BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



sábado, 16 de septiembre de 2023

El proceso sinodal. Leyendo algunos textos


Según uno de los tantos relatos griegos, cuando Zeus hizo al hombre, los demás dioses, celosos, quisieron hacer otro tanto, y contribuyendo cada cual con algún don, crearon a una mujer, que llamaron Pandora («formada por los dones de todos», según una de las traducciones). Zeus, para castigar el orgullo de aquéllos, le dio a Pandora una caja con el mandato de no abrirla de la cual, luego de sucumbir a la curiosidad femenina, surgieron todos los males proviniendo, a partir de allí, la edad de hierro.

Hasta aquí el relato breve donde uno podría ver uno de los tantos semina Verbi de la antigüedad clásica.

Pero viniendo más acá, ha llegado a nuestras manos el pequeño libro de de José Antonio Ureta y Julio Loredo de Izcue, titulado «El proceso sinodal. Una caja de Pandora. 100 preguntas y 100 respuestas» (disponible de modo gratuito AQUÍ).

Con prefacio del gran Cardenal Rayomond Leo Burke, ex prefecto de la Signatura Apostólica (la Corte Suprema del Vaticano) ya ha sido comentado y traducido a varias lenguas (italiano, inglés, portugués, francés, alemán, holandés y polaco), siendo incluso comentado por el actual pontífice en una de sus tantas intervenciones aéreas (ver AQUÍ)


Excelentemente escrito, con gran respeto y mesura, esta obra que se lee en apenas un par de horas, logra ser, a partir de documentación precisa y clara, una suerte de Vademecum acerca de los los signos sinodales de los tiempos que estamos viviendo con perplejidad ovina tanto laicos, sacerdotes y -nos consta- varios obispos.

Escrito a partir de los documentos anteriores a la publicación del Instrumentum Laboris (Roma, 20/6/2023) y en las vísperas de la primera sesión del Sínodo sobre la Sinodalidad (Octubre de 2023) el texto viene a confirmar la dirección de este proceso que lleva ya algunos años y que, como se narra explica en el libro, se inspira en el Sínodo alemán tanto en sus medios como en sus fines.

Con el fin de dar un pantallazo acerca de su contenido, dejamos aquí abajo extractos del mismo (consignando los números de página entre paréntesis) para quienes deseen estar atentos, en guardia y vigilantes para

Que no te la cuenten

P. Javier Olivera Ravasi, SE



Extractos de «El proceso sinodal. Una caja de Pandora. 100 preguntas y 100 respuestas» (disponible de modo gratuito AQUÍ). Extractos del P. Javier Olivera Ravasi, SE

--------

¿Un plan para reformar la Iglesia?

“Hay un plan en marcha para reformar la Santa Iglesia que, llevado a sus últimas consecuencias, podría subvertirla hasta sus cimientos” (p. 11)

Tras una amplia consulta internacional, están previstas dos sesiones plenarias en Roma, en 2023 y 2024, precedidas de un retiro espiritual para los participantes (p. 11-12).

El “contenido” del Sínodo de la sinodalidad

Se propone repensar la Iglesia, transformándola en una nueva “Iglesia constitutivamente sinodal”, cambiando elementos fundamentales de su constitución orgánica. Este cambio podría ser radical, ya que algunos documentos sinodales hablan de una “conversión”… Este sínodo no pretende discutir cuestiones doctrinales o pastorales, para llegar después a ciertas conclusiones, sino emprender un “proceso eclesial” para reformar la Iglesia (p. 12.).

La finalidad del Sínodo: una Iglesia con la pirámide invertida

Según el vaticanista Jean-Marie Guénois, Francisco “está preparando su reforma capital: la de la sinodalidad. Espera convertir a la Iglesia, piramidal, centralizada y clericalizada, en una comunidad más democrática y descentralizada donde el poder se comparta más con los laicos” (p. 13).

La influencia del “Camino sinodal alemán” en el Sínodo de la sinodalidad

Entre los defensores más radicales de la “conversión sinodal” de la Iglesia se encuentra una mayoría de obispos alemanes… En las intenciones de sus promotores, el Weg no debería limitarse a Alemania… Llevado a sus últimas consecuencias, el Weg implicaría una profunda subversión de la Santa Iglesia… Así lo afirma el cardenal Gerhard Müller, antiguo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe: “Sueñan con otra Iglesia que no tiene nada que ver con la fe católica (…) y quieren abusar de este proceso, para llevar a la Iglesia Católica, no solo en otra dirección, sino hacia la destrucción de la Iglesia Católica” (p. 13-14).

El ejemplo de la sinodalidad en Inglaterra y su tremendo fracaso

Tomemos el ejemplo de la Iglesia de Inglaterra, que emprendiósu particular “camino sinodal” en la década de 1950. Es digno de mención el testimonio de Gavin Ashenden, antiguo obispo anglicano y capellán de la Reina Isabel, que se convirtió al catolicismo: “Creo que los antiguos anglicanos pueden ser de alguna ayuda, porque ya han visto la artimaña de la sinodalidad aplicada a la Iglesia de Inglaterra, con efectos divisorios y destructivos. Como antiguos anglicanos, ya hemos visto esta trampa. Forma parte de la espiritualidad de los progresistas. En pocas palabras, envuelven contenidos cuasi marxistas en lenguaje espiritual y luego hablan del Espíritu Santo” (p. 15).

Origen análogo de la Sinodalidad: el conciliarismo

Ya a principios del siglo XV, con el pretexto de adaptar la Iglesia a la nueva mentalidad nacida con el Humanismo, surgió la corriente llamada “conciliarista”, que pretendía reducir el poder jerárquico del Papa en favor de una asamblea conciliar. La Iglesia debía estructurarse, como expresión de la voluntad de los fieles, en “sínodos” locales y regionales ampliamente autónomos, cada uno con su propia lengua y costumbres. Estos sínodos debían reunirse periódicamente en un “concilio general” o “santo sínodo”, detentor de la máxima autoridad en la Iglesia. El Papa, reducido a primus inter pares, tendría a su vez que someterse a las decisiones de los concilios, mediante el voto igualitario de los participantes (p. 16).

Algunos católicos se sienten perplejos

“Ante un panorama tan sombrío, muchos católicos se sienten perdidos, desanimados, confusos, perplejos e incluso decepcionados. Y no todos reaccionan adecuadamente.

Algunos ceden a la tentación del sedevacantismo: abandonan la Iglesia para volverse autorreferenciales. Otros sucumben a la tentación de la apostasía: abandonan la Iglesia para abrazar otras confesiones. La mayoría se hunde en la indiferencia: abandonan a la Iglesia a su triste destino… ¡Se equivocan de manera flagrante! Amicus certus in re incerta cernitur. Es precisamente ahora cuando la Santa Iglesia necesita hijos amorosos e intrépidos que la defiendan de sus enemigos, externos e internos. ¡Dios nos pedirá cuentas!” (17-18).

1. ¿Qué es el Sínodo de los Obispos? (los números iniciales de los párrafos corresponden a las preguntas del libro)

“El Sínodo de los Obispos es un organismo permanente de la Iglesia Católica, externo a la Curia Romana, que representa al episcopado… Tiene una función meramente consultiva, pero puede gozar de función deliberativa cuando el Papa se lo concede” (p. 19)

2. ¿Las conclusiones de un Sínodo son de suyo vinculantes?

No. En el pasado, el Documento Final de un Sínodo de los Obispos no tenía valor magisterial, pues su rol era de dar sugerencias al Sumo Pontífice… Después de las reformas introducidas por el Papa Francisco en 2015, el Documento Final pasa directamente a hacer parte del Magisterio ordinario si es aprobado expresamente por el Pontífice (p. 20).

3. ¿Pueden un Sínodo de los Obispos, o un Papa, cambiar la doctrina o las estructuras de la Iglesia Católica?

No. Ni el Papa, ni el Sínodo de los Obispos (p. 20).

4. ¿Qué cambios introdujo el Papa Francisco en el Sínodo de los Obispos?

“El Papa propuso un plan para crear una nueva “Iglesia sinodal”. La premisa es que, por el sentido sobrenatural de la fe (sensus fidei), todo el Pueblo de Dios no puede equivocarse (infalible in credendo), y además tiene “olfato” para encontrar los caminos que el Señor abre a su Iglesia. La Iglesia sinodal sería una Iglesia de la escucha recíproca entre el pueblo fiel, el colegio episcopal y el obispo de Roma (p. 21).

5. ¿Qué justificación ofrece el Papa Francisco para esa alteración radical del Sínodo de los Obispos?

“Según el Papa Francisco, los obispos son, al mismo tiempo, maestros y discípulos. Maestros cuando anuncian “la Palabra de la verdad en nombre de Cristo cabeza y pastor”. Pero también discípulos cuando, “sabiendo que el Espíritu ha sido dado a todo bautizado, se pone[n] en escucha de la voz de Cristo que habla a través de todo el Pueblo de Dios, haciéndolo «infalible ‘in credendo’»” (p. 22)

6. ¿Cuál es el tema y el itinerario del próximo Sínodo?

El tema escogido es: “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. Se trata, según el Papa, de “caminar juntos, laicos, pastores, Obispo de Roma”.16 La mayor dificultad que hay que superar “es este clericalismo que separa al sacerdote, al obispo, del pueblo… Caminar juntos descubre como su línea sea más bien la horizontalidad en lugar de la verticalidad”… En el próximo Sínodo, pues, no se discutirá sobre un tema pastoral específico, como normalmente sucede en estas asambleas, sino sobre la propia estructura de la Iglesia. Por eso se le conoce también como “Sínodo sobre la sinodalidad”. (p. 23).

7. ¿Este Sínodo desea llegar a ciertas conclusiones, o iniciar un proceso?

El Documento Preparatorio propone emprender “un proceso eclesial participado e inclusivo”… Este enfoque fluido debe a su vez verse en la perspectiva más amplia del actual Pontificado, que privilegia el devenir y no el ser, el cambio y no la estabilidad, la investigación y no la certeza: “Debemos iniciar procesos y no ocupar espacios” (p. 24).

12. ¿Qué implicaciones tendrá la sinodalidad en la vida de la Iglesia?

Esa escucha de toda la comunidad implica en una reformulación de la autoridad dentro de la Iglesia. Según el Papa Francisco, habría que invertir la estructura jerárquica de la Iglesia: “En esta Iglesia, como en una pirámide invertida, la cima se encuentra por debajo de la base”… Según el cardenal Mario Grech, secretario del Sínodo, Francisco… Al invertir la pirámide, la analogía de Francisco reformula la autoridad como dependiente de la recepción (escuchar y aprender de los demás) dentro de la Iglesia” (p. 30-31).

14. ¿Existe un sentido tradicional de “escucha” de los fieles por parte de los pastores?

Sí. No cabe duda que un buen pastor tiene el deber de inclinarse sobre sus ovejas para escuchar y comprender su situación espiritual y sus aspiraciones. Pero la “escucha” tiene hoy un sentido muy diferente: la obligación de colocarse en sintonía con las ovejas. El criterio de evaluación deja de ser la Verdad revelada y la rectitud de la conciencia y pasa a ser la acogida de las aspiraciones de los fieles (p. 32).

15. ¿Cuál es el inconveniente del concepto moderno de “escucha”?

La Iglesia Católica siempre partió del lado opuesto: tomando como fundamento las verdades de la fe, conocidas a través de la Revelación contenida en la Biblia y en la Tradición, las aplicaba a la vida concreta, según las circunstancias de tiempo y lugar, para iluminar y guiar a los hombres hacia la salvación eterna. La tendencia del Sínodo sobre la sinodalidad es hacer al revés, es decir, partir desde la situación concreta para elaborar una pastoral y una disciplina que se adapten a ella. Tal método presupone una concepción “historicista” que no parte de la Verdad revelada, sino de una situación histórica concreta, a la que la Iglesia debería adaptarse. (p. 33).

17. ¿Qué justificación teológica es dada para la necesidad de la escucha?

El Papa Francisco, los organizadores del Sínodo y los documentos preparatorios insisten en que “la totalidad de los fieles que tienen la unción del Santo no puede equivocarse en la fe. (…) Aquel famoso infallibile ‘in credendo’” (p. 35).

18. ¿Cómo saber, entonces, cuándo las creencias de los fieles son realmente infalibles?

El único método seguro es aplicar la regla de san Vicente de Lerins: es infalible aquello que fue creído siempre, en todo lugar y por todos (quod semper, quod ubique, quod ab omnibus); o sea, la doctrina tradicional de la Iglesia. “El sensus fidelium no es lo que puedan pensar los laicos y los sacerdotes en un momento dado, sino el consenso entre los obispos y hasta el último de los fieles, en todo el mundo, a lo largo de los siglos”, explica el ya citado padre Nazir-Ali (p. 36).

25. ¿Es cierto que los promotores del Sínodo insisten en que se preste especial atención a la voz de las “minorías marginadas”?

El Vademécum para el Sínodo sobre la sinodalidad preparado por la Secretaría del Sínodo insiste en que “es importante que hagamos todo lo posible por escuchar las voces de todos, especialmente de los marginados… “De hecho, a veces la perspectiva de lo que podríamos llamar una ‘aportación minoritaria’ puede constituir un testimonio profético de lo que Dios quiere decirle a la Iglesia”” (p. 41)

26. ¿Cuáles serían estas “experiencias desafiantes y negativas” cuyo “testimonio profético” fue recogido en las consultas diocesanas?

El Documento de Trabajo para la Etapa Continental del Sínodo enumera algunas…: “los divorciados vueltos a casar,los padres y madres solteros, las personas que viven en un matrimonio polígamo, las personas LGBTQ” (p. 42).

27. ¿Esto se ha reflejado en las consultas a nivel continental?

Leemos por ejemplo en la Síntesis norteamericana: “En la Asamblea Continental, como en nuestros informes nacionales, hubo un profundo deseo de mayor inclusión y acogida dentro de la Iglesia. De hecho, uno de los principales factores que rompen la comunión es la experiencia de muchos de que ciertas personas o grupos no se sienten bienvenidos en la Iglesia. Los grupos consultados durante la Etapa Continental incluyeron mujeres, jóvenes, inmigrantes, minorías raciales o lingü.sticas, personas LGBTQ+, personas divorciadas que se han vuelto a casar sin una anulación” (42-43).

28. ¿Qué dice el Documento de Trabajo para la Etapa Continental sobre la ordenación de mujeres?

Entre las “minorías excluidas” estarían las mujeres… El Documento de Trabajo para la Etapa Continental… afirma que, finalmente, que muchos reclaman el diaconado femenino y la posibilidad de que las mujeres puedan predicar. Algunos proponen la ordenación sacerdotal de las mujeres… . Francisco determinó que hasta el 25% de los participantes en el Sínodo sean seglares, hombres y mujeres, todos con igual derecho a voto que los obispos. (p. 43).

32. ¿La “inclusión radical” es la clave para entender el próximo Sínodo?

Sí. El Vademécum (Vademécum para el Sínodo sobre la sinodalidad) afirma que “hay que hacer esfuerzos genuinos para asegurar la inclusión de los que están en los márgenes o se sienten excluidos” (p. 48).

34. ¿Se puede considerar esta “inclusión” como continuadora de la “Iglesia de los pobres” propuesta por la Teología de la Liberación?

Hablando de una “Iglesia para heridos y rotos” (diríamos para “oprimidos”), el documento latinoamericano afirma: “En varios llamados se recuerda que en el espíritu de Jesús hay que ser inclusivos con los pobres, comunidades LGTBIQ+, parejas en segunda unión, sacerdotes que quieran regresar a la Iglesia en su nueva situación, las mujeres que abortan por temor” (p. 50)

37. En teoría, el proceso sinodal debería consultar a todo el “pueblo de Dios”. En la realidad, ¿esto se ha realizado?

Y, por coincidencia o por deliberación, se trata en general de minorías progresistas, ya consagradas a la lucha por la reforma de la Iglesia. Por ejemplo, la Conferencia Episcopal Francesa informó que 150.000 personas se habían “movilizado para contribuir a la reflexión sobre el sínodo de 2023 sobre la sinodalidad”… el 0.35% de todos los católicos en Francia. Un documento del Sínodo Nacional de la Iglesia Católica española afirma: “En este camino compartido han participado en España… el 0.77% de los católicos. Estas cifras son similares en casi todos los países: en Austria participaron 1.04% de los católicos; en Bélgica 0.54%; en Irlanda 1.13%; en Inglaterra 0.79%; en América Latina 0.21%; y hasta en la católica Polonia, la participación fue de apenas 0.58%. (p. 54)

43. ¿Cuál es el principal problema de la Iglesia, según los promotores del Sínodo?

Según los promotores del Sínodo, el principal problema de la Iglesia sería el “clericalismo”, o sea sus estructuras jerárquicas que la dividen entre clérigos y seglares, entre Ecclesia docens y Ecclesia discens (p. 58).

44. ¿Cuál sería el remedio al “clericalismo”?

El remedio al “clericalismo” sería la implementación de la “corresponsabilidad”, a través del reconocimiento de la igual dignidad de todos los bautizados y del valor de los “carismas” y “ministerios” laicales (p. 59)

52. ¿Hasta dónde se pretende llevar el reconocimiento de los “carismas” y los “ministerios” laicales en la Iglesia?

Algunas propuestas parecen bastante radicales. Es el caso, por ejemplo, de la Síntesis continental de América Latina y del Caribe… Recordemos que en los documentos del Sínodo amazónico se pedía, entre otras cosas, que la acción de los brujos y chamanes fuese reconocida como un “ministerio” de la Iglesia (p. 63-64)

53. ¿Qué es el Synodaler Weg (camino alemán)?

Synodaler Weg quiere decir Camino Sinodal, y es el particular modo que ha escogido la Iglesia Católica en Alemania para adaptarse a la sinodalidad, independientemente del Sínodo universal, e incluso adelantándose al mismo (p. 65).

Los alemanes parecen dispuestos a seguir por este camino. El Synodaler Weg no tiene una forma definida, sino que se presenta como un “proceso” que cambia a lo largo del camino. El sitio oficial del Weg afirma: “El camino sinodal no tiene una forma definida por el derecho canónico, sino que es sui generis. (…). Se puede definir como un proceso que recorre un camino”.

Este “camino” debe ser totalmente abierto. En la reunión general de Lingen, el cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Munich y entonces presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, dijo: “La fe solo puede crecer y profundizarse si uno se libera de los bloqueos en el pensamiento, si uno enfrenta un debate libre y abierto y desarrolla la capacidad de asumir nuevas posiciones y abrir nuevos caminos” (p. 66).

54. ¿El Synodaler Weg se distingue, pues, del Sínodo universal?

Formalmente sí, en el sentido que es un proceso de la Iglesia en Alemania, autónomo y paralelo al proceso sinodal universal. En realidad, el Weg es considerado, en las intenciones declaradas de sus principales protagonistas como veremos más adelante, casi como una locomotora que moverá a los otros vagones en el proceso sinodal mundial inaugurado en 2015 (p. 67).

57. ¿Cuál es la importancia del Synodaler Weg?

El Synodaler Weg se presenta no solo como un camino específico para la Iglesia en Alemania, sino como modelo para el Sínodo general convocado en Roma (p. 70).

60. ¿El Weg supone un cambio de paradigma cultural en la Iglesia?

Sí. “El Sínodo debe conducir a un cambio de paradigma cultural (…) y a un cambio en la praxis de la Iglesia”, dice Mons. Georg Bätzing (presidente de la Conferencia Episcopal Alemana y principal promotor del Weg). En otras palabras, el Weg deberá cambiar no apenas elementos accidentales de la Iglesia, sino sus propios cimientos.

Escribe Gregor Podschun, presidente de la Federación de la Juventud Católica Alemana y figura importante en el Weg: “Esta Iglesia tendrá que destruirse, solo entonces podremos construir una nueva Iglesia. (…) Esto suena radical y, en realidad, lo es” (p. 73-74).

62. ¿Qué soluciones propone el Synodaler Weg?

Para superar el “clericalismo” imperante en la Iglesia, cambiando su estructura jerárquica y su moral, los promotores del Weg proponen:

1. La participación de los laicos en el nombramiento de obispos y una democratización de las estructuras de la Iglesia;

2. La superación de la obligación del celibato para los sacerdotes;

3. La admisión al Orden sagrado de personas homosexuales;

4. La apertura del ministerio sacramental a las mujeres;

5. La revalorización de la homosexualidad, y la aceptación de las uniones entre personas del mismo sexo;

6. La condenación de la moral sexual tradicional de la Iglesia (p. 75).

64. ¿Qué pretenden los promotores del Weg en lo que se refiere al gobierno de la Iglesia?

Los promotores del Weg proponen una deconstrucción de las estructuras jerárquicas de la Iglesia que produzca cambios profundos en su sistema de autoridad (p. 76).

65. ¿Hubo consenso para la formación de dicho Consejo?

No. Algunos obispos se opusieron. Esta especie de parlamentarismo que se introduciría en la Iglesia escandalizó hasta al propio cardenal Walter Kasper, por cierto no un conservador: “Los sínodos no pueden convertirse en instituciones permanentes. La tradición de la Iglesia no conoce un gobierno eclesiástico sinodal. Un consejo supremo sinodal, tal y como se plantea ahora, no tiene ninguna base en toda la historia de la constitución [de la Iglesia]. No sería una renovación, sino una innovación sin precedentes” (p. 77)

66. ¿El Vaticano aprobó este Consejo Sinodal?

No. En una carta fechada el 16 de enero de 2023 (aprobada por el Papa): “El Consejo Sinodal constituiría una nueva estructura de gobierno de la Iglesia en Alemania, que parece colocarse por encima de la autoridad de la Conferencia Episcopal Alemana, llegando de facto a reemplazarla. (…) Queremos aclarar que ni el Camino Sinodal, ni ningún organismo por él establecido, ni ninguna Conferencia Episcopal tienen competencia para constituir el Consejo Sinodal a nivel nacional, diocesano o parroquial” (p. 77-78).

68. ¿Cómo se relaciona el problema de la ordenación de las mujeres con la temática del Sínodo?

Las mujeres serían una de esas “minorías marginadas” que se trataría de “incluir” en la vida de la Iglesia. Para eso, deberían poder acceder a todos los niveles de autoridad y del sacramento del Orden. “Esperamos que [la Iglesia] manifieste con claridad cómo puede imaginar a las mujeres como diáconos y como sacerdotes, basado en los argumentos teológicos discutidos en el Foro Sinodal”, leemos en una propuesta recibida en la diócesis de Aquisgrán (p. 79).

71. ¿Cómo se relaciona el problema de los homosexuales con la temática del Sínodo sobre la sinodalidad?

Los homosexuales, y más ampliamente las personas LGBT, serían otra de esas “minorías marginadas” que se trataría de “incluir” en la vida de la Iglesia, dentro de una visión “abierta” y “fraterna” de la misma. “Esperamos cambios hacia una Iglesia con equidad de género”, leemos en una propuesta para el Sínodo de la diócesis de Aquisgrán. Para llevar adelante esta “inclusión”, habría que cambiar la doctrina moral de la Iglesia (p. 81-82).

74. ¿Qué significa, entonces, “incluir” a los homosexuales en la Iglesia?

El cardenal Robert McElroy, arzobispo de San Diego, Estados Unidos. En un artículo publicado en la revista jesuita America, afirmó que el Sínodo debería“incluir aquellos que están divorciados y vueltos a casar sin una declaración de nulidad de la Iglesia, miembros de la comunidad LGBT y aquellos que están casados civilmente pero no han estado casados por la Iglesia”. Esta “inclusión” implicaría la recepción de la Sagrada Comunión por parte de personas que objetivamente viven en pecado público: “He propuesto que los católicos divorciados vueltos a casar o las personas LGBT que buscan ardientemente la gracia de Dios en sus vidas no sean excluidos categóricamente de la Eucaristía” (p. 83-84).

75. Para poder “incluir” a los homosexuales ¿habría que cambiar la doctrina moral de la Iglesia?

Sí. Un documento preparatorio del Weg alemán afirma: “Estamos convencidos de que la reorientación de la pastoral no será posible sin una profunda reforma de la moral sexual de la Iglesia. (…) En particular, la enseñanza que considera éticamente legítimas las relaciones sexuales solo en el marco de un matrimonio legítimo, y solo en la constante apertura a la procreación, ha llevado a una amplia ruptura del Magisterio con los fieles”.

Igualmente leemos en otro documento del Weg: “En la línea de esta reevaluación de la homosexualidad, entre otras cosas, habría que revisar los párrafos 2357-2359 y 2396 (homosexualidad y castidad) del Catecismo [de la Iglesia Católica]. (…) En el Compendio del Catecismo, los actos homosexuales deberían ser eliminados de la lista de pecados graves contra la castidad. (…) Su sexualidad—realizada incluso en los actos sexuales— no es un pecado que los separa de Dios, y no puede ser juzgada como intrínsecamente mala”. (p. 84-85).

77. ¿Los promotores del Weg son los únicos que piden esta “inclusión” de los homosexuales?

No. Como vimos, casi todos los documentos conclusivos de las etapas continentales del camino sinodal (Síntesis continentales), mencionan explícitamente la necesidad de “incluir” a las personas LGBT (p. 86).





https://youtu.be/jGTzyXm1bwo

viernes, 15 de septiembre de 2023

Más noticias sobre la situación de la Iglesia y otros

 



QUE NO TE LA CUENTEN

La Exaltación de la Santa Cruz



Selección por José Martí

DEFENSA DE LA FE - Carta de Monseñor Schneider a Monseñor Strickland


Monseñor Atanasio Schneider

Carta a Monseñor Joseph Strickland


¡Alabado sea Jesucristo!

Su Excelencia, Obispo Strickland, querido y estimado hermano en el episcopado,

Es para mí un privilegio y una alegría expresarles a todos mi gratitud y aprecio por tu valiente dedicación para mantener, transmitir y defender sin compromisos la fe católica que los apóstoles entregaron a la Iglesia y con la que todas las generaciones de católicos, especialmente nuestros antepasados, nuestros padres y madres, nuestros sacerdotes y religiosas catequistas, fueron alimentados. 

En verdad, podemos aplicarte, querido Obispo Strickland, lo que San Basilio dijo en su tiempo:
«La acusación que ahora seguramente asegurará un castigo severo es el cuidado en la preservación de las tradiciones de los Padres» (Ep. 243).
Permítanme compartir con ustedes las siguientes palabras muy oportunas del mismo gran y santo obispo:
«Las doctrinas de la verdadera religión están derrocadas. Las leyes de la Iglesia están en confusión. La ambición de hombres que no temen a Dios se apresura a ocupar altos cargos en la Iglesia, y el cargo elevado ahora es conocido públicamente como el premio de la impiedad. El resultado es que cuanto más blasfema un hombre más apto lo considera la gente para ser obispo. La dignidad clerical es cosa del pasado. Hay una completa falta de hombres que pastoreen el rebaño del Señor con conocimiento. Los eclesiásticos en autoridad tienen miedo de hablar, ya que aquellos que han alcanzado el poder por interés humano son esclavos de aquellos a quienes deben su avance. La fe es incierta; las almas están empapadas en la ignorancia porque los adulteradores de la palabra imitan la verdad. Las bocas de los verdaderos creyentes están mudas, mientras que cada lengua blasfema ondea libremente; las cosas sagradas son pisoteadas». (Ep. 92)
Vivimos de hecho en un tiempo como el descrito por San Basilio con una sorprendente similitud.

Las palabras de San Basilio en su Carta al Papa San Dámaso, en la que pedía la ayuda y la eficaz intervención del papa, son completamente aplicables a nuestra situación hoy:
«La sabiduría de este mundo gana los mayores premios en la Iglesia y ha rechazado la gloria de la cruz. Los pastores son desterrados, y en su lugar se introducen lobos feroces que apresuran al rebaño de Cristo. Las casas de oración no tienen a nadie para reunirse en ellas; los lugares desiertos están llenos de multitudes que lamentan. Los ancianos lamentan cuando comparan el presente con el pasado. Los jóvenes son aún más dignos de compasión, porque no saben de lo que han sido privados». (Ep. 90)
Querido Obispo Strickland, a diferencia de San Basilio, quien se dirigió al Papa Dámaso, lamentablemente no tienes la verdadera oportunidad de dirigirte al Papa Francisco para que te ayude a mantener celosamente las sagradas tradiciones del pasado. Por el contrario, la Santa Sede te somete ahora a escrutinio y te amenaza con intimidaciones y privación del cuidado episcopal de tu rebaño en Tyler, básicamente por una única razón: que, al igual que San Basilio, San Atanasio y muchos otros obispos confesores a lo largo de la historia, mantienes las tradiciones de los Padres; solo porque no silencias la verdad, sólo porque no te comportas como no pocos obispos de nuestro tiempo, quienes, utilizando las palabras de San Gregorio de Nazianzo, «sirven a los tiempos y demandas de las masas, dejando su barco a merced del viento que sople en ese momento, y como camaleones, saben darle muchos colores a sus palabras» (De vita sua (Carmina) 2, 11).

Sin embargo, querido Obispo Strickland, tienes la fortuna de que todos los papas del pasado, todos los valientes obispos confesores del pasado, todos los mártires católicos, quienes, en palabras de Santa Teresa de Ávila, estaban «dispuestos a sufrir mil muertes por cada artículo del credo» (La Vida de Teresa de Jesús, 25:12), te están apoyando y alentando. Además, los más pequeños en la Iglesia oran por ti y te apoyan; son un creciente, aunque pequeño, ejército de fieles laicos, tanto en Estados Unidos como en todo el mundo, que fueron puestos en la periferia por altos dignatarios de la Iglesia, incluso en el Vaticano, cuyas principales preocupaciones parecen ser complacer al mundo y promover su agenda naturalista y la aprobación del pecado de la actividad homosexual bajo el pretexto de la bienvenida e inclusión.

Querido Obispo Strickland, gracias por estar decidido «a servir al Señor y no al tiempo», como en su momento exhortó San Atanasio a los obispos (Ep. ad Dracontium). Oro para que más obispos en nuestros días, como tú, alcen su voz en defensa de la Fe Católica, proporcionando así el alimento espiritual y consuelo para muchos católicos que a menudo se sienten abandonados como huérfanos.

Seguramente, los futuros papas te agradecerán por tu valiente fidelidad a la Fe Católica y a sus sagradas tradiciones, con lo cual contribuiste al honor de la Sede Apostólica, que en parte se vio oscurecida y manchada por nuestro tiempo desfavorable.

San José, tu patrón, el «buen y fiel siervo», esté siempre a tu lado, y la Bienaventurada Virgen María, nuestra dulce Madre celestial, la destructora de todas las herejías, sea tu fuerza y refugio.

Con profundo respeto, unidos en la santa batalla por la Fe y en oración,

Publicado originalmente en inglés en Life Site News


-------


Añado finalmente unas palabras de  SPECOLA


Athanasius Schneider envía una carta a Strickland, obispo de Tyler; su contenido, en la mejor tradición patrística, es una bocanada de aire fresco. En el Vaticano, siguiendo instrucciones precisas del Papa Francisco, se está pensando en pedir la dimisión de Strickland, pero el obispo no se ha dejado intimidar: “No me detendrán. Cuando hablamos de la verdad de Jesucristo, no existe la corrección política. El mundo puede intentar cerrarnos, pero no funcionará»

El Papa critica a los conservadores estadounidenses




“Reaccionarios”, “ideólogos”, “al revés”... Los oídos de los católicos conservadores estadounidenses y de sus pastores suenan desde que Civiltà Cattolica publicó, el 28 de agosto de 2023, la conversación que los jesuitas portugueses mantuvieron con el Sumo Pontífice hace tres semanas. más temprano. Y esto apenas unas semanas antes de la apertura del Sínodo el próximo mes de octubre en Roma.


El 5 de agosto de 2023, durante el viaje apostólico a Portugal con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud, el Papa Francisco se reunió con los jesuitas en el Colegio de Sao Joao de Brito, una escuela gestionada por la Compañía de Jesús: la conversación, muy libre, fue la oportunidad para Sumo Pontífice para responder a las críticas de algunos conservadores estadounidenses.


A partir de tres criterios aportados por San Vicente de Lerins, en el siglo V, juzga la posible evolución de la doctrina católica: "se fortalece con los años, aumenta con el tiempo, se exalta con los siglos"; El Romano Pontífice cree que la actitud "reaccionaria" que observa entre algunos clérigos y católicos americanos es "inútil".


Estos católicos, según sus palabras, irían "hacia atrás". Peor aún, vivirían en "un clima de cierre" hasta el punto de "(perder) la verdadera tradición y (recurrir) a ideologías para encontrar apoyos de todo tipo". En otras palabras, la ideología reemplaza a la fe, la pertenencia a un sector de la Iglesia reemplaza la pertenencia a la Iglesia".


La acusación es pesada y hubiera merecido ser más exhaustiva en la referencia a San Vicente de Lérins, porque este padre de la Iglesia es más preciso en su Communitorium: “Enseñad sólo lo que habéis aprendido; Hazlo de una manera nueva, pero ten cuidado al introducir cosas nuevas”.


Y nuevamente: “El verdadero y auténtico católico sabe que cualquier doctrina nueva, nunca antes escuchada, profesada por un hombre ajeno o en contra de la opinión general de los santos, nada tiene que ver con la verdadera fe”.


¿Podría la acusación del inquilino de Santa Marta contra los conservadores estadounidenses ser signo de cierta molestia ante las reacciones que el documento de trabajo del Sínodo, publicado hace unas semanas, ha suscitado entre muchos fieles y obispos de ultramar?


De hecho, en pleno verano se escucharon varias voces discordantes: el 22 de agosto, el obispo de Tyler (Texas, Estados Unidos) denunció en el Sínodo "el mensaje falso y diabólico que se está difundiendo en la Iglesia" [aquí está el más noticias recientes]; mientras que el cardenal Raymond Burke, por su parte, ve en el Sínodo "una caja de Pandora que contiene un espíritu revolucionario".


“Es un honor para mí que los estadounidenses me ataquen”, exclamó el Pontífice argentino ya el 4 de septiembre de 2019, en el avión que lo llevó a Mozambique. Al parecer, nunca se cansan de honrarlo... A su manera. Fuente

NOTICIAS 15 de Septiembre de 2023




HISPANIDAD

Con la amnistía Puigdemont, no sólo caería el Régimen del 78 sino también el Rey Felipe VI

"La ideología de género consiste en decirles -a los niños-: tú eliges si quieres ser hombre o mujer: esto es dramático"

El PSOE expulsa a Nicolás Redondo por oponerse a la amnistía... ¿correrán Felipe González y Alfonso Guerra la misma suerte?

Veteranos del PSOE, contra las lenguas cooficiales en el Congreso: «Nunca nos pondríamos un pinganillo para hablar con un compatriota»

El PP no invitará a Vox al acto en Plaza España

Vox deja en el aire su asistencia al acto del PP en Madrid pero prepara un "gran desembarco" el 8-O en Barcelona

Los títulos de Bachillerato y FP serán homologables en toda Europa

Todos los condenados de La Manada tendrán una reducción de pena por la ley del 'sólo sí es sí'

ADELANTE ESPAÑA

Gates, Musk y Zuckerberg declaran en una audiencia a puerta cerrada sobre inteligencia artificial

29 de septiembre: Llega a España la película sobre el mártir cristero mexicano José Sánchez

¿"Maricomplejines"… o más bien "maricómplices"? | Luis Antequera

La película 'Vencer o morir' llega por fin a los cines: Cuando la revolución francesa provocó un genocidio de católicos

EL TORO TV (vídeos)

Vox acudirá a la movilización de Barcelona contra la amnistía pero no a la del PP por ser un «acto de partido»

Julio Ariza le recuerda a Aznar (y al PP) cómo durante años han aupado al nacionalismo catalán

¡Ay, si el PSOE consigue convencer de que el golpista es Aznar…!  (3:36 minutos)

Selección por José Martí

¿»Maricomplejines»… o más bien «maricómplices»? | Luis Antequera



Cuarenta años llevamos ya llamándoles “maricomplejis”, “maricomplejines”… Lo inventó un famoso locutor de radio y medio país los llama así… El término haría referencia a la cobardía, pusilanimidad y timoracia de las que siempre habría hecho gala en su comportamiento en la escena política española, incapaz de llevar la contraria, ni de hacer nada que pueda desagradar mínimamente, al partido que le amarga la existencia en uno de los debates más broncos que se registra en cualquier cámara legislativa europea, el que tiene lugar en el Parlamento español.

Me refiero, naturalmente, al Partido Popular.

Yo, sin embargo, no estoy ya ni en ese discurso ni en esa idea. Si alguna vez evidenció cobardía, si alguna vez lo hizo, -que yo creo que no, que era otra cosa-, desde tiempos muy antiguos ya, el Partido Popular de lo que da pruebas inequívocas y cada vez menos disimuladas, es de total complicidad con el proyecto que desarrollan los partidos a los que supuestamente se opone.

Es simplemente, como ya he expresado en otros artículos, una cuestión de roles, roles muy bien repartidos para poder alcanzar a todo el espectro electoral, engañarlo, engatusarlo y conducirlo, como se conduce a los corderos hacia el matadero, al plan que para nuestras sociedades han previsto en lejanos laboratorios internacionales.

En España, los roles repartidos por los estrategas del sistema asignan a la izquierda gamberra de todos conocida (podemitas-comunistas-separatistas-terroristas) la fase inicial de «lanzamiento con riesgo incluso de hacer el ridículo” (en su día asistimos a una cansina batería de ellas: el todos-todas-todes; el ataque al consumo de carne; la matria; el derribo de monumentos, etc.).

Al PSOE (un partido «de estado»), el de la «serena y responsable aprobación de la ley».

Y al PP, el que quizás es el más importante de todos esos roles: «el voto negativo en la sesión de su aprobación parlamentaria, para luego, al ascender al poder, con la ley ya aprobada por PSOE & cia, no decir ni pío», incrementando incluso, por lo bajini, las dotaciones económicas de la ley y los medios para su aplicación, anulando así, de manera sibilina y silenciosa, toda resistencia que hubiera podido oponer algún sector del electorado.

Así fue con el aborto, tanto el aborto despenalizado como el aborto-derecho. Así fue con el divorcio express. Así fue con el matrimonio homosexual. Así fue con las leyes y campañas discriminatorias del varón. Así fue con el cambio climático. Así fue con el adoctrinamiento en las aulas. Así fue con las leyes que imponen el lenguaje “inclusivo”. Así fue con la memoria histórica. Así es, incluso, con una cuestión tan en principio nimia como Madrid Central… Y así será con la eutanasia, con la nueva vuelta de tuerca que se da a la memoria histórica y con cualquier otro proyecto que alguien, en algún lugar recóndito del mundo, haya previsto para España.

Todo lo cual no es óbice para que subsista la lucha a muerte «por mi parte del pastel», que en España se presenta, -y cada vez más-, como particularmente suculento y atractivo, de donde el debate tan bronco al que, a pesar del acuerdo ideológico, acudimos atónitos los españoles, y nos lleva a creer que son distintos, cuando en realidad son lo mismo.

Los unos, los que se presentan a sí mismos como “progresistas”, desarrapados y malolientes, ordinarios hasta la zafiedad; los otros, los que se presentan a sí mismos como “conservadores”, trajeados y hasta engominados. Se dicen exabruptos. ¡Pero al final todos lo mismo! Porque al final, todos, “progresistas” y “conservadores”, tenemos que llegar al mismo sitio. Esas son las reglas.

Que hagan Vds. mucho bien y que no reciban menos.

Luis Antequera

jueves, 14 de septiembre de 2023

Francisco, sus amigos y Mons. Strickland

THE WANDERER



Todo parece indicar que, en los próximos días, el Vaticano comenzaría a presionar a Mons. Joseph Strickland, uno de los pocos que valentía denuncia la deriva a la que el pontificado de Francisco ha sometido a la Iglesia, a fin de que presente su renuncia. Veremos cómo reacciona el prelado. El mecanismo es viejo —lo aplicó con mucho éxito San Pó X, reemplazando de esa manera a una tercera parte del episcopado italiano— y a Bergoglio le causa particular placer. En Argentino hemos tenidos varios casos, todos muy tristes; todos recordarán el más patético de todos, cuando el obispo presentó la renuncia inmediatamente aduciendo que “Mi obispo es el Papa”, es decir, abandonando su dignidad de sucesor de los apóstoles y sometiéndose sn chistar a la dictadura romana, como un gerente de sucursal se somete al gerente general de la empresa.

Se dice que una imagen vale más que mil palabras. En la foto que ilustra esta entrada vemos al muy digno y valiente obispo americano, a quien Francisco quiere correr porque no simpatiza con sus ideas, y vemos al mismo pontífice rodeado de quienes son amigos y que simpatizan con sus ideas, a los cuales hace arrumacos, protege y encubre. A saber,

1. Mons. Gustavo Zancheta, condenado y encarcelado por abuso sexual de seminaristas

2. El p. Iván Rupnik, S.J., acusado de múltiples abusos sexuales a religiosas.

3. El Sr. Theodore McCarrick, ex cardenal, condenado por múltiples abusos sexuales a seminaristas

4. Milagro Salas, condenada y encarcelada por corrupción, robo y promoción de la violencia.

5. Juan Grabois, dirigente político de izquierda, usurpador de tierras y líder de los movimientos sociales más combativos y corruptos

6. Pablo Moyano, el sindicalista más corrupto, violento y mafioso en Argentina

7. Integrantes de La Cámpora, el movimiento peronista responsable de la catástrofe del gobierno argentino y responsable, según cálculos conservadores, de una deuda de U$50.000 millones por los malos manejos financieros del país

8. Cristina Kirchner, vicepresidente y ex-presidente del país, condena a reclusión por ladrona

9. Hebe de Bonafini, activista pagada por la izquierda internacional que, entre otros gestos memorables, defecó detrás del altar mayor de la catedral metropolitana de Buenos Aires y amparó la corrupción económica en su fundación

El mismo papa que persigue y exige la renuncia de un obispo católico, que no hace más que defender la fe, se abraza y sonríe con la escoria más residual del mundo político y clerical.

The Wanderer

miércoles, 13 de septiembre de 2023

El papel fundamental del rey Felipe VI en la unidad de España o el fin de la Monarquía española



Duración 3:39 minutos

Noticias sobre política del 13 de septiembre de 2013


HISPANIDAD

Ley de eutanasia. El Constitucional santifica el suicidio en España

España, ¿nación de cobardes, miedosos y estúpidos que caminan hacia el matadero sin mostrar ningún tipo de rebeldía?

España va “como una moto”: lidera el paro en toda la OCDE, con un 11,6% así como el desempleo juvenil, con un 27%

ADELANTE ESPAÑA


Miedo y manipulación | José Antonio Ruiz de la Hermosa

Más farsa climática: Científico del clima admite haber editado un artículo para adaptarlo a las 'narrativas preaprobadas'

El comunismo tradicional no abandonó España en 1939 | Juan Hernández Hortigüela

El clima es ciencia, no religión | Jacinto Seara

Otra excelente iniciativa: 'Antes de que borren esta historia': el grupo documenta historias de víctimas del protocolo COVID

LA GACETA DE LA IBEROSFERA


El Congreso permitirá el uso de lenguas cooficiales, bable y aragonés desde el próximo martes

VOX acudirá a la manifestación contra la amnistía y la autodeterminación convocada en Barcelona

La Comunidad de Madrid destina 675.000 euros en subvenciones para «personas LGTBI en situación de vulnerabilidad»

El régimen de Ortega ordena confiscar las viviendas de varios opositores nicaragüenses

Bruselas permite la llegada a España de aceitunas marroquíes contaminadas con un pesticida no autorizado

California incluye la «afirmación de género» entre los factores exigibles a los padres para conseguir la custodia de sus hijos

Trump pide la recusación de la jueza del caso en el que se le acusa por querer «revertir» las elecciones

El precio del aceite de oliva encadena más de dos años de subidas interrumpidas y es casi un 40% más caro que hace un año

La deuda de la Administración Central subió en agosto y se situó en 1,3 billones de euros

martes, 12 de septiembre de 2023

Francisco prepara la renuncia del ‘molesto’ obispo Joseph Strickland (Carlos Esteban)



Se avanza en el cese anunciado del obispo texano de Tyler, Joseph Strickland, que ha advertido repetidamente en los últimos días sobre las posibles consecuencias deletéreas para la doctrina del sínodo de la sinodalidad. Según The Pillar, Francisco se reunió con funcionarios del Vaticano durante el fin de semana para discutir la petición de la renuncia del obispo.

--------


Este pasado sábado, informa el portal The Pillar, Francisco se reunió con el arzobispo Robert Prevost, prefecto para los Obispos, y con el arzobispo Christophe Pierre, nuncio apostólico en los Estados Unidos, para hablar de la reciente visita apostólica a la Diócesis de Tyler y, previsiblemente, cómo quitarse de en medio al inoportuno prelado.

Se espera que Francisco pida la dimisión del obispo Strickland, según un alto funcionario cercano al Dicasterio para Obispos. “La situación del obispo Strickland está en la agenda”, dijo el funcionario a The Pillar , “y la expectativa es que el ‘Santo Padre’ solicite su renuncia; esa será sin duda la recomendación que se le hará”.

Es poco probable que el Papa decida deponer por las bravas a Strickland, un acto en principio a los casos más flagrantes canónicamente y que transmite la impresión de que los obispos no son tanto los sucesores de los apóstoles cuanto subordinados del Papa. Es mucho más probable, dice la fuente citada por The Pillar, que el Papa anime al obispo a renunciar. “El consenso en el dicasterio es que se le pedirá que considere la posibilidad de dimitir”.

Y ahí viene el problema, porque renunciar ‘voluntariamente’ se interpretaría como admisión por parte del obispo de que ha obrado mal en su defensa de la doctrina católica. Es perfectamente previsible -posible, al menos- que Strickland rechace la sugerencia, y es entonces cuando “la fuerza de ese estímulo podría aumentar”, comenta el funcionario del Dicasterio para los Obispos.

Hace solo unas semanas, a finales de agosto, un grupo de fieles de la diócesis texana de Tyler han remitido al Papa a través del nuncio en Estados Unidos, arzobispo Christoph Pierre, una carta en la que ruegan a Roma que no destituya ni remueva a su obispo, Joseph Strickland, objeto reciente de una visitación apostólica y siempre en el punto de mira de los ‘renovadores’.

Carlos Esteban

NOTA: La petición de dimisión de un obispo tiene lugar, normalmente, cuando éste cumple 75 años. Monseñor Strickland cumplirá 65 años el 31 de diciembre de este año de 2023. Tengo la esperanza de que no será "misericordiado" por Francisco. Y, en todo caso, puesto que no hay razones para ello, no tendría el Papa por qué pedirle que considere la posibilidad de renunciar. De hacerlo, lo propio, en mi opinión, es que el obispo no renuncie voluntariamente, pues eso pondría en entredicho cuando está diciendo sobre los pilares básicos de la Iglesia Católica. Tendría que ser "obligado". Espero que eso no ocurra. Al fin y al cabo los obispos son los sucesores de los apóstoles y no empleados de Francisco, quien, además, actuaría en contra de todo cuanto está diciendo sobre la "sinodalidad". Como siempre, sólo nos queda rogar a Dios para que a este extraordinario obispo se le conceda la oportunidad de dar un testimonio veraz de Jesucristo y de su Iglesia, tal y como viene haciendo.

Homilía de Hoy | Dulce Nombre de María | 12-09-2023 | P. Santiago Martín, FM



DURACIÓN 9:52

sábado, 9 de septiembre de 2023

Obispo Strickland. "Manténgase Firmes En Su Fe". En La Víspera Del Sínodo de la sinodalidad



DURACIÓN 14:51 MINUTOS

La izquierda española y sus amnistías ilegales a golpistas: el caso del 21 de febrero de 1936



En España estamos asistiendo a la escandalosa pretensión de la izquierda de otorgar una amnistía a los autores del golpe separatista de 2017.



Esa amnistía, que fue rechazada en varias ocasiones por el propio Pedro Sánchez y por once de sus ministros, es defendida ahora por el Partido Socialista (PSOE) por mera conveniencia política: después de perder las elecciones del 23 de julio, los socialistas necesitan el apoyo de los separatistas de Junts, que han puesto esa condición ilegal como precio a su apoyo, y en vez de rechazarla, han decidido pisotear el Estado de Derecho, poniendo sus intereses partidistas por encima del respeto a la Constitución. Algunos creen que esto es una traición a un supuesto pasado de honradez del PSOE: nada más lejos.

Francisco Largo Caballero, presidente del PSOE cuando este partido encabezó el golpe de Estado de octubre de 1934 contra un gobierno democrático de centro-derecha (Foto: Bibliothèque nationale de France).

Los inicios golpistas del PSOE: de 1910 a 1934

Como ya vimos aquí en 2018, el PSOE sostuvo una retórica golpista desde su fundación por Pablo Iglesias, que el 7 de julio de 1910 pronunció un incendiario discurso en las Cortes en el que dijo: "estará en la legalidad mientras la legalidad le permita adquirir lo que necesita; fuera de la legalidad, como han estado todos los partidos, cuando ella no le permita realizar sus aspiraciones". Es una clara descripción de lo que sigue haciendo el PSOE en la actualidad.

Durante la Segunda República, el PSOE siguió alimentando esa retórica golpista de la mano de Francisco Largo Caballero, que amenazó varias veces con una guerra si la derecha ganaba las elecciones y accedía al gobierno, una victoria electoral que se produjo en noviembre de 1933. Los derechistas de la CEDA tardaron meses en acceder al gobierno de Lerroux por miedo a esas amenazas, y cuando por fin lo hicieron, el PSOE encabezó un sangriento golpe de Estado en octubre de 1934, con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) encabezando otro sangriento golpe simultáneo en Cataluña.


Lluís Companys -en el centro- y otros miembros del gobierno catalán tras su detención después del sangriento golpe de Estado que perpetraron el 6 de octubre de 1934 contra la Segunda República.

La izquierda violó la Constitución de 1931, que prohibía los indultos generales

Muchos cabecillas y participantes de esos dos golpes fueron detenidos y acabaron en prisión, entre ellos el entonces líder de ERC, Lluís Companys. De cara a las elecciones de febrero de 1936, la izquierda formó una coalición, el Frente Popular, que se marcó como objetivo amnistiar a los golpistas. Las elecciones se celebraron el 16 de febrero de ese año y la izquierda, ayudada de un fraude electoral, consiguió la mayoría absoluta. Cinco años antes, esa misma izquierda había aprobado sin referéndum la Constitución de 1931, cuyo Artículo 102 afirmaba lo suguiente:

"Las amnistías sólo podrán ser acordadas por el parlamento. No se concederán indultos generales. El Tribunal Supremo otorgará los individuales a propuesta del sentenciador, del fiscal, de la Junta de Prisiones oa petición de parte".

Es algo parecido a lo que dice la Constitución de 1978, hoy vigente, en su Artículo 62, que no admite los indultos generales. La izquierda violó la Constitución que ella misma aprobó y aprobó una amnistía general pocos días después de las elecciones. Fue aprobada mediante un decreto ley el viernes 21 de febrerio de 1936 por un consejo de ministros presidido por Manuel Azaña. El texto fue publicado en La Gaceta de Madrid el 22 de febrero. El preámbulo decía lo siguiente:

"Siendo inequívoca la significación del resultado de las elecciones a Diputados a Cortes en cuanto a la concesión de una amnistía por delitos políticos y sociales, en favor de la cual se ha pronunciado la mayoría del Cuerpo electoral, y tratándose de una medida de pacificación conveniente al bien público y a la tranquilidad de la vida nacional, en qué están interesados por igual todos los sectores políticos; de acuerdo con el Consejo de Ministros, a propuesta de su Presidente y previa la aprobación de la Diputación permanente de las Cortes".

El preámbulo manejaba unos cínicos argumentos muy parecidos a los que ahora maneja la izquierda española: primero dan un golpe de estado contra un gobierno democrático y luego se conceden un perdón general como una "medida de pacificación". España vio como los golpistas que asesinaron a decenas de personas para después quedar impunes.

Golpistas armados con fusiles durante el golpe de Estado encabezado por el PSOE en octubre de 1934, durante la Segunda República.

Un decreto arbitrario que permitía al gobierno decidir a quién indultar

El decreto ley de amnistía constaba de un único artículo, que afirmaba lo siguiente:


"Artículo único. Se concede amnistía a los penados y encausados por delitos políticos y sociales. Se incluye en esta amnistía a los Concejales de los Ayuntamientos del País vasco condenados por sentencia firme".

El texto ni siquiera se molestó en precisar a qué delitos se refería: los relacionados con el golpe de 1934. Simplemente, los englonó sin más en la categoría de "delitos políticos y sociales", dejando en manos del gobierno qué delitos debían calificarse así, lo cual era una total arbitrariedad. Julio Gil Pecharromán estimó en 30.000 los beneficiados por la amnistía.

Militares y guardias civiles mostrando los fusiles incautados a los golpistas tras sofocar el golpe de Estado de 1934 en Asturias.

Apaciguar a los golpistas sólo sirvió para destrozar la convivencia en España

La gran ilusa en este proceso fue la derecha. La CEDA, que había sido víctima del golpe, apoyó la amnistía en un intento de apaciguar a una izquierda muy radicalizada. Como ocurriría años más tarde con los intentos de Francia y el Reino Unido de apaciguar a Hitler, eso sólo sirvió para alentar a los totalitarios: la izquierda desató una brutal ola de violencia política, que el propio líder de la CEDA, José María Gil Robles, expuso en las Cortes el 16 de junio de 1936:

"Desde el 16 de febrero hasta el 15 de junio último un resumen numérico arroja los siguientes datos: iglesias totalmente destruidas, 160; asaltos de templos, incendios sofocados, destrozos e intentos de asalto, 251; muertos, 269; heridos de diferente gravedad, 1.287; agresiones personales frustradas o cuyas consecuencias no constan, 215; atracos consumados, 138; tentativas de atracos, 23; centros políticos y particulares destrozados, 69; idem asaltados, 312; huelgas generales, 113; huelgas parciales, 228; periódicos totalmente destruidos, 10; asaltos a periódicos e intentos de asaltos y destrozos, 33; bombas y petardos que estallan, 146; recogidos sin estallar, 78".


La Iglesia de San Luis Obispo en Madrid. Era un templo del siglo XVII y estaba situada en la calle de la Montera. Fue incendiada por izquierdistas tras las elecciones de febrero de 1936. La Guardia de Asalto, que estaba 200 metros de la iglesia, no hizo nada porque había recibido órdenes del Gobierno izquierdista de no actuar (Foto: Efe).

En contra de lo anunciado por la izquierda y de los deseos de la derecha, aquella amnistía sólo sirvió para acabar de destrozar la convivencia en España, en la que gobernaba una izquierda que se sentía impune después de dar un sangriento golpe de Estado y no habiendo pasado los autores ni un año y medio en prisión. Esa sensación de impunidad fue la que llevó a los socialistas al asesinato de José Calvo Sotelo, uno de los líderes de la derecha parlamentaria, el 13 de julio de 1936. Unos días después estalló la Guerra Civil. Esto es lo que deberían recordar quienes hablan de un PSOE "bueno" que nunca existió, más allá de excepciones como la de Julián Besteiro y algunos otros como él.

---

Foto principal: Archiwa Państwowe. Primera reunión del gobierno del izquierdista Manuel Azaña después de las elecciones de febrero de 1936.

Hacia la Dictadura del Relativismo|Actualidad Comentada|8-9-2023|P. Santiago Martín FM|Magnificat.tv



DURACIÓN 14:26 MINUTOS