BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



lunes, 1 de agosto de 2016

Nuevo proyecto de Educación afectivo-sexual del Pontificio Consejo para la Familia, presentado en Cracovia en las JMJ



Cuando uno piensa que ya lo ha visto todo se encuentra con que, en realidad, esto no ha hecho más que empezar. El proceso de destrucción de la sociedad comienza por la destrucción de la familia, que es su célula principal. Uno pensaría, en principio, en personas de ultraizquierda, anticatólicos, agnósticos, ateos, etc...

Sin embargo, ha salido un documento, que proviene del Pontificio Consejo para la familia, sobre la "educación" afectivo-sexual de los jóvenes ... cuyo contenido se diferencia muy poco del que hubiera propuesto cualquier gobierno actual partidario de la ideología de género; y con la agravante de que el origen del mismo radica en el mismo Vaticano. Para más INRI se ha esperado a la JMJ para darlo a conocer a todo el mundo (está en cinco idiomas y es gratis) y sería el material de trabajo para los maestros (ignoro si se les impondrá, lo que ya sería el colmo). Desde luego los padres tienen una batalla muy dura que llevar a cabo. Y vencerán, con la ayuda de Dios, pero lo tendrán muy difícil, porque el enemigo no está sólo fuera (identificado como tal) sino también dentro de la propia Iglesia. "El caballo de Troya en la ciudad de Dios" es un libro de Dietrich Von Hildebrand, escrito hace ya más de cuarenta años, pero hoy con mucha más actualidad que entonces, cuando fue escrito. 

Me vienen a la mente las palabras de Jesús, cuando decía: "No tengáis miedo a los que matan el cuerpo pero no pueden matar el alma: temed, sobre todo, al que puede arrojar el alma y el cuerpo en el infierno" (Mt 10, 28). Y éstos, a los que sí hay que temer se encuentran, por desgracia, entre algunos miembros del clero e incluso de la más alta Jerarquía eclesiástica (sacerdotes, obispos, cardenales, ...) que se presentan como pastores y son, en cambio, lobos disfrazados de piel de oveja ... que presentan una doctrina que no es la de Jesucristo. 

Ante esta realidad, es bueno releer el Nuevo Testamento que es el que nos ilumina a actuar en conformidad con la voluntad de Dios, porque en él se encuentran Palabras aprendidas del Espíritu Santo, que no puede engañarnos. Por ejemplo, cuando el apóstol Pablo le dice a los gálatas: "Aunque nosotros o un ángel del cielo os anunciara un evangelio distinto del que os hemos anunciado, ¡sea anatema!" (Gal 1, 8) 

[Anatema es sinónimo de hereje o maldito; es decir, de aquel que no está en comunión con el sentir de la Iglesia] 

Y, en otro lugar, podemos leer, también del apóstol san Pablo, esta vez dirigiéndose a los corintios: "Hermanos, quiero ahora recordaros el Evangelio que os he predicado y que vosotros recibisteis, en el cual estáis firmes y por el cual sois salvados ... si es que lo conserváis tal cual yo os lo prediqué, porque de otra suerte en vano habríais abrazado la fe" (1 Cor 15, 1-2). Es preciso, por lo tanto, estar muy atentos a la auténtica palabra de Dios para no dejarnos engañar, pues en ello nos va la salvación eterna ... o la condenación eterna. No nos lo podemos tomar en broma. 

Y, en concreto, con relación al tema que nos ocupa, no debemos permitir que nuestros hijos se envenenen con esas enseñanzas perniciosas que aparecen en el "Documento del Pontificio Consejo para la Familia", presentado en las jornadas mundiales de la juventud en Cracovia. Desde luego hay que tener los ojos bien abiertos porque estas enseñanzas afectivo-sexuales están muy bien camufladas; tanto más en cuanto que provienen de aquellos a quienes se les supone que son "expertos" y, además, "católicos": una combinación explosiva para engañar al más pintado. 

Este proyecto no ha surgido de la nada, sino que se lleva trabajando en él más de dos años, a marchas forzadas, para que estuviera preparado antes de la JMJ de Cracovia. Es posterior a los dos sínodos y a la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia. ¿Simple casualidad? ¿Por qué ese interés tan grande, tan inmenso, con apariencia de "bondad" y de "comprensión" hacia la sexualidad de los jóvenes, a la que desean darle una orientación "adecuada", cuando, en realidad, lo que con tales enseñanzas se quiere conseguir, aunque no se diga expresamente, es alejar a Dios de esos jóvenes y hacerlos desgraciados? 

Cuando, después de haber sido traicionado por Judas, prendieron a Jesús, éste les dijo "a los que habían venido contra Él, príncipes de los sacerdotes y oficiales del Templo y ancianos:'¿Cómo contra un ladrón habéis salido con espadas y palos? Todos los días estaba con vosotros en el Templo y no levantasteis la mano contra mí; pero ésta es vuestra hora y el Poder de las Tinieblas' " (Lc 22, 52-53) ... tal y como les dijo Jesús a sus apóstoles en otra ocasión, poco antes de su prendimiento: "Esto os lo he dicho para que no os escandalicéis. Os expulsarán de las sinagogas [ahora sería, de los Templos]; más aún, se acerca la hora en la que quien os dé muerte piense que así sirve a Dios ... Os digo esto para que, cuando llegue la hora, os acordéis de ello, de que ya os lo anuncié" (Jn 16, 1-4). Y en otro momento dice: "No hablaré ya muchas cosas con vosotros, porque viene el Príncipe del mundo" (Jn 14, 30a) [se refiere al Diablo, lógicamente]. 

Parecería que Jesús ha perdido la batalla y que su enemigo es más fuerte que Él ... Y digo "parecería", porque no es así. Y así se lo hace saber a sus discípulos, hablándoles del Diablo: "Contra Mí no puede nada" (Jn 14, 30b). Entonces, ¿por qué se deja prender? Y da una razón, aquélla por la que vino a este mundo, cual es la de cumplir la voluntad de su Padre, dando su vida para conseguir la salvación de todo aquél que quiera ser salvado. Y así se lo hace saber a sus discípulos, a continuación, diciéndoles: "Pero el mundo ha de saber que amo al Padre y que hago lo que el Padre me ha mandado" (Jn 14, 31). Por eso se dejó prender.

¿Acaso eso supone la victoria del mundo sobre Jesús? Todo lo contrario, aunque las armas que usa Jesús no son las del Diablo ni las de sus hijos, los que son del mundo (poder, dinero, vanidad, etc) sino las del Amor, el cual es más fuerte que la muerte (Cant 8, 6).

Me vienen a la mente, y con esto acabo, porque me he salido (en cierto modo) del tema que nos ocupa, los siguientes versículos del Apocalipsis: "Y corrió admirada la tierra entera tras la bestia, y adoraron al dragón porque dio el poderío a la bestia; y se postraron ante la bestia, diciendo: '¿quién hay semejante a la bestia y quién puede luchar contra ella?'. Le fue dada una boca que profería palabras arrogantes y blasfemias; y se le dio poder para hacerlo durante cuarenta y dos meses" (Ap 13, 3-5). Es más: "Se le concedió hacer la guerra contra los santos y vencerlos; se le concedió también potestad sobre toda tribu, pueblo, lengua y nación. Y la adoraron todos los habitantes de la tierra, [y aquí es bueno prestar mucha atención, pues los que la adoraron son]  aquellos cuyo nombre no está inscrito, desde el origen del mundo, en el libro de la vida del Cordero que fue sacrificado [refiriéndose a Jesucristo]. Quien tenga oídos, oiga" (Ap 13, 7-9)

Por eso un cristiano jamás debe de tener miedo a nada, excepto al pecado, que es lo único que le puede separar de Dios, que es lo único que le haría no estar inscrito en el libro de la vida. Es preferible morir junto a Jesús que vivir sometido a la bestia ... Además, en cualquier caso, los días de la bestia están contados: "se le dio poder ... durante cuarenta y dos meses". Pero el final es lo que cuenta: "La bestia cayó prisionera y con ella el falso profeta que hacía sus prodigios ante ella, con los cuales engañaba a los que habían recibido la marca de la bestia y a los que habían adorado su imagen.Y los dos fueron arrojados al estanque de fuego que arde con azufre" (Ap 19, 20)."Y quien no fue hallado inscrito en el Libro de la Vida fue arrojado en el lago de fuego" (Ap 20, 15).

En fin, lo que quiero decir es que no quedarán sin castigo aquellos que se revuelven contra Dios y atacan a su rebaño, sean quienes fueren, pues "cada uno será juzgado de acuerdo con sus obras" (Ap 20, 13). Sí, habrá que luchar, usando las armas de Dios (Ef 6, 10-20), pero la victoria es segura: "Ésta es la victoria que ha vencido al mundo: nuestra fe" (1 Jn 5, 4).

Por eso, los padres cristianos tienen que luchar, con las armas de Dios y con todas sus fuerzas, para que sus hijos no sean envenenados con los vicios del mundo, lo que los haría infelices. Merece la pena vivir la vida dándole este sentido amoroso, según Dios. 



Torna in Home Page



(Presentado en Cracovia el nuevo proyecto de educación afectiva-sexual)

No se podía imaginar un mejor contexto que el de las Jornadas Mundiales de la Juventud en Cracovia para presentar el nuevo proyecto del Pontificio Consejo para la Familia, dedicado a la educación afectiva y sexual de los adolescentes y jóvenes.

Titulado "El lugar del encuentro" este itinerario educativo se basa en la imagen de la tienda y acompaña a los jóvenes en la comprensión de sí mismos como personas, llamados a vivir las relaciones con los demás en la dignidad y en el respeto. El descubrimiento del plan de Dios sobre cada persona y la vocación al amor es la culminación de las seis unidades en las que el proyecto está dividido.

Mons. Simón, Subsecretario del Pontificio Consejo para la Familia, presentando el proyecto en el Vocations Center de Cracovia, hizo hincapié en que el conjunto de este material se presenta hoy a los educadores de todo el mundo, para que puedan utilizarlo y enriquecerlo con ideas y experiencias: un camino que comienza en Cracovia y abre la perspectiva al Encuentro Mundial de las Familias de Dublín en 2018.

El proyecto está totalmente disponible online gratuitamente en cinco idiomas. Para el idioma español pinchar aquí 
Para una visión crítica de este proyecto (en Life Site News) pinchar aquí. Una traducción al español de este comentario viene en Adelante la Fe, con el título: En la JMJ, el Vaticano lanza programa de educación sexual que excluye a los padres y el pecado mortal



José Martí

NOTA: Sobre la JMJ se pueden leer también los comentarios de Ex Orbe y de Fray Gerundio.

domingo, 31 de julio de 2016

¡Que alguien me lo explique! (José Martí)

El enlace a esta noticia puede encontrarse pinchando aquí. Es de Secretum Mihi Meum. ¡Aún no salgo de mi asombro! ¿Hasta dónde vamos a llegar?



El largo camino hacia Schönborn [1 de 3] Una nueva Iglesia (José Martí)


- El largo camino hacia Schönborn [1 de 3] Una nueva Iglesia

- El largo camino hacia Schönborn [2 de 3] Gravedad de la situación

- El largo camino hacia Schönborn [3 de 3] Todo estaba ya preparado



El título de la entrada se debe a la respuesta que dio el Papa Francisco, cuando le preguntaron, en su viaje de regreso de Lesbos a Roma, el 16 de abril de este año, si la Amoris Laetitia había supuesto algún cambio para los adúlteros que no pueden recibir la comunión, a lo que éste contestó:

"Podría decir 'sí' y punto. Pero ésta sería una respuesta demasiado corta. Recomiendo a todos leer la presentación hecha por el cardenal Schönborn, que es un gran teólogo. Él es miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe y está familiarizado con la doctrina de la Iglesia. En su presentación su pregunta encontrará una respuesta"


He aquí el vídeo correspondiente

Es decir, escuchando a Schönborn estamos escuchando a Francisco. De ahí las nueve entradas que dediqué en este blog, y que titulé  Amoris Laetitia, interpretada por el propio Francisco, en las que realicé un estudio crítico de toda la presentación que hizo Schönborn sobre la AL. La primera fue el 16 de mayo y la novena el 25 de mayo. Para las otras siete entradas pinchar aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí y aquí.

Son los cardenales Baldisseri y Schönborn, a quienes el papa Francisco eligió para presentar como le gusta a él la exhortación post-sinodal. Y ya dijeron lo que piensan: el primero en una carta y el segundo en una entrevista. Esta información nos la proporciona Sandro Magister. 


Mucha tinta se ha vertido sobre esta exhortación apostólica, Amoris Laetitia, lo que se debe a  la trascendental importancia de la misma en el futuro de la Iglesia. Ya teníamos la Familiaris Consortio de Juan Pablo II (año 1981) que abordaba y resolvía los problemas que ahora se han vuelto a plantear, innecesariamente. Apenas si han transcurrido 25 años entre la redacción de ambas y la diferencia entre ellas es abismal, hasta el punto de que la AL contradice a la FC, por más que la AL cite a la FC en algún punto o nota, ya que lo hace de modo incompleto y no refleja la verdad de lo que dijo la FC.

Por ejemplo: En el número 84 de la FC se puede leer:

La Iglesia, no obstante, fundándose en la Sagrada Escritura reafirma su praxis de no admitir a la comunión eucarística a los divorciados que se casan otra vez. Son ellos los que no pueden ser admitidos, dado que su estado y situación de vida contradicen objetivamente la unión de amor entre Cristo y la Iglesia, significada y actualizada en la Eucaristía. Hay además otro motivo pastoral: si se admitieran estas personas a la Eucaristía, los fieles serían inducidos a error y confusión acerca de la doctrina de la Iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio.

La reconciliación en el sacramento de la penitencia —que les abriría el camino al sacramento eucarístico— puede darse únicamente a los que, arrepentidos de haber violado el signo de la Alianza y de la fidelidad a Cristo, están sinceramente dispuestos a una forma de vida que no contradiga la indisolubilidad del matrimonio. Esto lleva consigo concretamente que cuando el hombre y la mujer, por motivos serios, —como, por ejemplo, la educación de los hijos— no pueden cumplir la obligación de la separación, «asumen el compromiso de vivir en plena continencia, o sea de abstenerse de los actos propios de los esposos»


La AL, en cambio, abre la puerta a las ahora llamadas "situaciones irregulares", creando así una gran confusión entre los católicos. 

La AL no es un documento claro y está plagado de ambigüedades. De lo contrario no existiría esa "lucha" en uno u otro sentido, entre defensores y detractores de la AL. 

[Por cierto, los detractores son definidos por el Papa Francisco como "corazones cerrados" (AL 305). Juan Pablo II debía de ser, entonces, un corazón cerrado, por lo que dijo en la FC ..., si es que aplicamos la lógica].

No es tan simple, ni es bueno "juzgar" de corazones cerrados [ ¿"Quién soy yo para juzgar"? ... fueron las palabras de Francisco cuando se le preguntó acerca de la homosexualidad] precisamente a aquellos fieles católicos que, con más denuedo, están defendiendo las bases fundamentales de la Doctrina Católica. El tema es muy serio, pues si se destruye el matrimonio, se destruye también la familia, la familia católica, que es la única que puede entenderse como tal familia ("uno con una y para siempre, con vistas a la procreación y educación de los hijos en una vida cristiana"). 

En la AL los hijos quedan desprotegidos y, destruida la familia, Dios va desapareciendo paulatinamente de la mente y del corazón de los niños y, en definitiva, de toda la sociedad ... pues estos niños se harán adultos y no tendrán a Jesucristo como referencia de vida. 

La situación, como digo, no es banal, sino gravísima. Lo más "gracioso", por no decir tristísimo, es que todo ello se hace en función de la aplicación de la misericordia para con la gente. Esa hermosa palabra, que es la misericordia de Dios, al separarla de la verdad y de la justicia, como si fuesen antagónicas, está haciendo mucho daño a los cristianos y creando confusión por doquier. Por cierto, una misericordia muy selectiva. Léase, por ejemplo, el artículo de María Teresa Moretti en el que habla de "la nueva Iglesia" y de la aplicación de la misericordia a las Franciscanas de la Inmaculada, aunque se pueden multiplicar los ejemplos. 

Duración: 31 segundos

El caso de los Franciscanos de la Inmaculada fue el más desconcertante, pero -por lo visto- fue el inicio de un proceso en el que -da la impresión- se quiere acabar con todo lo que recuerde la adoración a Dios y se manifieste litúrgicamente. ¿Cómo se puede querer a nadie, si no existe como referencia el amor a Dios, con todas nuestras fuerzas y todo nuestro ser? La liturgia es un medio en el que se respira el misterio del Dios encarnado y la Presencia real de Jesucristo en la Eucaristía, que es lo único que da fuerzas a un cristiano para combatir contra cualquier tipo de adversidad. ¿Cómo nos pueden quitar a Jesucristo? ¿Y cómo es que esta maldad, esta iniquidad, se está llevando a cabo por aquellos cuya misión es la de darnos a conocer y amar a Jesús? 

No existe una explicación "humana" para lo que está sucediendo. Desde luego, el Príncipe de este mundo, como lo llamaba Jesús, es realmente el Príncipe de este mundo ... no es ninguna figura retórica utilizada por nuestro Maestro y Señor ... pero, en fin, no nos desviemos, porque eso sería motivo de otro artículo o de varios. Sigamos con nuestro razonamiento acerca de los "corazones cerrados".

Si se aplica rigurosamente esa "lógica", tan absurda por otra parte, resultaría que el mismísimo Jesucristo, Fundador de la Iglesia Católica, tendría que ser considerado como el corazón más cerrado que jamás haya existido, puesto que se atrevió a decir (¡nada menos!) que "todo el que mira a una mujer, deseándola, ya adulteró con ella en su corazón" (Mt 5, 28) ... y es que, en realidad ... se quiera ver o no, pero es así para nuestra desgracia ... se está construyendo una nueva "Iglesia", que ya no es la Iglesia de Jesucristo ... (¡esta afirmación da ganas de llorar, pero es así!) ... todo ello en un proceso que comenzó con el Concilio Vaticano II y que ha ido "in crescendo" hasta llegar a su punto álgido con el papa Francisco. 

Lo que está ocurriendo en el seno de la Iglesia Católica es altamente preocupante, máxime cuando muchos de los que se dicen católicos están asistiendo al espectáculo de la destrucción de la Iglesia Católica ... y les da igual ... por una razón muy sencilla, a mi entender: la pérdida de la fe. ¿Dónde está la fe del cristiano de hoy? ¿Conocen su fe los cristianos? 

Desde luego, llevamos ya prácticamente tres generaciones en las que se da por sabido (no entiendo el porqué de esa presunción) que la gente conoce a Jesucristo ... siendo así que no se les predica la verdadera Palabra de Dios y no se transmite con fidelidad el mensaje recibido (salvo excepciones, gracias a las cuales la Iglesia aún se sigue manteniendo y todavía no ha sido destruida). 

La predicación hace ya mucho tiempo que ha quedado reducida a lugares comunes y a buenos consejos de carácter meramente humanitario ... ¿Cómo puede la gente, entonces, conocer a Jesús? Humanamente hablando es imposible, porque "la fe viene por el oído" (Rom 10, 17). "¿Y cómo invocarán a Aquél en quien no han creído? ¿Y cómo creerán en Aquél a quién no han oído? ¿Y cómo oirán si nadie les predica? ¿Y cómo predicarán si no son enviados?" (Rom 10, 14-15). De ahí que sea tan importante la oración, tal y como ordenó Jesús a sus discípulos: "La mies es mucha, pero los obreros pocos. ROGAD, pues, al Señor de la mies que envíe obreros a su mies." (Lc 10, 2) 

(Continuará)

jueves, 28 de julio de 2016

El primer mártir del Islam en Europa (Roberto Mattei en Adelante la Fe)


Este artículo, escrito por Roberto de Mattei, está tomado de Adelante la Fe.


El primer mártir del islam en tierra europea tiene nombre: se trata del padre Jacques Hamel, asesinado mientras celebraba la Santa Misa el pasado 26 de julio en la parroquia de Saint-Etienne-du-Rouvray, en Normandía. 

Dos musulmanes irrumpieron en la iglesia exaltando al Islam y, tras haber tomado rehenes a los pocos fieles presentes, degollaron al celebrante e hirieron de gravedad a uno de los feligreses. 

No hay dudas en cuanto a la identidad de los agresores y al odio anticristiano que los impulsaba. A través de la agencia noticiosa Amaq, el Estado Islámico ha llamó a ambos asaltantes «nuestros soldados».

El nombre de Jacques Hamel se añade al de millares de cristianos que todos los días son quemados, crucificados y decapitados por odio a su fe. Pero la matanza del 26 de julio supone un punto de inflexión, porque es la primera vez que sucede en Europa, y proyecta una sombra de temor y alarma sobre los cristianos de nuestro continente. 

Desde luego es imposible vigilar los 50.000 edificios religiosos de Francia y un número análogo de iglesias, parroquias y santuarios en Italia y otros países. Todo sacerdote es blanco de posibles atentados, destinados a repetirse con el efecto multiplicador que desencadena esta clase de delitos.

 «¿Cuántos muertos serán necesarios, cuántas cabezas decapitadas, para que los mandatarios europeos comprendan la situación que vive Occidente?», se ha preguntado el cardenal Robert Sarah.

¿Y qué tiene que suceder, añadimos nosotros, para que los compañeros del cardenal Sarah en el colegio cardenalicio, empezando por su jefe supremo, que es el Papa, se den cuenta de la espeluznante situación en que se encuentra hoy en día, no sólo Occidente, sino la Iglesia universal? 

Lo que hace más terrible esta situación es la política de buenismo y de falsa misericordia para con el Islam y con todos los enemigos de la Iglesia. 

Es verdad que los católicos debemos rezar por nuestros enemigos, pero también debemos ser conscientes de que los tenemos, y no debemos limitarnos a rezar por ellos sino que tenemos también el deber de combatirlos. Nos lo enseña el propio catecismo de la Iglesia Católica en el nº 2265, donde dice que la legítima defensa puede ser un deber grave para el que es responsable de la vida de otros. «La defensa del bien común exige colocar al agresor en la situación de no poder causar perjuicio».

El papa Francisco ha dicho estar «particularmente impresionado por este acto de violencia que ha tenido lugar en una iglesia, durante una Misa, acción litúrgica que implora de Dios su paz para el mundo», evitando una vez más llamar a los asesinos por su nombre.

El silencio de Bergoglio es paralelo al de los musulmanes de todo el mundo, que no denuncia con voz clamorosa, unísona y colectiva los delitos cometidos por sus correligionarios en nombre de Alá. 
Y eso que hasta el presidente de la República Francesa, François Hollande, en su discurso a la nación del martes por la tarde, habló de una guerra abierta de Francia contra el Estado Islámico. 

Durante su pontificado, el Papa ha beatificado con una celeridad inusitada a algunos personajes del siglo XX como Óscar Arnulfo Romero y el P. Pino Puglisi*, que no fueron exactamente asesinados por odio a la fe católica.

Ahora bien, el 12 de mayo de 2013 también canonizó en la plaza de San Pedro a los ochocientos mártires de Otranto, masacrados el 11 de agosto de 1480 por los turcos por negarse a renegar de su fe. 

Si el papa Francisco anunciase el inicio de un proceso de beatificación del padre Hamel, daría al mundo una señal pacífica, pero resonante y elocuente, de la voluntad de la Iglesia de defender su propia identidad

Si por el contrario sigue engañándose con la posibilidad de un acuerdo ecuménico con el Islam, repetirá los errores de aquella desdichada política que sacrificó las víctimas de la persecución comunista en los altares de la Ostpolitik. 

Pero el altar de la política es diferente de la sagrada mesa sobre la que celebra el sacrificio incruento de Cristo, y a este sacrificio, el 26 de julio pasado, el padre Jacques Hamel tuvo la gracia para unirse, ofreciendo su propia sangre.

Roberto de Mattei

Sacerdote de 85 años asesinado en Francia


Coloco un vídeo de Gloria TV y luego algunos enlaces a páginas web que hablan sobre este acontecimiento así como una foto en la que aparece el sacerdote cobardemente asesinado

43 segundos

En el siguiente enlace de BBC mundo puede conocerse quién era el padre Jacques Hamel (un artículo bastante completo, que incluye un corto vídeo en el que aparecen las declaraciones de una de las dos monjas). También hay un artículo en Infocatólica del sacerdote jesuita Samir Khalil (un experto en Islamismo) titulado El terror islámico en Francia y Alemania, que es muy ilustrativo respecto a la verdadera cara del Islam.




martes, 26 de julio de 2016

Sarah y Leticia (The Wanderer)



El hecho: A comienzo de julio, el cardenal Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino, lanzó una bomba. Pidió a los sacerdotes que comiencen a celebrar la misa ad orientem, es decir, en la misma dirección de los fieles, mirando hacia el este, donde se levanta el Sol de Justicia. O bien, como dicen los progres, “de espaldas al pueblo”. Esto sucedió en la conferencia pública que dictó durante el congreso de Sacra Liturgia, en Londres. Allí explicó que ese modo de celebrar está previsto en el novus ordo y que, por tanto, no se necesita ninguna reforma a las rúbricas ni tampoco permiso especial. Todo queda en la voluntad de los sacerdotes. Y fue incluso más allá: propuso que el cambió comience a partir del primer domingo de adviento


Por supuesto, las reacciones no se hicieron esperar. Días más tarde, la oficina de prensa de la Santa Sede salió a responderle: no hay ninguna modificación prevista para el próximo adviento y, aprovechando la oportunidad, no se privó de aclarar que el papa Francisco ha sido muy claro al decir que la forma extraordinaria del rito romano no debe tomar el lugar de la forma ordinaria. 

[¡Bueno, que yo sepa el cardenal Sarah no dijo nada de la forma extraordinaria del único rito de la Santa Misa ... pero, en fin!]

Y, en los últimos días, la conferencia episcopal de los Estados Unidos restó importancia a las palabras del cardenal Sarah y dejó muy claro que cualquier iniciativa de los sacerdotes en ese sentido debe ser supervisada por el obispo

El back scene: La afirmación y sugerencia concreta del cardenal Sarah fue incisiva. Quizás la más importante en favor de la liturgia tradicional desde el motu proprio Summorum pontificum. Fue dicha en un ámbito público del que participaban no solamente sacerdotes tradicionalistas sino de todos los pelajes. Y, según me cuenta gente que estuvo presente en la conferencia, el purpurado insistió, en varias ocasiones, en que esta propuesta había sido aprobada por el Santo Padre en una reciente reunión que había tenido con él.

El cardenal Sarah no es jesuita y, por tanto, debemos suponer que no miente. No tengo dudas que en ese encuentro con el papa Francisco le habrá planteado la posibilidad y Bergoglio habrá puesto cara de interesado en el tema, le habrá contando algún recuerdo inventado de cuando era niño y asistía con su abuelita a las misas de espalda, y lo habrá animado a proponer el cambio a los sacerdotes. Es decir, habrá hecho lo que siempre hace, según nos relataba su finado amigo Omar Bello: decirle a cada uno lo que quiere escuchar, siguiendo en esto el consejo del general Perón. Y a esto se suma el hecho de que a Bergoglio la liturgia le importa un comino. Como jesuita que es, la considera una pérdida de tiempo, pues le quita tiempo para meditar y para trabajar ad maiorem Dei gloria

Y así, el pobre guineano, se largó a la pileta confiado en el apoyo pontificio. ¡Pobre ingenuo! Cuando llegó la noticia a Roma, los liturgistas,  a quienes sí les interesa la liturgia, y saben de su importancia fundamental para restaurar, o para destruir, la cultura cristiana, urdieron el comunicado que firmó el renunciante P. Lombardi. Y, seguramente, habrán coordinado con sus amigotes de las conferencias episcopales del mundo el modo más efectivo de neutralizar a Sarah: todo cambio deberá ser “guiado y supervisado por el obispo”. Y ya sabemos nosotros que los obispos son los peores enemigos de la fe católica: es decir, todo quedará en nada. 

[Ciertamente, no todos los obispos son así, como dice The Wanderer, pero sí una mayoría demasiado numerosa; y bastantes de ellos por cobardía, si mi sentido común no me engaña]

Y si a Sarah se le ocurrió ir a ver nuevamente Leticia, es decir, al Papa de la alegría (Papa Letitiae), éste le habrá dicho: “¡Qué te hicieron Sarah! Es que estoy rodeado de progresistas que no entienden la importancia de liturgia y no puedo hacer nada para detenerlos”. Es decir, nada nuevo.

Efectos: La propuesta de Sarah no es nueva pero es, sin embargo, concreta. El papa Benedicto XVI, siendo aún cardenal Ratzinger, había escrito un libro (El espíritu de la liturgia) en el que dedica un capítulo al tema y se define claramente por la celebración de la misa ad orientem pero finaliza diciendo que, tal como están las cosas, sería suficiente con poner un crucifijo en el centro del altar mirando al sacerdote. Lo típico de Ratzinger: buena doctrina pero ningún efecto práctico. El cardenal Sarah, en cambio, fue mucho más concreto puesto que fijó una fecha para comenzar con el cambio. ¿Qué efectos tendrá?

Probablemente en Europa y en Estados Unidos, muchos sacerdotes comiencen a celebrar ad orientem. Quizás un día a la semana, quizás una misa dominical, quizás permanentemente. Sería un pasa intermedio (para ellos) entre el novus ordo y la misa tradicional. En casi todas las diócesis americanas se celebra semanalmente la misa en la forma extraordinaria y lo mismo ocurre en países europeos como el Reino Unido o Francia. Muchos sacerdotes que están indecisos tendrían ahora toda la autoridad que dio el cardenal encargado de la liturgia para comenzar el cambio. Es decir, no habrían ya impedimentos de conciencia o episcopales que pudieran frenarlos. Veremos.

En Argentina, salvo escasísimas excepciones, no pasará nada. En nuestro país los obispos son muy malos y los curas muy cobardes. Seguramente a una buena cantidad de ellos le gustaría implementar el cambio pero saben que, si lo hacen, durarían apenas unos meses en su puesto ya que la bondad de sus obispos los eyectaría rápidamente al peor destino que pudiera conseguirse en sus diócesis. 

Por otro lado, todos aquellos sacerdotes, religiosos y monjes que afirmaban que a ellos les gustaría celebrar ad orientem pero no podían hacerlo porque el obispo no lo aprobaría, no tendrán ahora excusa: tienen el permiso y el aliento del mismísimo prefecto de la congregación del culto divino. Ya no hay excusa posible. ¿Se animarán? 

Colofón: Lamento ser bastante pesimista, pero la impresión que tengo es que ya es demasiado tarde. El estado catastrófico en que se encuentra la Iglesia y la labor destructora de Bergoglio y sus secuaces no se soluciona con cambiar la orientación del altar. Concretamente, creo que no hay solución humana posible. Sólo queda hacer lo que se pueda en los pequeños ámbitos en los que cada uno de nosotros puede actuar, y no esperar mucho más que eso. 
The Wanderer
----

[NOTA: Esto no significa que no haya ninguna solución, pero sí está claro que, de haberla, tendrá que ser de carácter sobrenatural. Dicho de otro modo: Dios deberá intervenir directamente. Estoy convencido de que lo hará, aunque no sé cómo ni cuándo ... pero intervendrá: su Iglesia no se puede ir a pique, de ninguna de las maneras, que es lo que se está intentando llevar a cabo en todo el mundo mundial, haciendo uso de todos los poderes mediáticos habidos y por haber: ¿Quién podrá más? El tiempo lo dirá. Y posiblemente, muy pronto. Ahora bien: Dios puede perder batallas, porque nos ha dado la libertad. Pero nunca perderá la guerra. Su Victoria es segura. Ahí radica la seguridad de los católicos ... y su esperanza, que nunca, nunca, quedará defraudada]

El Conmonitorio de san Vicente de Lerins




Esta entrada se encuentra desarrollada en mi otro blog. Pinchar aquí


El Conmonitorio a cámara lenta

 (1) INTRODUCCIÓN  

 (2) REGLA PARA DISTINGUIR LA VERDAD CATÓLICA DEL ERROR   


lunes, 25 de julio de 2016

Súplica al Papa (versión completa con subtítulos en español) de LifeSiteNews

Hace referencia a la entrada del 15 de julio, con la particularidad de que en esta entrada las entrevistas correspondientes están ya subtituladas en español

Duración 29 minutos

La Compañía de Jesús al servicio de la heterodoxia: desmontando los ardides de la revista oficial jesuita "La Civiltà Cattolica" dirigida por Antonio Spadaro (CATHOLICVS)



Christopher A. Ferrara, abogado, periodista y activista pro-vida católico, nacido en Nueva York hace 64 años y fundador y presidente de la Asociación de Abogados Católicos Americanos, ha escrito un demoledor artículo publicado en La Red de Fátima sobre otro artículo del jesuita Thomas P. Rausch (en la imagen que abre esta entrada), aparecido en La Civiltà Cattolica el pasado lunes 18 de julio, y titulado "La doctrina al servicio de la misión pastoral de la Iglesia". Merece la pena echarle un ojo, pues pone de manifiesto cómo se está empleando la revista oficial jesuita -dirigida por el también jesuita Antonio Spadaro-, cuyos contenidos son supuestamente aprobados directamente por el Papa Francisco, para difundir planteamientos heterodoxos que chocan con la fe católica. Aquí está el artículo íntegro, que he traducido al español:


La estratagema modernista detrás del pontificado bergogliano

por Christopher A. Ferrara

La propia esencia del modernismo es negar lo que el modernista parece estar afirmando. El doble discurso es el lenguaje de la teología modernista.

Un ejemplo clásico de este engaño modernista es un reciente artículo de Thomas Rausch, SJ, aparecido en 'La Civiltà Cattolica', la supuestamente oficial revista jesuita pontificia cuyos contenidos son aprobados por el Vaticano. El título por sí solo avisa al lector atento de que otra estafa modernista está a la vista: "La doctrina al servicio de la misión pastoral de la Iglesia".

Por supuesto, la misión pastoral de la Iglesia está al servicio de la doctrina, no al revés, ya que es la doctrina -es decir, la verdad- la que nos hace libres. La misión pastoral para todos los tiempos emprendida por el mismo Cristo por mandato divino es precisamente liberar al alma perdida de la oscuridad del error por la predicación de la verdad -la doctrina católica y el dogma- no para dar cabida a los que están en la oscuridad o, haciendo referencia al absurdo tema del capítulo 8 de Amoris Laetitia, "integrar la debilidad" en la Iglesia.

A la manera modernista típica, Rausch afirma una verdad católica con el fin de negarla a lo largo del resto del artículo. Cita a San Vicente de Lerins porque la verdad católica básica que legitima el desarrollo de la doctrina católica deja intacta "la misma doctrina, el mismo sentido y el mismo significado" (o más exactamente, "la misma doctrina, el mismo sentido y la misma interpretación") -exactamente como afirmó el Concilio Vaticano I- y eso durante su legítimo desarrollo, refiriéndose sólo a su expresión más plena, la doctrina "se hace más firme a lo largo de los años, más amplia con el transcurrir del tiempo, más elevada a medida que avanza en edad". Es decir, no hay ningún cambio en la doctrina, ya sea en el contenido o en su interpretación, sino sólo el afianzamiento y desarrollo de su enunciado. De ahí la famosa fórmula de San Vicente: "Sostenemos la fe que ha sido creída en todas partes, siempre, por todos [quod ubique, quod semper, quod ab omnibus creditum est]". No hay un "Dios de las sorpresas" en el pensamiento de San Vicente ni en la tradición de la Iglesia.

A pesar de haber afirmado esta verdad, Rausch la niega inmediatamente, citando a su modernista colega jesuita, el P. Spadaro, en la siguiente proposición:
"San Vicente de Lerins hace una comparación entre el desarrollo biológico del hombre y la transmisión de una época a otra del depositum fidei [el depósito de la fe], que se desarrolla y afianza con el tiempo. En este caso, la auto-comprensión humana cambia con el tiempo y, asimismo se amplía la percepción humana. En este sentido podríamos pensar en el tiempo en que la esclavitud se consideraba aceptable, o la pena de muerte se aplicaba sin cuestionamientos. De la misma manera, así es como se desarrolla la comprensión de la verdad. Los exégetas y teólogos ayudan a la Iglesia a madurar en su propio juicio. Las demás ciencias y su desarrollo también ayudan a la Iglesia en su desarrollo de la comprensión. Hay reglas y preceptos eclesiásticos secundarios que una vez fueron eficaces, pero que ahora han perdido su valor y significado. La opinión de que el Magisterio de la Iglesia es un monolito al que defender sin matices o diferentes interpretaciones es errónea".
Nótese la subrepticia no-sequitur [falacia en la cual la conclusión no se deduce -no se sigue- de las premisas]metida de extranjis a través de las frases en cursiva: de la analogía biológica de San Vicente relativa al aumento y desarrollo de la misma, irreformable doctrina de la Iglesia, Rausch (citando sólo a su colega modernista para sostenerlo) concluye que así como "la auto-comprensiónhumana cambia con el tiempo", la enseñanza de la Iglesia está sujeta a "diferentes interpretaciones" a lo largo del tiempo. Por supuesto, eso es exactamente lo contrario de lo que Rausch había afirmado tan sólo unas pocas líneas antes: es decir, la insistencia de San Vicente en "la mismadoctrina, el mismo sentido, y la misma interpretación" a lo largo del tiempo. Dios no cambia su comprensión de la verdad, y tampoco la Iglesia cambia su comprensión de la fe y la moral.

Las referencias a la esclavitud y a la pena de muerte son maniobras de distracción. La Iglesia siempre ha condenado la esclavitud (la supuesta propiedad de otro ser humano y el control sobre su derecho natural a casarse y tener hijos), mientras que tolera ciertas formas de servidumbre en la práctica, sin ningún "cambio" en la "interpretación" de la doctrina.

En cuanto a la pena de muerte, la Iglesia nunca ha cambiado su enseñanza sobre su legitimidad moral en casos pertinentes. Como establece incluso el nuevo Catecismo en lo que se refiere al quinto mandamiento: "La enseñanza tradicional de la Iglesia no excluye, supuesta la plena comprobación de la identidad y de la responsabilidad del culpable, el recurso a la pena de muerte, si esta fuera el único camino posible para defender eficazmente del agresor injusto las vidas humanas".

Pese a que Francisco piense lo contrario, no puede alterar (por citar a San Vicente) lo que en la Iglesia "ha sido creídoen todas partes, siempre, por todos" en relación con la pena capital; ahora no puede declarar simplemente, en contra de toda la Tradición, que la pena capital viola el quinto mandamiento. Él puede pronunciar esas palabras, como ciertamente ha hecho, pero no puede cambiar una enseñanza constante basada en la Revelación. Las palabras pronunciadas son meramente la opinión errónea de un Papa; y no es la primera vez que un Papa atípico expresa una opinión errónea.

La afirmación del Catecismo que añade que los casos en los que la pena de muerte sería necesaria "suceden muy rara vez, si es que ya en realidad se dan algunos" no es una enseñanza constante de la Iglesia o un cambio en la doctrina, sino simplemente un argumento basado en una opinión sobre las condiciones penales vigentes: "Hoy, en efecto, como consecuencia de las posibilidades que tiene el Estado para reprimir eficazmente el crimen", etc. La doctrina de la Iglesia no conlleva estudios de las condiciones penales en todo el mundo y las "posibilidades... para reprimir eficazmente el crimen", sobre las cuales el Magisterio no tiene competencia.

Por lo tanto, habiendo empezado a afirmar aparentemente, citando a San Vicente, que la doctrina y el dogma no cambian, Rausch termina afirmando exactamente lo contrario: "el dogma de fe no cambia en su esencia, pero la exposición de la doctrina y su espontánea interpretación marcada por la cultura sí cambian, y por esta razón el magisterio y los concilios deben garantizar la correcta formulación de la fe".

Que "la espontánea interpretación" de la doctrina como "marcada por la cultura" cambie con el tiempo y deba ser "corregida" con el tiempo por "el magisterio y los concilios" para reflejar estos supuestos cambios en la interpretación, es puro modernismo. Con esta idea, en palabras de San Pío X en su Encíclica de referencia sobre los errores de los modernistas, "Así queda expedito el camino hacia laevolución íntima del dogma. ¡Cúmulo, en verdad, infinito de sofismas, con que se resquebraja y se destruye toda la religión!".

Pero, sin importar cuáles sean las intenciones subjetivas de Francisco, la ruina y destrucción de toda la religión parece ser precisamente el programa de este pontificado, con sus constantes ataques demagógicos sobre "rigorismo" y "doctrina monolítica" y su incesante intento de suavizar la enseñanza de la Iglesia y la práctica pastoral en relación con la inmoralidad sexual. Como Francisco declaró en un discurso citado por Rausch: "La doctrina cristiana no es un sistema cerrado incapaz de generar preguntas, dudas, interrogantes, sino que está viva, sabe inquietar, sabe animar. Tiene un rostro que no es rígido, tiene un cuerpo que se mueve y crece, tiene carne tierna: la doctrina cristiana se llama Jesucristo".

En realidad no. La doctrina cristiana no es la carne real de Cristo, que aumentó y cambió a medida que el Cristo niño se hizo un hombre, padeció, murió y resucitó de entre los muertos, sino más bien el Verbo encarnado, que nunca cambia y ha existido desde toda la eternidad, incluso antes de que se encarnara en la naturaleza humana que el Hijo asumió: "en el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios. El mismo era en el principio con Dios (Jn 1:2)".

Pero en este caso, es triste decirlo, tenemos más doble discurso modernista de otro jesuita, el que se sienta en la silla de Pedro. El que se ha rodeado de los afines Rausch y Spadaro. El que ha iniciado, aunque parezca increíble, "la batalla final entre el Señor y el reino de Satanás", la batalla contra el matrimonio y la familia de la cual Sor Lucía nos advirtió y que ahora se está llevando adelante bajo el eslogan invertido de la "Doctrina al servicio de la misión pastoral de la Iglesia .

Que Dios defienda a su Santa Iglesia contra este ataque, del que no ha visto otro igual en 2.000 años.

[TRADUCCIÓN: CATHOLICVS]

domingo, 24 de julio de 2016

La demolición de los dogmas, la demolición de la Iglesia (Infocatólica)


Excelente artículo del padre Jose Luis Aberasturi,  que indica la realidad en la que, desgraciadamente, está inmersa la Iglesia en la que vivimos actualmente. 



Los ataques están en marcha, sistemáticos, virulentos, envalentonados…, y ni cesan ni van a cesar. Y no cesan, por tres motivos principales.
El primero, porque hay este empeño: hay gentes que quieren desmantelar la Iglesia con todo lo que significa, para que desaparezca de la faz de la tierra la más mínima traza del actuar -del Amor- divino en favor de los hombres. Y en ello están. Por lo que se refiere a España, ahí están los Pagola & Cía dándole al pico desaforadamente.
El segundo, porque muchos medios de comunicación están en esa misma onda. Ahí están Vida Nueva, RD, más algunas editoriales “católicas” para demostrarlo, desde el ámbito eclesial. Más todos los medios de comunicación que, sin ser “católicos” han dejado el “humanismo católico” que hasta hace unos años parecía envolverles.  Más los medios que nunca lo han sido; vamos, que ni lo han pretendido tampoco, antes al contrario.
El tercero, finalmente, porque en tantas ocasiones las voces y los gestos de los pastores alertando a sus ovejas del peligro del lobo, de las hierbas venenosas y de las aguas corrompidas, ni se han oído ni se han visto. Y así les ha ido a las ovejas, de las que los mismos obispos destacan su profunda ignorancia respecto a Jesucristo y su Iglesia -por citar lo último que ellos mismos han dicho-, lo que les impide su seguimiento; especialmente a los jóvenes. Y así les ha ido a los mercenarios que venían a saquear y destruir…, y lo han hecho: ¡vaya si han destruido, y si han saqueado! ¡Y les ha salido gratis! Mejor dicho: cobran bien por sus patochadas, pues siempre encuentran a alguien que se las publica; y se las paga, claro..
Una prueba más de lo que afirmo está en el articulito que se ha marcado Castillo -ex jesuíta, sacerdote “católico", con 86 tacos a sus espaldas- y ha recogido amorosamente RD: ¡han perdido el antifonario antes de dejar que se les escapara esta oportunidad! De ahí las prisas con que lo han puesto en circulación.
Pero lo que más horroriza -empezando por mí mismo, pero no soy el único al que estas cosas les dejan perplejos-, y lo que más escandaliza, es que, siendo el Castillo “sacerdote” como lo es, ¿no tiene un superior que le diga algo? ¿O ya está tan fuera de la Iglesia que lo de sacerdote es residual, y lo de superior es superfluo y no viene al caso?
Y estando RD -el útero amoroso y fecundo de todos estos “esperpentos"- pagada, subvencionada y consolada económicamente por tantos y tantos organismos religiosos, católicos, cuando no por entidades directamente dependientes de la mismísima CEE que sufrimos en España, que denuncia los males y deja hacer a los que los infligen, ¿tiene que seguir -la CEE, digo- consolando económicamente a RD como se mantiene a una apreciada y nunca abandonada querida?
¿Que qué es lo que ha escrito el Castillo en RD? Copio literal, y así no hace falta que vayan a la página y sumen visitantes: “ni Jesús fundó (o instituyó) una Religión, ni fundó (o instituyó) una Iglesia". Oyes, tan chuleta él…, si a los 86 años puede uno permitirse esos lujos.
Y ya lanzado por la pendiente, y sin posibilidad alguna de detenerse en pleno descenso por la velocidad alcanzada, va y remata: ¿Y quién fue Jesús? Y contesta: “Leyendo y analizando a fondo los evangelios, lo que en ellos queda patente es que Jesús fue un profeta, que transmitió a la posteridad un proyecto de vida, una forma de estar y de actuar en este mundo".
Para acabar de darle la puntilla a Jesucristo, el Hijo de Dios vivo, recalca las tres actitudes fundamentales de su vida: “la salud", con curaciones milagrosas -¡nada de Salvación, oigan! ¡Nada de Redención! ¡No me sean fundamentalistas, supersticiosos y crédulos, por fa!-; “la alimentación", con los “relatos de comensalía", que así los cataloga; y “las relaciones humanas", señalando sus “enseñanzas” sobre la “felicidad, misericordia, perdón, justicia, amor, etc.".
Bueno, y así todo. ¿Para qué seguir? ¿Queda algo de Jesucristo? ¿Y de la Iglesia?
Vamos a rezar para que “quienes pueden y deben” hagan algo serio, algo que sirva de verdad a la Iglesia y a las almas. Empezando por la suya propia, claro.

PREOCUPADOS POR AMORIS LAETITIA ( De Secretum Mihi Meum)


El artículo correspondiente se puede leer pinchando aquí. Se trata de una traducción al español del original inglés del blog del doctor Joseph Shaw . En realidad viene a decir lo mismo que ya se expresó en este blog en la entrada del 17 de julio titulada Cuarenta y cinco Prelados, sacerdotes y académicos católicos firman una petición al Sacro Colegio Cardenalicio para que inste al Papa Francisco a rechazar los "errores" de Amoris Laetitia. El doctor Joseph Shaw es uno de los firmantes y actúa como portavoz de los cuarenta y cinco.

Con todo, lo más importante, que añado al final de esta entrada, se encuentra en la noticia, también de Secretum Mihi Meum, del 23 de julio, según la cual "progresistas desesperados" dan los nombres de los cuarenta y cinco que hicieron dicha petición al Santo Padre, haciéndolo, además, de modo acusatorio que es, en realidad, lo más grave, a mi entender, a ver si Francisco tiene "misericordia" con ellos. 

Aun cuando yo he realizado capturas de pantalla de Secretum Mihi Meum (en formato de imagen) para tener aquí la información, sin embargo lo ideal es leerlo en su propia web, en donde se tiene acceso a los diferentes enlaces, lo que en una simple captura de imagen no puede hacerse. 




sábado, 23 de julio de 2016

¿Mirada parusíaca o quietismo apocalíptico? (Infocaótica)

FUENTE AQUÍ


Tal vez el aporte más notable del P. Castellani haya sido llamar la atención sobre la centralidad del dogma escatológico como especificativo del ser cristiano. Con acribia teológica y gran talento literario, Castellani nos recordó la importancia de ampliar el horizonte con la mirada parusiaca. Y de vivir en eso que se ha dado en llamar tensión escatológica. Lo cual nos previene de los mesianismos temporales que cifran la perfección en algún bien intramundano. Pero hay grandes verdades que, cuando se sacan de quicio, enloquecen. Veamos algunos peligros:
1. Curiosidad indiscreta. Lo seguro es que el Señor vendrá. Pero la Escritura enseña que nadie sabe el día ni la hora (cfr. Mc 13,33-37). Cristo ha revelado lo necesario y conveniente; y a la vez quiso mantener la incertidumbre acerca del momento preciso en que acontecerá la Parusía. Es un error ponerse a buscar revelaciones privadas que complementen la Revelación pública para remediar una incertidumbre querida por el Señor.
La indeterminación del momento temporal no debe ser obstáculo para una vida cristiana auténtica, ni fuente de desasosiego. Como lo hizo notar San Atanasio, resulta beneficioso:
“No conocer cuándo será el fin ni cuándo será el día del fin es útil a los hombres. Si lo conocieran, despreciarían el tiempo intermedio, aguardando los días próximos a la consumación. En efecto, sólo entonces alegarían motivos para pensar en ellos mismos. Por esto guardó silencio sobre la consumación de la muerte de cada uno para que los hombres no se enorgullecieran con tal conocimiento y no comenzaran a pasar la mayor parte del tiempo irreflexivamente. Ambas cosas, la consumación de todo y el final de cada uno, nos lo ocultó el Verbo (pues en la consumación de todo se halla la consumación de cada uno y en la de cada uno se contiene la del todo) para que siendo incierto y siempre esperado, cada día avancemos como llamados, tendiendo hacia lo que está delante de nosotros y olvidando lo que está detrás (Flp 3, 13)” (Contra Arrianos 3,49).
2. Parálisis moral. Cristo enseñó que para entrar en la vida eterna hay que cumplir los Mandamientos (Mt 19,16-17). De ningún modo dijo que ante la inminencia de la Parusía algunos cristianos -creyéndose superiores a los demás por su mirada parusiaca- estarían dispensados de cumplir los Mandamientos y de practicar las virtudes. Por el contrario, se deben cumplir todos los Mandamientos; practicar todas las virtudes. Dentro de las cuales se incluyen virtudes sociales como la piedad patriótica, la justicia legal y la caridad social. Jamás se puede pensar que ante la inminencia de la Segunda Venida los cristianos deban "congelarse" en una suerte de "ataque de pánico". 
3. Descuido de los deberes de estado. La palabra deber ha sufrido un desprestigio, por lo cual pareciera que hablar de deber de estado implica solidarizarse con la ética kantiana. Pero esto no es correcto: los deberes de estado no son otra cosa que la concreción de los Mandamientos y de las virtudes a las distintas situaciones en las que se encuentra un ser humano: familia, profesión, sociedad, comunidad política. “Nadie puede, pues, santificarse sin guardar los […] deberes de su estado; descuidarlos, so pretexto de dedicarse a obras de supererogación, es ilusión perniciosa, y una verdadera aberración; no hay que decir que el precepto es antes que el consejo.” (Tanquerey).
San Pablo tuvo que enfrentarse con este modo particular de parálisis moral que es el descuido de los deberes del propio estado (cfr. cf. 1 Tes 5:14; 2 Tes, 3:6-15). Así describe la actitud de algunos cristianos el comentario bíblico de la BAC a los textos del Apóstol:
“…ante la persuasión de una próxima parusía, descuidaban el trabajo, con los consiguientes trastornos para la vida de la comunidad…”.
“…la preocupación escatológica de los tesalonicenses, quienes andaban agitados y algunos ni trabajaban, pensando en que todo iba a terminar muy pronto.” 
Estos tesalonicenses descuidaron sus deberes de estado profesionales. Pero la enseñanza paulina vale también para otros deberes familiares, sociales y políticos.
En suma, la mirada parusiaca no justifica un quietismo apocalíptico, ni tampoco debe causar en los seglares la fiebre desordenada por una fuga del mundo específica del estado religioso. Hay que “vivir el momento actual pensando en la eternidad” (Garrigou-Lagrange), en tensión escatológica, tanto personal como colectiva, sin que esta última se convierta en opio para los laicos o implique una rebaja en su vocación.