BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



miércoles, 1 de octubre de 2025

Santo Padre, de lo que no puede hablar, mejor es callar



La historia es conocida y decepcionante. El cardenal Blaise Cupich, arzobispo de Chicago, decidió otorgar una medalla, algo muy típico de los yankees, al senador Richard Durbin como un «premio al logro» por su trabajo en torno a la política de inmigración (es decir, por su anti-trumpismo), a pesar del récord de votación proaborto que ostentaba el tal senador. Varios obispos estadounidenses condenaron los planes del cardenal: la Iglesia no puede premiar a alguien que abiertamente es favorable al asesinato de niños.

Finalmente, ayer nos enteramos que el Durbin declinó el honor que se le concedía, motivado seguramente por la ruidosa oposición que encontró dentro de la iglesia estadounidense.

La cuestión es que el Papa León, entrevistado por varios periodistas a la salida de su residencia de Castelgandolfo, breve e improvisadamente, dijo: «Entiendo la dificultad y las tensiones. Pero creo que como yo mismo he hablado en el pasado, es importante mirar muchos temas relacionados con las enseñanzas de la Iglesia. Alguien que dice que estoy en contra del aborto pero está a favor de la pena de muerte no es realmente provida. Alguien que diga que estoy en contra del aborto pero estoy de acuerdo con el trato inhumano a los inmigrantes en los Estados Unidos, no sé si eso es pro-vida. Así que son problemas muy complejos y no sé si alguien tiene toda la verdad sobre ellos. Así que son temas muy complejos y no sé si alguien tiene toda la verdad sobre ellos, pero pediría ante todo que tuvieran respeto los unos por los otros y que busquemos juntos, tanto como seres humanos y en ese caso como ciudadanos estadounidenses y ciudadanos del estado de Illinois, así como católicos, decir que necesitamos estar cerca de todos estos temas éticos. Y encontrar el camino adelante como Iglesia. La enseñanza de la Iglesia sobre cada uno de estos temas es muy clara«.

No vale entrar a analizar los argumentos que da el pontífice sencillamente porque no existen. Y lo que dijo no hace más que demostrar lo que decíamos la semana pasada: Robert Prevost recibió una teología pésima, en el peor momento de la iglesia posconciliar y aprendida en uno de los peores lugares que puede uno imaginarse. Por eso decíamos que no pueden pedirse peras al olmos

Afirmar que «no sé si alguien tiene toda la verdad sobre ellos» muestra una ignorancia supina en teología básica: toda la verdad sobre todos los temas la tiene Jesucristo cuyo intérprete es la Iglesia. Lo curioso es que dice efectivamente que «La enseñanza de la Iglesia sobre cada uno de estos temas es muy clara», pero pareciera que es él quien no tiene clara la enseñanza de la Iglesia. La idea de ausencia de una verdad absoluta y definitiva lleva a estas dudas en el ámbito del bien moral y por tanto la religión queda relegada a una experiencia subjetiva donde lo único importante es eso que también pide el Papa en las mismas declaraciones de ayer: «ante todo que se respeten unos a otros y que busquen juntos el camino». Desvincular la comunión de la verdad y de la fe compartida y llevarla al terreno del respeto y la tolerancia mutua, porque todos podemos tener ideas distintas de lo que es un aborto. En definitiva, lo importante de la fe termina siendo que nos respetemos y sepamos convivir.

Yo insisto en que León XIV es un hombre de buena voluntad, y que estos gruesos errores se deben a su ignancia de la teología católica. Eso no debería ser un gran problema; a lo largo de la historia de la Iglesia encontramos muchos ejemplos de Papas que no sabían teología, pero estos Papas no hablaban sino por sus documentos. Y si hablaban improvisadamente, como hizo ayer León, lo hacían para un grupo reducido de personas y allí terminaba la cuestión. Hoy, en cambio, a los Papas se les da por hablar en cuanto ven un micrófono enfrente y lo escuchan millones de personas y, por eso mismo, pueden meter gravemente la pata, como ocurrió en esta ocasión.

Me permito entonces, con humildad filial, dirigirme al Papa León y suplicarle que no hable improvisadamente. Por algo la Iglesia dispuso que existiese en la corte papal el «Maestro del Sacro Palacio», hoy llamado «Teólogo de la Casa Pontificia», siempre un dominico cuyas funciones son asesorar doctrinal y confidencialmente al Papa en temas de fe, moral y magisterio y participar en la censura teológica de libros y documentos vaticanos.

Wanderer