Hay otro aspecto en la segunda
tentación que la hace aún más perniciosa. Recordamos aquí -de nuevo- que el Diablo usa la propia
palabra de Dios para engañar a Jesús, proponiéndole el camino espectacular si quiere triunfar: es tan sencillo
como tirarse desde el pináculo del Templo y así- le dice el Diablo, citando la
Escritura- “los ángeles te llevarán en sus manos para
que tu pie no tropiece con ninguna piedra” (Mt 4, 6). Jesús -que tenía muy clara la
misión que había recibido de su Padre- le contesta, igualmente, con otras
palabras de la Escritura: “No tentarás al Señor, tu Dios” (Mt 4, 7).
Estamos en nuestro derecho a preguntarnos por qué se trata esto de una tentación: al
fin y al cabo, el Diablo le estaba proponiendo a Jesús un modo infalible para asegurar su triunfo ante
el pueblo judío. Si Jesús hacía lo que el Diablo le decía que hiciese, todos
los judíos aceptarían su Mensaje. La
sutileza empleada por el Diablo en esta tentación es finísima. A propósito
de lo cual me viene a la mente el pasaje evangélico en el que, cuando Jesús
comienza a manifestar a sus discípulos que debía ir a Jerusalén y padecer allí
mucho y morir, pero que al tercer día resucitaría, se relata que “entonces, Pedro, tomándolo aparte, se
puso a reprenderle, diciendo: ‘¡Lejos de Tí, Señor! ¡No te sucederá eso!’. Pero
Él, volviéndose, dijo a Pedro: ¡Apártate de Mí, Satanás!, pues eres para Mí
escándalo, porque no gustas las cosas de Dios, sino las de los hombres” (Mt 16, 22-23).
Pedro razonaba al modo humano; por eso reprendió a Jesús, para que no se le
volviera a pasar por la cabeza el decir esas cosas tan absurdas. No cabe duda que
las intenciones de Pedro -cuando le habló así a Jesús- provenían del cariño que
le profesaba; y, como consecuencia lógica, no deseaba que le ocurriera nada malo.
Por eso, en la confianza que tenía con Él, se lo lleva aparte y le reprende. Es
de destacar que esta reprensión a Jesús por parte de Pedro no la realiza en
presencia del resto de los discípulos, lo que supone una gran delicadeza, propia
del cariño que le tenía. En buena lógica
-se supone que así pensaría Pedro- si Jesús era el Hijo de Dios, como él mismo
acababa de manifestarlo delante de los demás apóstoles, nadie se atrevería a
hacerle daño, dado el inmenso poder de Jesús. Cabe pensar que éste sería -más o
menos- su razonamiento. Al fin y al cabo, Pedro -de hecho-, al igual que la
mayoría del pueblo judío, esperaba en un Mesías triunfante y poderoso, al que
todos reconocerían como tal; y que los libraría de la tiranía del pueblo romano.
Todavía no había entendido el Mensaje de Jesús; y por eso no podía
comprender, no le cabía en la cabeza, que Jesús dijera lo que dijo: Mi
Maestro -pensaría para sí- se ha vuelto loco. Hay que
devolverle la cordura para que no vuelva a decir -nunca más- semejantes
disparates. De ahí que reprendiera a Jesús para que alejase de sí esas ideas. Y de ahí, también, su sorpresa ante la reacción de Jesús que, ciertamente, no se la esperaba, y se quedó atónito y mudo. ¿Acaso no era lógico lo que le había dicho? Diríamos que la respuesta es ... ¡sí, ... y no! ¡Sí lo era desde un
punto de vista meramente humano! Pero ocurre -con demasiada frecuencia- que
la lógica divina no coincide con la lógica humana, como muy bien lo había
advertido el profeta Isaías, cuando escribió: “Mis pensamientos no son vuestros
pensamientos” (Is 55, 8). [refiriéndose a Dios]
Sin ser consciente de ello, Pedro se estaba interponiendo entre Jesús
y la voluntad de su Padre. Evidentemente el Señor no podía permitirlo, de
ninguna de las maneras. De ahí la respuesta -tajante- que le espetó a Pedro: “¡Apártate de Mí, Satanás!” Reacción que nos puede parecer
desproporcionada y que, sin embargo, no lo es; pues si nos fijamos, Pedro le estaba
diciendo a Jesús -aunque con otras palabras- lo mismo que Satanás le dijo la
segunda vez que lo tentó en el desierto. Oculta bajo buenas palabras -de modo
consciente en el Diablo e inconsciente en Pedro- se encontraba latente la idea
de que Jesús entendía el triunfo de su Mensaje tal y como lo entiende el mundo:
fama, espectáculo, sensacionalismo, sobresalir sobre los demás, etc ... En
definitiva, el Poder -para sí mismo y los suyos- que es justo lo que es contrario al
Amor, el cual "no busca su propio interés" (1 Cor 13, 5)

A lo largo de la historia, siempre ha estado presente esta tentación del camino fácil, de la senda ancha, de la comodidad, del
confort ... ; en otras palabras: la tentación
de la huida de la cruz que le valió a Pedro el escuchar de Jesús: "eres
para Mí escándalo, porque no gustas las cosas de Dios, sino las de los
hombres". No tenemos
por qué avergonzarnos de expresar lo que sentimos. Admitamos que nos identificamos con Pedro, pues ¿cómo van a ser buenos la cruz, el
dolor, el sufrimiento, ..., ? ¿Quién, en su sano juicio,
desea sufrir? Y la respuesta es: nadie. Tendría que ser un masoquista o un
enfermo mental. Jesús no era ninguna de estas cosas y, aunque se nos pasara otra idea por la mente, en realidad -de verdad- Jesús no deseaba el sufrimiento, en sí mismo, puesto que era un
hombre normal. ¿Cómo iba a desear sufrir por sufrir? ¡Tendría que estar loco! No, Jesús no quería sufrir. De hecho, ésta fue su oración en la noche del huerto de los
olivos, previa a su pasión: “Padre mío, si es posible, pase de Mí este
cáliz; pero no sea como Yo quiero, sino como quieras Tú” (Mt 26, 39)
La respuesta a la pregunta sobre el sufrimiento se encuentra en la existencia del pecado original, pecado con el que
todos nacemos, consecuencia del que, libremente, cometieron nuestros primeros
padres. No es un pecado personal sino de naturaleza, un pecado heredado, pues “en
Adán todos pecamos” (Rom
3, 23); y al cual le añadimos nuestros propios pecados personales.
No acabamos
de entender por qué debía morir Jesús para redimirnos del pecado. ¿Acaso no
hubiera sido suficiente el simple hecho de hacerse hombre? [La respuesta a esta
pregunta puede ser motivo de otra entrada en el blog]. Sea lo que fuere, lo
cierto y verdad es que tenía que suceder así, como el propio Jesús se lo hizo ver a los discípulos de Emaús: " '¡Oh necios y tardos de corazón
para creer todos lo que dijeron los profetas! ¿No era preciso que el Cristo
padeciera estas cosas y entrara así en su gloria?' Y empezando por Moisés y
todos los Profetas, les interpretaba lo que hay sobre Él en todas las
Escrituras". (Lc
24, 25-27)
En el eterno designio de Dios -que
contempla la libertad humana y la respeta- estaba escrito que debía ocurrir,
precisamente, lo que ocurrió. Debido al pecado Dios se hizo hombre, en
Jesucristo, sin dejar de ser Dios; se hizo uno de nosotros. "Y, en su condición de hombre, se humilló a
Sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte y muerte de cruz" (Fil 2, 8) "dándose a Sí mismo como rescate por todos” (1 Tim 2, 6), "por nuestros pecados" (Gal 1, 4), "y para redimirnos de toda
iniquidad" (Tito 2, 14).
El dolor, el sufrimiento y la muerte son
consecuencia del pecado. Ésta es la causa principal y única de todos los
males que aquejan a la humanidad. Y el hombre Jesucristo padeció todas estas
secuelas, "a excepción del pecado" (Heb 5, 15). Pero, sin embargo, tomó sobre sí ese pecado como propio, lo hizo suyo, sintiéndose pecador ante su Padre -no siéndolo- y todo ello por amor a nosotros, para merecernos la salvación; lo que, además, le llevó hasta el extremo de dar su vida en una cruz, conforme a sus propias palabras: "Nadie
tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos" (Jn 15, 13).
Aunque es muy difícil de entender (porque tenemos el corazón demasiado duro) podemos leer en la carta del apóstol san Pablo a los corintios,
con relación a la misión de Jesús y a la voluntad de su Padre: "A Él [esto es, a Cristo] que no conoció pecado, lo
hizo pecado por nosotros, para que llegásemos a ser en Él justicia de Dios" (2 Cor 5, 21). Y en la carta a los romanos: “El que no
perdonó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo
no nos dará con Él todas las cosas?” (Rom 8, 32). Fue el Amor por nosotros
-¡amor incomprensible, pero real!- el que le llevó a obrar como lo hizo.
El amor, en esta vida, va necesariamente
unido al sufrimiento. Las palabras de Jesús no pueden ser más claras: "Si
alguno quiere venir en pos de Mí, que tome su cruz cada día y que me siga. Pues
quien quiera salvar su vida la perderá; pero quien pierda la vida por Mí, ése
la salvará" (Lc 9,
23-24), palabras que no son sino un reflejo de lo que debe ser la vida
cristiana; las citas serían interminables; y todas van dirigidas en el mismo
sentido: "Entrad por la puerta angosta, porque ancha es la puerta
y espaciosa la senda que conduce a la perdición, y son muchos los que entran
por ella. ¡Qué angosta es la puerta y estrecha la senda que lleva a la Vida, y
qué pocos son los que la encuentran!" (Mt 7, 13-14)
Lo miremos por donde lo miremos, la cruz es el signo del cristiano. Ahora bien: es fundamental no
olvidar que lo esencial en la vida cristiana no es el sufrimiento en sí, sino
el sufrimiento junto a Jesús, por amor a Él, porque se quiere compartir su vida
y su destino, igual que Él ha hecho por nosotros. Un cristiano nunca sufre en solitario, sino que su sufrimiento es siempre con Jesús, en Jesús y por Jesús. Lo único importante es el amor a
Jesús, nuestro Maestro y nuestro Amigo. Todo lo demás es accesorio y,
en realidad de verdad, todo lo que no sea amar a Jesús es tiempo perdido.
La demostración de la
autenticidad del amor pasa siempre por la cruz. No hay otro camino en el
presente eón en el que vivimos, porque el
compromiso con Jesús conlleva siempre trabajo, esfuerzo, ilusión, ..., cruz en
definitiva. De manera que el que huye de la cruz
huye de Dios. Por eso la cruz debe
ser amada, pero nunca en sí misma, sino sólo en tanto en cuanto es la cruz de Cristo,
que es Aquel a quien amamos y por quien nos jugamos la vida igual que Él hizo
por nosotros.
Por eso decía, al principio, que nadie en su sano juicio -y Jesús menos que
nadie- quiere sufrir. Pero … si se sufre con Cristo (pues Él sufrió por Amor a
nosotros), si al sufrir estamos participando, verdaderamente, del sufrimiento redentor de
Jesucristo (puesto que formamos con Él un solo Cuerpo), entonces esos sufrimientos nuestros son también
sufrimientos suyos. Cuando un miembro se conduele todo el cuerpo se
conduele. Y cuando un miembro se alegra todo el cuerpo se alegra. Si estamos
con Él -y Él está con nosotros- cualquier cosa que nos ocurra siempre será
buena, aunque mirada con criterios meramente humanos parezca que no lo es. La desgracia más grande que nos puede ocurrir es el pecado, porque éste nos separa de
Aquél que es nuestro mejor Amigo; en realidad, nuestro único amigo, el que da sentido a toda nuestra existencia.
(Continuará)