BIENVENIDO A ESTE BLOG, QUIENQUIERA QUE SEAS



Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2023

DESPEDIDA Y CIERRE (José Martí)

JOSÉ MARTÍ *

[ (*) se refiere a la NOTA que hay al final de este artículo, inmediatamente debajo de mi firma, con relación al sistema de comunicación a seguir a partir del 1 de febrero de 2024)]

---------

Pese a que hablo de despedida, he añadido, sin embargo, una serie de pestañas para acceder a numerosos  artículos de actualidad y a videos de interés sobre diversos temas: Política, Fe, Filosofía, Teología, Historia, Latín, etc ... Hay también enlaces a la Sacristía de la Vendée y a diferentes videos de los padres Alfonso Gálvez, Javier Olivera y Santiago Martín.

Noticias actualizadas (de diversos medios), 












He añadido, además, una página dedicada exclusivamente a los comentarios que se hacen en los diferentes medios sobre la polémica Declaración Fiducia Supplicans, del 18 de diciembre de este año de 2023.


Hoy se cumplen 13 años desde el comienzo de este blog, algo que ocurrió el 31 de octubre de 2010. Durante los dos o tres primeros años prácticamente todo lo publicado en el blog era de elaboración personal. Luego, aunque sin dejar de publicar entradas personales, introduje una serie de artículos cuya autoría no me pertenece y por eso siempre se encuentra en ellos un enlace al original. En los dos o tres últimos años, básicamente me he limitado a seleccionar artículos y noticias de interés pertenecientes a otros autores, pero cuyo contenido he considerado que merece la pena.

He escrito también en otro blog, de título "Il Trovatore", que comencé el 1 de octubre de 2010 y en el que dejé de escribir el 30 de julio de 2019. Mis entradas personales pueden encontrarse -si no todas, sí la mayoría- en la categoría "reflexiones". De éstas la última es del 14 de febrero de 2018.

En ambos blogs hay artículos de apologética (de defensa de la fe) y también de dogmática (o catequética) referente al conocimiento de los dogmas de nuestra fe o  doctrina. En todo momento,  cuanto aquí ha sido escrito, se ha realzado siempre en el entorno de una obediencia filial y total a la Iglesia católica, tanto a la Revelación como a la Tradición; en otras palabras, todo ha sido escrito en fidelidad a la Iglesia de siempre; y en continua lucha contra el modernismo, en especial aquel que está infiltrado en la Iglesia. Son muchos los que, por desgracia, siguen esas corrientes modernistas, heréticas y que, "curiosamente", se llaman a sí mismos católicos cuando, en realidad de verdad, no lo son, pues han renegado de Jesucristo y se han dejado engullir por los "antivalores" de este mundo que se ha apartado de Dios, y de Nuestro Señor Jesús.

Deseo con toda mi alma, que la lectura de los artículos, tanto de éste como del otro blog, haya contribuido a expandir el Reino de Jesucristo Cristo en la tierra. Y que haya servido también (¿por qué no?) de ayuda a la gente para que utilice su cerebro y sencillamente, "piense", no dejándose manipular por la propaganda; y buscando, en todos los casos, la verdad, por encima de todo, no sólo la sobrenatural sino también a nivel humano, pues como decía el gran Santo Tomás de Aquino: "Lo sobrenatural no va en contra de lo natural sino que lo supone y lo perfecciona" (citado de memoria).

De todos modos, ambos blogs, "Infirmor sed potens" e "Il trovatore"  seguirán estando en Internet, aunque no haya nuevas entradas. El primero de ellos contiene una lista de blogs situada en el margen derecho. Ahí van apareciendo diariamente todas las noticias, tanto las que se refieren de un modo directo a la Iglesia como aquellas otras que, aun tratando del mundo, afectan, de algún modo, a la Iglesia, "fuera de la cual no hay salvación", como bien sabemos.

Dejo los links a las páginas web que más he usado en mi periplo bloggero:

TEXTO











Chiesa e post Concilio (se traduce directo al español)

VÍDEO




-----------------------------------------------------------------------------------

Un último apunte y es que tomando como base el contenido de los posts de mis dos blogs, he confeccionado TRES LIBROS, cuyos títulos son: "La poesía olvidada" (aquí y aquí), "Dios no es un aguafiestas" (aquí y aquí) y "El 'fundamentalismo' cristiano" (aquí y aquí). Se encuentran en formato de tapa blanda (precio 10,40 €) y en formato kindle (precio 1,99 €).

-----------------------------------------------------------------------------------

José Martí

NOTA a tener en cuenta


A partir del 1 de febrero de 2024 usaré otro sistema de actualización. Seguiré sin usar las entradas, pero las noticias diarias que seleccione podrán encontrarse en la pestaña NOTICIAS, que es la primera que se encuentra en la parte superior, a la izquierda. Para señalar la procedencia de los distintos artículos, haré uso de siglas y colores, que serán los que siguen:

SIGLAS MÁS UTILIZADAS

ADELANTE ESPAÑA: AE

ADELANTE LA FE: AF

CHIESA E POST CONCILIO: CH

CONTANDO ESTRELAS: CE

EL DEBATE: ED

INFOCATÓLICA: IC

INFOVATICANA: IV

LA GACETA DE LA IBEROSFERA: LG

QUE NO TE LA CUENTEN: QN

SECRETUM MEUM MIHI: SM

WANDERER: WA

COLORES USADOS SEGÚN EL TEMA:

POLÍTICA: ROJO

RELIGIÓN: AZUL

El resto de temas se encuentran en las diferentes páginas (pestañas), a saber:  LA VENDÉE, LATÍN, FILOSOFÍA, SUMA TEOLÓGICA, ACTUALIDAD P. SANTIAGO MARTÍN, P. JAVIER OLIVERA, P. ALFONSO GÁLVEZ, ETC. Todo cuanto sea de interés sobre FIDUCIA SUPPLICANS se encuentra sólo  en la pestaña correspondiente, con ese mismo nombre.

----------------

Con todas estas indicaciones confío en que al posible lector le sea más sencillo el acceso a las noticias cotidianas que he seleccionado, tanto de política como de religión. 

miércoles, 6 de septiembre de 2023

El Sínodo de la Sinodalidad es una “caja de Pandora”: Cardenal Burke


Cardenal Raymond Burke. Foto por infocatolica y pixabay


(CATOLIN).- El cardenal Raymond Burke escribió el prólogo de un nuevo libro en donde denuncia que el Sínodo de la Sinodalidad es una “caja de Pandora” que amenaza con desatar graves daños en el Cuerpo Místico de Cristo. De acuerdo con lo relatado por Diane Montagna para el Catholic Herald The Synodal Process is a Pandora’s Box (El proceso sinodal es una caja de Pandora), escrito conjuntamente por José Antonio Ureta y Julio Loredo de Izcue, presenta una serie de 100 preguntas y respuestas destinadas a informar al público en general sobre un debate que, según ellos, ha estado “limitado en gran medida a los iniciados” a pesar de su “impacto potencialmente revolucionario”.

En su prólogo, el cardenal Burke, ex prefecto de la Signatura Apostólica, menciona:

“Se nos dice que la Iglesia que profesamos, en comunión con nuestros antepasados en la fe desde el tiempo de los Apóstoles, ser Una, Santa, Católica y Apostólica, ahora debe ser definida por la sinodalidad, un término que no tiene historia en la doctrina de la Iglesia y para el que no existe una definición razonable.

La sinodalidad y su adjetivo, sinodal, se han convertido en eslóganes tras los que se esconde una revolución para cambiar radicalmente la autocomprensión de la Iglesia, de acuerdo con una ideología contemporánea que niega mucho de lo que la Iglesia siempre ha enseñado y practicado. 

No se trata de una cuestión puramente teórica, pues la ideología ya se ha puesto en práctica, desde hace algunos años, en la Iglesia en Alemania, difundiendo ampliamente la confusión y el error y su fruto, la división -incluso el cisma-, con grave perjuicio para muchas almas. 

Con el inminente Sínodo sobre la sinodalidad, es de temer, con razón, que la misma confusión, el mismo error y la misma división lleguen a la Iglesia universal. De hecho, ya ha comenzado a suceder a través de la preparación del Sínodo a nivel local”. 

El libro publicado en ocho idiomas, responde de forma clara y concisa a toda una serie de preguntas en torno a este controvertido acontecimiento. Toma como base los documentos oficiales del Sínodo y una amplia gama de fuentes, los temas incluyen la naturaleza del Sínodo de los Obispos y los cambios que ha introducido el Papa Francisco, el proceso sinodal y si los organizadores consultaron realmente al “Pueblo de Dios”, así como el significado de “sinodalidad, escucha e inclusión”.

Examina lo que los promotores del Sínodo consideran el “principal problema” de la Iglesia, lo que su solución significaría para una Iglesia jerárquica y cómo afectaría a la sagrada liturgia. Entre otras cosas, examinan la muy controvertida vía sinodal alemana y sus posibles ramificaciones para la Iglesia universal. 

Analizan el impulso a la democratización de la Iglesia, la ordenación de mujeres y lo que significa para sus promotores la «”nclusión” de los homosexuales en la Iglesia. Finalmente, examinan las reacciones a la sinodalidad, si se llegará a un “compromiso a la romana” y qué tipo de Iglesia surgiría si el proceso sinodal se llevara hasta sus últimas consecuencias.

La publicación del libro se da en medio de un creciente rechazo en los medios de comunicación.

El pasado 14 de agosto, el diario francés Le Figaro publicó en portada un artículo del periodista Jean-Marie Guénois, en el que acusaba al Vaticano de avanzar sin tener verdaderamente en cuenta la espiritualidad de los católicos franceses.

“La gente piensa que la consulta que condujo al documento preparatorio fue tendenciosa, como una maniobra para llegar a conclusiones escritas de antemano”, señaló una fuente a Guénois, enfatizando que el nuevo documento de trabajo del Sínodo, Instrumentum laboris, “ha provocado una agitación sin precedentes entre los sacerdotes moderados y un buen número de obispos. Hasta ahora acríticos, muchos están preocupados por el asalto autoritario y voluntarista de Francisco a una reforma que consideran arriesgada y confusa. Esta nueva desconfianza entre los moderados es global”.

En una entrevista reciente concedida por la laica suiza Helena Jeppesen-Spuhler, uno de los nuevos miembros laicos con derecho a voto elegidos por el Papa Francisco para el Sínodo de octubre, admitió abiertamente que está “a favor de la ordenación de mujeres”, que cree que “la cuestión LGBTQIA+ debe tomarse muy en serio y que ¡es nuestra última oportunidad!”.

Diane Montagna asegura que los organizadores del sínodo han insistido en que no existe una agenda oculta, pero la realidad de esa agenda está empezando a salir de esta Caja de Pandora, junto con tantas otras cosas que el Cardenal Burke y muchos otros temen que causarán un gran daño a la Iglesia.

Por su parte, el cardenal Gerhard Müller lo ha calificado de “conquista hostil” de la Iglesia Católica y el cardenal George Pell (DEP) lo calificó de “pesadilla tóxica”.

El Sínodo sobre la Sinodalidad se está celebrando en tres fases: local, continental y universal. En octubre comenzará la etapa universal con la decimosexta Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que reunirá a 300 obispos y laicos en el Vaticano, luego de que el Papa Francisco concediera el mismo derecho de voto a los miembros episcopales y no episcopales.

En 2024 se celebrará una segunda asamblea.

Rolando Tobit

miércoles, 1 de febrero de 2023

Libros de especial interés, con vistas a la cuaresma que se acerca


José Martí


Dentro de tres semanas (el 22 de febrero de 2023, que es miércoles de ceniza) comienza la cuaresma. Aunque siempre es tiempo de conversión, la cuaresma lo es de un modo especial. De ahí la conveniencia de prepararse bien. Además de la lectura y meditación de los pasajes bíblicos (sobre todo del Nuevo Testamento), siempre es bueno ayudarse de la lectura de libros de espiritualidad. Se puede sacar mucho provecho de ellos.

Autores de reconocido prestigio por el bien que hace la lectura de sus libros son, entre otros, George Chevrot, Federico Suárez, Francisco Fernández Carvajal, Jacques Philippe, etc. A mi manera, y sin querer compararme con ellos, quisiera, sin embargo, aportar mi pequeño grano de arena a esta misión de contribuir a que los cristianos conozcan mejor y amen con más ilusión a Nuestro Señor Jesús. 

A este respecto, debo decir que tengo tres libros escritos por mí y cuya lectura deseo que sirva para este propósito. Al menos con esa intención se han escritoA mí, personalmente, me ha servido bastante el esfuerzo realizado para escribirlos, pues he tenido que releer muchos pasajes de la Biblia; y eso me ha refrescado la memoria y me ha hecho conocer con más profundidad la Palabra de Dios, que se ha revelado en Jesucristo, como verdadero Dios y verdadero hombre.

Por eso me he tomado la libertad de colocar, aquí en el blog, unos enlaces a estos libros que pueden adquirirse en Amazon: se encuentran en formato e-book (1,99 €) y como tapa blanda (precio aproximado 10 €).


La Poesía olvidada: Encontrar a Dios a través de la poesía


Dios no es un aguafiestas


"Fundamentalismo" cristiano


Este último libro viene a ser una reflexión sobre la crisis tremenda que padece hoy la Iglesia, crisis agravada por el engaño del lenguaje modernista, que siempre produce confusión entre los cristianos de buena voluntad. 

José Martí

domingo, 22 de enero de 2023

Se publica el libro que Benedicto XVI quiso póstumo: su teología, a modo de testamento espiritual



El viernes, 20 de enero de 2023, se pone a la venta en Italia el libro que recoge los escritos de Benedicto XVI posteriores a su renuncia al pontificado. Se titula Qué es el cristianismo (Mondadori) y el subtítulo lo presenta como Casi un testamento espiritual.

Póstuma por decisión propia

Es una obra póstuma por decisión del propio Joseph Ratzinger. Quizá no habría sido así de no mediar la polémica por su obra con el cardenal Robert Sarah Desde lo más hondo de nuestros corazones, sobre el sacerdocio católico, pero tras esa grave crisis en las relaciones con su sucesor, el Papa emérito decidió que no publicaría nada más hasta su muerte.

Llamó entonces a Elio Guerriero, su biógrafo italiano, a quien había confiado la preparación del volumen, y se lo dijo con total claridad: "Por mi parte, en lo que me quede de vida, ya no quiero publicar nada. La furia de los círculos contrarios a mí en Alemania es tan fuerte, que la aparición de cualquier palabra mía provoca enseguida por su parte un vocerío asesino. Quiero ahorrarme eso a mí mismo y a la cristiandad".

Son las palabras que Guerriero cita entrecomilladas en la presentación del libro, y evocan la reacción que suscitó aquel libro con Sarah, no solo por la cuestión de su autoría (que implicaba Benedicto en una advertencia contra la posible autorización de la ordenación de hombres casados pretextando el sínodo para la Amazonia), sino por la propia teología del sacerdocio expuesta en sus páginas, y rechazada por el ultraprogresista establishment eclesiástico germano.


El origen de Qué es el cristianismo (cuyo título evoca, como colofón a una vida, la Introducción al cristianismo de Joseph Razinger, una de sus primeras obras y la más célebre hasta el Informe sobre la fe con Vittorio Messori) es una idea del propio Guerriero, animado por el éxito en 2019 de Judíos y cristianos, los diálogos del Papa emérito con el rabino Arie Folger.

Elio, quien había publicado en 2016 la biografía Servidor de Dios y de la humanidad, le propuso entonces recoger todos sus escritos desde la renuncia al pontificado. Benedicto le dijo que lo pensaría, pero empezó a recopilar y trabajar sobre el material.

Tras el affaire del libro con Sarah, llegó la respuesta: aceptaba la idea, pero "ponía una condición tajante: la obra debía publicarse después de su muerte".

"Contento del resultado"

El 28 de junio de 2021, Guerriero visitó a Ratzinger y le encontró "contento del resultado" del escrito más valioso para él incluido en esta recopilación, el que se refiere al sacerdocio, respecto al cual el propio Benedicto dice ha sido "reelaborado" respecto al que "se publicó inicialmente en el volumen del cardenal Sarah", dándole "un nuevo centro de gravedad".

Cree que tras el decreto Presbyterorum ordinis del Concilio Vaticano II sobre el sacerdocio había quedado flotando "una omisión esencial causada por la exégesis bíblica moderna" en torno al ministerio pastoral: "He podido demostrar que el presbítero neotestamentario es un sacerdos, aunque en un sentido nuevo definido en la Cruz por el sumo sacerdote Jesucristo".

Joseph Ratzinger en estado puro

En los más de ocho años que ha vivido en el monasterio Mater Ecclesiae, Benedicto XVI escribió estos trabajos en alemán, pero quiso que la edición de referencia fuese la italiana, en traducción del propio Guerriero.

Qué es el cristianismo incluye textos ya publicados, otros reelaborados y algún inédito.

El propio Ratzinger los presenta:

-su intervención del 21 de octubre de 2014 en la inauguración del aula magna de la pontificia universidad Urbaniana;

-un texto "para aclarar el concepto de las religiones con las que la fe cristiana quiere dialogar";

-un capítulo sobre "la naturaleza y el devenir del monoteísmo", un texto "sobre el método del diálogo cristiano-islámico" y el agradecimiento por el doctorado honoris causa de la pontificia universidad de Cracovia; también el prólogo que escribió para la edición en lengua rusa del volumen de sus obras completas sobre la teología de la liturgia.

-en el tercer capítulo recoge el texto escrito sobre las relaciones judeo-cristianas y su intercambio epistolar con Arie Folger en septiembre y octubre de 2018, tan bien recibido en medios hebraicos (hubo tres rabinos en su presentación) como molesto para los adversarios alemanes de Ratzinger: "Las acusaciones sobre presuntas posiciones antijudías en mi pensamiento las rechacé terminantemente en su día", añade.

-el cuarto capítulo recoge una entrevista con el padre Daniele Libanori en la que aborda la cuestión de si Jesucristo debía morir para restaurar el orden del ser, trastocado por el pecado: "La respuesta clásica", explica Ratzinger, "fue elaborada por San Anselmo de Canterbury y hoy es para nosotros casi incomprensible": "En la entrevista he intentado mostrar cómo podemos hoy comprender racionalmente el motivo del sufrimiento y de la muerte de Jesucristo".

-Luego vienen dos textos, uno sobre el sacerdocio, antes citado, y otro sobre la Eucaristía, donde afronta el debate sobre la intercomunión (comunión de protestantes en misas católicas), "que periódicamente se replantea con fuerza en Alemania". Estudiar esto le ha permitido "una mirada más profunda" sobre la Presencia Real y una "nueva definición" de lo que significa comer y beber el Cuerpo y la Sangre de Cristo.

-el siguiente capítulo trata "cuestiones morales" y "una contribución fundamenta sobre la cuestión de la Iglesia y del escándalo de los abusos sexuales".

-y un último capítulo sobre cuestiones históricas, como su texto por los cincuenta años de la Comisión Teológica Internacional (en el que hizo importantes revelaciones sobre su funcionamiento), un recuerdo a Juan Pablo II en el centenario de su nacimiento, unas palabras con motivo del 75º aniversario de la muerte del padre Alfred Delp (condenado a muerte por los nazis) y una entrevista sobre San José.

La sabiduría de San José, más que la propia

Sobre él dice Benedicto: "Cuanto más envejezco, con mayor claridad veo la figura de mi patrono. De él no nos ha llegado ninguna palabra, pero sí su capacidad para escuchar y actuar. Cada vez comprendo mejor que precisamente es su silencio el que nos habla y, más allá del conocimiento científico, quiere conducirme a la sabiduría".

Conocedor de la "competencia teológica" de Guerriero, Ratzinger le confía "esta mi última obra", que, según su editor y traductor es "casi un testamento espiritual dictado por la sabiduría de su espíritu y por su corazón de padre, siempre atento a las expectativas y a las esperanzas de los fieles y de todos los hombres".

miércoles, 8 de junio de 2022

López Mirones nos cuenta por qué somos ‘negacionistas’ (Muy interesante)



Duración 21:25 minutos


LIBRO


Cuando se encierra a un lobo, comienza a dar vueltas en su jaula, se activan sus mecanismos de defensa, su astucia natural se agudiza con el objetivo de escapar y, finalmente, aúlla. 

Si confinan a un zoólogo documentalista, se pondrá, de inmediato, a investigar acerca del motivo de su aislamiento; pero, cuando le digan que un pangolín y un murciélago son la causa de todo, se dará cuenta de que algo no encaja. 

Para alguien que con el principal objetivo de escribir reveladores guiones de documentales está acostumbrado a interpretar el comportamiento de tiburones y hormigas, a descifrar el críptico lenguaje de los profesionales de la ciencia y a buscar el lado oculto de todas las realidades, el relato pactado de lo que ha ocurrido, y de lo que aún está ocurriendo, se revela como fruto de una narrativa muy bien cuidada que haría temblar de envidia al mismísimo Julio Verne, el gran maestro de la ciencia ficción. 

Esta es mi historia, pero ya, más de dos años después, también es la suya. Los inverosímiles derroteros de lo acaecido y la exhaustiva revisión científica de los pocos investigadores libres y rigurosos que aún quedan nos llevan a una conclusión difícil de evitar. 

Este es un libro indicado, por tanto, para los no convencidos, para los que buscan. Pero, ¡cuidado!, su lectura puede acarrear graves efectos adversos. Cuando la última palabra haya penetrado en su mente, no tendrá otro remedio que mirarse en el espejo y pensar: ¿Yo, negacionista? Un aullido


CRÍTICAS SOBRE EL LIBRO

«A veces, en la ciencia, aparecen personas que tienen la capacidad de ver mucho más allá que sus contemporáneos... y, por ello, cambian el derrotero del mundo. El autor de estas páginas ha dado uno de esos saltos copernicanos en la biología general». Dra. Chinda Brandolino, médica clínica y forense, especialista en medicina legal. 

«Un libro imprescindible de una de las personas que más se ha esforzado en difundir la información veraz que la censura oficialista ha intentado bloquear por todos los medios». Dra. María José Martínez Albarracín, catedrática de Procesos Diagnósticos Clínicos, médica y profesora de Bioquímica, Inmunología y Técnicas Instrumentales de Laboratorio

«El autor desentierra una revolucionaria teoría científica sobre la verdadera función de los virus que habría quedado en el olvido. Esta obra permite despertar a la realidad. Un regalo para el lector». Dr. Alejandro Sousa Escandón, doctorado cum laude por la Universidad de Santiago de Compostela

«Un libro muy interesante, que vale la pena leer, escrito por el biólogo español Fernando López Mirones, cuyo objetivo es la búsqueda de la verdad». Heiko Schöning, médico y autor de Game Over.


Pío Moa: España fue el país más y mejor organizado del mundo.









«Podemos definir como gran época de España aquella extendida entre el último cuarto del siglo XV y mediados del XVII, cuando el país dejó una huella profunda en la historia de Europa y de la humanidad […] 

¿A qué se debió la prolongada hegemonía hispana? Parece claro que tuvieron en ella un papel relevante la organización interior, que le permitió utilizar sus recursos con mayor eficiencia, junto con un espíritu esforzado, inteligente, inventivo y arrojado, que no ha vuelto a alcanzarse en España desde entonces. Aquel espíritu y organización nacieron con los Reyes Católicos. 

El objeto de este estudio es precisamente tratar de entender y explicar cómo ocurrió todo ello». (De la Introducción).

sábado, 5 de marzo de 2022

Los reportes (científicos) de la muerte de Dios han sido muy exagerados




Por Enrique de Zwart

The Return of the God Hypothesis: Three Scientific Discoveries That Reveal the Mind Behind the Universe– HarperOne 2021, 568 pages.

Reseña

De acuerdo con «la ciencia», Dios es un mito. La vida, incluyendo nuestra propia vida, no es más que un accidente cósmico. Los supuestos portavoces de la ciencia nos dicen que la creencia en Dios es insostenible, y que la existencia del ser humano no tiene ningún significado. Por ejemplo, Richard Dawkins, el promocionado ateo darwinista ha afirmado que «el universo que observamos tiene precisamente las propiedades que deberíamos esperar si, en el fondo, no hay diseño, no hay propósito… nada más que una ciega y despiadada indiferencia«.

El materialismo científico tiene altas pretensiones, nada más ni nada menos que explicar la realidad ultima. Y de que entidad o proceso surgió todo. Afirma que la materia, la energía y las leyes de la física son dichas entidades, y que han existido eternamente (o casi) como los fundamentos no-creados de todo lo que existe. Los materialistas también sostienen que la materia y la energía se organizaron mediante procesos estrictamente naturales y produjeron todas las formas de vida que poblaron y pueblan la tierra. No es moco de pavo. Naturalmente niegan la existencia de entidades inmateriales como Dios, el alma, el libre albedrio, y siguiendo su lógica reduccionista incluso la misma mente humana (meras “ilusiones neuronales”).

Pero ¿somos el producto de tal indiferencia, es decir, procesos puramente materialistas sin ningún propósito? ¿Tiene el universo las propiedades que deberíamos esperar si esta visión de la realidad de «todo lo que hay es materia» es correcta? Quizás no.

Tres notorios descubrimientos científicos contradicen las expectativas (“expresiones de deseo” es una mejor descripción) de los científicos ateos, y apuntan en cambio en una dirección no solo claramente compatible con Dios, sino inexorablemente teísta. Y esto describe Stephen Meyer, filósofo de la ciencia, en Return of the God Hypothesis: Three Scientific Discoveries That Reveal the Mind Behind the Universe.

Meyer argumenta que la ciencia misma ahora nos obliga a considerar la hipótesis de Dios, que no es sino la hipótesis de que un agente trascendente y omnipotente estableció las leyes de la física, creó el universo y la vida.

Todo esto sin ninguna apelación a la autoridad (religiosa). En esta exhaustiva obra Meyer nunca cita ningún pasaje de la Biblia, ni ningún texto religioso, y jamás menciona a Cristo o a Yahvé (aunque a más de un científico ateo le vendría bien leer Job 38). Su abundante soporte, casi 100 páginas de notas y bibliografía, es rigurosamente académico.

¿Pero cuáles son estos tres grandes descubrimientos?


El sacerdote y físico belga Georges Lemaître, padre de la teoría del Big Bang. 

El Big Bang

Primero, el Big Bang, los descubrimientos en astronomía observacional y los desarrollos en física teórica han revelado que el universo tuvo un comienzo. Esto es contrario a las expectativas del materialismo científico, que durante mucho tiempo explicó el universo como eterno y auto existente y, por lo tanto, sin necesidad de un creador externo. ¿Qué había antes del Big Bang? Nada. Ni tiempo, ni espacio, ni materia, ni energía. Nada material, estrictamente hablando.

La primera evidencia de un comienzo cósmico llegó en la década de 1920 cuando los astrónomos descubrieron que la luz proveniente de galaxias distantes se estaba estirando o desplazando hacia la parte roja del espectro de luz visible[1] (red-shifted) como si las galaxias se estuvieran alejando de nosotros (análogo al efecto Doppler en el sonido cuando una ambulancia se aleja de nosotros). Poco después, el sacerdote y físico belga Georges Lemaître y el astrónomo Edwin Hubble demostraron independientemente uno del otro que las galaxias más lejanas a la Tierra se estaban alejando más rápido que las cercanas. Eso sugería una expansión esférica del universo (y del espacio mismo) como un globo que se inflaba desde un comienzo explosivo y singular, o sea desde un «big bang».


Los astrónomos han descubierto que las galaxias distantes se están alejando unas de otras y de la tierra. En consecuencia, la luz emitida a una cierta longitud de onda desde estrellas distantes parece estirada o «desplazada al rojo». Además, cuanto más lejos están las galaxias de la Tierra, más rápido se alejan de nosotros y más se estiran las longitudes de onda de la luz proveniente de ellas. Adaptado de Return of the God Hypothesis.

Lemaître también demostró que las ecuaciones de Einstein que describían la gravedad implicaban naturalmente un universo dinámico, a pesar del intento inicial de Einstein de manipular sus propias ecuaciones para representar el universo como eternamente existente y estático, es decir, sin contraerse ni expandirse. El motivo de Einstein era ideológico, no científico, ya que encontraba “repugnante” la proposición de que el universo tuviera un comienzo. En 1931, Einstein visitó el Hubble en el observatorio del Monte Wilson en California para ver la evidencia del desplazamiento al rojo por sí mismo. Einstein, quien se había referido despectivamente a la idea de Lemaître como «inspirada por el dogma cristiano de la creación y totalmente injustificada desde el punto de vista físico», reconoció luego que negar la evidencia de un comienzo fue «el mayor error» de su carrera científica.

Esta evidencia de un comienzo cósmico, más tarde reforzada por otros descubrimientos en astronomía y física teórica como la radiación de fondo cósmica[2], no solo contradijo las expectativas del materialismo científico, sino que confirmó las premisas teístas. Arno Penzias, premio Nobel y parte de un descubrimiento clave para establecer la existencia de un comienzo cósmico, observó:

«Los mejores datos que tenemos son exactamente lo que yo hubiera predicho, si no hubiera tenido nada más que el Pentateuco… y la Biblia en su conjunto.» [243]

Y no es el único. La evidencia cosmológica ha llevado a muchos otros prominentes científicos a afirmar a un creador trascendente más allá del espacio y el tiempo como la mejor explicación para el origen de nuestro universo finito.

En una conclusión memorable de su libro Dios y los Astrónomos, el astrofísico agnóstico Robert Jastrow observó que el descubrimiento de un comienzo cósmico:

«es un desarrollo extremadamente extraño, inesperado por todos menos por los teólogos. Siempre han aceptado la palabra de la Biblia: En el principio Dios creó el cielo y la tierra… El desarrollo es inesperado porque la ciencia ha tenido un éxito extraordinario en el rastreo de la cadena de causa y efecto hacia atrás en el tiempo. Para el científico que ha vivido por su fe en el poder de la razón, la historia termina como un mal sueño. Ha escalado las montañas de la ignorancia; está a punto de conquistar el pico más alto; cuando supera la roca final, es recibido por una banda de teólogos que han estado sentados allí durante siglos.» [109]

Ciertamente, ya que se ha construido una religión alrededor de la ciencia materialista. Y esta fe religiosa del científico es rudamente profanada por el descubrimiento de que el universo tuvo un principio.
La excelsa armonía del universo

Segundo, el extraordinario ajuste fino (fine tuning) del universo. Vivimos en lo que podemos llamar un «universo afortunado», donde las leyes fundamentales y los parámetros físicos de alguna manera han sido «afinados» con fuerzas y constantes adecuadas para que la vida sea posible. Esto comenzó a ser evidente a partir de la década de 1960. Las remotísimamente increíbles probabilidades de que esto suceda por casualidad han llevado a científicos agnósticos y ateos a maravillarse. «La impresión de diseño es abrumadora» reconoció el físico Paul Davies. El ateo George Greenstein admite sufrir disonancia cognitiva al respecto: «Surge insistentemente la idea de que algún agente sobrenatural… debe estar involucrado.»

Incluso minúsculas alteraciones en los valores de muchos factores independientes —como las fuerzas de atracción gravitacional y electromagnética, las masas de las partículas elementales y la disposición inicial de la materia y la energía en el universo— habrían hecho imposible la vida.

Valgan un par ejemplos, de lo muchos descriptos por Meyer. Las masas de los “quarks arriba” y “quarks abajo”, que constituyen los protones y neutrones, deben tener valores precisos para permitir la producción en abundancia de elementos esenciales para un universo “amigable con la vida”, como carbono y oxígeno. Dichas masas deben cumplir nueve condiciones simultaneas para que las reacciones nucleares “correctas” puedan haber ocurrido en los comienzos del universo y la vida fuera posible. Una condición, por ejemplo, es la existencia de protones estables. La simultaneidad exige la intersección de las nueve condiciones, que es una zona infinitesimal de todas las plausibles. Y esto es precisamente lo que ocurre.


Ejemplo de ajuste fino del universo. Cada punto en el gráfico corresponde a los valores posibles para las masas de los quarks arriba y quarks abajo (Mu, Md, que constituyen los protones y los neutrones), relativas a la masa de Planck, Mp, natural en cosmología. Cada una de las nueve líneas del gráfico delimitan regiones de hipotéticos universos que permiten la vida y que no la permiten de acuerdo con varios criterios. Los nueve criterios deben cumplirse simultáneamente, por lo que la región que permite la vida es la marcada en gris. Un área minúscula de todas las plausibles. Return of the God Hypothesis.

No es solo que los valores de las contantes en las leyes fundamentales de la física parecen estar sorprendentemente afinados para que haya vida en el universo, como la constante G en la fuerza de gravedad[3], sino que las leyes mismas son de carácter contingente mas que una necesidad lógica. La existencia de la vida en el universo depende de su precisa estructura matemática. La fuerza de la gravedad descripta por Newton decrece con el cuadrado de la distancia (es decir el numero 2 redondito, no 2.01 o 1.99, ¿curioso no?). Y sin embargo, sin violar ningún principio lógico u otra ley fundamental esta fuerza podría haber disminuido con el cubo de la distancia, o algún exponente mas grande aún. Pero esto habría resultado en fuerzas gravitacionales demasiado débiles para que haya vida. De igual modo, la fuerza gravitacional podría haber disminuido en modo linear (exponente 1), pero esto habría resultado en fuerzas demasiado grandes para que haya vida.

Hay cuatro fuerzas fundamentales (léase inexplicables[4]) en la naturaleza: fuerza gravitacional, fuerza electromagnética (FEM), fuerza nuclear fuerte (FNF) y fuerza nuclear débil (FND). La fuerza nuclear débil causa radiación nuclear (es decir, radiactividad). La FNF, una fuerza atractiva de corto rango, mantiene unidos a los protones y neutrones. La FEM opera en todas las distancias, atrayendo partículas con cargas opuestas y repeliendo aquellas con la misma carga.

La vida depende de la existencia de estas fuerzas, que describimos con diferentes tipos de leyes, actuando en concierto. Por ejemplo, la vida en el universo requiere (1) una fuerza de atracción de largo alcance (como la gravedad) que facilite la coalescencia de las galaxias, las estrellas y los sistemas planetarios a partir de elementos químicos para proporcionar plataformas estables para la vida; (2) una fuerza como FEM para hacer posibles reacciones químicas y transmisión de energía a través del espacio; (3) una fuerza como la FNF que opera a distancias cortas para unir los núcleos de los átomos y superar las fuerzas electrostáticas repulsivas; (4) la cuantización de la energía para hacer posible la formación de átomos estables y, por lo tanto, la vida; (5) el funcionamiento de un principio de exclusión como el de Pauli que (a) permite la formación de estructuras materiales complejas y, sin embargo, (b) limita el peso atómico de los elementos.

Por lo tanto, las fuerzas que actúan en el universo mismo (y las matemáticas que describen las leyes de la física) muestran un ajuste fino que requiere explicación. Sin embargo, ninguna explicación física de esta estructura es posible, porque es precisamente la física (y sus leyes más fundamentales) la que manifiesta esta estructura y requiere explicación. En suma, la física no se explica a sí misma.

No es sorprendente que muchos físicos hayan concluido que este improbable ajuste fino para la vida apunta a un «afinador» cósmico. Fred Hoyle, el astrofísico que acuñó la frase «big bang» para ridiculizar la idea de que el universo tuvo un comienzo —una posición que le convenía como ateo y materialista— cambió de opinión y más aún se convenció de que un ser inteligente había orquestado el equilibrio preciso de fuerzas y constantes físicas en la naturaleza para hacer que el universo permitiera la vida: «Interpretando los datos con sentido común lleva a pensar que un superintelecto ha toqueteado la física» para hacer la vida posible ya que «las propiedades del universo caen dentro de rangos estrechos e improbables que son absolutamente necesarios para que existan formas de vida complejas».

Con el fin de evitar esta “inconveniente” conclusión, algunos físicos han postulado hipótesis bizarras, como que hay un gran número de universos. Esta idea del «multiverso» sugiere que nuestro universo se ganó la lotería; y también que hay un mecanismo generador de universos vomitando miles y miles de millones de universos. Tantos que uno como el nuestro con su improbable combinación de factores propicios para la vida eventualmente tendría que surgir. Ningún experimento puede proporcionar evidencia para refutar o confirmar la hipótesis del multiverso. Ergo esta fantasía no puede ser considerada ciencia.

Así y todo, los adalides del multiverso pasan por alto un problema obvio. Todas estas propuestas altamente especulativas, basadas en la «cosmología inflacionaria[5]» o en la «teoría de cuerdas[6]«, postulan mecanismos generadores de universos que a su vez requieren un ajuste previo inexplicable, lo que nos lleva de vuelta a donde comenzamos y a la necesidad de un afinador inicial.

Dijimos que antes del Big Bang no había ni tiempo, ni espacio, ni materia, ni energía. Pero ¿existían las matemáticas y las leyes de la física que no son materiales? Si hubiese un mecanismo que tratase de explicar el Big Bang de modo materialista tendría que asumir que existían leyes “incluso antes del universo mismo”. Lo cual presenta otro problema. Las leyes se expresan en forma de ecuaciones matemáticas. Si el medio de las matemáticas es la mente, ¿significa esto que la mente debe ser anterior al universo? Los ateos prefieren pasar por alto esta pregunta.

La complejidad de la vida

Tercero, la complejidad de la vida. La biología molecular ha revelado la presencia en las células vivas de un mundo exquisito de nanotecnología informativa: el código digital en el ADN y ARN; diminutas máquinas moleculares intrincadamente construidas; un complejo sistema de almacenamiento, transmisión y procesamiento de información que se asemeja, pero supera ampliamente, a nuestra tecnología digital más avanzada. No es lo que se esperaría encontrar si todo fuera el resultado de procesos materialistas al azar. El propio Dawkins confesó estar «asombrado por la complejidad miniaturizada de la maquinaria de procesamiento de datos en la célula viva».

Esto sugiere el trabajo de un programador maestro en las mismas bases de la vida. Después de que James Watson y Francis Crick dilucidaron la estructura de la molécula de ADN en 1953, Crick desarrolló su famosa «hipótesis de secuencia». En esta, Crick propuso que los componentes químicos en el ADN funcionan como letras en un lenguaje escrito o símbolos digitales en un código de computadora.

El funcionamiento del código informático depende de una secuencia precisa de ceros y unos. Del mismo modo, la capacidad de la molécula de ADN para dirigir el ensamblaje de moléculas de proteínas cruciales en las células depende de arreglos específicos de constituyentes químicos llamados «bases» a lo largo de la columna vertebral de su estructura de doble hélice. Dawkins reconoció que «el código máquina de los genes es extrañamente similar a una computadora». El ADN es como un programa de computadora, pero mucho, mucho más avanzado que cualquier software creado por el hombre. Meyer desarrollo en detalle este tópico en su primer libro, Signature in the Cell.

Es de notar que no hay enlaces químicos, y por lo tanto no hay fuerzas de atracción, entre las bases que corren a lo largo de la columna vertebral de la doble hélice de ADN. Sin embargo, es precisamente a lo largo de este eje de la molécula que se codifican las instrucciones genéticas en el ADN. Mas aun, cada una de las cuatro bases de nucleótidos adenina, timina, citosina y guanina -A, T, C, G- se adhieren a cualquier sitio en la columna vertebral del ADN con la misma facilidad, ya que están conectadas por el mismo tipo de enlace químico (enlace N-glicosídico). Las cuatro bases son aceptables, ninguna preferida. Por lo tanto, diferencias en afinidad de enlace no determinan la disposición de las bases. En otras palabras, las fuerzas de atracción química no explican la información en el ADN. ¿Cuál es el origen de esta información?


Esquema de la estructura química de la molécula de ADN que muestra los principales enlaces químicos entre sus moléculas constituyentes. No hay ningún enlace conectando las bases de nucleótidos (representadas por rectángulos con A, C, G. T a lo largo del eje donde se encuentra la información. Además, el mismo tipo de enlace químico conecta las diferentes bases a la columna vertebral de azúcar-fosfato (pentágonos y círculos P) de la doble hélice. Estas dos características de la molécula aseguran que cualquier base se puede conectar a la columna en cualquier lugar con la misma facilidad. Es decir que las propiedades de enlace de los constituyentes químicos del ADN no determinan la secuencia de las bases. Return of the God Hypothesis.

Hoy está claro que el código genético es un precisamente un código: una maravilla de sofisticación nanotecnológica para el procesamiento de información mediante la cual los codones (secuencia de tres nucleótidos) se traducen en aminoácidos que se ensamblan en proteínas. Incluso si los científicos pudieran algún día demostrar cómo la “sopa prebiótica” pudo haber generado una rica mezcla de nucleótidos, tal mezcla sería análoga a un cubo lleno de letras. La pregunta sin respuesta es cómo cucharadas al azar de la sopa podrían generar un libro como Don Quijote o la obra de Shakespeare. La célula viva más simple contiene más de 400 genes, cada uno compuesto por docenas o cientos de codones y cada uno de ellos esencial para la vida, es decir, si alguno de esos genes se elimina experimentalmente, la célula morirá. Ninguna teoría actual explica el origen de esta información genética. Algunos han propuesto ideas vagas como «autoorganización» y «selección natural prebiótica». Pero como señaló el premio Nobel de fisiología Christian de Duve, tales teorías «presuponen lo que debe explicarse en primer lugar», a saber: ¿de dónde proviene la información?

El premio Nobel de química Ilya Prigogine concluyó que las probabilidades de que las biomoléculas con alta densidad de información se desarrollen por casualidad son «desvanecedoramente pequeñas», incluso durante miles de millones de años. El mismo Crick tampoco vio ninguna posibilidad de que la vida en la tierra pudiera haber surgido espontáneamente de la “sopa primordial” y argumentó que la vida en la tierra debió haber sido sembrada por extraterrestres de otro sistema solar. La convicción entre ciertos científicos de que la vida pudo surgir espontáneamente de materia no viva es una cuestión de fe en el reduccionismo materialista y se basa completamente en ideología, no evidencia.

Ninguna teoría de evolución química al azar (no dirigida) explica el origen de la información en el ADN (o ARN) necesaria para construir la primera célula viva a partir de sustancias químicas inertes más simples. En cambio, nuestra uniforme y repetida experiencia, la base de todo razonamiento científico, muestra que los sistemas que poseen información funcional o digital surgen invariablemente de causas inteligentes.

Mas allá del misterio de la información necesaria para el comienzo de la vida, otro ejemplo de una explosión de información es la “explosión cámbrica«, a veces llamada big bang de la biología, en la que nuevos planes corporales, filos, aparecen dentro de un período de tiempo geológico cortísimo, a contrapelo de la evolución darwinista. En su segundo libro, Darwin’s Doubt, Meyer se explayó extensamente sobre esta temática.

Sabemos por experiencia que el software proviene de programadores. Sabemos en general que la información, ya sea inscrita en jeroglíficos, en libros o codificada en señales de radio, siempre surge de una fuente inteligente.

Por lo tanto, el descubrimiento de información, y un complejo sistema de transmisión y procesamiento de información en cada célula viva, proporciona bases sólidas para inferir que la inteligencia jugó un papel en el origen de la vida. Ya que «la información surge habitualmente de la actividad consciente».


El origen de los animales de acuerdo con la teoría darwinista (arriba) versus la evidencia (abajo). La teoría de Darwin predice un cambio evolucionario gradual, pero el registro fósil muestra la aparición abrupta de mayores grupos de animales, por ejemplo, durante el periodo cámbrico. Return of the God Hypothesis.

Conclusión

La premisa materialista no siempre ha sido parte del método científico. Los fundamentos de la ciencia moderna se pusieron en la edad media gracias a la cosmovisión cristiana de la época. Mas tarde los primeros científicos modernos fueron en general cristianos. Sin embargo, el materialismo ganó primacía después de Darwin. Hoy, la hegemonía de la suposición materialista es casi completa. El complejo educativo-mediático la presupone. Pero Meyer argumenta que la suposición materialista ahora plantea una obstrucción a la comprensión y niega la posibilidad del conocimiento, obligando a los científicos a proponer hipótesis inverosímiles e incomprobables con tal de evitar la hipótesis de Dios. Paradójicamente, el fanatismo religioso y la negativa a debatir los hechos honestamente ahora caracterizan a los ateos más que a los que creen en Dios.

Los científicos ateos han construido teorías cada vez más enrevesadas y fantasiosas, postulando diseñadores alienígenas para dar explicar el código de la vida; múltiples universos paralelos para tratar de explicar el ajuste fino; y desarrollado elaboradas ecuaciones matemáticas en un intento de usar la física para mostrar cómo el universo físico podría haber surgido de la nada física (lo cual es una contradicción en términos y metafísicamente absurdo). Como admitió el biólogo evolucionista Richard Lewontin:

«Nuestra inclinación a aceptar postulados científicos que van en contra del sentido común es la clave para comprender la verdadera lucha entre la ciencia y lo sobrenatural. Nos ponemos del lado de la ciencia a pesar del absurdo obvio de algunas de sus hipótesis… porque tenemos un compromiso previo, un compromiso con el materialismo… Mas aun, ese materialismo es absoluto, ya que no podemos permitir un Pie Divino en el umbral». [346]

Pero ¿y si Dios puso no solo un pie sino toda su divinidad en la creación? ¿y si el universo tiene precisamente las propiedades que deberíamos esperar si hay un creador con voluntad e inteligencia detrás de todo? Return of the God Hypothesis argumenta que el universo tiene precisamente tales propiedades.

Meyer argumenta que la evidencia científica que tenemos sobre los orígenes biológicos y cosmológicos conduce lógicamente al conocimiento de Dios. O como dijo San Agustín crede ut intelligas, «cree para entender«. Y esto confirma la esperanza de que no somos el producto de una «ciega y despiadada indiferencia»; ridículo postulado que ninguna persona sana toma seriamente (en general los materialistas son hipócritas que imbéciles), y que si fuera tomado en serio conduce a la desesperación. Al contrario, hemos sido pensados y creados con un propósito.

…Que no te la cuenten.

Enrique de Zwart


[1] En física, un desplazamiento al rojo es un aumento en la longitud de onda, y la correspondiente disminución en la frecuencia y la energía de los fotones, de la radiación electromagnética (como la luz). Este desplazamiento al rojo en el espectro visible es observado en objetos astronómicos distantes, como estrellas y galaxias.

[2] La radiación cósmica de fondo es una radiación electromagnética que llena todo el universo y representa el eco del Big Bang.

[3] La fuerza de atracción gravitacional entre dos cuerpos es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ambos: F = G × M1 × M2 /d2, donde G = 6.67430 × 10-11 Nm2/kg2 es la constante gravitacional.

[4] Que se conozca el efecto de algo, no significa que se conozca la causa. Por ejemplo, todos sabemos el efecto de la fuerza de gravedad, y podemos medirla. Pero nadie sabe su causa. ¿Qué es la gravedad? Los objectos caen debido a la gravedad, pero la gravedad es la tendencia de los objectos a caer. Lo cual es un argumento circular. Al describir esta misteriosa fuerza que actúa a distancia sin ninguna causa mecánica aparente, Newton fue criticado de “escolástico” por el “nominalista” Leibniz, quien acusó al inglés de estar simplemente asignando el nombre del efecto como su propia causa. En defensa de Newton podemos decir que hasta el día de hoy nadie sabe qué es la gravedad, o por qué existe.

[5] Serie de conjeturas teóricas para explicar la expansión ultrarrápida del espacio en los instantes iniciales del universo.

[6] Conjunto de hipótesis y modelos teóricos que asumen que las partículas subatómicas, aparentemente puntuales, son en realidad “estados vibracionales” de un objeto extendido más básico llamado “cuerda” o “filamento”. No hay evidencia de tal cosa.

martes, 1 de marzo de 2022

Importancia de los buenos libros de espiritualidad. Se aconsejan algunos para esta cuaresma (José Martí)




ARTÍCULOS SOBRE CUARESMA EN ESTE BLOG

Cuaresma: un tiempo de preparación para la Semana Santa
(Los precios que aparecen son los de Amazon)


Alguna vez ... pensaste?: El llamado de Cristo (12, 14 euros) del padre Javier Olivera Ravasi (201 págs)

¿Alguna vez pensaste…?¿Alguna vez tu alma se vio tan inquieta, de modo tal que nada ni nadie podía detenerla al pensar en la inmensidad de Dios? ¿Alguna vez te detuviste a considerar que Dios sigue llamando a sus discípulos a que lo ayuden en la obra redentora?¿Alguna vez se te pasó por la cabeza que quizás podría estar llamándote? ¿Alguna vez pensaste que podrías tener vocación a la vida consagrada o al sacerdocio?Con las presentes páginas, que intentan seguir en todo la doctrina de los santos y maestros autorizados, deseamos brindar una ayuda para definir si es que Dios llama o no a alguien a la vida sacerdotal o religiosa. Nuestra idea es tranquilizar ante toda incertidumbre que aún mantiene al alma en un estado de indecisión, para hacerla reposar finalmente en las verdes praderas de la voluntad de Dios.

La humildad del corazón (9,99 euros) de Fray Cayetano María de Bérgamo (178 págs)

La humildad del corazón es un clásico de espiritualidad católica, para leer, meditar, poner en práctica y volver a leer muchas veces durante toda la vida. (Léase al respecto el excelente comentario de Bruno Moreno, de Infocatólica, sobre este libro)

Dios no es un aguafiestas (10,41 euros) de José Martí (282 págs)

Nada más lejos de la realidad que un cristiano “triste”. Si nos encontramos con alguien así, podemos estar seguros de que no es su condición de cristiano la que le produce esa tristeza, sino otros motivos. Tal vez esté atravesando por alguna depresión y requiera de cuidados médicos. Pero, es más: incluso en este caso, si verdaderamente cree en Jesucristo, unirá sus sufrimientos a los de Jesús, pidiéndole que se cumpla en todo su voluntad. Y eso, aun en medio del dolor, le dará una gran paz, una paz que es inexpresable e incomunicable, pero que es real. El mundo no lo comprende, pero es así.


La poesía olvidada: encontrar a Dios a través de la poesía (10, 40 euros) de José Martí (294 págs)

El lenguaje de la poesía llega a veces donde la Teología no alcanza. Un ejemplo:

El olor de las rosas
me llegó paseando por el prado.
Y las vi tan hermosas
que, su aroma inhalado,
me llevó, sin notarlo, hasta mi Amado.

Nueve días para recuperar la alegría de rezar (4,75 euros) de Jacques Philippe (78 págs)

Conceder a Dios la primacía absoluta sobre cualquier otra realidad (el trabajo, las relaciones humanas, etc.) es el único modo de establecer una recta relación con las cosas, con un interés proporcionado y una distancia que permita conservar la libertad interior y la unidad de vida. Si no, se cae en la indiferencia, en la negligencia o al revés: en las ataduras, en el agobio, en la dispersión, en preocupaciones inútiles.

Nueve días para recuperar la paz (4,75 euros) de Jacques Philippe (88 págs)

La paz que nos promete Jesús no es la del mundo. No es la tranquilidad de aquel a quien todo le va bien. que tiene los problemas resueltos y los deseos satisfechos. La paz que Jesús nos promete es una paz que puede recibirse y experimentarse en situaciones difíciles y de incertidumbre, porque tiene su origen y su fundamento en Dios.

Nueve días para fortalecer la fe (4,75 euros) de Jacques Philippe (84 págs)

La fe, el acto de fe, nos pone verdaderamente en contacto con Dios, nos abre, poco a poco, toda la riqueza y la profundidad del misterio de Dios. Todo progreso en la fe supone progreso en la esperanza y progreso en el amor. La fe es la luz que nunca nos decepcionará. Es de hecho nuestra verdadera fuerza. Nos permite apoyarnos en Dios. Puede decirse que todos nuestros pecados y todas nuestras faltas provienen, de algún modo, de una falta de fe. No creemos bastante en el poder y el amor de Dios y ese es, a fin de cuentas, el verdadero problema de nuestra vida. 

No anteponer nada a Cristo (18,52 euros) del cardenal Carlo Caffarra (232 págs)

Si la persona humana, cada persona humana, ha sido pensada y deseada por Dios mismo, a cada uno de nosotros se le ha conferido una tarea, es depositario de una "misión" confiada, precisamente, a su libertad. El sentido de la vida no debe ser inventado, sino descubierto.

Por José Martí

NOTA: Libros católicos gratis (en español y en formato pdf)