a lo que sólo un ciego podría dejar de ver como una referencia a su situación personal, una defensa velada de su relativo silencio, como cuando en esa misma homilía dice:
Jesús califica a esta gente con una palabra: 'hipócrita'. Gente con un alma codiciosa, capaz de matar. Y capaz de pagar para matar o calumniar, como se hace hoy. Incluso hoy se hace así: se paga para dar malas noticias, noticias que ensucien a los demás”.
martes, 16 de octubre de 2018
Noticias varias 16 de octubre de 2018 (Liturgia, Argentina, Novus Ordo)
Como todos los totalitarismos del siglo XX, el Vaticano II seguirá causando grandes estragos
